Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

15
INTRODUCCIÓN Al realizar el análisis sobre la planeación d la capacidad en la empresa en la que se ha venido trabajando o siendo objeto de estudio se pudieron encontrar unos cuantos problemas referentes al tema de estudio. Uno de ellos y el principal es que la empresa desea abrir un local para la venta de harina para pan ya que han tenido una buena demanda últimamente, pero no saben que le conviene más si el ampliar la fábrica o construir el local en un lugar céntrico y así obtener mayor publicidad y por supuesto mayores ganancias. Otro de los problemas que no es de mayor relevancia es que en el área de producción necesitan comprar 4 máquinas para la fabricación de harina, se desea saber la capacidad que necesita el sistema, la producción real por hora y determinar el número exacto de maquinas que se requieren. Para la solución de estos problemas se realizará de manera metodológica el estudio, con ayuda de lo que se ha visto en la materia de Administración de Operaciones I, se realizarán los cálculos necesarios para determinar lo que la empresa ha solicitado. Datos de la empresa: Congelados Alysa, S.A. de C.V. R. F. C. CAL 070814 EC8 Calle Oriente 3 Manzana 7 Lotes 3, 3 y 5 Zona Industrial Tizayuca, Hgo. C. P. 43800 Tel. (01 779) 79 66 499 79 66 500 Ext. 108 (Vigilancia) 1

Transcript of Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

Page 1: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

INTRODUCCIÓN

Al realizar el análisis sobre la planeación d la capacidad en la empresa en la que se ha venido trabajando o siendo objeto de estudio se pudieron encontrar unos cuantos problemas referentes al tema de estudio.

Uno de ellos y el principal es que la empresa desea abrir un local para la venta de harina para pan ya que han tenido una buena demanda últimamente, pero no saben que le conviene más si el ampliar la fábrica o construir el local en un lugar céntrico y así obtener mayor publicidad y por supuesto mayores ganancias.

Otro de los problemas que no es de mayor relevancia es que en el área de producción necesitan comprar 4 máquinas para la fabricación de harina, se desea saber la capacidad que necesita el sistema, la producción real por hora y determinar el número exacto de maquinas que se requieren.

Para la solución de estos problemas se realizará de manera metodológica el estudio, con ayuda de lo que se ha visto en la materia de Administración de Operaciones I, se realizarán los cálculos necesarios para determinar lo que la empresa ha solicitado.

Datos de la empresa:

Congelados Alysa, S.A. de C.V.

R. F. C. CAL 070814 EC8

Calle Oriente 3 Manzana 7

Lotes 3, 3 y 5

Zona Industrial Tizayuca, Hgo.

C. P. 43800

Tel. (01 779) 79 66 499

79 66 500

Ext. 108 (Vigilancia)

106 (Producción)

La empresa está dedicada a la producción y venta de productos alimenticios (Producción de Pan Congelado).

1

Page 2: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Congelados Alysa, S.A. de C.V., al hacer una visita con el fin de hacer un estudio sobre la planeación de la capacidad, nos daremos cuenta que es de mucha importancia llevarla a cabo de manera correcta ya que la empresa u organización puede alcanzar el nivel óptimo en sus procesos y de está manera tener un crecimiento considerable.

Uno de los problemas se genera en el área de producción, ya que se ha tenido una demanda mayor en los diferentes productos se necesita saber con exactitud cuál es la capacidad del sistema, la producción real y cuántas máquinas se requieren.

El otro problema en cuestión se genera en el área de finanzas, como ya se dijo en la introducción la empresa desea abrir un local para la venta de harina para hacer pan, ya que, ha tenido de igual manera una demanda importante en los últimos meses, pero están indecisos en ampliar la fabrica o en la construcción de un local en un sitio céntrico para tener mayor publicidad. Pero no saben cuál opción es más conveniente o cuál resultará más costoso.

Mediante la utilización de las herramientas que se estudiaron en la materia de Administración de Operaciones sobre capacidad se resolverán los problemas ya dichos.

2. OBJETIVOS

- Reducir costos.

- Satisfacer la demanda real.

- Alcanzar el nivel óptimo en los procesos.

- Planear la capacidad de forma correcta.

- Producir más con menos.

2

Page 3: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

3. JUSTIFICACIÓN

La principal razón para realizar el estudio de los problemas que la empresa Congelados Alysa S.A. de C.V. tiene, es demostrar que La planeación de la planeación de la capacidad resulta de mucha importancia para el crecimiento de una empresa y sobre todo alcanzar un nivel óptimo en sus procesos y operaciones, y la reducción de costos en su producción.

Y así en futuro las empresas de nuestro país ya sea de bienes o servicios serán las más competitivas en los mercados a nivel internacional.

4. LIMITACIONES

- Tiempo para realizar el viaje hasta la empresa.

- Disponibilidad del personal de la empresa.

- Trabajar con datos reales de la empresa.

- Implantación de resultados.

3

Page 4: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

5. MARCO TEÓRICO

Medidas de la Capacidad

Cuando las unidades producidas son relativamente homogéneas, las unidades de capacidad son bastantes obvias. Por ejemplo, una planta de automóviles utiliza el número de automóviles por año, la Kraft Inc. se puede referir a la producción en toneladas de queso al mes. En este caso, la capacidad se mide en unidades de producción; pero qué pasa con organizaciones con líneas de productos más diversificados, por ejemplo: ¿cómo puede medirse la capacidad de un despacho de abogados o de una clínica veterinaria?, en parte, las respuestas dependen de el problema de la combinación de productos, es difícil de encontrar una unidad de producción común que tenga sentido. En caso de sustitución, la capacidad puede ser medida en términos de medidas de insumos. Un despacho de abogados puede expresar su capacidad en términos del número de abogados empleados.

Cuando las unidades producidas son más diversas, es común utilizar una medida de la disponibilidad del recurso limitante como medida de la capacidad. Entonces, una estimación de la capacidad puede ser medida en términos de los insumos o los productos del proceso de conversión. Algunos ejemplos comunes de medidas de capacidad empleadas por los distintos tipos de empresas se muestran en la siguiente tabla.

PRODUCCION

Organización: Unidad de Medida: Fabricante de automóviles. Número de automóviles por año. Cervecería. Barriles de cerveza por semana. Productor de acero. Toneladas de acero por día. Compañía de electricidad. Megawatts de electricidad por hora.

INSUMOS

Hospital Camas-día disponibles. Cine Asientos-función disponibles. Restaurante Asientos-consumo disponibles. Taller de maquinado Mano de obra-horas disponibles.

A menudo resulta difícil obtener una medida real de la capacidad a causa de las variaciones cotidianas. Los empleados se ausentan o llegan con retraso algunas veces, la ocurrencia de fallas de equipos, la necesidad de tiempos muertos para realizar mantenimiento y reparaciones o para realizar ajustes en la maquinaria y hacer cambios en los productos, también se necesita programar las vacaciones. Como todas estas variaciones ocurren con frecuencia, es posible observar que la capacidad de una instalación rara vez puede ser medida en términos precisos y las medidas a ser usadas deben ser interpretadas cuidadosamente.

Por ejemplo, un taller de maquinas cuenta con diferentes tipos de equipo para llevar a cabo una extensa variedad de operaciones de maquinado y los productos pueden ser partes únicas. El valor de la mano de obra y los materiales en los productos pueden variar extensamente. Por lo tanto, la capacidad del taller se establece generalmente como la capacidad del recurso limitante, la disponibilidad de mano de obra-horas. Se utiliza mano de obra-horas en lugar de

4

Page 5: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

horas-maquina puesto que generalmente se tienen dos o tres veces mas horas maquinas disponibles que horas de mano de obra; esto es, el operario calificado es el recurso limitante.

En resumen, la medición de la capacidad requerirá de la solución de los siguientes asuntos:

1, Una medida agregada. 2. Efectos de la mezcla de productos. 3. Políticas de operación (por ejemplo, horas por semana). 4. Capacidad constante y capacidad pico.

5.1 Herramientas de la Planeación de la Capacidad.

LA PLANEACIÓN

La defino como la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos. Empieza por la determinación de objetivos y detalla planes para alcanzarlos. Contempla una jerarquía a la hora de hacerlos realidad.

La planeación como parte del proceso administrativo constituye un elemento complejo que esta relacionado con anticiparse al futuro, a veces incierto, y que se inicia con el objetivo de optimizar nuestra actuación en una tarea o de facilitar la resolución de un problema de forma activa o previsible.

Cuando hablamos de planeación no nos estamos refiriendo a un constructor alejado de las situaciones que se nos presentan cada día, sino que esta íntimamente vinculada a los problemas que debemos resolver habitualmente en los diferentes ámbitos y roles que asumimos.

En estas situaciones se conjugan nuestras propias características como sujetos, las características de la tarea a resolver y los condicionantes contextuales en que desarrollamos nuestra acción.

Si bien es cierto que la planificación es un instrumento inseparable del acto de un estratega, ésta no garantiza el éxito en nuestra actuación, la consideración conjunta de todas las variables que inciden y pueden afectar al proceso con que nos enfrentamos, sí incrementa significativamente los niveles de probabilidad en la consecución de nuestros objetivos.

A la hora de planear se hace necesario considerar otros aspectos que afectan al Sistema- Empresa como lo son:

· El entorno complejo, inestable y turbulento: El mundo del deporte pertenece a un sistema socio-económico abierto, es decir, está inmerso en una sociedad en la que influirá y por el que se verá afectada.

5

Page 6: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

· Entorno de naturaleza multidireccional: El entorno de la empresa deportiva tiene que tener en cuenta aspectos que van a influir en sus actuaciones: culturales, políticas, sociales

· Sistema participativo: Es importante darle participación a todo el grupo de trabajo en la elaboración de las estrategias, pues ello posibilita un mejor compromiso a la hora de su implementación.

· Planificación a corto, medio y largo plazo: Es importante crear una cultura en torno a la planeación organizacional.

· Estilo de dirección creativo: Las empresas deportivas son dinámicas, versátiles y continuamente cambiantes.

En el proceso de dirección y gestión estratégica se establecen varias pautas o pasos que se hacen necesarios para llegar hasta su parte operativa o implementación de las estrategias.

TIPOS DE PLANEACIÓN:

· Estratégica: proyectada a largo plazo. Definida por la cima organizacional.

· Táctica: efectuada a nivel de departamento. A mediano plazo.

· Operacional: efectuada para cada tarea, constituida por niveles programas, procedimientos y normas.

Tipos de Planes

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es un proceso permanente y continuo en el tiempo, que pone en marcha la dirección de una organización para abordar con el mínimo de riesgos el futuro. Se fundamenta en un análisis de la organización, desde una mirada interna y contemplando el contexto de la misma. Los resultados de este análisis son plasmados en unos objetivos de largo plazo, los cuales deberán de ser viables y medibles, los que a su vez se materializan en estrategias con sus respectivos indicadores y metas, que permiten hacerle el seguimiento a dicho proceso.

El ejercicio de la planeación de largo plazo en una organización debe contemplar el reconocimiento de los planes de desarrollo sectoriales, así como los planes de acción anteriores de dicha organización.

6

Page 7: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

EL PLAN DE DESARROLLO

Es el producto y el resultado de ese proceso. Mientras que el proceso de la planeación se mueve en el ámbito de las ideas y reflexiones, el plan estratégico es un elemento, tangible con el cual se materializa la planeación. El Plan de Desarrollo de una organización es la carta de navegación del dirigente deportivo y de cada uno de los miembros de la misma. Este instrumento permite diseñar el camino por el cual se deben de materializar los logros Institucionales en el largo plazo.

Un plan de desarrollo se caracteriza por los siguientes aspectos, debiendo ser:

1. Flexible: Debe establecer la posibilidad de adaptación permanente.

2. Global o corporativo: debe involucrar a todas y cada una de las unidades funcionales de la Organización

3. Factible: debe ser viable de llevar a la práctica.

4. Participativo: debe ser el resultado de una concertación del grupo humano de la organización en todas sus esferas.

5. Formal: es decir escrito, Metodológica y lógicamente organizado

6. Conocido: su difusión se hace necesario no solamente con el cliente interno, sino también con el externo. La construcción de los planes de desarrollo requiere de una mirada del futuro probable ( Todas las opciones), del futuro deseable ( depura las anteriores, priorizando sobre nuestros intereses) y del futuro posible ( el que se puede materializar).

La ejecución y puesta en marcha de los planes de desarrollo corresponde al diseño y desarrollo de los PLANES OPERATIVOS ANUALES O PLANES DE ACCIÓN.

EL PLAN DE ACCIÓN

Representa el conjunto de programas y subprogramas de cada una de las unidades o sectores de funcionamiento de la organización durante un período de un año, los cuales se materializan mediante los proyectos.

Los horizontes del plan de desarrollo y del plan de acción son diferentes. Mientras el primero se mueve en el mediano- largo plazo, el segundo espera resultados en una temporada ( un año )

7

Page 8: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

6. ANÁLISIS CUANTITATIVA

Con la ayuda de las técnicas cuantitativas de la capacidad se obtendrán los resultados de lo que se está requiriendo.

Se realizará el análisis mediante los siguientes métodos:

Planeación de la capacidad.

Árboles de decisión.

Y de está manera se hará la sugerencia para poder resolver los problemas ya estudiados.

8

Page 9: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

PROBLEMA 1.

La empresa necesita comprar 4 máquinas para la producción de harina para pan para satisfacer su demanda, ya que desea producir 201,600 costales de harina anual. Se tiene en cuenta que un 10 % de la producción sea desechada por la transportación. Un costal de harina para su fabricación se necesitan 43.75 min, estas máquinas son usadas el 75% y tienen una eficiencia de un 85%, y trabajan al año 4,000 hrs.

Lo que se desea saber es la capacidad del sistema, la producción real por hora y la cantidad de máquinas que requieren.

Solución:

capacidad del sistema= producciónrealcapacidad efectiva

capacidad del sistema=201,6000.90

capacidad del sistema=224 ,000costales anuales .

Capacidad de lamaquina=60min43.75

9

Page 10: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

Capacidad de lamaquina=1 .37costales por hora

producciónreal=cap .maquina∗(0.75 ) (0.85 )

producciónreal=1.37∗(0.75 ) (0.85 )

producció nreal=0 .87 costales por hora .

cap .maquina= capacidad del sistemahrs ,maquina

cap .maquina=224,0004,000

cap .maquina=5 .6má quinas

10

Page 11: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

PROBLEMA 2.

como ya se había mencionado la empresa que es objeto de estudio está considerando el ampliar la fabrica para la venta de costales de harina que su demanda ha subido, o la otra opción es la construcción de un local en una zona céntrica de Tizayuca Hgo., la primera opción con los datos que se proporcionaron por parte de la empresa va a tener un costo de $60,000 con una demanda baja de $100,000 y una demanda alta de $200,000, la demanda baja le han considerado una probabilidad de 0.4 y la demanda alta de 0.6.

Para su segunda opción tendrá un costo de $100,000 con todo lo necesario para vender la harina, con una demanda baja de $150,000 y una demanda alta de $280,000, con probabilidades de; 0.3 y 0.7.

Y otra opción es la de no hacer nada.

Para resolución de este problema se realizará un árbol de decisión para determinar que opción dejara mayores utilidades.

1ra opción = $60,000

2da, opción =$100,000 baja $100,000 - $60,000 * 0.4 = 16,000

P=0.4

Alta

Ampliar fabrica p=0.6 $200,000 - $60,000 * 0.6 = 84,000

Suma = 100,000

Construir local baja $150,000-100,000 * 0.3 = 15,000

P= 0.3

alta

p=0.7 $280,000-100,000 * 0.7 = 126,000

suma = 141,000

No hacer nada

11

$140,000

$100,000

0

$140,000

Page 12: Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)

CONCLUSIONES

- Con los resultados obtenidos se realizará la recomendación para solucionar el problema que se han previsto.

- Para el problema 2 con lo obtenido se hará la sugerencia que la construcción de un local en un lugar que no sea en la misma empresa generara utilidades mayores que la de ala ampliación de la fabrica.

- L a planeación de la capacidad es de suma importancia para el crecimiento de una empresa.

- Se debe realizar la planeación conforme al desarrollo de la demanda y no anticipar a la demanda.

12