Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

77
FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA FARMACOLOGÍA I SEMINARIO I - GRUPO N°4 Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Popuche Piscoya Deysi Del Rosario Portocarrero Rojas Dyana Rossy Romero Quicio Isaías Germán Roncal Quispe Richard Alexander Soto Ubillús Nataly Xiomara Wong Rafael Cynthia Mirella Yapapasca Pasapera Anshela Del Pilar COORDINADOR: DR. GUSTAVO GANOZA TRESIERRA

Transcript of Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Page 1: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

FARMACOLOGÍA DE LA

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICAFARMACOLOGÍA I SEMINARIO I - GRUPO N°4

Universidad Católica Santo Toribio De MogrovejoFacultad de MedicinaEscuela de Medicina

Popuche Piscoya Deysi Del Rosario

Portocarrero Rojas Dyana Rossy

Romero Quicio Isaías Germán

Roncal Quispe Richard Alexander

Soto Ubillús Nataly Xiomara

Wong Rafael Cynthia Mirella

Yapapasca Pasapera Anshela Del Pilar

COORDINADOR: DR. GUSTAVO GANOZA

TRESIERRA

Page 2: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

TEMARIO – FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

1. INTRODUCCIÓN

2. ENFERMEDAD ACIDO PÉPTICA, DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA

a) Fisiología de la secreción ácida gástrica y su regulación

b) Fisiopatología de la enfermedad

3. MODULACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA SECRECIÓN ÁCIDA

4. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Y TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

6. ANTISECRETORES

a) Inhibidores de la bomba H+/K+/ATPasa de protones

b) Antagonistas del receptor H2-histamina

7. ANTIÁCIDOS

8. PROTECTORES DE LA MUCOSA

9. CONTROL FARMACOLÓGICO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

a) Tratamiento ERGE

b) Tratamiento de la dispepsia

c) Tratamiento de la gastritis

d) Tratamiento de la enfermedad gastroduodenal por Helicobacter pylori

Page 3: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MEDICINA HUMANA – USAT FARMACOLOGÍA I – GRUPO N°4

OBJETIVOS

1. Describir la fisiología de la secreción ácida.

2. Señalar las características farmacocinéticas y

farmacodinámicas, indicaciones, contraindicaciones,

interacciones y reacciones adversas de los

medicamentos: antisecretores, antiácidos, y protectores

de mucosas.

3. Mencionar una terapéutica farmacológica racional de las

enfermedades digestivas debidas a la secreción ácida

Page 4: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MEDICINA HUMANA – USAT FARMACOLOGÍA I – GRUPO N°4

La enfermedad ácido péptica es una entidad crónica,

recurrente, en la que el jugo gástrico y factores

asociados producen ulceración de la mucosa

digestiva, es decir discontinuidad que sobrepasa la

muscular de la mucosa en cualquiera de los

segmentos del tubo digestivo.

DEFINICIÓN

Page 5: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO

• Reservorio muscular interpuesto entre esófago y duodeno

• Hipocondrio izquierdo, epigastrio

Page 6: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Histología del

Estomago

Submucosa

Muscular propia (muscular externa)

Serosa

•T.C.Denso•Red vascular y linfática abundante•Plexo submucoso de meissner (cerca a la muscular externa)

•OI-CM-LE•La circular media forma el esfínter pilórico•Plexo de auerbach entre la CM y LE

El epitelio gástrico se regenera cada 5 a 7 días

Mucosa

Page 7: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 8: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

GLÁNDULAS

FÚNDICAS

Istmo

Cuello

Base

(+larga)

1

2

3

4

5

6

Page 9: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO

CLORHIDRICO POR EL ESTOMAGO

Page 10: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

H+/K+ ATPasa

G

H2

PG

PG

G

M1

H+

Célula parietal

Célula epitelial

Célula parácrina

histamina

K+

MOCO

HCO3-

AMPC

LUZ

histamina

gastrina

PGE2

PGI2

Nervio

vago

Page 11: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

Page 12: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MECANISMO PROPUESTO PARALA SECRECION DE ÁCIDO CLORHIDRICO

Page 13: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

AGENTES

IRRITATIVOS

LOCALES

Secreción ácido gástrica

Infección por Helicobacter Pylori

Acidos biliares Secreción de

enzimas proteolíticas como la Pepsina

Presencia de productos químicos exógenos (AINES)

MECANISMOS

PROTECTORES

Secreción de

moco, por parte de

las células

mucosas y su

interacción con el

HCO3

Page 14: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

PAPEL DEL ÁCIDO

GÁSTRICO EN LA

LESIÓN DE LA

MUCOSA

Page 15: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Concentraciones elevadas de ácido, pueden por si

mismas producir una lesión aguda en la mucosa del tubo

digestivo alto.

Niveles de ácido más fisiológicos no causan lesión directa,

pero tienen un papel permisivo en el desarrollo de las

ulceraciones / erosiones, inducidas por otras causas.

Con independencia de los factores que

provoquen la lesión, la supresión de la

secreción acida es la principal opción

terapéutica en estos procesos

Page 16: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

UNA VEZ ESTABLECIDA LA LESIÓN: La terapéutica con antisecretores consigue

acelerar el tiempo de cicatrización del fenómeno

ulceroso.

Efecto atribuido a la necesidad de valores moderadamente elevados de PH

Potencia las acciones de los tratamientos antibióticos empleados en terapias erradicadoras

de Helicobacter Pylori

Page 17: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

Son varias patologías en las

cuales el ácido está

involucrado de manera

directa como mecanismo de

daño y son:

ERGE, esofagitis

Gastritis

Úlcera gástrica, duodenales

Dispepsia

Agresores

Mecanismos protectores

Page 18: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MODULACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA SECRECIÓN

ÁCIDA

A pesar de no considerarse un factor etiopatogénico, el ácido desempeña un

papel principal en el desarrollo de las úlceras y erosiones del aparato

gastrointestinal.

Page 19: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

OBJETIVOS DEL

TRATAMIENTO Los objetivos del

tratamiento de la

úlcera péptica son la

remisión de los

síntomas y la

curación de las

erosiones y las

úlceras en el tubo

digestivo.

TRATAMIENTO NO

FARMACOLÓGICO• Dejar de fumar.

• Evitar alimentos que causen molestias y empeoren los síntomas.

• Restricción de licor, AINES.

• No tomar productos lacteos.

• Fraccionar dieta y crear horarios de comida.

Page 20: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO

Proteger la mucosa

gástrica

Neutraliza el acido

una vez secretados

a la luz gástrica

Inhibir secreción

acida por parte de la

célula parietal

PROTECTORE

S DE LA

MUCOSA

ANTIÁCIDOSAGENTES

ANTISECRETORES

•Sucralfato

•Analogos de PG

•Sales de bismuto

•Compuestos de Mg:

hidróxido, oxido y trisilicato

de Mg

•Compuestos de aluminio:

hidróxido y carbonato de Al

•Combinación de Mg/Al

•Bicarbonato sódico

•Carbonato sódico

•Inhibidores de

bomba de protones

(IBP)

•Antihistamínicos H2

Page 21: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Omeprazol Esomeprazol

Lansoprazol Pantoprazol

Rabeprazol

Formado por fármacos que poseen un núcleo

estructural común, el 2-

piridilmetilsulfinilbencimidazol, con diferentes

grupos sustituyentes

ANTISECRETORES

Page 22: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MECANISMO DE ACCION

Page 23: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ACCIONES FARMACOLÓGICASInhiben de forma dosis-dependiente la secreción acida gástrica basal y la inducida por cualquier clase de estimulo, incluida la comida.

Disminuyen el volumen de secreción de pepsinogeno y debido al incremento de pH que inducen, inhiben su conversión en pepsina

Poseen capacidad de inhibir el crecimiento de H. pylori in vitro, en administración in vivo solo consigue erradicar el 10-15% de los casos

* Pautas de erradicación de H. pylori: IBP antisecretores de elección puesto que potencian la acción de la claritromicina (ATB usado) consecuente del incremento de pH gástrico que generan

Esta propiedad

a favorecido su

utilización en

las pautas de

erradicación de

H. pylori

Page 24: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

FARMACOCINETICA

Debido a su pKa, los IBP se inactivan con rapidez en el medio ácido del estomago, por lo que la administración

oral requiere su formulación con cubierta entérica

Se absorben en el duodeno, en

general presentan buena biodisponibilidad

sistémica

** OMEPRAZOL: Bd es del 35%

tras administración

VO e incrementa hasta el 60-65%

tras administración de dosis repetidas (incremento del

pH gástrico)

Se metabolizan en: Higado

(citocromo P450, isoenzimas CYP2C19 y CYP3A4)

Se transforman completamente a

metabolitosinactivos antes

de ser excretados por la orina (80%)

o por la bilis (20%)

Page 25: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ABSORCION DISTRIBUCIO

N

METABOLISMO ELIMINACION

Omeprazol

(20mg)

Cmax: 1-3 hrs

Bd: 35-65%95%

CYP2C19

*CYP3C14

80% vía renal

20% hecesPantoprazol

(40mg)

Cmax: 2-4 hrs

Bd: 77%

Actividad antisecretora

mas potente (40mg)

97%

Lansoprazol

(30mg)

Rápida

Cmax :1,5-2,2 hrs

Bd: 80-91% (disminuye

con alimentos en un

50%)

98%

Vía biliar

Vía renal: derivados

hidroxilados (15-

30%)

Esomeprazol

(20mg)

Rápida e intensa (ID)

Tmax: 1-3 hrs

Bd: 50-68% (mas

potente que el

omeprazol)97%

80% vía renal

20% hecesRabeprazol

(20mg)

Rápida e intensa (ID)

Tmax: 3,1 hrs

Bd: 52%

Retraso: admin. con

una comida grasa de

hasta 4 hrs; Cmax y la

Bd: no afectadas

CYPC19

Reacciones no

enzimáticas

Page 26: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y EFECTOS

ADVERSOS

Mas comunes:

- Diarrea - Nauseas/vómitos

- Dolor de cabeza - Dolor abdominal

Uso crónico: hipergastrinemia

Reducen el aclaramiento de fenitoina, carbamacepina, warfarina y diacepam

Al incrementar el pH intragastrico:

-Disminuyen la absorción de ketocononazol o tiroxina

-Aumentan la de fármacos sensibles al acido: penicilinas, digoxina y ASS

Estudios sugieren que en mujeres de edad avanzada, el tto prolongado disminuye

la absorción de Ca+2 y la resorción ósea Riesgo de fracturas por osteoporosis

CLARITROMICINA + IBP = duplica el ABC eficaz en erradicación de

H. pylori

EFECTOS

ADVERSOS

Page 27: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ANTISECRETOR

ES

Inhiben secreción ácida por

bloqueo competitivo y reversible de

los receptores 𝐻2 de histamina

Page 28: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

RECEPTOR – H2

• 40kDa y 359aminoácidos

• 7 cadenas transmembrana

• Acoplado a proteína Gs

• Vía AC-AMPc-PKA

• Segundo mensajero:

AMPc

• Ubicación: células

parietales,…Músculo cardiaco

Células cebadas

SNC

Page 29: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

FARMACOCINÉTICA• Absorción rápida en el tubo digestivo, después de administración oral.

• Alcanzan concentraciones séricas máximas en 1-3 horas

• Absorción puede estimularse por alimento o disminuirse con antiácidos

(sin importancia clínica)

• Se obtienen con rapidez valores terapéuticos después de las dosis IV y

se conservan durante 4-5 horas (CIMETIDINA), 4-5 horas,(RANITIDINA)

ó 6-8 horas (FAMOTIDINA)

• Pequeño % unido a proteínas

• Con la excepción de la NIZATIDINA, pasan por un metabolismo

de primer paso hepático, lo que resulta en una biodisponibilidad cercano

a un 50%.

• Al tener poco metabolismo hepático, la NIZATIDINA tiene una

biodisponibilidad cercana al 100%.

• Eliminación: metabolismo hepático, la filtración glomerular y la secreción

tubular de los riñones.

Page 30: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 31: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

FARMACOCINÉTICA

• Atraviesan barreras hematoencefálica, en mujeres: barrera

placentaria y se excretan por la leche

• Semivida de eliminación aumenta en pacientes con

insuficiencia renal moderada o grave, ancianos, y pacientes

con quemadura

• Con excepción de la NIZATIDINA, todos están disponible

para administración IV

Page 32: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

• Inhibición de la citocromo P450 (en especial CIMETIDINA y en menor grado

RANITIDINA): WARFARINA, TEOFILINA, DIFENILHIDANTOÍNA,

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS.

• Inhibición de la enzima alcohol-deshidrogenasa(CIMETIDINA): >[alcohol] en

sangre

• RANITIDINA: aumenta absorción del BISMUTO

• >PH intraluminal => disminución de absorción de KETOCONAZOL.

• Uso de antiácidos(MgOH y AlOH) reducen biodisponibilidad –

RECOMENDABLE UN INTERVALO DE 2 HORAS EN LA

ADMINISTRACIÓN CONJUNTA.

• Compiten con compuestos catiónicos en sistema de secreción renal,

reduciendo aclaramiento de creatinina y aumentando sus niveles plasmáticos

Page 33: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

EFECTOS ADVERSOS• Menos del 3% es la incidencia de efectos adversos: diarrea,

cefalalgia, somnolencia, fatiga, dolor muscular, y estreñimiento.

• Rara vez compromete el S.N.C. (confusión, delirio, alucinaciones,

lenguaje cercenado y cefalalgias): ocurre en administración IV o en

adultos mayores.

• Dosis elevadas y periodos prolongados (CIMETIDINA), provoca

alteraciones hormonales (disminuye la unión de TESTOSTERONA

a receptores e inhibe CYP – hidroxila estradiol): ginecomastia e

impotencia y reducción del recuento espermático reversibles

en varones y galactorrea en mujeres.

Page 34: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

EFECTOS ADVERSOS

• Varias citopenias, incluso plaquetopenia

• Atraviesan placenta y se encuentran en leche materna. Precaución

su uso en embarazadas

• En recién nacidos y adultos mayores , disminuir las dosis, por el

aclaramiento renal reducido, caso contrario con las personas

jóvenes.

Page 35: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 36: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ANTIÁCIDOSDurante muchas décadas el único tratamiento disponible para laenfermedad acidopéptica fue la neutralización del ácido gástrico conantiácidos, a pesar de la escasez de estudios controlados quedocumente su eficacia.

Page 37: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Desde el punto de vista químico, son SALES DE CATIONES: – MONOVALENTES (sodio)

– DIVALENTES (magnesio o calcio)

– TRIVALENTES (aluminio)

Mecanismo de acción

• Elevan el pH intragástrico de forma inmediata 4-5 disminuyendola actividad proteolítica de la pepsina

Farmacodinamia

• Los antiácidos son bases débiles que reaccionan con el ácidoclorhídrico gástrico para formar cloruros, agua y dióxido decarbono, por lo que neutralizan al ácido clorhídrico secretado yproducen aumento en el pH gástrico.

Page 38: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Farmacocinética

• Se administran por vía oral. Es variable el grado en que seabsorben los distintos antiácidos. Los que contienen aluminio,calcio o magnesio se absorben menos que los que contienenbicarbonato de sodio (NaHCO3). Son eliminados por orina yheces.

Principales interaccionesfarmacológica

Page 39: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

COMPUESTOS DE MAGNESIOHidroxido de magnesio, el oxido de magnesio y el trisilicato de magnesio.

• No absorbibles

• De acción rápida

• De capacidad neutralizante de baja a moderada

• HCL + Mg ……… Cloruro de magnesio (15- 30% biodisponibilidad) excretado por el riñon

Posología

• Oral. Ads. y niños > 12 años: 1-3,6 g/24 h.

Modo de administración:

• Con las comidas o por la noche al acostarse.

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia), estreñimiento reciente inexplicable, enf. inflamatorias del colon, síntomas de apendicitis, obstrucción intestinal, hemorragia intestinal o rectal, colostomía o ileostomía, diarrea crónica.

Advertencias y precauciones

• No administrar a niños < 12 años. I.R. leve-moderada. Enf. hepática. Ancianos. Descartar lesiones malignas. Evitar tto. prolongado (máx. 5 días).

Insuficiencia hepática: Precaución. Riesgo de hipermagnesemia; monitorizar electrolitos.

Embarazo: Cat. B. Evitar dosis elevadas o tto. prolongado, riesgo de hipermagnesemia.

Lactancia: Contraindicado

Reacciones adversas

• Procesos diarreicos

• Depresión del SNC y arritmias cardíacas

Page 40: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

COMPUESTOS DE ALUMINIO

Hidroxido de aluminio y carbonato de aluminio.

• Capacidad neutralizante moderada

• HCL + Aluminio…….Cloruro de aluminio (17-30%)

Posología

• Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233 mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2 sem. Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4 comp./2-4 h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem.

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.

Advertencias y precauciones

• I.H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento, deshidratación, restricción de líquidos. Porfiriabajo tto. de hemodiálisis.

Insuficiencia hepática:Precaución

Embarazo: Evitar uso crónico/excesivo.

Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.

Reacciones adversas

• Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.

Page 41: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

COMBINACIÓN MAGNESIO/ALUMINIO

Magaldrato y almagato

• Capacidad neutralizante rápida y sostenida

• Cierto efecto citoprotector de la mucosa gástrica

• Cierto efecto laxante.

Posología

• Oral, ads.: 400-2.000 mg 1-2 h después de comidas y, si es necesario, otra vez antes de acostarse. Máx. 8 g/día.

Modo de administración:

• Debe administrarse una o dos horas después de las principales comidas. En ocasiones se recomienda tomar también antes de acostarse.

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad, obstrucción orgánica del tubo digestivo, I.R. grave, uremia, hipofosfatemia, hipermagnesemia.

Advertencias y precauciones

• I.R. leve y moderada (evitar dosis altas). Dieta baja en fósforo por riesgo de hipofosfatemia y de osteoporosis. Ancianos, enf. de Alzheimer. Niños. Evitar uso prolongado. Reevaluar si tras 7 días de tto. los síntomas persisten, empeoran o recurren.

Embarazo: Evitar uso prolongado y/o altas dosis. Valorar beneficio/riesgo.

Lactancia: Se excreta por la leche materna y recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.

Reacciones adversas

• Muy raras: diarrea, estreñimiento.

Page 42: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

BICARBONATO DE SÓDIO• Rápida acción neutralizantes genera cloruro de sódico y dióxido de carbono

(flatulencia)• Puede darr lugar a alcalosis metabólica con alcalinización de la orina.Posología• Oral. Antiácido: 1 cucharadita de polvo, 1 sobre o 1 comp. (500 mg) o 1-2 comp.

efervescentes (2081,8 mg) 20 min-1 h después de las comidas o cuando se presenten molestias. Niños > 6 años: mitad de dosis.

Contraindicaciones• Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidria,

tendencia a formación de edemas, apendicitis o sus síntomas, obstrucción intestinal.

Advertencias y precauciones• I.R., insuf. cardiaca, HTA, cirrosis hepática, toxemia gravídica, tto. con diuréticos o

dietas pobres en sodio, ancianos. No administrar a niños < 6 años.• Insuficiencia renal• Precaución por acumulación de Na, produciéndose hipernatremia, retención de

líquidos y hasta alcalosis metabólica.Embarazo: Absorción sistémica, no se recomienda.Lactancia: Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante la lactancia.Reacciones adversas• HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere elevada

cantidad de leche.

Page 43: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

CARBONATO DE CALCIO• Elevada capacidad neutralizante, genera cloruro de calcio y CO2. responsables de

estreñimiento y flatulenciaIndicaciones terapéuticas• Tto. sintomático a corto plazo de acidez o reflujo ácido en sujetos ≥ 16 años.Posología• Oral. Calcio carbonato/magnesio hidróxido/famotidina. Ads. y adolescentes ≥ 16

años: 800/165/10 mg cuando aparezcan síntomas, máx. 1.600/330/20 mg/día. Máx. 2 sem.

Contraindicaciones• Hipersensibilidad, I.R. grave.Insuficiencia hepática• Precaución.Embarazo: Precaución. Los datos existentes son limitados. Se han descrito anormalidades en la osificación tras tto. a largo plazo y dosis elevadas de carbonato de Ca.Lactancia: No debe utilizarse durante la lactancia.Efectos sobre la capacidad de conducir• Aunque no son de esperar, los pacientes no deben conducir o manejar maquinaria

si se producen mareos.Reacciones adversas• Cefalea.

Page 44: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Sales de Bismuto coloidal

tienen acción local , basada en la formación de una capa

protectora sobre la mucosa.

Forma un coágulo blanquecino insoluble que se una a la

superficie ulcerada, de la cual no puede ser eliminada al mezclarse

con el contenido

El bismuto posee capacidad de unirse aminoácidos y proteínas del nicho ulceroso, con lo que

forman un coagulo que evita la acción de los diversos irritantes,

disminuyen la actividad de la pepsina.

Poseen escaso poder antiácido y solo la ranitidina citrato de

bismuto posee capacidad de inhibir la secreción gástrica.

Page 45: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

las sales de bismuto poseen actividad bactericida frente a diferentes gérmenes patógenos del AGI entre ellos H pylori.

si se utiliza a los compuesto de bismuto como monoteriapia la acción para erradicar al H.pylories baja por eso la combinación con antiácidos potencian su acción para erradicar al HP.

Page 46: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Reacciones adversas e interacciones:

Son muy escasos los efectos secundarios, se limitan a cambios de coloración de las heces y oscurecimiento de la lengua.Conviene emplear éste fármaco en precaución y no usarlo de manera prolongada en pacientes con insuficiencia renal o durante el embarazo.

Características farmacocinéticas:

Sólo entre el 1-2% del bismuto es absorbido. La mayor parte se elimina con las heces.Va unido a proteínas y su concentración oscila entre 10 y 20 ug/L.Su semivida plasmática es de 5 días y alrededor del97% del total absorbido se excreta por orina. En el riñón alcanza valores 10 veces superior al hígado y huesos .En cavidad oral y colon las bacterias al actuar sobre las sales de bismuto origina compuestos que tiñen de negro la boca y las heces.

Page 47: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

A se trata de una sal básica de aluminio y sacarosa que en medio acido, como el presente del estomago , se polimeriza y

origina una pasta pegajosa y viscosa que se adhiere firmemente a las células

epiteliales

sobre todo a las proteínas del cráter ulceroso y previene la actuación de

irritantes tanto endógenos como exógenos.

su efecto citoprotector se mantiene durante 6 horas tras su

administración.

el sucralfato contribuye a la curación de la ulcera, estimulando la síntesis local

de prostaglandinas y oxido nítrico incrementando como consecuencia el flujo sanguíneo mucoso y promueve la afluencia de factores de crecimiento a

la zona lesionada

Sucralfato

Page 48: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Características farmacocinéticas:

Sólo se absorbe de 3-5% de la dosis y esto se elimina por la orina sin ser modificado, el resto ejerce acción una tópica de cerca de 5h y se excreta con las heces.

La administración simultánea de antiácidos disminuye la efectividad del sucralfato por elevar el PH gástrico

Reacciones adversas e interacciones:

Menos del4% de los pacientes describen reacciones adversas.

Las manifestaciones más frecuentes son estreñimiento, sequedad de la boca, náuseas, vómitos, molestias abdominales difusas , vértigo y erupciones cutáneas.

El tratamiento con sucralfato obliga a reajustar la dosis de muchos fármacos al modificar su absorción y biodisponiblidad como: ciprofloxacino , norfloxacino, fenitoína, quinidina , propanolol , digoxina, teofilina, aminofilina, vitaminas liposolubles, tetraciclinas o warfarina.

Page 49: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 50: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Su principal aplicación terapéutica es la profilaxis de la gastropatía por AINE.

A nivel gástrico las PGE1, PGE2 y la prostaciclina PGI2 desempeñan un

importante papel en la defensa mucosa frente a la agresión.

Determina notables efectos protectores frente a las

acciones lesivas de un número elevado de agentes

ulcerógenos.

Son sintetizadas de forma continua y aumentan su producción en respuesta

a la lesión del epitelio

En territorio mucoso actúan como vasodilatadores,

incrementan la producción de moco y bicarbonato

Estabilizan los lisosomas celulares y estimulan los fenómenos de diferenciación y proliferación

celular tras una agresión.

Page 51: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MISOPROSTOLEl misoprostol es

un análogo sintético de la

PGE1.

se absorbe bien tras su

administración por vía oral

sufre rápidamente metabolismo hepático, que

da lugar al misoprostolacido, que ejerce un

importante efecto

citoprotector.

Dicha acción se observa a

los 30 minutos y

dura unas 3 horas .

Presenta una semivida de eliminación de 20-40min

se une a proteínas plasmáticas en un80%..

es excretado principalmente por viarenal. la presencia de comida en el

estomago así como su administración conjunta con antiácidos , reduce significativamente su absorción.

administrado en dosis de 100-

200ug, reduce la secreción acida

basal

presenta eficacia

farmacológica en la

prevención de ulceras .

asociadas al tratamiento

crónico con aines, aunque con

frecuencia induce reacciones

adversas, como diarrea y dolor

abdominal.

Page 52: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 53: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Posición: La duración de los episodios de reflujo depende de la posición en que se presenten.

• Dieta: Algunos alimentos pueden contribuir al reflujo porque modifican la presión del EEI o por efecto irritante local.

• Alcohol: alteración en la depuración del ácido y se debe insistir en su supresión.

• Cigarrillo: Disminuye la presión del EEI; además altera la depuración y la función de la saliva.

• Medicamentos: alteran la barrera antirreflujo.

• Obesidad: aumento del gradiente abdómino-torácico.

Page 54: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Sucralfato:

– Medicamento útil en el control de los síntomas, el cual se logra hasta en el 80% de los casos.

– Manejo de pacientes sin esofagitis o como terapia de mantenimiento.

– Dosis:1 g/6 h.

• Proquinéticos:• El cisapride es el proquinético más potente que

existe en la cicatrización de la esofagitis.

• Buena alternativa para cuando no hay respuesta al

tratamiento antisecretor o como terapia de

mantenimiento.• Dosis: 10 mg/8 h o 20 mg/12 h.

Page 55: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Antagonistas H2:

• Son eficaces y seguros en ERGE leve no complicado.

• Tolerancia: después de la segunda semana.

• Primer escalón de tto. en AtenciónPrimaria.

• Famotidina 40 mg/día, y, sobre todo ranitidina 300

mg/día; han demostrado su eficacia tanto en el alivio

sintomático como en la curación de lesiones por RGE.

• Muy utilizados y seguros para tratamientos a largo

plazo, salvo cimetidina el resto tiene escasos efectos

secundarios.

• Curación en esofagitis II-IV del 30-50% a las 4

semanas; y 65% si el tto. se prolonga durante 8

semanas.

Page 56: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Inhibidores de la bomba de protones:

– Mayor rapidez en la remisión de los síntomas y menor

incidencia en las recaídas tras el cese del tratamiento.

– Tasas de curación de la esofagitis son

significativamente mayores y más rápidas que las

obtenidas con antiH2.

– Prolongada inhibición de la secreción ácida,

consiguiendo un rápido alivio de los síntomas.

– Alta tasa de curación (70-80% a las 4 semanas, y 90%

a las 8 semanas de tto.) de las lesiones de la mucosa

esofágica, donde se muestran muy superiores a los

anti-H2.

Page 57: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 58: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 59: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Page 60: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Comprende un conjunto de síntomas referidas al tracto gastrointestinal alto,

que se presenta asociado o no a otros trastornos funcionales.

• Se presentan en el marco de enfermedades sistémicas comunes, como

trastornos endocrinológicos, renales, hepatopatias crónicas, uso de

fármacos.

• Corresponde al 20-30% de la consulta médica general, asociada a

trastornos psicológicos.

Page 61: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Criterios de Roma III: Presencia de disconfort o dolor abdominal alto(más de

3 meses de duración continuo o intermitente).

• Se pueden clasificar de dos tipos: Dispepsia del tipo dismotilidad (tipo Dolor)

y la tipo ulcerosa.

• Un tercer tipo que involucra a los dos denominado dispepsia de

solapamiento o superposición.

• Dispepsia tipo reflujo actualmente se considera dentro de la enfermedad por

reflujo gastroesofágico (ERGE).

Page 62: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Evaluación y Diagnóstico:•Dolor del abdomen superior.

• Saciedad temprana.

• Flatulencia con o sin distensión abdominal

• Náuseas con o sin vómitos.

• Ardor retroesternal ocasionalmente.

• Eructos o regurgitación.

• Síntomas deben permanecer un mes.

• Ausencia de evidencia clínica, bioquímica,

endoscópica o ecográfica de enfermedad orgánica que

pueda explicar los síntomas .

Page 63: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Medidas generales:– Educación al paciente tratando de tranquilizarlo con

respecto al pronóstico de esta entidad.

– Cambios en el estilo de vida y medidas higiénico-dietéticas. Identificar:

• Alimentos que potencialmente desencadenen nuevo episodio de dispepsia.

• Estresares ambientales y psicológicos.

• Signos de alarma que nos permitan sospechar organicidad: pérdida de peso no explicada, sangre en heces, anemia.

Page 64: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Medidas específicas:

• Dispepsia tipo ulcerosa:

• Inhibidores de bomba de protones:

– Omeprazol 20mg por día, 15 a 20 minutos antes

del desayuno por 4 semanas.

• Uso de antiácidos: se utilizaran a demanda.

• Uso de antiflatulentos:

– Dimeticona en tabletas de 40 mg., 40 - 120

mgvía oral después de las comidas y al

acostarse. Máxima dosis: 500 mg/día.

Page 65: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Dispepsia tipo dismotilidad:– Uso de procinéticos: se utilizaran medicamentos tales

como:

• Domperidona 10 mg en tab. 1/2 h antes de los alimentos, 3 veces/día/4 semanas.

• Mosaprida de 5.0 mg en tab. 1/2 h antes de los alimentos,3 veces/día/4 semanas.

• Cinitaprida de 2.0 mg en tab. 1/2 h antes de los alimentos, 3 veces/día/4 semanas.

– Uso de antiácidos: se utilizaran a demanda.

– Uso de carminativos:

• Dimeticona en tab. de 40 mg. , 80-120 mg /día y a demanda.

• Síndromes de solapamiento o superposición:

– Se utilizará una combinación de los medicamentos precedentes

Page 66: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MANEJO DE GASTRITIS

DEFINICIÓN

• Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica , producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos y cuyo diagnóstico se realiza clínicamente.

ETIOPATOGENIA

• La Gastritis puede ser aguda o crónica y su causa más frecuente es la infección por Helicobacter Pylori e ingesta de AINES .

• La erradicación de la bacteria puede favorecer la regresión de la inflamación y la mucosa puede regenerarse si no ha alcanzado grados muy severos de atrofia y /o metaplasia intestinal.

POBLACIÓN OBEJTIVO

• Pacientes con gastritis.

• • Pacientes con factores de riesgo para gastritis (en tratamientos con AINES,corticoides, antibióticos).

Page 67: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

CRITERIOS DIAGNÓSTICO

Epigastralgia.

Puede estar asociado a los siguientes síntomas:

• Pirosis

• Nausea

• Distensión abdominal

Paciente con síntomas de alarma: anemia, pérdida ponderal,hiporexia, sensación de llenura

Exámenes de ayuda diagnóstica:

• Hemograma completo

• Glucosa y Creatinina

• Test de aliento para Helicobacter pylori menores de 40 años y en

mayores de 40 años sin signos de alarma ..

• Parasitológico seriado

• Thevenon en heces seriado (con dieta)

• Ecografía de abdomen superior

Page 68: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO

• MEDIDAS GENERALES :

• Cambio en estilo de vida y medidas higiénico-dietéticas son las recomendaciones en la estrategia terapéutica inicial:

Evitar comidas copiosas.Ingesta de alimentos en horarios regulares.Evitar sobrepeso, tabaco, bebidas alcohólicas, bebidas

carbonatadas con cafeína, cítricos y zumos.Evitar ejercicios intensos si es que estos desencadenan síntomas.Evitar en lo posible los medicamentos que desencadenen gastritis.

Page 69: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

RECURSOS TERAPEUTICOS

Antiácidos: neutralizan la secreción ácida:

• Hidróxido de aluminio y magnesio: Administrar 15 mI V.O 1 h despuésde los alimentos y al acostarse (precaución en pacientes con insuficienciarenal por el efecto tóxico del aluminio, su uso prolongado aceleraprocesos de osteoporosis)

• Sucralfato: agente protector de la mucosa, 1 gr. por 4-8• semanas, Ó 2 gr. 2 v/día 4-8 semanas después del desayuno y cena

(recomendado para uso exclusivo en gestantes).

• Subsalicilato de Bismuto (suspensión): 15 cc, VO, antes de los alimentos(Desayuno, almuerzo y cena) (de preferencia no usar en estreñidosseveros, produce oscurecimiento de heces) .

Page 70: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Antagonistas H2: bloquean a los receptores de la histamina de la célula parietal.

Ranitidina 300 mg. x 4-8 semanas, administrada por la tarde o la noche.

lnhibidores de la bomba de protones: bloquean a la enzima H+/K+ATPasa:

Omeprazol 20 mg. x día x 4 -8 semanas, administrado en ayunas.

Agentes procinéticos(tratamiento coadyuvante):

Metoclopramida 10 mg: 5-10 mg VO 15 min antes de las comidas, (no usar por largo plazo por incidencia alta de reacciones extrapiramidales, produce somnolencia).

Domperidona 10 mg. V.O 15 minutos antes de las comidas

(de uso más seguro en adultos mayores y con menos efectos secundarios).

GASTROPATIAPOR AINES

Se recomienda administrar Omeprazol 20mg VO por día, en pacientes que usan AINES crónicamente, en especial a aquellos con antecedentes de enfermedad ulcero péptica y adultos mayores.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL:

El médico general realizará el control entre las 2 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.

Page 71: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

ENFERMEDAD GASTRODUODENAL POR HELICOBACTER PYLORI

DEFINICIÓN

Se define por la presencia activa en la mucosa gástrica de la bacteria , asociada o no a síntomas y signos de inicio insidioso y tiempo de evolución de mediano o largo plazo

ETIOLOGÍA

• EL helicobacter Pylori es una bacteria gram negativa, flagelada, espiralada, que se encuentra en el estómago .

• En nuestro país la infección por helicobacter pylori se adquiere predominante en la niñez .

• El organismo se asocia a con gástritis aguda o crónica a lo largo de la vida y transtornosgastroduodenales.

Page 72: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

HELICOBACTER PYLORI

Penetra en la Mucosa Gastroduodenal

Enzimas (como ureasa) Elevando el PH del medio

Que lo hace propicio para el desarrollo patógeno de este microorganismo

Provoca solución de continuidad

Que se identifica endoscópicamente como Erosión

ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL

Mucosa Submucosa

Factores Externos:Stress TabacoAlcoholUso de AINES Dieta inadecuada

Factores Internos:PepsinaÁcido clorhídrico

FISIOPATOLOGIA

Page 73: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

• Epigastralgia, nauseas, vómitos , eructos, acidez, llenura precoz.

SÍNTOMAS

• INESPECIFICO: Dolor a la palpación del epigastrio.

• ALARMA: Pérdida de peso (más del 10% en más de 3 meses), hematemesis, melena, anemia por déficit de hierro, hipotensión ortostática , odinofagia y disfagia , masa palpable en examen de abdomen , vómitos persistentes , linfadenopatía

SIGNOS

• MEDIO AMBIENTE: Servicios sanitarios (agua y desagüe)

• ESTILOS DE VIDA: Dieta inadecuada (basada en alimentos crudos o semicocidos), ingesta de agua no tratada

• Otros : Deficiente higiene buco -dental

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR H. PYLORI

Page 74: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

Paciente dispépticos que durante 2 sem o mas no mejoran con uso de la terapia , en menores de 40 años y sin signos de alarma proceder a métodos no invasivos

Pacientes sintomáticos con endoscopia alta diagnostica menor de 2 años (Gastritis Crónica o Erosiva) proceder a medios diagnósticos no invasivos ( TEST DE ALIENTO)

En pacientes con antecedentes de Ulcera Gatroduodenal o Cáncer Gastroduodenal, proceder a métodos diagnóstico invasivo.

Método Diagnóstico

Invasivo: ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

No invasivo: TEST DE ALIENTO

CRITERIOS DIAGNÓSTICO ASOCIADO A H.P

Page 75: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

TRATAMIENTO

AMOXICILINA: 1g c/12 horas más Claritromicina500mg c/12 h más inhibidor de la bomba de protones de 10 a 14 días

Para pacientes con alergia a alguno de los antibióticos usar Metronidazol o Furazolidona.

Como esquema Terapéutico alternativo: Furazolidona de 100 mg en tabletas o en suspensión de 50 mg/5 ml . c/ 6 horas por 10 -14 días.

Considerar al Subsalicilato de Bismuto en suspensión a dosis de 30 ml c / 8 horas. Prescrito por el doctor.

Page 76: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica

MEDICINA HUMANA – USAT FARMACOLOGÍA I – GRUPO N°4

BIBLIOGRAFÍA

Lorenzo P, Moreno A, Velásquez, Lizasoain I, Leza J.C., Moro M.A., Portolés A Velásquez

Farmacología Básica y Clínica. 18ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008

De Lima E, Rengifo A., Úlcera Péptica En :Alvarado, Otero, Archila, Rojas. Gastroenterologia

y Hepatologia,1996 De Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva

Brunton LL, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la

Terapéutica. 11º ed. Colombia: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2012

Karhilas PJ. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus complicaciones. En: Sleisenger

MH, Fordtran JS, eds. Enfermedades Gastrointestinales. Madrid: Panamericana; 2000. p.

539-57

Guías prácticas clínicas - ESSALUD

Page 77: Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica