Opinar Nº 83

of 16 /16
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESA EDICION IMPRESA EDICION IMPRESA EDICION IMPRESA EDICION IMPRESA OPINAR «La fuerza de las ideas» 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESA Precio $ 40 www.opinar.com.uy EDICION 83 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO L L LOS MILIT OS MILIT OS MILIT OS MILIT OS MILITARES ARES ARES ARES ARES NO CREEN NO CREEN NO CREEN NO CREEN NO CREEN EN N EN N EN N EN N EN NADIE ADIE ADIE ADIE ADIE L L LOS MILIT OS MILIT OS MILIT OS MILIT OS MILITARES ARES ARES ARES ARES NO CREEN NO CREEN NO CREEN NO CREEN NO CREEN EN N EN N EN N EN N EN NADIE ADIE ADIE ADIE ADIE ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? ¿TRAICIÓN? El dilema de las patentes, su costo, y una realidad desdibujada

Embed Size (px)

description

La Fuerza de las Ideas

Transcript of Opinar Nº 83

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

    La fuerza de las ideas 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESA

    Precio $ 40

    www.opinar.com.uy

    EDICION 83

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

    LLLLLOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITARESARESARESARESARESNO CREENNO CREENNO CREENNO CREENNO CREENEN NEN NEN NEN NEN NADIEADIEADIEADIEADIE

    LLLLLOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITARESARESARESARESARESNO CREENNO CREENNO CREENNO CREENNO CREENEN NEN NEN NEN NEN NADIEADIEADIEADIEADIE

    TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?TRAICIN?El dilema de las patentes, su costo, y una realidad desdibujada

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

    Consejo Editorial

    Tabar Viera Duarte, Ariel Moller, Csar Garca Acosta.

    Redactor Responsable

    TCS Csar GARCA ACOSTA, Ro Negro 1192/601

    Telfono: 099.686125

    Arte: Wilmar Pereira

    Registro MEC N 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley

    de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos

    [email protected] Comercial, Jos L. Ituo [email protected]

    22222

    EDITORIAL

    Alexis de Tocqueville fue un pensadorfrancs, jurista, poltico y precursor dela sociologa clsica. Se lo considerauno de los ms importantes idelogosdel liberalismo. En su obra De laDemocracia en Amrica, puedenidentificarse muchos de losproblemas que padece la operatividadde las democracias del siglo XXI, desus gobiernos, incluido eluruguaysimo tercer nivel de gobierno,el Municipal, que inventamos de modograndilocuente y que para la gentemereci tan slo un 30% deaprobacin en las ltimas elecciones.Pero mucho ms se puede aprenderde Tocqueville al entrar de lleno alngulo de su percepcin sobre lalibertad, la que define como el factorcentral del alma del sistema decohabitacin en el que estamosinsertos.En su recorrida de nueve meses porlos EEUU, Tocqueville observ el altogrado de descentralizacin de suadministracin: lo que le llam laatencin, porque despus de todo, ensu Inglaterra donde se alardea que elgobierno, el parlamentarismo y laaccin ejecutiva funcionaron desdesiempre como un solo elemento delengranaje poltico del pas, las cosasno eran tan participativas.Tomando sus conceptos lacentralizacin es una palabra que serepite sin cesar en nuestros das, y dela que nadie, en general, intentaprecisar el sentido. Algunos interesesson comunes a todas las partes de laNacin, tales como la formacin de lasleyes generales y las relaciones delpueblo con los extranjeros. Otrosintereses son especiales de ciertaspartes de la Nacin, tales como, porejemplo, las empresas municipales.Concentrar en un mismo lugar e enuna isa mano el poder de dirigir a losprimeros, es fundar lo que llamar lacentralizacin gubernamental.Concentrar de la misma manera elpoder de dirigir a los segundos, esfundar lo que llamar la centralizacinadministrativa. Y hay puntos en los queestas dos especies de centralizacinllegan a confundirse. Pero tomando,en su conjunto, los objetos que caenms especialmente en el terreno decada una de ellas, se llega fcilmentea distinguirlasSiguiendo con su afn pordesentraar la sustancia del conceptogubernamentalista, Tocqueville dice: se comprende que la centralizacingubernamental adquiera una fuerza

    inmensa cuando se une a lacentralizacin administrativa. De estamanera acostumbra a los hombres ahacer abstraccin completa y continua desu voluntad; a obedecer, no una vez ysobre un punto, sino en todo y todos losdas, Entonces, no solo los doma por la

    fuerza, sino que tambin se apodera deellos por sus costumbres; les asla y losapresa luego, uno por uno, en la masacomn. Estas dos especies decentralizacin se prestan un auxiliomutuo, se atraen la una a la otra; pero nopuedo creer que sean inseparables

    * * *Vengamos a la realidad actual delUruguay: qu pretendi el sistemapoltico cuando cre un tercer nivel degobierno el Municipal- al que lo concibidentro de la estructura defuncionamiento de las IntendenciasDepartamentales, hasta con sujecinjerrquica al Intendente? Para quconsagr su existencia mediante el voto,para despus someterlo a un sistematan perverso que lo dejar condicionadoa la centralizacin administrativa de la quetanto habla Tocqueville?A va de ejemplo y ms all de los 89Alcaldes que tenemos en Uruguay,debemos afirmar que las leyes dedescentralizacin slo contemplandependencias funcionales,presupuestales y de funcionamiento, loque hace que los Municipios sean, encompetencia, recursos y hasta engestin, absolutamente dependientesdel Gobierno Departamental.Qu vot entonces la ciudadanauruguaya?El sistema poltico fue honesto al hablarde un tercer nivel de gobierno, cuando alreferirse a las autonomas no contemplgestin, recursos y competencias?Dnde radican las causas para talagravio poltico?

    * * *Antes e los comicios de mayo de 2010pocos se animaban a hablar de losMunicipios; un mes antes de laselecciones las encuestas dabancuenta que la sociedad uruguaya y enparticular la de su ciudad capital,Montevideo, desconoca no slo lasvirtudes de un sistemadescentralizado, sino susformalidades, posibil idades deconstruccin de ciudadana y elposible mejor nivel de la prestacinde los servicios.Ya entrado el 2011 los Intendentes,verdaderos jefes polticos del sistemamunicipalista, adoptan la decisin deenfrentar a la Ley deEmpadronamiento de VehculosAutomotores como no lo habanhecho antes. En clara seal de uncaudill ismo que creamos losuruguayos de todos los partidospolticos, que haba empezado a pasara la historia, algunos Intendentesempiezan a negociar la aplicacin ono de la ley como si sta en realidadno existiera.Hemos presenciado cmo losIntendentes del Partido Nacional,haciendo gala de un poder sinsustento en votos (slo considere ellector que Montevideo y Canelonessuperan en habitantes a los 12Intendentes nacionalistas),asumieron que por ser mayora estnen condiciones de desconocer lainstitucionalidad del pas.La hora ya es llegada, ciertamente,para que la guerra de las patentesllegue a su fin, pero eso ir de la manode Leyes que todos debemos cumpliry no pactos o armisticios signados alfracaso por estar envalentonados enprincipios perimidos tanto para lahistoria, como para el presente yfuturo del pas.Seguramente si Tocqueville pudieraopinar sobre esta realidad uruguaya,dira dentro de la ley todo y fuera dela ley nada.

    La descentralizacin,Tocqueville, el imperio de la Ley

    y los Intendentes insurrectos

    la centralizacin es unapalabra que se repite sin cesar

    en nuestros das, y de la quenadie, en general, intenta

    precisar el sentido. Algunosintereses son comunes a todas

    las partes de la Nacin, talescomo la formacin de las leyesgenerales y las relaciones delpueblo con los extranjeros.

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

    El doctor Alberto Varela, especialista enDerecho Tributario y catedrtico de laUniversidad ORT, habl con elsemanario OPINAR sobre la Guerra dePatentes instaladas desde que tengomemoria.Varela dijo que las patentes de los pasesdel primer mundo son ms baratas quelas de nuestro pas y que en definitiva,en esta beligerancia nacional por lapatente nica quienes saldrnperjudicados sern los contribuyentes.

    Qu opina de la guerra de patentes?

    Mire, lo que no me cabe duda es quequien va a salir mal de todo esto es elcontribuyente. Se est hablando de quelas intendencias dscolas, lasintendencias que por suerte para loscontribuyentes no han respetado losacuerdos, eso es algo que no serecuerda a menudo y deberan recordarlotodos los contribuyentes, porque el daque haya humo blanco en estatelenovela, va a ser para ponerse deacuerdo en la patente ms cara.Por eso hay intendencias que por suertepara el contribuyente no respetan elacuerdo y bajan y cobran algo msrazonable; que igual sigue siendo muyalto porque las patentes de Colonia sonmas caras que las de Londres, eso lohemos probado contundentemente sinque nadie pueda decir lo contrario. QueLondres y otras ciudades de Europa.Pero por suerte hay intendentes que nolo respetan.Ahora el ltimo envin, el ltimo captulode esta historia que se est escribiendode esto es decir; bueno. Vamos a crearun impuesto nuevo a los combustibles ycon el producido de ese impuesto levamos a distribuir entre los diecinuevedepartamentos.Aquel departamento que no respete elacuerdo no cobra. Por lo tanto lo que seesta tratando de hacer es apagar un

    incendio con nafta. Nunca mejor dicho elejemplo, no?

    Qu opinin tiene sobre el acuerdo deno control de patentes del 2009 enadelante, que es lo que marca la ley,habindose resuelto -contra lo que dicela ley- controlar desde el 14 de enero de2011 en adelante. Cul es la situacinde quienes empadronaron bien entre2009 y 2011, se avecinan juicios?

    Yo creo que no se puede molestar a lagente en al calle nunca. Es decir, ni losempadronados ayer, ni losempadronados hoy, ni los empadronadoshace dos aos, ni los empadronadoshace diez aos.Si una intendencia cree que tiene elderecho de cobrar patente a un auto quecircula por su ciudad, porque presumeque, no s que tiene derecho, no meimporta en base a qu, tiene que pelearsecon la intendencia en la cual estaempadronado el vehculo. Es un asuntoentre intendencias, la ley 18456 prev uncontencioso entre intendencias sinmolestar a la gente.Uno se olvida a menudo, pero enArgentina, en Buenos Aires, hay taxistruchos, mnibus truchos, hay autostruchos que no pagan patentes en ningnlado.Esos son evasores, ac no se estahablando de evasores, se esta hablandode gente que pag una patente en undepartamento diferente al de Montevideopero que es una patente muy cara, mscara que la de Miln, ms cara que Pars,ms cara que Londres.

    Hay intendentes que no estn deacuerdo con la patente nica porqueconsideran que sus contribuyentes notienen porque pagar la ineficiencia deotras comunas. Esta de acuerdo conesta afirmacin?

    Para m es una utopa y la nica forma delograr un acuerdo entre diecinueveintendencias es comprando a los

    intendentes dscolos con un botnsuculento, que en definitiva pagaremostodos.La verdad es sta; el constituyente en1952 les dio la potestad exclusiva a losgobiernos departamentales de fijar elimpuesto a la circulacin de vehculos ycada departamento es libre de fijar lapatente que quiere en el nivel que quiere.El tema es que no se pueden fijar losimpuestos en base a las necesidadesde las arcas fiscales, porque entoncesno hay lmites, y hay un lmite.En todo el mundo, la historia del serhumano esta llena de ejemplos dondesi usted sube y sube, y sube losimpuestos, un da, alguien le dice queno va ms hay que ir a ver a Robin Hoodes decirHay un lmite en la capacidadcontributiva, y yo creo que ya hace rato,en materia de patentes, lo hemossobrepasado por lejos.

    Como ve la actitud de los intendentesdel partido Nacional en torno al tema?,ahora muchos de ellos que estabanfrontalmente de acuerdo con la posicindesarrollada en la anterior pregunta yque ahora, sorpresivamente, ha habidocomo una suerte de expectativa por lapatente nica?, a que responde estecambio?

    Puede haber algo de eso, no podemosolvidarnos que son electos por un grupode gente que si le bajan la patente algrupo de vecinos que lo votaron y que lovan a votar en cinco aos y se olvida delotro recurso que puede ser salir a pescaren las intendencias vecinas pero todotiene un precio.Si le pagan por eso de ltima, lo que losvecinos juzgan es la patente que ellospagan y las obras que ven.La necesidad tiene cara de hereje, no?

    Guerra de patentes

    Lo que se esta haciendo esapagar un incendio con nafta

    Hay un cambiode posicin departe de losi n t e n d e n t e snacionalistas yuna suerte deexpectativa porla concrecin de

    una patente nica?,. Usted ha sidodisidente en ese sentidoNo, el disidente fue Flores hace treintao cuarenta aos con Mazzulo y ahFlores baj la patente todo lo posibledentro del rango y despus el resto delos departamentos tuvieron patentesms baratas o diferenciales a la deMontevideo. Canelones, Durazno,Maldonado

    Si pero hay acciones tendientes acuidar la institucionalidad delCongreso de Intendentes que esta porencima de estos temas, lo ve as?Hay un problema que es la credibilidaddel Congreso o no. Es una parte muyfuerte del gobierno nacional y nosotroscomo intendentes tenemos laresponsabilidad de no perder lacredibilidad.Eso no quiere decir que aceptemoscualquier cosa. Yo hasta ahora estuveen las cuchillas en ese tema desde el2007 en adelante porque no habavoluntad poltica del Congreso deIntendentes. Si ahora hay voluntadpoltica, veremos pero el tema pasaporque nadie se salga de la lnea.Si el da de maana el resto de losdepartamentos empieza a empadronarsin control, bueno, entonces Coloniahar lo mismo.

    Hubo algn tirn de orejas paraZimmer tras la ltima reunin delCongreso de Intendentes luego desus declaraciones pblicas sobre laspatentes? Algn intendente blancolo increp?No para nada. En absoluto. Eso no lotrat el partido Nacional, yo lo converscon Wilson Ezquerra como presidentede la Mesa del Congreso deIntendentes he, fue eso lo que yoconvers de buscar un espacio dedilogo para ver si se poda llevaradelante esto. Eso fue lo nico quehablamos con Ezquerra. Entonces yoacepto esta situacin que se meplantea en base a que queremosdefender la institucionalidad delCongreso.

    Calcul cuanto dinero perderaColonia si se ajusta a los parmetrospropuestos?A!, perdera. Perderamos 200.000dlares mensuales.

    WALTER ZIMMER

    GUERRADECLARADA:YO SIEMPRE

    ESTUVE EN LASCUCHILLAS

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444RECIBIMOS Y PUBLICAMOS

    a A los retirados ya no nos queda tiempo...

    Los retirados estamos jubilados, aunquetal condicin no siempre es reconocidapara algn descuento o ventaja de crdi-to en las habituales propagandas paraviejos. No podemos reclamar una reba-ja en el boleto del transporte, ni para unaentrada al cine ni para ningn beneficiocomercial. Los retirados militares, en laprctica, no existimos para el circuito con-vencional de los jubilados. Sencillamen-te, hemos sido excluidos de esa catego-ra civil.Este ejemplo menor de presunta tonte-ra a la que estamos acostumbrados yno nos aflige solo cobra importanciaen el contexto de la histrica y consecuen-te poltica de exclusin de los militaresen la Sociedad Nacional.La idea de ser diferentes idea asumi-da tanto por civiles como por militares deviene desde las profundidades de lahistoria que ms all de las pocas y dela evolucin cultural siempre dej en cla-ro quien mandaba. El mandato polticoque siempre fue la constante de predo-minio, o al menos en la apariencia deserlo, marc la lnea divisoria entre civi-les y militares.Leyes, decretos y reglamentos se ocu-paron celosamente de enmarcar los de-beres de los ciudadanos encargados dehacer la guerra, quienes deban seradoctrinados para obedecer,concientizados para morir y para matar,entrenados en las ms severas discipli-nas, inculcados de valores de herosmoy abnegacin, reverentes de una bande-ra, fieles a las tradiciones de la Patria,ms que a un partido o a un gobierno. Aesos ciudadanos con ms obligacionesy menos derechos se les llam Milita-res.Hace ya medio siglo por calcular lomenos y no adentrarnos ms en el tiem-po histrico que nuestra sociedad esten guerra aunque muchos parecen nodarse cuenta. La lucha de clases es unaconstante presente en todas las expre-siones polticas, culturales y sobre todosindicales que pugnan por el poder. Todose disfraza apelando a la libertad de unaDemocracia, en la que todo vale bajo ellema de que la libertad es libre. Y eljolgorio se trasmite y se traduce en laprctica al comportamiento de los com-paeros, la nueva estirpe de ciudada-nos posedos del poder revolucionario,los que tienen todos los derechos, losque gozan de todas las garantas, los quepueden actuar y acusar impunemente.Pero los retirados no tenemos igualesderechos. Somos diferentes, ante los fis-cales, ante los jueces, ante cualquier tes-tigo que presuma de actor. Los retiradosno somos defendibles, porque somosmoneda devaluada segn sople el vien-to y segn convenga a las leyes del mer-cado poltico, en el que las garantas ju-diciales se manejan con desvergonzadadiscrecionalidad. Reconozcamos enton-ces que los retirados somos viejos mo-

    lestos, levantamos la voz de vez en cuan-do en discursos y revistas, en actos yconmemoraciones que existen solo ennuestro calendario respetuoso de loshechos del pasado, que con sus luces ysombras lo asumimos con la templanzade la responsabilidad. Eso tambin noshace diferentes, por la legtima preten-sin de no aceptar las historias recien-tes de autores que han hbilmente cam-biado la Historia.Ya lo deca Maquiavelo y luego Goebbels:El Poder no solamente se sostiene conla realidad, sino con la ficcin que lamoldea de acuerdo a sus intereses, laverdad pura no existe y solo es lo que la

    gente cree. Una estupenda mxima queno est encuadrada en ningn despa-cho, puesto que lo obvio no necesitamostrarse. Puede que el sayo nos vistaa todos, a militares y a civiles, pero a al-gunos les cae mejor que a otros.Y en ese juego del poder, al cual la de-magogia le es imprescindible, los retira-dos estamos convidados a la fiesta aun-que no queramos participar. Pareceraque hay cuentas impagas que hay quesaldar y el juego de la silla siempre dejaa alguno sin asiento.Es divertido, pero se torna pattico cuan-do nadie cuenta con ningn respaldo,cuando la justicia ciega, en la bsquedade su balanza perdida, deambula entrenosotros y nos toca con el libro de la Ley.Y puede tocar a cualquiera, a partir de lacertidumbre de que todos somos culpa-bles. Pero hace trampa, porque no estan ciega y tiene bien guardadas las pe-sas de la balanza. Y las usa condiscrecionalidad y al albedro de sus sim-patas.Pero contemos de nuevo las cartas a versi estn las cuarenta. Nada de esto noshace olvidar el sinceramiento y la manoextendida del Sr. Presidente de la Rep-

    blica con quien compartimos la idea deque una Nacin no puede estar divididay fracturada, de que la unin de todos nosolo es fundamental sino que es posi-ble imaginar un futuro promisorio en elque la Democracia sea el mbito en elque podamos dirimir nuestras discre-pancias en paz.Pero parece haberse olvidado de que ala paz le son imprescindibles los atribu-tos de confianza, dignidad y justicia. Paratodos. Porque sin estos valores, la ver-dadera paz no podr ser y no debemosconsentir en que llegar cuando nues-tras cenizas se pierdan en el tiempo.El tiempo de la Democracia ha costadomucho; nuestra joven Historia ha paga-do el precio de infinitas vidas de culpa-bles y de inocentes, tragedias de guerraque no pueden ser reparadas por dis-cursos partidarios en los que cada quien

    elige a sus hroes. Pero en esa discu-sin, las ideologas totalitarias no pros-peraron aunque siempre estuvieron ex-pectantes en la tribuna, esperando sutiempo para entrar a la cancha.Y parecera que ese tiempo ha llegado.Porque aunque nos cueste entenderlo,debemos comprender que esta Rep-blica est en riesgo, cautivada por unademagogia masiva y aviesa que, comoen el cuento de la Bella Durmiente, guar-da celosamente la llave de la cripta y quecuando el paisito despierte, no habrningn prncipe sino un Estado Totalita-rio metido hasta debajo de nuestras s-banas. Alguien debe aclarar la diferen-cia, para que se entienda de una buenavez antes de que sea tarde. Pero esealguien no aparece para explicarle a laciudadana la verdad que se oculta de-trs de la pantalla del televisor. Hastaahora nadie se ha animado a hacerlocon la conviccin de un lder de verdad.En ese confuso contexto poltico de pug-nas de todo tipo, los militares obviamen-te estamos excluidos de participar. Ape-nas el derecho del voto que, como ddi-va condicionada, se nos puede quitarapenas no se nos considere como

    correligionarios. Los autmatas mudosno pueden pensar, solo deben obedecera la inteligencia de los nmenes polti-cos. Eso es lo nico que parece que estabsolutamente claro.La parafernalia de la Defensa est enmanos de civiles de confianza. Son losnuevos Generales que el Partido dispo-ne que debamos obedecer sin hesita-cin. Debemos aceptar que la sober-bia haya traspasado los lmites de la sen-satez? Esa es la concepcin del rol Mi-litar en la Democracia? No es un error niun descuido, es una intencin aviesa dela embriaguez del Poder. Es un plan acumplir perfectamente concebido que noadmite discrepancias y que ha creado supropia justicia. A esto se le llama Poder yno vale equivocarse en ignorarlo.Por eso los retirados tenemos una mi-sin que cumplir, ya rompimos la barba-da y no mordemos el freno pero tampo-co nos creemos padrillos. Queremosayudar, no queremos ser ms excluidosy oprobiados y los Clubes que nos re-nen estn haciendo un esfuerzo solven-te y bien intencionado del uso del dere-cho de hablar y decir, que para ejercerlohubieron de esperar cincuenta y cincoaos de la vida de cada uno por lo me-nos, dada la prohibicin legal a la queningn ciudadano est sometido, salvolos militares en actividad incluidos losGenerales. Parece una irona, pero losretirados, somos la voz, a veces vibrante,a veces afnica, de los mudos creadospor Ley.Ello no implica que nos confundan conpiqueteros, gremialistas furiosos, odinosaurios descerebrados (como nosha calificado un anciano esnobista fuerade poca, que con su ejemplar sober-bia, juzga e insulta sin nocin de respetopor valores que no le son exclusivos ymenos de su propiedad). Es comprensi-ble y debemos ser condescendientes.Pero nadie puede ignorar las circunstan-cias de su poca, ni desentenderse delcontexto poltico y social que influye ennuestros comportamientos y conductas,sobre todo cuando los caminos se cie-rran, la humillacin escarna y no se veun horizonte confiable. Cuando los nu-barrones de tormenta nos ciegan y novemos ningn puerto, solo debemos con-fiar en la mano que empua el timn. Yesa es la gran duda: es posible todavaconfiar?A los Retirados ya no nos queda tiempopara la duda, tenemos a la vista el lti-mo Puerto, pero en l flamea una bande-ra que los nubarrones no pueden ocul-tar, es la de los valores, la de los princi-pios, la de los deberes para con unaPatria libre, la que no se arra ni se sus-tituye por ninguna otra, la que no se ven-de al precio vil de la demagogia oportu-nista y vengativa. Cuando deje de flamearser nuestra mortaja, pero seguramen-te alguna nueva generacin la volver aizar. Esa es nuestra esperanza.

    Los militares retiradosCoronel Carlos RODRGUEZ LAGRECA

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

    Mario PRIZPeriodista y Escritor de Rivera

    Como ocurre ao tras ao la patente derodado se inscribe en la agenda polticade los gobiernos departamentales, sinque por ello se arribe a solucionar unproblema considerado crnico. Es unade las manzanas de la discordia.Tensiones institucionales en un Estadounitario, que en esta materia secomporta como una federacin suigeneris de 19 repblicas.El sistema poltico, a esta altura de lahistoria, no duda que la cuestin seresuelve con una ley nacional que

    instituya la patente nica y un sistemanacional de trnsito. Sin embargo alconsiderar las variables que inciden, eldebate persiste, alimentado en muchoscasos por intereses polticos yeconmicos creados.An en estas circunstancias esinteresante repasar algunas de esasvariables, con el propsito de refrescarla memoria e instalarlas en laconsideracin popular. Una de ellas,expuestas hace algunos aos atrs porel Dr. Scavarelli, sostiene que el montode la patente debiera ser aquel quecada intendencia cobre en funcin de laecuacin entre el valor del vehculo y elndice de la infraestructura vialdepartamental brindada encontraprestacin por la administracin.El contribuyente debera pagar enfuncin del valor de su vehculo, y cadaintendencia cobrar por el valorcomparado de su oferta eninfraestructura vial departamental.Aplicar como se pretende, - afirm -una patente de valor nico en funcindel vehculo sin considerar la diferenciaen la contraprestacin municipal enmateria de pavimento y servicios en lava pblica, es una absoluta injusticiacon el contribuyente. porque elfundamento de su pago es

    precisamente el uso de la va pblica, ytiene razn.Por su parte el ingeniero Ernesto Costa,- conocido tcnico y asesor del GobiernoDepartamental riverense - , sugiere otrasvariables de indudable actualidad y deespecial impacto en el medio ambiente.En concreto seala diez captulos ovariables: Dimensiones y peso delvehculo; Antigedad; Emisionescontaminantes; Cilindrada; Tipo depropulsin; Uso del vehculo; Nmero deplazas; Sistemas de seguridad; Sistema

    impositivo mixto; y por ltimo todoconducido y coordinado por unaComisin Tcnica designada a ese fin.En materia de 1) Dimensiones y pesodel vehculo sostiene: El peso seconsiderara sin sus eventualesocupantes y sin equipaje. Lasdimensiones seran largo, ancho (conlos el espejos retrovisores en suposicin de mxima apertura) y alto. Estecriterio est relacionado en el nivel dedesgaste que el vehculo genera sobrela infraestructura vial, calles,estacionamientos, banquinas, etc., unmayor desgaste es generado por unvehculo ms pesado. As como su gradode inversin, un vehculo ms grande,requiere estacionamientos, calles msgrandes, entorpece ms el trnsito,genera mayor contaminacin visual,requiere una masa mayor de materialesen su fabricacin, lo que lleva a un mayorimpacto ambiental.Para el ciudadano de a pi, conocer lasvariables expuestas, es sustancial paracomprender y asumir lasresponsabilidades correspondientes,entre ellas, analizar con objetividad lo quelas autoridades proponen.Antigedad. La patente de un vehculoms antiguo debera sernecesariamente ms barata, ya que por

    Patente de rodados, montoy fiscalizacin

    cada vehculo usado que se utiliza es unvehculo nuevo menos que se demanda,evitndose el impacto ecolgico de sufabricacin, distribucin y venta.Emisiones contaminantes. Se debeconsiderar el nivel de emisionescontaminantes, tal como se hace en laUnin Europea y EE.UU. Por ejemplo, seconsideraran las emisiones de CO2(dixido de Carbono), SO2 (dixido deAzufre) y NO2 (dixido de Nitrgeno). Amayor nivel de emisiones, mayor nivel depatente.

    Cilindrada. Tal como se hace en laactualidad, debe pagar menos patente,aquel vehculo que tenga una menorcilindrada, ya que ese es un parmetroque en lneas generales, se puede tomarcomo referencia en cuanto al nivel deconsumo de combustible y suconsecuente impacto ambiental, tanto ensu uso como en su produccin.Tipo de propulsin. Se debera reducir lacarga impositiva de aquellos vehculospropulsados por motores que reduzcanel impacto ambiental, el nivel deemisiones, la posibilidad de utilizarcombustibles renovables y de bajoimpacto, que disminuyen o anulen ladependencia con el petrleo. Por ej.,vehculos diesel, hbridos, elctricos,GNC (Gas Natural Comprimido), GLP(Gas Licuado de Petrleo), solares, airecomprimido, hidrgeno, etanol. El nivelde reduccin impositiva iraproporcionalmente al nivel de impactoambiental de cada tipo de propulsor.Relacionado con lo anterior, se reduciranlos impuestos si el vehculo o el motortienen elementos que hacen que sereduzca el consumo o se bajen lasemisiones y el impacto ambiental,ejemplo: turbocompresor, inyeccindirecta, caja de cambio automtica, entreotros.

    Uso del vehculo. Deberan pagar menospatente aquellos vehculos destinadosdirectamente a las actividadesproductivas, comerciales, industriales,tursticas o agrcolas.Nmero de plazas. Con el fin de disminuirel nmero de vehculos en la calle yminimizar por lo tanto su impacto, sedebera reducir la patente de aquellosvehculos con mayor nmero de plazashabilitadas.Sistemas de seguridad: Se reducir lacarga impositiva de aquellos rodadosque contengan un mayor nmero deelementos de seguridad tanto activacomo pasiva, tales como Airbag, ABS,entre otros, a fin de disminuir losaccidentes o la posibil idad de queocurran, as como sus efectosposteriores, ya que afectan la normalcirculacin del trnsito, generanperjuicios econmicos y sanitarios tantoal Estado, los propietarios, losconductores, y directa o indirectamentea toda la sociedad.Sistema impositivo mixto. Dado que lamayor parte del impacto que el vehculorealiza, se da en el departamento endonde reside su propietario, perotambin es comn la movilidadinterdepartamental del mismo, lafiscalizacin se debera llevar a cabo, enparte por la correspondiente Intendenciay en otra parte por el Gobierno Nacional,a travs del precio del combustible o delos aranceles de importacin ofabricacin de los vehculos por ej. Endefinitiva debera ser un sistemaimpositivo mixto. En la parte quecorresponde al Gobierno Nacionaltambin pueden incluirse otras variablescomo ser el porcentaje de materialesreciclados y reciclables con el cual estconstruido el vehculo.La informacin necesaria paraestablecer los puntos anteriores seobtendra de las mediciones ydeterminaciones hechas en laInspeccin Tcnica Vehicular, as comoen las fichas tcnicas de los vehculos,establecidas por cada marca oexpuestas en publicacionesespecializadas y reconocidas. Todo estoser conducido y coordinado por unaComisin Tcnica designada a ese fin.Al concluir su exposicin el ingenieroCosta advierte que la sugerencia sebasa en propuestas y opinionesgenerales a analizar detenidamente ydesarrollar en forma cuidadosa.Se puede observar que stas propuestasapuntan a los vehculos y son deindudable vigencia nacional,enriqueciendo un sistema de patentenica. Ello no supone dejar a un lado elndice de la infraestructura vialdepartamental sino minimizan sualcance. En una perspectiva de medianoalcance no debera ser un factor aconsiderar ya que ms all de lasautonomas departamentales, las rutas,los caminos, las calles en general, porsu origen y uso, son patrimonio del pas,de todos.

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

    Beatriz BUGALLOAbogada - Docente Universitaria

    66666

    Marcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAAbogado, Periodista

    Frente a los ciclos que se producen enla Economa, ensea un aforismo latinoque, en los tiempos de prosperidad unodebe comportarse con humildad y en lostiempos de adversidad, con constancia.

    Esta enseanza la recibimos denuestros padres, y ellos de nuestrosabuelos mucho antes de interesarnospor el estudio de las ciencias sociales,y mucho antes de padecer la peor delas crisis financieras de que tengamemoria nuestro pas, recincomenzado el Siglo XXI. Efectuadasentonces, las correcciones quedebieron realizarse no sin costopoltico para el partido de gobiernoliderado en ese tiempo por el Dr. JorgeBatlle- se inici el primer gobierno delFrente Amplio conducido por el Dr.Tabar Vazquez quien reconoci haberrecibido un pas en crecimiento y conlas finanzas en orden.Desde all, el viento de popa (con elaumento de los valores de las materiasprimas, el aumento de la produccin degranos y de las exportaciones, lasinversiones de capital extranjero) no hadejado de impulsar la barca delcrecimiento de nuestro pas, de unamanera formidable. De esta bonanza seviene beneficiando el segundo gobiernode la fuerza poltica de izquierda, a cuyofrente ahora se encuentra el Sr. JosMujica. Cunto durar este ciclo?Pues, paralelamente, y pese avoluntarismos que se expresan parareformar el Estado, no ha cesado decrecer la plantilla de funcionarios a suservicio, ni de incrementarse el gastopblico, (cmo hacer para no utilizarlos recursos que se presentan conabundancia, frente a los interminablesrequerimientos de todo tipo que seplantean?) impulsado por la aplicacinde polticas sociales y de distribucinde los recursos, en una sociedad

    particularmente afectada por loscoletazos de la ya histrica crisisfinanciera del 2002.Aument la recaudacin de impuestos,y a la vez, aumentaron los planes de

    asistencia y redistribucin, pero sinembargo, no se ha logrado disminuirsignificativamente la pobreza, ni acortaren los hechos, la brecha social existenteen nuestra sociedad (la que cada vezse hace ms profunda) al punto que, sellega a reconocer la existencia de tresciudades en nuestra capital y preocupaincluso a figuras del oficialismo- eldeterioro en la educacin pblica (reaa la que se le ha asignado una muybuena porcin del presupuesto sinexigirle mejora en su gestin) quedistancia, an ms a nuestros futurosciudadanos, colocndolos endesigualdad de oportunidades, segnpuedan o no acceder a los costos de laenseanza privada. Y con ello, a losmejores puestos del mercado laboral.El extraordinario perodo de bonanzaque nos ha acompaado en los ltimosaos se mantendr eternamente? Noser hora de acumular los excedentescon humildad y precaucin- para notener que recurrir luego aendeudamientos para seguir andando?No ser posible disponer por Ley laobligacin de ahorrar en tiempos deabundancia, alejando a los gobernantesde todo intento demaggico?Sin embargo, no ha resultado sencillo,poner freno a la tentacin de gastar.Parece que, nada se hubiera aprendidode las crisis por las que pasamos; comosi no estuviera comprobada la bondadde la aplicacin de polticascontracclicas, las que, aplicadas consolvencia tcnica y coherencia, nospermitiran por cierto, enfrentar laseventuales crisis por venir.

    Posible crisis financiera

    Lentamente, detrs de varios pasesde la regin, tambin Uruguay seencamina hacia la institucionalizacinde la evaluacin educativa. Laformulacin de una necesidad demedicin objetiva de la calidad de lossistemas educativos es relativamentereciente: segn se fue tecnificando laCiencia de la Educacin, ms all dela relacin educativa docente-alumno,frente a la familia y la sociedad.El inters del Estado en la evaluacinobjetiva y sus efectos aparece enprimer lugar en Inglaterra, a finales delsiglo XIX al instaurarse por primera vezun sistema de retribucin a losmaestros segn los resultados de losestudiantes, basado en estndaresapoyados en exmenes objetivos. Enlos 30 del siglo XX, en Estados Unidostoma impulso el desarrollo de laevaluacin objetiva con los estudios dela Carnegie Corporation y algunosinstitutos universitarios especficos deCiencias de la Educacin. Otromomento significativo se ubica amediados del siglo XX, cuando seadelanta en conceptoscorrespondientes a planificacineducativa sobre la base de la teoradel capital humano, alternndose enlas consideraciones cientficas, lapreferencia por la evaluacincuantitativa o cualitativa (esta ltimareaccionando en la dcada de los 70).Luego de la aparicin de una granvariedad de teoras, en los 90 seconsolida la evaluacin hacia laformulacin de nuevos mtodoscuantitativos actualizados con laevolucin en los mecanismos degestin y evaluacin de polticaspblicas.Producto de numerosos estudios,doctrinas, experiencias, el siglo XXIencuentra a los Estados de mejororganizacin de su sistema educativocon instituciones especializadas en laevaluacin de la calidad de laeducacin. Primero en USA, Inglaterray Gales, luego se establecen en otrosEstados como Espaa y Pases Bajosy se van difundiendo a Latinoamrica.En Uruguay, los arts. 113 a 119 de laLey 18.437 de 12/diciembre/2008, LeyGeneral de Educacin, crea elInstituto Nacional de Evaluacin

    Educativa (INEE). Su cometido esevaluar la calidad de la educacinnacional a travs de estudiosespecficos y el desarrollo de lneasde investigacin educativas y otrosobjetivos similares. Su actividadexcluye la educacin terciariauniversitaria que se propone reguladapor otra va (todava no concretada enLey). El INEE est todava en ciernes.Recin se dispuso, por Decreto de 4de noviembre de 2010 la creacin deuna Comisin Provisoria para proponertareas y cometidos iniciales para quecomience la actuacin la ComisinDirectiva del INEE. El plazo que fij eldecreto para que la referida comisinprovisoria elevara un informe fue 31 dediciembre del 2010, cometido de cuyocumplimiento no tenemos constancia.A poco ms de dos aos de creado elINEE, recin se estn dando lospasos para su implementacin.Ms all de la consideracin de demorao no de la puesta en marcha del INEE,corresponde preguntarse si seencuentran realmente definidos losobjetivos contra los cuales secontrastar nuestro sistema educativo.Evaluar no es solo disponer de datosde una situacin: es valorar acorde conciertas metas u objetivos especficos.Das pasados escuchbamos de lasjerarquas del Ministerio de Educacincomo idea general que quera formarestudiantes solidarios, dejando atrsmuchas expectativas de mucha gente,que espera obtener de la educacinpblica una buena formacin para eltrabajo. Todos escuchamos tambincuestionamientos respecto de laevaluacin PISA para secundaria.Cules sern, en definitiva, losparmetros objetivos para valorar?La evaluacin educativa constituye unmecanismo o factor de cambio parala Educacin. Sin dejar de ver lopositivo respecto de que tambin ennuestro pas comience elfuncionamiento de un rgano como elINEE, nos preguntamos: en razn dequ valores referentes se propone laevaluacin del sistema educativo? Aquin van a escuchar para definir talesparmetros que constituyen unaverdadera poltica de Estado?

    Evaluacin de laEducacin:

    hacia una exigencia ineludible quedeja interrogantes

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 77777

    Timorato si los hay, nervioso y con unaprofunda preocupacin por su libertad yla tranquilidad de su familia, RosarioPifano, comerciante de Piedras Blancasfue asaltado diecisis veces en 23aos. Tres disparos bastaron paraacabar con la vida de un menor dediecisiete aos que pretenda robarlo.Segn publica el matutino UltimasNoticias, Pifano, de 58 aos de edad,estaba en el fondo del comercio cuandoentraron los delincuentes. Al escuchargritos de sus empleados fue a la parte Produccin: Mariano TUCCI

    Cundo se analiza un caso como el dePiedras Blancas, se analiza el contextoen general y la situacin de este hombreque hace veintitrs aos que tienecomercio y lo han robado diecisisveces. O solamente se remiten a lasleyes?

    Cada cual toma su decisin de acuerdoa la ley. Hemos tenido gente ac, que noson casos de legtima defensa, dedisparos por la espalda y cosas por elestilo y han dicho que es legtimadefensa, as que cada cual tiene queexaminarlo de acuerdo a su conciencia ylo que es la ley.En materia de legitima defensa cada casoes diferente, y tenes que analizar el casoen si, pero tambin veo como muypeligrosa que la gente se esta armandoy que defendiendo su propiedad salendigo, este hombre, evidentemente pareceque los otros le dispararon, pero tambinse podra haber muerto l o podra habermatado a cualquier otra persona quepasara por el lugar porque hay unosdisparos incrustados en un rbol. Estose esta transformando en el lejano oeste

    No es un tema de justicia no?Pero hay una manija total para que tengasun revolver. Los tipos ya se iban y l sale

    No tienen ningn aprecio por su vida les da lo mismo matar o morir

    Uruguay se esta transformandoen el lejano oeste

    La fiscal Mirtha Guianze analiz el clima de violencia que se ha gestado en la sociedaduruguaya. Asimismo, consider que es peligroso que la gente se arme y haga justicia por

    mano propia, aunque explic que cuando, frente a un hecho violento, nuestra vida seencuentra amenazada obviamente, dijo, hay que responder.

    y los enfrenta. Lo podran haber matadotranquilamente.Porque estos muchachos que andan porah no tienen ningn aprecio por su vida,les da lo mismo matar o morir. Y si vos tepones en esa situacin dada, te puedenmatar a vos a un vecino como a quiensea cuando empieza el tiroteo.Yo parto de la base de que ellos (losdelincuentes) estaban armados, otros nohan estado armados e igual han dichoque es legtima defensa. Pero la cuestines que la gente para defender lapropiedad, ya no le importa perder la vidao que pierda la vida otra persona.

    Eso es parte de unproblema social?

    A mi me han robado variasveces y nunca se meocurri salir a tirar tiros.

    Y quien o quienes sonlos responsables; es elsistema judicial, es elsistema poltico, es lagente?

    Yo creo que es todo,porque el clima deviolencia se va

    generando, y mismo los medios decomunicacin, perdname, los mediosde comunicacin nunca quieren sercriticados pero es as, cuando le ponenel micrfono en la boca a la vctima y dany dan y dan, sobre la cosa, y machacansobre la misma cuestin.Pero claro, frente a un hecho violento, queestas amenazado con armas, si esta tuvida amenazada obviamente tenes queresponder.

    Yo creo que la gente tiene derecho asaber que siente una persona en lascondiciones de Pifano, eso por

    supuesto, no significa que estemostomando posicin en su favor.

    Si, pero eso tambin es un problemade educacin, la gente esta soliviantaday bueno yo me voy a armar. Perocuando sacas un arma, tenes que saberusarla, la mayor parte de la gente nosabe usarla.En segundo lugar piensan que con elhecho de sacar el arma es suficiente,no seor!, hay que saber con quien teestas enfrentando.Te estas enfrentando con drogadictos ycon menores de edad, que son sujetosque no les importa nada.

    Considera que hay que mantener losantecedentes cuando los menoresinfractores cumplen los 18 aos?

    No se puede porque son inimputables.No, no eso es un di... para mi eso nopuede ser. Para individualizar la penauno tiene en cuenta como es lapersonalidad del sujeto obviamente.Pero la peligrosidad es un concepto queno se maneja ms en ningn pas delmundo. Ac se trata de un derecho penalde acto, un derecho penal de autor.

    Lo intent robar y lo mat

    No quiero que me conozcan a travs de estodelantera del negocio. Cuando losamantes de lo ajeno vieron a Pifano, quetena una pistola en sus manos, abrieronfuego. Ante estos disparos, elcomerciante dijo que se protegi detrsde un rbol y dispar hacia losdelincuentes, que fugaban en una moto.Uno de los disparos impact en el jovende iniciales C.E.K.P., de 17 aos, quienya tena antecedentes penales por rapiay que falleci horas despus.La fiscalMirtha Guianze resolver en febrero.

    Tienes tu casa enrejada, tu comercioenrejado?Mi comercio esta en una esquina y tieneuna reja perimetral propia del terreno. Notrabajo con rejas. Nosotros tenemos unpequeo autoservice familiar, somosprcticamente todos familiares quienestrabajamos, pero no trabajo por ahoracon rejas y espero no trabajar con rejas.No se nos ha presentado la opcin deque si no es con rejas no pedemostrabajar.

    Y la zona como es Rosario?Es conflictiva. Estoy en Piedras Blancas,bueno, ustedes mismos la catalogan deun color ustedes mismos saben comoesta designada esta zona.

    El patrullaje es adecuado, la presenciapolicial es notoria en Piedras Blancas?No se mas o menos. A veces se vealgo, pero creo que no pasa por ah eltema el patrullaje creo que disminuiralas rapias, o los hurtos, como t quierasdesignar el hecho delictivo.Me da la impresin que servira pero creoque no hay una medida que diga; ha staes la medida!, creo que es un conjuntode medidas que aplicndolas ahora,las medidas no las voy a decir yo, ni tengola capacidad para hacerlo.

    Cuntas veces te han robado y cuales el valor aproximado de lo que se lehan llevado?Bueno yo tengo veintitrs aos decomercio. En ese perodo nos han

    robado diecisis veces. Vos me decseso y yo no s el valor.Lo que si importa, porque uno trabaja porla plataa nadie le gusta que le saquenlo que ha ganado con el sudor de sufrente, digo, eso es una cosa que es as,pero lo que mas lastima y lo que masmueve el piso, es como pega cuando unoes pasado por ese momento.Uno cuando pasa por un momento asqueda mucho tiempo marcado, muchotiempo sufriendo, ya vez que el ministeriotiene una parte de atencin me estatendiendo muy bien en la partepsicolgica. Que lo necesitamosporque

    Cuantas denuncias tienes radicadasen la seccional de tu zona?Cada vez que me han robado hemosdenunciado.

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

    El planeta estar poblado este ao porms de 7.000 millones, pero no todosvivirn en el mismo planeta.Dicen que Diderot acab aficionndosea los nmeros porque las palabras leresultaron peligrosas. El fi lsofo ymatemtico de la Ilustracin sufri lacrcel por sus escritos descredos.Philipp Blom, autor de The forgottenradicalism of the european enlightenment

    (2010), ha escrito que la experienciacarcelaria provoc tanto miedo en Diderotque lo que hizo a partir de entonces le hareducido en la historia al grado de editorde la Enciclopedia. Ahora, los nmerosparecen tan peligrosos como laspalabras para explicar el escenario del2011.El mundo estar poblado a finales deeste ao por ms de 7.000 millones de

    personas (ahora, 6.900 millones), perono todas vivirn en el mismo mundo. Losmillonarios con ms de 1.000 millonesde dlares son ahora 1.011 (306 en el2000, antes de la crisis). Dos detalles: elemir de Qatar, Hamad bin Jalifa al Thani,con una fortuna de casi 2.000 millonesde euros, es cinco veces ms rico que lareina Isabel II, lo que significa que anhay clases dentro de la misma clase, y el

    presidente de Sudn, Omar al Bashir, hasido denunciado por tener a buenrecaudo 9.000 millones de dlares enbancos britnicos. La poblacinsubalimentada se calcula en 925millones (857 en el 2000) y la juventudpobre y urbana del mundo raberepresenta, segn en qu pases, entreel 40% y el 65% de la poblacin. Laconstruccin de asentamientos israeles

    El mundo en nmeros Xavier BatallaXavier BatallaXavier BatallaXavier BatallaXavier BatallaPeriodista; escrito, columnista de LA VANGUARDIA

    en Cisjordania apunta a que a lospalestinos slo les va a quedar el 10%de la tierra, lo que hara inviable todoEstado palestino. Pero AvigdorLieberman, ministro de AsuntosExteriores israel, ha pedido a susembajadores en Europa que cada unorecolecte 1.000 personas favorables aIsrael para, como ha escrito en este diarioPascal Boniface, lanzar una campaa derelaciones pblicas.China no slo es emergente: es elprestamista del mundo. Pero no hay queengaarse: ayuda a los occidentalesporque as se ayuda a s misma (comosucedi con el plan Marshall). Pekn tieneinvertido casi un billn de euros (lo queproduce Espaa en un ao) en deudapblica estadounidense. Y con frica hamultiplicado por diez el comercio(106.000 millones de dlares en el 2008)en los ltimos diez aos. Pero elproteccionismo econmico sigue siendoun azote para frica. Estados Unidos esel primer exportador de algodn graciasa los miles de millones de dlares que3.500 productores reciben en subsidios.Una de las vctimas es Mali, pobre desolemnidad, que tiene 16.000productores que no disfrutan desubsidios. El dinero que abandonailegalmente frica asciende a 77.800millones de dlares (en el 2000, 13.100millones).Las empresas estadounidenses hanconfirmado en la ltima dcada sudominio. De las cincuenta compaasms valiosas en bolsa, veinticinco sonestadounidenses, con Exxon y Apple a lacabeza. Pero los nmeros de la guerradicen que en Iraq, hasta el pasadonoviembre, han muerto 4.427estadounidenses, y en Afganistn, otros1.262. En la guerra del Golfo (1990-91)perdieron la vida 147. En el 2009 se

    perpetraron 11.000 atentados (4.584 enIraq y Afganistn) frente a los 423 del2000. Y Estados Unidos tiene el mayornmero de presos: ms de un adulto decada cien est entre rejas, lo que suponeun gasto de 52.000 millones de dlares.Los automviles de lujo son ms carosque nunca, pero siguen vendindose. Esel caso de Bentley Motors Limited,fundada en Inglaterra en 1919. Undecenio ms tarde, la gran depresinllev a la empresa a la quiebra, peroahora va sobre ruedas, al menos enRusia, donde en el 2009 se adquirieron103 de estos coches de lujo (ninguno enel 2000).La ropa en serie es otra historia. En losmercados occidentales puede resultarbarata, pero donde la fabrican sale muycara. En Bangladesh, dos millones detejanos se confeccionan anualmente poruna mano de obra ms que barata (undlar al da) que trabaja para Cut MakeTrim (CMT). Hace un ao, la Trade UnionConfederation certif ic que lostrabajadores/as de Bangladesh son lospeor pagados del mundo.Y quin lleva las cuentas de lasempresas occidentales? En Sri Lanka,la antigua Ceiln, donde an humea unaguerra civil que ha costado ms de80.000 vidas, la contabilidad se haconvertido en una va para sacudirse elsubdesarrollo. El cierre de lasuniversidades durante la guerra llev alos jvenes a matricularse en lasescuelas privadas de contabilidad denormas britnicas. Y Sri Lanka es hoyquien tiene ms contables, salvo el ReinoUnido, calificados por Chartered Instituteof Management Accountants. Un contablede Sri Lanka cobra cinco veces menosque uno britnico.

    Buena intencin Wilmar PEREIRAArtista Plstico

    La preocupacin del seor Presidentede la Repblica, en el sentido deincentivar y apoyar una poltica deeducacin saludable y vigorosa, nosparece tan oportuna como acertada.Veamos: las rdenes impartidas a talesefectos le fueron dadas al Ministerio de Educacin y Cultura. El nombre deste Ministerio es claro: la educaciny la cultura van de la mano,simplemente porque no hay cultura sineducacin y viceversa. Y reiteramos unconcepto planteado en notas anteriores,para nosotros los artistas visuales(sobrentendiendo que las artes formanparte vivsima de la educacin), se hafallado notoriamente en cuanto aadministracin de cultura se refiere, nosolamente en este gobierno sino en elanterior. Y no se ha fallado porqueadministrativamente lo haya sido, sino

    porque aunque los lectores se fatiguencon nuestra prdica, enumeremosnuevamente algunos puntos en contradel Ministerio:Desconocimiento casi total del interior.Elaboracin de una ley jubilatoria paraartistas totalmente injusta ydiscriminatoria.Creacin de un Saln Nacional(capitalino) de Artes repleto deirregularidades, de tal forma que ha sidosuspendido, demandado su primerpremio, etc.Est ahora a tiro el Ministerio, bajo lasbuenas intenciones del seorPresidente, de plantearse una polticaeducativa y cultural NACIONAL, nomirando siempre hacia el sur (quetambin existe, lo sabemos), pero alnorte del Ro Negro que tambin existe.Y acordarse de que cientos de nios,

    que jams han visto la capital, accedana logros que los capitalinos disfrutancon asiduidad. De los artistas visuales,ni hablar.

    Yo era frvolo antes yme ocupaba de metafsi-ca. Lea a Hegel y a kant.

    Con los aos me hevuelto serio y slo meocupo de las formas

    sensibles, de lo que ojo yel odo pueden captar. Elarte es todo el hombre, lo

    dems no es ms quesueo.

    Anatole FRANCE

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9

    Ariel MOLLEREx Vicepresidente de OSE. Coordinador Poltico de OPINAR

    Previo a tratar el tema del titulo,obviamente debemos mostrar lasdistintas caras de un negocio que hoyest en pleno desarrollo tal es el de laya famosa ARATIRI.Para este anlisis, primero queremosrecoger algunas precisiones realizadasen el libro La torta y las migajas de laRed de Economistas de Izquierda,editado en los ltimos meses del ao2010, del que recogemos algunas delas apreciaciones all realizadas..

    1. Basndose en las declaraciones delCountry Manager de Zamn Ferrous,ingeniero Fernando Puntigliano, ( expresidente de la ANP) , esta empresatransnacional ( ET) tiene como nico finla extraccin de mineral hierro y nadams. No se trata de un proyecto dedesarrollo industrial. Primera afirmacinimportante e interesante: la empresaslo extrae mineral.2. En Uruguay la propiedad del suelo ydel subsuelo est bien clara. En nuestralegislacin el suelo tiene un propietario.El subsuelo, es propiedad de la nacin.3. los minerales, los hidrocarburos y elagua subterrnea son bienes comunes,son patrimonio de los habitantes de esteterritorio, los de hoy y los de maana. Enel caso de hidrocarburos y minerales nose reponen desaparecen. No sonrenovables, son limitados y muchas delas substancias minerales son la basede las modernas tecnologas. Ladefensa del patrimonio pasa pordefender los bienes comunes.4. Curiosamente en nuestro Cdigo deMinera , el mineral hierro no seconsidera un recurso estratgico, y porsupuesto este punto no se plantea en elactual debate que se da en el Parlamentopara modificar el Cdigo.

    5. Con el proyecto de la empresa, seguiremos exportando commodities,materias primas con el mnimo deprocesamiento. El megaproyecto, noscondena a exportar mineral de hierropara alimentar una industria siderurgicaajena.6. Traen problemas con los recursosnaturales, como la tierra, el agro,productores agropecuarios, etc.7 No generan empleo permanente ymenos calificado.

    8. No es casual que entre los cambiosque se pretende introducir en el Cdigode Minera se alarguen los plazos antesde comenzar la etapa de explotacin. 9. El Cdigo de Minera ha venidocambiando en beneficio de lasEmpresas Transnacionales (ET) yalgunos de los que se encuentran endebate, tienen nombre y apellido:ARATIRI.Considerando que los minerales son unbien comn, poco se consulta alsoberano y las modificaciones que seintroducen dejan una serie de decisionesen manos del Poder Ejecutivo, ni siquieradel Poder Legislativo. el pueblouruguayo deber salir nuevamente endefensa del patrimonio, como cundo sepretendi vender las empresaspblicas?10. La transnacional minera no seconforma con todos los subsidios querecibe directamente o indirectamente porla Ley de Inversiones, el acceso a costaspara la instalacin de puertos, lasmodificaciones de leyes y decretos, y suCountry Manager se esfuerza paraobtener ms beneficios11. porque las EmpresasTransnacionales adems de beneficioseconmicos, cuando se producen

    conflictos de intereses no se resuelvenen el marco nacional, sino en tribunalesinternacionales 12. Si no se tiene un proyecto de pasproductivo y los destinos de lasinversiones lo determinan las empresasmultinacionales, slo se puedenesperar malos resultados.13. Si el mineral de hierro es unasustancia bsica de las tecnologas delsiglo XXI. acaso con la misma prontitudque se est dispuesto a votar otras

    leyes no se debera declarar estratgicoel mineral de hierro para que suexplotacin quede reservada al Estado?14. No puede haber un pas productivosin una poltica industrial.15. Por otro lado queda claro que elmegaproyecto minero viene a llevarsenuestros bienes. El acero es uncomponente esencial del siglo XXI, porlo cual el mineral de hierro es unasustancia estratgica. Si nuestrosgobernantes lo declaran as en elCdigo de Minera , se reserva el Estadola explotacin del mineral de hierro, parauna explotacin sustentable..Destacamos que nos encontramos enpleno proceso legislativo, para atender,o por lo menos plantear lasinterrogantes que se han desarrolladoa travs de este apretado resumen, perolas incgnitas planteadas merecenvarias aclaraciones.El Parlamento nacional, ltimamente hasido sacudido por implosionesimportantes, como el caso ms sonadodel exsecretario de la Presidencia yexcanciller, esta es una buenaoportunidad para los legisladores detodos los partidos, pero muyespecialmente los de la l lamada oposicin para que realicen su labor y

    Modificaciones al Cdigo de mineraSu atencin por favor

    traten de dejar claras las cosas para susrepresentados.Recordemos que lo transcripto, no es unaserie de afirmaciones realizadas desdeun enfoque derechista, ni opositor aultranza, son las afirmaciones de unaprestigiosa Red de Economistas deIzquierda.En lo personal, y como batll ista,realmente necesitamos la defensa:1. De que no se permita que el mineralde hierro, slo se extraiga.

    2. Debemos discutir y hacer discutir enel Parlamento, sobre la posibilidad deintroducir en el Cdigo de Minera, almineral de hierro como recursoestratgico.3. Estar atentos a los reclamos de losproductores de la zona hoy afectada,como influye en el suelo, en el medioambiente, y en la generacin de residuos,al dejar el llamado polvillo de rocas yque slo un tercio se recoge comomineral.4. Un ajuste adecuado de los beneficiosque trae consigo la transnacionalminera, y un adecuado trato a travs dela Ley de Inversiones, las instalacionesde puertos, etc.etc. y mucho cuidado conla matriz energtica.5. Que se acte en un adecuado marcode responsabilidad social6. Por ser el mineral de hierro, unasustancia estratgica del Siglo XXI, serabueno que en lugar de permitir extraerloy sacarlo del pas, se adoptara , una vezque tenemos materia prima tanimportante, adosar una poltica industrialadecuada, para beneficio del pas,sumndole valor agregado con mano deobra nacional.

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

    Kimal AMIR PRETZELLicenciado. Periodista. Oriundo de Flores

    El 4 de febrero de 2010 la JuntaDepartamental de Flores autoriz, pordecreto 0686, la instalacin de busto debronce en homenaje y recuerdo de lafigura de Ral Sendic, en el ParqueCentenario de la ciudad de Trinidad...Dicha resolucin del LegislativoDepartamental no despert en aquelmomento una polmica pblica, que svino a desarrollarse varios mesesdespus, fundamentalmente luego quela Comisin Pro Monumento a RalSendic hizo la presentacin del proyectoy el lanzamiento de la campaa financieracon ese fin, el martes 26 de octubre en lasede de la Junta Departamental de Floresy el mircoles 3 de noviembre en el SalnDorado de la Intendencia de Montevideo.Como es natural, defensores yopositores del mismo han idoexponiendo sus argumentospblicamente, a travs de los medios decomunicacin , en una actitud que mucholos enaltece, a aquellos sosteniendo susposiciones bajo firma, cada cualasumindolas personalmente y de caraa la gente, y a stos abriendo sus pginasy sus micrfonos, fieles a su mandatoprofesional y una prctica que loscaracterizaCon el deseo de que mis palabras estna esa altura me permito participar en eldebate y en ese sentido mi primerareflexin va contenida en el ttulo: msall de la posicin que se asuma en eltema, el hecho de que exista hoy esteintercambio pblico de puntos de vistasy argumentos, es en s una instancia re-significadora del insuperable valor de lademocracia, de una sociedad que basasu convivencia en el respeto de las ideasdel otro, de los otros. Esto, lo reitero, esa mi juicio una faceta muy valiosa en elcaso.En una aproximacin mayor al contenidode la cuestin, entiendo que no es banalestablecer un paralelo con lareivindicacin que del querido Dr. AtilioR. Grezzi se realiza por parte de su nietoGermn Beyruti, plantendole a losdirigentes del Partido Socialista la deudaque ese partido mantiene con elinolvidable profesor, al no rendirle elhomenaje que sin lugar a ninguna dudase merece por todo lo que le aport comodocente a miles de jvenes floresinos ypor su incuestionable trayectoriademocrtico-republicana a lo largo detoda su vida. .En una democracia fundada sobre losslidos cimientos del republicanismo,todos, absolutamente todos loscolectivos -sociales, sindicales, polticos,culturales- tienen el ms legtimoderecho de rendir homenaje a aquellosde los suyos a quienes consideran suslderes, sus hroes, sus mrtires, esdecir aquellos que a su juicio expresande manera exultante los valores mscaros al colectivo. Es que desde susorgenes el trmino homenaje significapromesa de fidelidad y deberes al seorfeudal por parte del vasallo, es decir, delque era simplemente hombre, nointegrante de la nobleza..

    El busto de Ral Sendic:una nueva oportunidad para la democracia

    Muy bien enfoca la cuestin el amigoGermn Beyruti cuando reivindica unhomenaje a su abuelo y se lo plantea alos dirigentes de la colectividadpartidaria a la que aquel perteneci y

    realiz toda su actividad militante con unaconviccin, una fortaleza de conciencia yde espritu, una lealtad y un sentido dedignidad realmente ejemplares. Los quefuimos sus discpulos en el aula y en lamilitancia poltica, vaya si lo sabemos yvaloramos!Otra fue la opcin realizada por losdirigentes del Movimiento deParticipacin Popular (MPP) de Floresrespecto a rendir un homenaje a RalSendic. A estar a la informacin que hanbrindado los medios de comunicacin denuestro Departamento, dichos dirigenteshabran planteado al Intendente Dr.Castaingdebat la posibilidad de que lacomuna cediera un espacio pblicodonde emplazar un monumento a RalSendic, solicitud a la que el Sr. Intendente,en el marco de sus legtimas potestades,entendi positivo acceder, pues, paradecirlo con palabras del Diputado Esc.Ricardo Berois, ..siempre ha estadoproclive a escuchar y habilitar -si la causaas lo amerita- todas las inquietudes de

    los ciudadanos del Departamento, sinanalizar su filosofa poltica, religiosa,cultural, antropolgica, etc., ni su filiacinpoltica (Ecos Regionales, 12.11.2010).En funcin de ello elev la iniciativa a la

    Junta Departamental que, como quedadicho, tom resolucin favorable el 4 defebrero del .2010.-Vayamos entonces a la sesinextraordinaria de aquella noche de haceun ao. En ella es el edil Sr. Eduardo Curtoquien asume la fundamentacin de lainiciativa. Y comienza diciendo: ElCuerpo entender lo que significa paranuestro colectivo poltico y social esteproyecto. El Cuerpo y cualquierciudadano puede entender lo que elproyecto significa para el colectivo polticoal que pertenecen el Sr. Edil Curto y elMPP. Ello merece todo nuestro respeto,por las razones expresadas lneas arriba.Confieso que no entiendo cul es elmovimiento social al que se refiere elSr. Edil Curto y en nombre del cual co-fundamenta la iniciativa del homenaje aSendic. Estoy obligado a suponer que noest refirindose elpticamente a lasorganizaciones sociales tales como lossindicatos, los movimientosestudiantiles, las comisiones barriales,

    las ONGs, que por naturaleza deben serinexorablemente plurales en sucomposicin y consecuentemente des-partidizadas en su prctica.Ms adelante el Sr. Edil Curto informaacerca del origen del busto de nuestrocoterrneo Sendic Antonaccio. Dice: LaIntendencia de Montevideo es quiendona a la Intendencia Municipal deFlores esta obra de arte que es un bustoen bronce. Perfecto, una Intendenciadona a otra una obra de arte. Est dentrode sus facultades, aquella de donarla,sta de aceptar la donacin. De lasaveriguaciones que me esforc enrealizar con xito relativo, habida cuentade la recesin reglamentaria en que seencuentra la Junta Departamental deMontevideo, no existe resolucin algunapor la cual se establezca algn tipo dehomenaje o reconocimiento a Sendic,ni distincin alguna como por ejemplodeclaracin de Ciudadano ilustre o elemplazamiento de un monumento,busto, monolito, etc., en el propioDepartamento de Montevideo. Noobstante, la Intendencia de Montevideohabra mandado hacer 8 ejemplares delmencionado busto de Sendic, con laidea de regalarlos a otras Intendencias,de los cuales el donado a la Intendenciade Flores es el segundo. Tengo claroque esto no hace a la cuestin de fondo,pero me llam tanto la atencin lainformacin que pude recoger sobre eltratamiento del tema en las instanciasgubernamentales de Montevideo, queentend de inters compartir la mismacon nuestros.Finalmente dice el Sr. Edil Curto: Coneste busto no queremos homenajear sumuerte, sino una vida de compromiso yjustamente se hace en el lugar dondenaci. Aqu s llegamos, llego yo, almeollo del tema.Es de pblico conocimiento que durantevarios aos fui militante del MLNTupamaros, en las dcadas de los 60 ylos 70. Esto no agrega ni resta unamicra de razn a mi pensamiento;encierra s esa militancia un conjunto devivencias que marcaron a fuego mi vida,muchas de ellas de muy amargo sabor,vivencias que me han posibilitado llevaradelante un proceso de reflexin,complejo, duro, muchas veces doloroso,pero a la vez profundamente liberador demi mente y mi espritu, a lo largo tambinde varios aos, proceso que me hapermitido romper con una visin de lapoltica basada no slo en la luchaarmada sino fundamentalmente y demanera esencialsima, en la violenciarevolucionaria, al t iempo de irabrazando, como gua y sustento de mipensamiento actual, los principios de lalibertad, la solidaridad, la equidad, encalidad de valores supremos, cimientosa su vez de las democraciasrepublicanas. Proceso personal dereflexin, adems, que han recogidovarias publicaciones desde hacealgunos aos..Conoc personalmente a Sendic (sinsaber en ese momento que era l) all

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 11por el ao 1959, en la sede del PartidoSocialista de Montevideo. Recuerdo queme felicit por unos murales ms quecaseros que habamos hecho con milsacrificios algunos jvenes de entoncesen nuestra ciudad, cuyo texto decasimplemente Los pobres estn conCuba, grupo de jvenes entusiastas quemilitbamos con ahinco en el Comit deApoyo a la Revolucin Cubana quehabamos ayudado a crear en Trinidad yque funcionaba en la casa de MarioArregui y Gladys Castelvecchi, quienes

    con generosidad nos abran de par enpar sus puertas y nos entregaban, a lavez que su afecto, sus ideas, suoptimismo y sus vivencias de lasmovilizaciones de solidaridad con lalucha de la Repblica espaola, quemarcara a fuego a ellos y a sugeneracin. Ms all de la consigna delmural, a Sendic le resultabaentusiasmante que en su pueblo la cosase moviera. Al despedirnos de esebrevsimo encuentro, me pregunt pormi hermano Osmet, por el Dr. Atilio Grezziy por Mario Arregui y me pidi que lesdiera su saludo. Cuando le pregunt departe de quien, tan slo me dijo, con suluego inconfundible sonrisa: Del pjaro,del benteveo. Al trasmitirle esoscriptados saludos a mi hermano, stese emocion y me dijo: Mir, Ral seacuerda de nosotros Ral era Sendic.Con l, con el Negro Carlos Ma.Gutirrez, entre otros pocos, publicabanen su juventud un muy artesanalperidico (creo recordar que me dijo quetitulaban Germinal, seguramente enevocacin del clebre Emile Zola), bajola conduccin cundo no! del Dr. AtilioGrezzi. Aos ms tarde nos cruzamos enalgn campamento montevideano de las

    marchas caeras, saludndonos con unrecproco y habitual movimiento de manolevantada y es probable que pisramoslos mismos lugares en las yalegendarias pocas del Coordinador yla base Pinela en los iniciales aos delos 60. En el MLN no tuve ocasin demilitar a su lado; tengo s, ms que porlos libros escritos vuelto el Uruguay a lavida democrtica, por innumerablesrelatos de otros compaeros quemilitaron largamente con l, una idea creo que no excesivamente errnea- de

    su manera de pensar y la imagen de unmilitante aguerrido, corajudo, de pocas ycontundentes palabras, de profundasconvicciones pero de odos atentos,inclinado a privilegiar las actitudes enlas personas, abierto siempre a darlems crdito a la realidad, a la vidamisma, que a la teora; alguien que mesurge tan humano que no encuentromejor sntesis que aquella con la que elentraable Hugo Batalla enfatizabacuando quera poner en lo humano elacento como lo ms destacado de unapersona:: un haz de luces y de sombras.Obviamente, tuve con Sendic grandescoincidencias. Si no fuera por ellas,cmo podra haberme integrado yparticipado a lo largo de aos con lamisma decisin revolucionara de tantoscientos del principio y de miles mstarde, en la organizacin que l preconiz,de la que fue pilar fundamental en sucreacin y su desarrollo y de la que eraindiscutiblemente su lder? Y tuvetambin diferencias. Una de ellas,cuando nos plante, en los dursimosdas de julio de 1972, a los integrantesdel MLN que formbamos parte de ladireccin del Movimiento 26 de Marzo,organizar una movilizacin de toda la

    militancia, lo ms grande que furamoscapaces, con caractersticas tales queobligara al gobierno a ilegalizar al 26. Aello nos opusimos pues el 26 integrabael Frente .Amplio. y esa estrategia nosllevara a colocar a todo el FA al filo de lailegalizacin y al 26 al filo de la expulsindel FA.En lo personal estoy plenamente deacuerdo con la posicin y fundamentosexpuestos por el IntendenteCastaingdebat y el Diputado Beroisrespecto a la necesidad de dejar atrs

    los fantasmas del pasado, abrirle a losjvenes la perspectiva de un Uruguay detrabajos dignos, altamente calificados,de gente que convive de manera sana,sencilla y respetuosa la vida de todos losdas. Tambin lo estoy, por supuestp, conla idea de que las mayoras, en unademocracia verdadera y slida, no debenavasallar a las minoras.Yo tambin tengo un profundoreconocimiento a Ral Sendic, lo mismoque al Dr. Atilio Grezzi por sus virtudesque ya expuse. Quiz mi reconocimientono est dirigido a los mismos motivosque alientan a los hoy integrantes delMPP. Ocurre que el Sr. Edil Curto nos dejaen la duda cuando fundamenta elhomenaje en la vida de compromiso deSendic, pues si por ello se entiende elsacrificio con que Ral asumi la defensay la ayuda a organizarse de los arrocerosde Treinta y Tres all por los aos 56 y57, o a los caeros de El Espinillar y deBella Unin, de acuerdo con elreconocimiento.Si el reconocimiento est referido alcompromiso con la lucha armada y lava violenta para la toma del poder y laconstruccin del socialismo, cuando lademocracia republicana en nuestro pas

    si bien mostraba debilidades, era an tanfuerte e importante como para que fuerael propio Che Guevara quien nosadvirtiera, en aquel memorable yemocionante discurso pronunciado en elParaninfo de la Universidad de laRepblica en 1961, que en Uruguay nohaba las ms mnimas condicionespara la va armada y nos alertaba slosabemos cuando disparamos el primertiro, pero jams sabremos cundo serel ltimo. Reconocimiento a esecompromiso? No, definitivamente NO.Pero, si el reconocimiento est referidoa la posicin que Sendic tuvo, sostuvo ybatall por ella con todas sus fuerzas alsalir de la crcel en 1985, en el sentidode enterrar el MLN y crear un partidopara participar de lleno en la lucha polticade la democracia republicana que elpueblo uruguayo acababa dereconquistar, enfoque que hoy seprolonga y personifica en el PresidenteMujica, SI, decididamente SI. Porque esa,su decisin, expresin una vez ms delcoraje cvico que lo caracteriz durantetoda su vida, y fruto de una largusimareflexin en los aos de su terribleencarcelamiento, fue una enormecontribucin a la pacificacin del pas yla re-democratizacin de la vida de lasociedad uruguaya. . . ..En la misma sesin de aquel 4 de febrerodel 2010, la Junta Departamental aprobotra mocin, por la misma votacin (21en 22 ediles) presentada por el Sr. EdilClaudio Aguilar, que se refiere a solicitara la Intendencia Municipal de Flores -silo entiende conveniente- enve iniciativapara la colocacin de un busto del Sr.Jos Batlle y Ordez en el parqueCentenario, a los efectos de que quedenrepresentados -en ese espacio pblico-los tres partidos Polticos. (Subrayadomo)Ojal el Sr. Intendente, la JuntaDepartamental y el Partido Coloradopuedan realizar a la mayor brevedadcada uno lo que le corresponde deacuerdo a su naturaleza institucional,para que nuestra ciudad, nuestroDepartamento, nuestro parqueCentenario sean un espacio totalmenteabierto a todas las expresiones polticasy culturales de nuestra comunidad, y, porello, un motivo de orgullo de todos losfloresinos y los uruguayos. Espacioabierto y plural en el que quiz un dapodamos erigir tambin un monumentoal resistente annimo, al ciudadano detodos los das,. el que con su rabia,callada a veces, sufrida siempre, supooponerle el muro ms poderoso a ladictadura, el de su concienciademocrtica y el amor supremo a lalibertad.Qu hermosa y valiosa contribucin seraello, en este significativo Ao delBicentenario del inicio del procesoliberador anti colonial del pueblo oriental!Qu preciosa instancia de reafirmacinde la vida y los valores democrticos denuestra sociedad!

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR12

    Israel dispone del nico sistemaparlamentario ms o menos funcionalde Oriente Prximo. Cuenta con unaprensa libre y con un sistema judicialtan bueno o tan malo como el decualquier pas europeo mediterrneo.Los israeles, ciertamente, no viven bajoun tirano como los sirios, o bajo unfaran como los egipcios, o bajo un

    dspota ilustrado como los jordanos, oentre la nada y Hizbol como loslibaneses.Pero una democracia no requieresolamente un determinado rgimenpoltico o una cierta independencia delos mecanismos de control. Unademocracia se mide por su capacidadpara integrar o al menos soportar ladisidencia.Israel tiene tambin sus disidentes.Cuando la prensa local informa sobreuna manifestacin de izquierdistas yextranjeros, se refiere a los disidentes.No es infrecuente que se les llametraidores, porque las sociedades enguerra toleran mal a quien comprendeo respalda los intereses del enemigo.En Israel, los disidentes se oponen a laocupacin de los territorios palestinos,o a la poltica militar agresiva, o alracismo; de forma inevitable, sufren elrechazo de la mayora patritica.Cada uno tiene su punto de vista. En miopinin, Israel podr seguirconsiderndose mejor que Siriamientras quede un disidente en la callemanifestndose contra la ocupacin ocontra lo que le apetezca.Jonatan Polak es un disidente. Conpedigr, porque varios de susantepasados jugaron un papel relevanteen la fundacin de Israel. Tiene 28 aos,pas una temporada como okupa enHolanda (de donde fue expulsado),pertenece a la organizacin Anarquistascontra el Muro y durante la Segunda

    Enric GONZLEZPeriodista, Escritor, Madrid

    DisidenciaIntifada, cuando arreciaba el terrorismosuicida, se manifest junto a lospalestinos. En 2005, mientrasparticipaba en una protesta contra elmuro de separacin en el pueblopalestino de Bilin, recibi en la frente elimpacto de una lata de gas lacrimgenodisparada desde slo 30 metros: doshemorragias cerebrales y 23 puntos desutura. La polica le conoce.Yo tambin le conozco. Es un tipocorrectsimo, modesto, afable,vegetariano, abstemio. Muy deizquierdas y muy convencido de susideas.Ayer fue condenado a tres meses decrcel por ir en bicicleta.El 31 de enero de 2008, Polak particip,junto a una treintena de personas, enuna manifestacin contra el bloqueo deGaza. La manifestacin consisti encircular lentamente en bicicleta por elcentro de Tel Aviv. Un polica reconoci aPolak como uno de los habituales en lasprotestas contra el muro en los territoriosocupados y le detuvo. Fue el nicodetenido. Aquella manifestacin ilegal(sin ningn tipo de violencia contrapersonas o cosas) le ha costado elencarcelamiento: tena otra sentencia detres meses en suspenso, tambin poruna manifestacin pacfica, y ese arrestoarbitrario poda implicar su ejecucin.Como, en efecto, ha ocurrido.Tras leerse la sentencia, Polak hizo unadeclaracin ante el tribunal en la que sedeclar culpable de ir en bicicleta porTel Aviv y expres su completa ausenciade arrepentimiento.Concluy con esta frase: Debo aadirque si Su Seora decide ejecutar micondena de prisin en suspenso, ir aprisin sin reservas y con la cabeza bienalta. Debera ser el propio sistemajudicial, creo yo, quien bajara la vista anteel rostro del sufrimiento que se inflige alos habitantes de Gaza, igual que bajalos ojos y evita mirar cuando se enfrentacotidianamente a las realidades de laocupacin.Jonatan Polak ingres en prisin elpasado 11 de enero.

    Pero unademocracia no

    requiere solamenteun determinado

    rgimen poltico ouna cierta

    independencia de losmecanismos de

    control. Unademocracia se mide

    por su capacidadpara integrar o almenos soportar la

    disidencia.

    Hay un tema dentro de la SEGURIDADPUBLICA que muchas veces se soslayapero que es fundamental en la

    administracin de los dineros pblicosy es el costo para la sociedad provocadopor los delincuentes presos.Pese a que lo hemos buscado notenemos los ltimos nmeros de loscostos unitarios por delincuente preso.Pero cuando, en no lejanos aos,dbamos clase en la Escuela de Policael costo de un delincuente preso, parala sociedad, superaba el costo bsicode un agente policial. Y creo que larelacin no debe haberse modificado.POR LO TANTO A LA SOCIEDAD LECUESTA MAS MANTENER UNDELINCUENTE PRESO QUE PAGAR AUN AGENTE POLICIAL.Lo cual es un despropsito. Y lo es endos vertientes: pagamos muy mal anuestros agentes policiales ygastamos demasiado en mantener alos delincuentes.La mala paga a la polica sufri unadegradacin progresiva desde 1985 enadelante basada en que haba quecastigar y bajar el costo de los aparatosrepresivos del Estado (el Ministerio delInterior y las Fuerzas Armadas). Encambio los derechos humanos de losdelincuentes fueron caballito de batallapoltico de muchas pseudoorganizaciones no gubernamentales,regiamente financiadas desde elexterior o an desde generososconvenios nacionales con la tutela depolticos sensibles y poco informados.Las penas de prisin y penitenciarason una sancin y no un premio. Sesanciona a aquella persona que agredia la sociedad en la que vive. Pero dentrode la sancin no puede sostenerse quela sociedad pague por su manutencin,salud, seguridad etc. El delincuentedebe pagar por ello. As lo establece elArt. 105 numeral 5 del Cdigo ProcesalPenal. PERO NO SE CUMPLE.Hemos buscado dentro de los ingresosno presupuestarios del Ministerio del

    Interior el monto de lo recaudado porese concepto y no aparece.Quiere decir que el Ministerio del Interioresta incumpliendo la ley y ha trasladadoa la sociedad el total del costo demantener de los delincuentes que estnpresos.En estos das ha aparecido en la prensala peregrina y tonta idea de destinar elmedio por ciento (si ley bien el 0,5%)de lo que ganen los delincuentespresos que trabajen se destinara acompensar a las victimas de esosmismos delincuentes. Quiere decir quesi el delincuente obtiene de su trabajo10.000 pesos a la victima se le entregar50 pesos mensualmente, (y si son 10la victimas les corresponder 5 pesosa cada una) pero no se le dar el costode los boletos para ir a cobrar. Si Ud. nose atragant de la indignacin se debeestar muriendo de risa por la puerilpropuesta.Nosotros proponemos a loslegisladores colorados lo siguiente:1 Que se exija el cumplimiento del Art.105 numeral 5 del Cdigo ProcesalPenal y que el ComisionadoParlamentario de Crceles informetrimestralmente de su cumplimiento ylos resultados econmicos que seobtiene de ello.2 Que se establezca por ley que elcosto mnimo de indemnizacin que losdelincuentes presos deben aportar a lasociedad es el equivalente a un sueldomnimo mensual por mes (hoy $6.000o $200 por da).3 Que se disponga por ley que juntocon el auto de procesamiento se emitapor el Juez Penal un embargo genricoprovisorio sobre el procesado que tengaun plazo de caducidad de 30 aos hastael cumplimiento de la indemnizacinque la sociedad es acreedora contra eldelincuente.

    Temas de seguridad pblica I

    Costo para la sociedad delos delincuentes presos

    Dante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMOEscribano. Abogado. periodista

    La mala paga a la policasufri una degradacin

    progresiva desde 1985 enadelante basada en que

    haba que castigar y bajarel costo de los aparatosrepresivos del Estado (elMinisterio del Interior y las

    Fuerzas Armadas). Encambio los derechos

    humanos de losdelincuentes fueroncaballito de batalla

    poltico.

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83 - 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 13

    Muchos individuos con valores moralesafirmados en algn momento de susvidas sienten el llamamiento de esavocacin por servir, a veces porprotagonizar, lo que tantos reclamamosy tan pocos logramos, el anheladocambio en positivo de nuestrassociedades.Y es que todos aspiramos a una vidamejor, en armona, con respeto, paz yprogreso. Sin embargo la descripcin delpresente siempre nos remite a la crticahacia quienes tienen la responsabilidadde conducir los destinos de la sociedad,

    o inclusive la reiterada bsqueda deculpables que siempre forman parte dela premeditada conspiracin depoderosos que vemos a nuestroalrededor.A poco de andar, esos sujetos queconocemos, a los que hemos escuchadodespotricar contra las maas del poder,contra las malas prcticas de lospolticos, de los dirigentes, por sumediocridad, porque claudican, porquese alejan de la gente, empiezaninercialmente a recorrer idnticoscaminos. Antes de lanzarse al ruedo, sellenan la boca con todo lo que debehacerse y lo que debe ser dejado delado, sin embargo esa brjulaorientadora que tantos adeptos convocaes arrojada al vaco sin mas.Y no se trata de inmorales crnicos, nidelincuentes comunes, muy por elcontrario, hablamos de gente honesta,que ha hecho de sus vidas cosas

    importantes, significativas, lograndotriunfos personales y profesionales nadadespreciables.Es como si entraran por una manga quelos transforma. Los mas capaces prontose convierten en parte del sistema, losmas audaces se transfiguran entimoratos sostenedores del status quo,los mas inteligentes pronto se ahoganen un vaso de agua y los mas creativosse quedan rpidamente sin ideas.Termina funcionando como unatrituradora que despoja de los valoresms profundos, los modifica y hace

    claudicar a tantos que soaron las cosasde un modo diferente.El orgullo personal, la incapacidad paraasumir que se han equivocado, les evitasalirse, pedir disculpas, hacer lo correcto.Una supuesta perseverancia masparecida a la necedad, los obliga a seguirese sendero con la ilusin de modificarla curva en el prximo codo, pero todossabemos que eso tampoco suceder.Al tiempo, nuestro heroico ciudadano, separecer mucho a los que criticaba,formar parte indivisible de la mismacorporacin a la que dijo querer combatir,y se sumar mansamente a losprivilegios que propone la casta con losrecursos de otros. La burocracia losabsorbe, el sistema tiene anticuerpospara evitar sus intentos y se ocupar dehacerle aprender los cdigos parasobrevivir y no ser expulsado de modoinmediato. Tal vez la cosa no era tan fcilcomo pareca desde afuera.

    La brjula de la decenciaProbablemente no se midieron bien lasconsecuencias, ni los precios a pagarpara intentar cambiar las cosas, quizsno se tenan todos los elementos paraprocurar el cambio. Lo cierto, es quetampoco qued el coraje para salirse, ladescuartizadora no solo modific laesencia de esos ciudadanos sino que seocupo de reclutarlos como un soldadomas para su causa.Esta descripcin no intenta amedrentar alos que deseen iniciar ese camino, sinosolo advertir lo que muchos ejemplosmuestran a diario. Gente honesta, con

    principios, con valores y criterio pasan poreste proceso sin contemplaciones,repitiendo experiencias del pasado una yotra vez.Es probable que mucho de esto tenga quever con un psimo dimensionamiento delasunto a enfrentar. Pero tambin quedaclaro que hay que tener la humildad desalirse si no es lo soado, o simplementeasumir la impotencia frente al coloso, omas sensatamente, entender que no esese el camino y animarse a hurgar porotros recorridos posibles, que noimpliquen dejar la esencia en el camino,renunciar a los valores y entregar lo pocoque nos queda de dignidad para la lucha.La poltica es necesaria, es laherramienta de cambio por excelencia. Sepuede hacer bien o como ahora. Cadauno de nosotros elige a que barco sesube y como enfrenta los desafos de lasociedad. No existe obligacin alguna dejugar del mismo modo que los dems.Ese es el mito que han creado los que

    estn adentro para derribar a los queintentan quitarle privilegios y sacarlespoder. Ellos construyeron esa teora,que sin demostracin emprica alguna,sostiene que hay que hacerlo a sumanera o no hacerlo.Los hombres que cambiaron el mundoen serio, los que lograron las grandestransformaciones no son los quehicieron lo mismo que los dems, sinolos que se animaron a indagar por otrasvariantes. Los innovadores, lospioneros, los audaces, losprovocadores, los trasgresores, esos

    que en su tiempo fueron catalogadosde locos, y dcadas despusreconocidos sus mritos.Resulta difcil entender como genteinteligente, idnea, decente, sigueinsistiendo en suscribir la teora de lospoderosos, de los que ya fracasaron ygestionan desde siempre el timn, yaceptar sin ms sus procacesinvitaciones a ser parte del sistema.Saltar el cerco puede valer la pena.Requiere de coraje, determinacin yperseverancia. Nada que se sostengasobre indebidas formas puede llevar porbuen camino, y menos aun, a unresultado del que podamosenorgullecernos. Solo los inmoralespueden defender semejantedespropsito. Tal vez la cosa sea muchoms simple, aunque no menosesforzada y compleja. Es probable quehaya que dejarse orientar por la brjulade la decencia.

    Alberto Medina [email protected]: amedinamendez www.albertomedinamendez.com

  • OPINAR La fuerza de las ideas N 83- 27 de enero de 2011 EDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESAEDICION IMPRESA OPINAR

    OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR14

    El Semanario BSQUEDA en suedicin del jueves 20 de enero publicaunas reflexiones? del vicecancillerRoberto Conde, efectuadas en lapublicacin de un nmero ms de larevista Conclusiones. Leer lasmismas nos producen asombro yestupor, pues son reflexiones delnmero dos de la diplomacia uruguaya,y pensamos que si el semanarioBSQUEDA no las da a luz, lasmismas pasaban inadvertidas oescondidas para el Canciller, elPresidente (que dicho sea de paso, seviene enterando tarde de lo que declaranintegrantes de su gabinete como ocurrecon los acuerdos conciliatorios quefirman sus ministros con los sindicatos),para el Parlamento y sobre todo para laoposicin blanca y colorada, que est enuna actitud anestsica frente a estassituaciones que comprometen losretazos desflecados de la poltica exteriordel pas.El vicecanciller, en una actitudirresponsable y en una claramanifestacin del desconocimiento ydesprecio que tiene de lasresponsabilidades de su cargo y delequilibrio que deben tener siempre suspalabras, pues, no puede argumentarahora que las hizo a ttulo personal, yaque quienes actuamos y quienes actanen la poltica internacional debemossaber que nunca se pueden hacermanifestaciones que comprometan larelacin de Uruguay con pases con loscuales mantenemos excelente relaciny alguno de los cuales el seorPresidente visita justamente hoy.El vicecanciller, que no es la primera vezque se aparta de lo que indican lasnormas de las relacionesinternacionales, atac sin piedad, en susanrquicas reflexiones fuera decontexto,a Per, Colombia, Chile yEstados Unidos, e hizo futurologa audaze irresponsable sobre el resultado de lasprximas elecciones en Argentina.Expresa Conde en sus reflexionesgargarianas (llammoslas as) quePer y Colombia consolidaron un bloqueneoliberal, militarista y fascistoide.En primer lugar sera bueno recordarleal vicecanciller, que los gobiernos deColombia y Per, que l quiere cambiarya!, fueron elegidos democrticamentepor el pueblo por todo un perodoconstitucional, y que sus mtodos paracambiar gobiernos de un da para el otroya no tienen ms vigencia, por lo menosen Amrica Latina.Tambin sera bueno que el vicecancilleraclare, que significa para lfascistoide, pues para todos estoszurditos del Uruguay, todo el que noes comunista o terrorista es fascista ycreo que ese es el concepto de nuestrovicecanciller.Cancillera emiti un comunicadomamarracho en la cual trata de protegeral vicecanciller, expresando que losdichos del Dr. Conde fueron sacados decontexto y que todo fue una maniobra

    Cancillerafuera de contexto Jorge Azar GmezEx Representante de Uruguay en las Naciones Unidas

    elaborada por las publicacionesConclusiones y Frente Obrero,perteneciente a los TrotskistasPosadistas del Partido ObreroRevolucionario del Frente Amplio.Resumiendo, el comunicado dice queel vicecanciller expres algo as como:donde dije digo no digo digo, digodiegoLlama la atencin, que el vicecancillerConde, habiendo tenido en sus manos

    varios ejemplares de esas publicacionessemanas antes de que el semanarioBSQUEDA las hiciera pblicas, noemitiera en ese momento, junto aCancillera, un comunicado expresandoque l era ajeno a lo publicado fuera decontexto por dichas revistasfrenteamplistas, y que tampoco se loaclararan al seor Presidente que erasabido viajaba a Per.Ya que estamos en el tema, buenohacerle saber al vicecanciller, quetampoco hay que profundizar demasiadopara percatarse de que la vida armnicaen el medio colectivo, supone laequidistancia en los dos extremos:Tirana y Anarqua.Durante mucho tiempo, prevaleci la ideade enfrenar el poder para impedir latirana. La aparicin en el mundocontemporneo del totalitarismo, queusa la anarqua como medio para llegara la tirana total, que es lo que proponefuera de contexto el vicecancillerConde, hall a muchas sociedadeslibres, sin los instrumentos adecuadospara responder al desafo totalitario quelas amenazaba. Per y Colombia, malque le pese, fuera de contexto, al seorvicecanciller Conde, tuvieron que acudir,con todo derecho, a