Perfil productivo Mutatá

116
Mutatá

description

 

Transcript of Perfil productivo Mutatá

Page 1: Perfil productivo Mutatá

Mutatá

Page 2: Perfil productivo Mutatá

ii

Perfil Productivo municipio de Mutatá Estudio del Perfil Productivo rural y urbano para el municipio de Mutatá Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-52-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación Tulio Montemiranda Aguirre Investigador Académico

Page 3: Perfil productivo Mutatá

iii

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal de Mutatá Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Aguas de Urabá Sena

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

Page 4: Perfil productivo Mutatá

iv

CONTENIDO

Pág.

Lista de siglas y abreviaturas .......................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................................... 7

1. Caracterización general del municipio ................................................................................... 8

a. Localización espacial .......................................................................................................... 8

b. División territorial .............................................................................................................. 9

c. Vocación de los suelos ..................................................................................................... 11

d. Estructuras de concentración de la tierra ........................................................................ 15

e. Equipamiento ................................................................................................................... 17

f. Servicios públicos domiciliarios ........................................................................................ 20

g. Sistemas de comunicación ............................................................................................... 22

h. Infraestructura vial ........................................................................................................... 23

i. Sistema financiero ............................................................................................................ 26

j. Proyectos y megaproyectos ............................................................................................. 27

2. Componente ambiental ....................................................................................................... 30

a. Clima ................................................................................................................................. 31

b. Bosques ............................................................................................................................ 31

c. Oferta y demanda hídrica ................................................................................................ 32

d. Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................................ 35

3. Componente social............................................................................................................... 37

a. Demografía ....................................................................................................................... 37

b. Composición étnica .......................................................................................................... 40

c. Educación ......................................................................................................................... 42

d. Calidad de Vida ................................................................................................................. 46

e. Población víctima del conflicto ........................................................................................ 47

4. Gobernabilidad ..................................................................................................................... 53

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................... 53

b. Capacidades de gestión pública ....................................................................................... 56

c. Seguridad ......................................................................................................................... 58

Page 5: Perfil productivo Mutatá

v

5. Componente institucional .................................................................................................... 61

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos ............................................................ 61

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE.............................. 64

6. Componente económico ...................................................................................................... 66

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de

crecimiento .............................................................................................................................. 66

b. Cadenas productivas y potencialidades ........................................................................... 73

c. DOFA por cadena productiva identificada ....................................................................... 84

d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................................... 87

e. Formas de organización productiva urbana y rural ......................................................... 89

7. Recomendaciones de política .............................................................................................. 91

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Distribución del suelo, Mutatá ................................................................................. 9

Gráfico 2. Principales coberturas del suelo, Zona Centro Urabá. 2007 ........................... 12

Gráfico 3. Comportamiento de la población por localización geográfica.......................... 38

Gráfico 4. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Mutatá......................................................... 39

Gráfico 5. Composición étnica, Municipio de Mutatá. Censo 2005 ................................... 40

Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta. Mutatá 2005-2012 ...................................................... 43

Gráfico 8. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para

Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005 ....................................................... 47

Gráfico 9. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para

Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá a diciembre de 2011 ......................................... 47

Gráfico 10. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Mutatá 1994-2013.................. 49

Gráfico 11. Dinámica del desplazamiento en Mutatá 1994-2013 ...................................... 50

Gráfico 12. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Mutatá 1985-2013 ............... 51

Gráfico 13. Diagrama laboral población desplazada ........................................................... 52

Gráfico 14. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) ........................................................... 52

Gráfico 15. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ............................... 57

Gráfico 16. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 ......................................... 57

Gráfico 17. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ............................... 58

Gráfico 18. Total bovinos 2012 ............................................................................................... 68

Gráfico 19. Inventario agrícola ................................................................................................ 70

Gráfico 20. Mutatá. Área sembrada y cosechada por año, cultivo de yuca ..................... 72

Gráfico 21. Producción de yuca en toneladas/Rendimiento (kg/ha) ................................. 72

Gráfico 22. Número de empleados ......................................................................................... 88

Page 6: Perfil productivo Mutatá

vi

Gráfico 23. Puntaje ICO organizaciones Mutatá .................................................................. 90

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Veredas y barrios del municipio de Mutatá ............................................................ 11

Tabla 2. Zonificación del suelo rural ....................................................................................... 13

Tabla 3. Propietarios y número de predios en la zona rural para 2012. Mutatá ............. 17

Tabla 4. Equipamientos, Municipio de Mutatá. 2013 ........................................................... 19

Tabla 5. Cobertura Acueducto y Alcantarillado, 2013 ......................................................... 21

Tabla 6. Servicios públicos, Mutatá 2011 .............................................................................. 22

Tabla 7. Abonados del servicio de teléfono. Mutatá 2012 .................................................. 23

Tabla 8. Distribución de vías. Mutatá 2012 ........................................................................... 24

Tabla 9. Oferta de créditos Banco Agrario de Colombia. Sector agropecuario .............. 27

Tabla 10. Proyectos y megaproyectos, subregión de Urabá - municipio de Mutatá 2013

...................................................................................................................................................... 28

Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Mutatá ....................................................... 35

Tabla 12. Proyectos control de la contaminación y conservación ambiental. Mutatá

2013 ............................................................................................................................................. 36

Tabla 13. Municipio Mutatá. Tendencias demográficas. 1993-2013 ................................. 38

Tabla 14. Comunidades y población indígena. Mutatá 2012 ............................................. 40

Tabla 15. % de matrículas. Zona centro, Urabá 2012 ......................................................... 43

Tabla 16. Primaria, secundaria y media. Población víctima 2013 ..................................... 44

Tabla 17. Programas y cursos de formación. Mutatá .......................................................... 44

Tabla 18. Organizaciones para la participación social, Mutatá 2014 ................................ 54

Tabla 19. Tasas de homicidios por cada 100. 000 habitantes ........................................... 60

Tabla 20. Programas de generación de Ingresos. Mutatá 2014 ........................................ 62

Tabla 21. Proyectos de responsabilidad social empresarial y Alianzas, Municipio de

Mutatá ......................................................................................................................................... 65

Tabla 22. Plantaciones forestales comerciales .................................................................... 67

Tabla 23. DOFA Actividad pecuaria ....................................................................................... 69

Tabla 24. Cultivos Permanentes 2011, Mutatá .................................................................... 71

Tabla 25. DOFA Cultivo yuca .................................................................................................. 84

Tabla 26. DOFA Cultivo Piña .................................................................................................. 85

Tabla 27. DOFA Piscicultura ................................................................................................... 86

Tabla 28. DOFA Turismo ......................................................................................................... 86

Tabla 29. Perfiles ocupacionales demandados 2014 .......................................................... 88

Tabla 30. Recomendaciones / Lineamientos ........................................................................ 95

Page 7: Perfil productivo Mutatá

5

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados.

ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal.

AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá.

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

CER: Centros Educativos Rurales.

CJT: Comité de Justicia Transicional.

CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada.

CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

CORBANACOL: Fundación Social de Banacol.

CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá.

CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DAP: Departamento Administrativo de Planeación.

DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.

DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

DPS: Departamento de Prosperidad Social.

EPM: Empresas Públicas de Medellín.

FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia.

FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá.

FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario.

FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A.

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.

Page 8: Perfil productivo Mutatá

6

ICO: Índice de Capacidad Organizacional.

ICR: Incentivo a la Capitalización Rural.

IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.

IGA: Índice de Gobierno Abierto.

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

IR: Índice de Ruralidad.

IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua.

IRV: Índice de Riesgo de Victimización.

JAC: Juntas de Acción Comunal.

NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

PET: Población en Edad de Trabajar.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

PTP: Programa de Transformación Productiva.

RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo.

RNI: Red Nacional de Información.

RSE: Responsabilidad Social Empresarial.

SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

SGP: Sistema General de Participación.

SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media.

TCN: Tasa de Cobertura Neta.

UAF: Unidad Agrícola Familiar.

UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica.

Page 9: Perfil productivo Mutatá

7

Introducción

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la

política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema

y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han

desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las

vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta la Universidad de

Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red

ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 18

municipios en donde se encuentra el municipio de Mutatá en la subregión de Urabá.

El perfil productivo del municipio se expondrá en seis componentes. En primer lugar, se

presenta la caracterización general del municipio; en segundo lugar, se presenta la

estructura ambiental del territorio; en tercer lugar, el componente social y poblacional

con una descripción de la población víctima del conflicto; en cuarto lugar se encuentra

el ámbito de gobernabilidad; en quinto lugar se muestra la institucionalidad presente.

Finalmente, se encuentra el componente económico como una aproximación a las

potencialidades productivas del municipio y como base para la búsqueda de

oportunidades en la inserción laboral de la población víctima del conflicto.

Page 10: Perfil productivo Mutatá

8

1. Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de

los aspectos generales del municipio, que permitan tener un panorama en términos de

composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico,

infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación,

inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de

impacto en la comunidad. Los anteriores elementos influyen de manera directa o

indirecta en el desarrollo de las actividades productivas, por lo tanto, pueden conducir a

lineamientos que mejoren la calidad de vida de la población a través de apuestas

productivas para la generación de ingresos en la población víctima del conflicto.

a. Localización espacial

El municipio de Mutatá, también conocido como “Puerta de Oro del Urabá”, se

encuentra ubicado en el noroccidente del departamento de Antioquia a una distancia

de 222 Km de la ciudad de Medellín y es uno de los 11 municipios de la subregión de

Urabá (Municipio de Mutatá, 2012).

En cuanto a su posición geográfica, el municipio se localiza en las coordenadas Latitud

Norte = 7° 14' 55'', Longitud oeste = 76° 25' 47''. Según la ordenanza 46 del 29 de abril

de 1913, limita por el Norte con los municipios de Turbo y Chigorodó, por el Sur con

Dabeiba, por el Este con Ituango y Tierra Alta (Córdoba) y por el Oeste con Riosucio

ubicado en el Departamento de Chocó. Actualmente se identifica una diferencia

limítrofe de 20 Km de extensión con el Departamento de Chocó Municipio de Río

Sucio, Corregimiento de Bajirá (Municipio de Mutatá, 2012).

Page 11: Perfil productivo Mutatá

9

Mapa 1. Localización espacial Mutatá

Fuente: Elaboración propia

b. División territorial

El municipio de Mutatá cuenta con un área total en su territorio de 119.048,32

Hectáreas (ha), que se encuentran distribuidas en 118.969,50 ha (99,93%) de suelo

rural, 53,55 ha (0,05%) de suelo urbano y 25,18 ha (0,02%) de suelo de expansión

urbana (POT citado por (Municipio de Mutatá, 2012). El hecho que el suelo rural ocupe

una parte significativa del territorio, demuestra la importancia que tienen las actividades

de la economía campesina y en general las actividades del campo, actuales y

potenciales, como una manera de fortalecer la dinámica económica y social del

territorio, teniendo en cuenta la población vulnerable y víctima del conflicto.

Gráfico 1. Distribución del suelo, Mutatá

Fuente: elaboración propia a partir de Municipio de Mutatá, 2012.

99,93% 0,05%

0,02%

Suelo rural Suelo urbano Suelo de expansión urbana

Page 12: Perfil productivo Mutatá

10

El índice de ruralidad (IR) para el municipio es del 56,9%, ubicándose en la subregión

de Urabá solo por debajo Murindó y Vigía del Fuerte y teniendo un IR por encima del

promedio de los municipios del departamento (43,0), de la subregión de Urabá (49,5) y

hasta de la zona centro (44,6), mostrando su tendencia rural y su configuración como

centro local secundario.

La división político administrativa del municipio, está conformada por cuatro

corregimientos (Pavarandó Grande, Pavarandocito, Bejuquillo y Bajirá), de cuales

Bajirá presenta mayor extensión y población que la cabecera municipal; 42 veredas

entre las que se resaltan Caucheras, Surrumbay, Malvinas, Chontadural, Porroso,

entre otras. Según el Plan de Desarrollo Municipal “Por Mutatá juntos lo lograremos”,

de estas veredas, Catastro Departamental desconoce La Selva, Floresta, Moja barba,

La Cristalina (desprendida de Porroso) y Leoncito, así como 42 caseríos. Ver

Mapa 2 (Municipio de Mutatá, 2012)

Mapa 2. Veredas y Corregimientos, municipio de Mutatá

Fuente: Elaboración propia

Las tres zonas rurales y las dos zonas urbanas que conforman el municipio tienen las

siguientes veredas y barrios:

Page 13: Perfil productivo Mutatá

11

Tabla 1. Veredas y barrios del municipio de Mutatá

La Cabecera Municipal

Barrios El Obrero, Ladilla, La paz, El progreso, El estadio y Las palmas.

Veredas Bedó Piñales, Mutatacito, Sabaletas, Cañaduzales y Longani.

Belén De Bajirá

Barrios El Indio, El Progreso, Buenos Aires, Las Flores, La Colina, Belencito.

Veredas Los Cedros, Bocas de Antasales, Cetino, Caño Seco, Leoncito, La Florida, Primavera, Nueva esperanza, Tierra dentro, Nueva Estrella, Cerritos, Lomitas y Eugenia Arriba.

Corregimiento de Pavarandó Grande

Veredas Malvinas, Chontadural, Chontadurito, La Secreta, Los Cacaos, Colbalsos.

Corregimiento de Pavarandocito

Veredas Surrambay, Surrambalcito, Caucheras, Mungudó, La selva.

Corregimiento de Bejuquillo

Veredas Nuevo Mundo, Porroso, Villa Arteaga, La Cristalina, Chadó La Raya, Juradó Arriba, Jurado Carretera, Montería Leòn, Chadó Arriba, León Porroso, y San José del León.

Fuente: elaboración propia a partir de (Municipio de Mutatá, 2008)

Territorios indígenas

Se localizan en el territorio 13 comunidades indígenas (Jaikerazabi, Bedo Encanto,

Sabaleta, Mutatacito, Primavera, Canaduzales, Surrambay, Porroso, Mongaratatado,

Mungudo, Chontadural Canero, Chontaduralito y Cacaos) que dan cuenta de la

pluralidad de etnias presentes en el municipio. Estas comunidades se encuentran

conformadas por los resguardos de Jaikerazavi, Chontadural Canero y Coribi

Bedadoque (En la subregión se registran 17 resguardos, con aproximadamente

157.575 ha, (Gobernación de Antioquia, 2008), que cubren una extensión territorial de

42.000 hectáreas. (Municipio de Mutatá, 2012) Ver mapa 3.

c. Vocación de los suelos

Según el anuario estadístico de Antioquia 2011, el Municipio de Mutatá tiene un uso del

suelo importante destinado a bosques (66%), siendo después de Turbo en la zona

centro, el segundo con mayor cobertura para este uso; la destinación a pastos es del

22%, mostrando una fuerte presencia pecuaria y ocupando en la subregión de Urabá el

sexto municipio con mayor cobertura en este tipo de suelos. Finalmente se tiene,

Page 14: Perfil productivo Mutatá

12

aunque en menor proporción, el uso del suelo para rastrojos (6%), la agricultura (4%)

siendo en la zona centro el de menor cobertura, y otros1 (2%).

Gráfico 2. Principales coberturas del suelo, Zona Centro Urabá. 2007

Fuente: elaboración propia a partir de Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico 2011.

Mapa 3. Cobertura del suelo Urabá

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2013).

En la zonificación de usos según la vocación del suelo del Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio con revisión y ajuste a 2011, se observa que buena parte de la

1 Toma: Áreas húmedas cuerpos de agua, Áreas sin y/o poca vegetación herbácea y territorios artificiales.

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

AGRICULTURA

BOSQUES

PASTOS

RASTROJOS

Page 15: Perfil productivo Mutatá

13

tierra se encuentra con una destinación para resguardos indígenas, tierras con

vocación agroforestal, forestal y un área importante para la protección, regeneración y

mejoramiento del río León, demostrando su potencial para la reserva de la

biodiversidad, la protección del agua y la producción. Estas aptitudes hacen que el

área destinada a la parte agrícola sea menor con 16.221,4 ha dedicadas

principalmente a cultivos transitorios semi-intensivos (Ver Tabla 2 y Mapa 4).

Tabla 2. Zonificación del suelo rural

Zonificación Ambiental

Vocación Categoría Código

Total

Área de Conservación Activa

Tierras con Vocación Agroforestal

Agrosilvícola AGS 6733,47

Agrosilvopastoril ASP 17786,28

Tierras con Vocación Forestal

Forestal Productora FPD 6445,37

Forestal Protector FPR 1010,95

Área de Preservación Estricta

Tierras con Vocación para la Conservación

Área de Preservación Estricta APE 6525,33

Parque Natural Nacional - Paramillo APE 455,27

Área de Protección, Regeneración y Mejoramiento del Río León

Tierras con Vocación para la Conservación

Área de Protección, Regeneración y Mejoramiento del río León

ARL 21233,83

Área de Producción Agropecuaria Intensiva

Tierras con Vocación Agrícola

Cultivos Permanentes Intensivos CPI 428,79

Cultivos Transitorios Semiintensivos CTI 15792,62

Área de Producción Agropecuaria Tradicional

Tierras con Vocación Ganadera

Pastoreo Semiintensivo PSI 465,71

Otras Áreas

Resguardo Indígena - Chontadural-Cañero

RI 4273,79

Resguardo Indígena - Jaikerazavi RI 34160,35

Resguardo Indígena - Sever RI 1283,23

Consejo Comunitario - La Larga CC 2331,37

Centro Poblado CP 68,31

Zona Urbana ZU 53,65

Total general 119048,32

Fuente: POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011.

Page 16: Perfil productivo Mutatá

14

Mapa 4. Zonificación ambiental (suelo rural) Mutatá

Fuente: POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011

El uso potencial del suelo, demuestra que principalmente para el municipio se debe

tener una destinación importante hacia lo agroforestal, agrícola y de conservación, sin

embargo, el uso actual no muestra un aprovechamiento importante de estos,

representando una oportunidad para los cultivos agroforestales y para la oferta de

bienes y servicios ambientales, además de un potencial gracias a la fuerte presencia

de bosques que podrían permitir actividades de reforestación como estrategias de

conservación. En lugar de uso agroforestal y agrícola, se encuentra una extensión

importante de territorio destinada a pastos y rastrojos, actividades que en muchos

casos deterioran el suelo y lo privan de mejores usos de la tierra, además de no

observarse estrategias de rotación de cultivos y mejores técnicas en el uso del suelo, lo

que ha venido perjudicando en parte la productividad de los cultivos.

Pese al potencial agrícola del territorio y la calidad de los suelos que permiten un

desarrollo importante de los cultivos, en el municipio existen debilidades que

obstaculizan el desarrollo y aprovechamiento de los suelos, debido a que cuenta con

una insuficiente asistencia técnica directa rural y una escasa transferencia de

Page 17: Perfil productivo Mutatá

15

tecnología agropecuaria, ya que no se tienen los recursos2 ni el personal necesario

para prestar un acompañamiento de calidad, eficiente y con alta cobertura3.

Actualmente la Secretaría de Agricultura Municipal cuenta con un técnico pecuario, un

técnico ambiental, un técnico agrícola y un técnico para la asistencia de residuos que

se convierten en un equipo pequeño para un municipio con el 73% rural, el cual tiene

veredas a más de dos horas y muchas sin una vía de comunicación. En la parte

pecuaria la asistencia se presta por demanda y va desde asesoría en mejoramiento

genético hasta inseminación artificial.

d. Estructuras de concentración de la tierra

Para el análisis de la concentración de la tierra se toma como referente el Coeficiente

del GINI. Según este coeficiente, la desigualdad en el municipio de Mutatá ha

aumentado, pasando de 0,6727 en 2006 a 0,6998 en el 2011. Comparativamente, en

2011 mantiene un coeficiente por debajo del departamental (0,8120) y del de Urabá

(0,86). Respecto a los otros municipios de la subregión, Mutatá presenta de los

menores GINI junto con San Pedro de Urabá, Vigía del Fuerte y Apartadó.

Frente al tema de tierras, según (Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT,

2011), la estructura en la distribución de la propiedad privada agropecuaria en Urabá,

se ha caracterizado por la concentración de la tierra entre los propietarios de más de

20 ha, es decir, los medianos propietarios4. La subregión del Urabá antioqueño se

caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación

agropecuaria, equivalente al 70% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez,

según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, el 83,7% de las unidades prediales

rurales de Mutatá tienen la misma destinación económica con una estructura

predominante de mediana propiedad (43% de los predios son medianos, seguido por

los pequeños y solo una proporción muy pequeña con el 3% con un tamaño de más de

200 ha), lo que se podría convertir en una oportunidad para las apuestas productivas a

una mayor escala (Ver

2 La SAMA de Mutatá cuenta con un presupuesto de $150.000.000 millones al año.

3 Información tomada del grupo focal con productores y entrevista con la SAMA.

4 Microfundistas: menos de 3 hectáreas (ha), Minifundistas: entre 3 a 10 hectáreas (ha). Pequeños propietarios: entre10

a 20 hectáreas (ha), Medianos propietarios: entre20 a 200 hectáreas (ha), Grandes propietarios: más de200 hectáreas (ha). (EAFIT, 2011)

Page 18: Perfil productivo Mutatá

16

Tabla 3)

Si bien la mayoría de predios están entre las 20 y 200 ha, aún existen pequeños

predios destinados a la economía campesina, encontrándose algunos en abandono o

apenas empezando a ser explotados por las familias que retornan. Gran parte de la

tierra se encuentra repartida entre comunidades indígenas ubicados en la vertiente

(serranía de Abibe) y en el piedemonte, y entre pocos ganaderos que concentran gran

extensión de tierras, siendo éstas las de mayor riqueza agrológica aptas para la

agricultura o incluso para los asentamientos humanos (Codesarrollo , s.f).

En cuanto al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), desde el INCODER se fijó

el tamaño máximo de la UAF, dictando el acuerdo Nº132 del 2008 que ubica a Mutatá

dentro de la Zona Relativamente Homogénea Nº2 Urabá Sur5, con una UAF según tipo

de explotación, así: agrícola: 6-9 Ha; mixta: 30-40 Ha y ganadera: 34-46 Ha. Teniendo

en cuenta la potencialidad del suelo rural en Mutatá, las UAF resultantes se ubican en

su mayoría en mixta y unas pocas en ganadera. Comparando la densidad de la

vivienda rural con la UAF, se tiene que el 62,12% de los predios6 son menores que la

UAF, 14,50% iguales que la UAF y 23,38% son mayores (Corpourabá, 2008).

Adicional a las dificultades enfrentadas por la tenencia de la tierra en Urabá, se agrega

el tema de los derechos de propiedad, en donde la informalidad en la propiedad ha

incentivado la colonización y ha facilitado el despojo y la venta forzada de tierras. Para

el año 2011 el municipio de Mutatá se caracterizó al lado de Turbo y Apartadó como

uno de los municipios con mayores índices de predios informales (47%) (EAFIT, 2011).

Según el actual Alcalde del municipio, el 80% de los terrenos no se sabe de quién es.

Actualmente, de acuerdo a la resolución Nº 383 del 2008, el municipio se encuentra en

inminencia de riesgo y ocurrencia de desplazamiento forzado, lo cual hace necesario el

trámite de protección de tierras en donde se restringe la titulación o adjudicación de

tierras del área rural hasta ser avalada por el municipio a través de un comité especial7.

Se tiene además que el municipio es el tercero con más reclamación de tierras a nivel

departamental. Todo este contexto refleja un impacto negativo en el sector productivo,

ya que se dificulta la asignación y mejor uso de los suelos, además obstaculiza

iniciativas productivas que se puedan generar en el municipio.

5 Según Resolución 041 de del 24 de septiembre de 1996 y 020 del 29 de julio de 1998, en virtud de la Ley 1152 de

2007 y el (Acuerdo 132 de 2008), se define la Zona Relativamente Homogénea No. 2 — Urabá Sur, que comprende los municipios de: Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte. 6 De acuerdo a la actualización catastral del 2007, se definen en Mutatá 1869 predios en la zona rural.

7 Resolución Nº 383 de septiembre de 2008. Información suministrada por el enlace de víctimas del municipio.

Page 19: Perfil productivo Mutatá

17

Actualmente la Sala Civil en Restitución de Tierras, del Tribunal Superior de Antioquia,

ordenó la devolución de 12 predios con un total de 350 hectáreas en la vereda Los

Cedros, de Mutatá, a tres núcleos familiares de víctimas de la violencia.

Tabla 3. Propietarios y número de predios en la zona rural para 2012.

Mutatá

Total

propietarios Total predios % de participación

predios

Mejora de predios De 0 a 0* 55 53 3%

Micro De 1 a 3 ha 545 520 26%

Mini De 3 a 10 ha 259 234 12%

Pequeños De 10 a 20 ha 364 288 14%

Medianos De 20 a 200 ha 1.129 857 43%

Grandes > 200 ha 75 62 3%

Total propietarios 2.427 2.014 100%

Fuente: elaboración propia a partir de (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, 2012).

e. Equipamiento

La importancia de los equipamientos radica en que su dotación se convierte en

prestación de servicios sociales, infraestructura que posibilita los intercambios,

servicios públicos que con calidad y cubrimiento mejoran la calidad de vida de la

población y crean condiciones de competitividad (Departamento Administrativo de

Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar - versión sin públicar). Según los

Lineamientos de Ordenamiento Territorial LOTA, para la subregión de Urabá los

equipamientos presentan un desequilibrio, tanto en la distribución como en la dotación

para la subregión, puesto que la mayoría se concentran en la zona centro

(Departamento Administrativo de Planeación, s.f). Mutatá se encuentra distante del

desarrollo de esta zona, evidenciando debilidad territorial en el tema. La mayoría de

infraestructura presenta problemas o apenas está en proceso de construcción,

convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo del municipio. Actualmente el

Page 20: Perfil productivo Mutatá

18

municipio se encuentra con créditos para la remodelación del parque principal8 y

adquirió una maquinaria para el mantenimiento de las vías, lo que ha ayudado en el

estado de las mismas, además está invirtiendo en el mejoramiento de las instalaciones

educativas que presentan problemas en infraestructura.

Se destaca la presencia de varios Centros Culturales como el Centro Cultural y del

Saber “Ana Joaquina Osorio”; cuenta además con E.S.E Hospital La Anunciación, un

Centro de Salud en el corregimiento de Belén de Bajirá, y otros dos puestos de salud

que son el de Bejuquillo y Pavarandó que los opera el hospital. En educación, se tienen

4 instituciones educativas, encontrando en la cabecera la I.E Mutatá (

Mapa 5. Equipamientosver

Mapa 5). Las instalaciones en algunas veredas no tienen las condiciones adecuadas,

obligando a muchos estudiantes a desplazarse a otras zonas para acceder al servicio

educativo.

Mapa 5. Equipamientos

Fuente: Elaboración propia con base en datos del POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011

El municipio cuenta con una plaza de mercado y un matadero que se encuentra

cerrado. Se identifican también otras infraestructuras, como una planta para la

transformación de yuca, planta para biocombustible, planta para la extracción de aceite

de palma, planta para la producción de concentrado, las cuales se encuentran

8 Información tomada de: http://www.chip.gov.co/schip_rt/

Page 21: Perfil productivo Mutatá

19

inutilizadas, convirtiéndose en elefantes blancos que no han aportado al desarrollo

productivo del municipio.

Tabla 4. Equipamientos, municipio de Mutatá. 2013

Equipamiento Número de

instalaciones Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Salud 4

Se cuenta con un Hospital de primer nivel en la cabecera municipal, con disponibilidad de ocho camas para hospitalización, servicios de urgencia y odontología. Existe un Centro de Salud en el corregimiento de Belén de Bajirá, y otros dos puestos de salud que son el de Bejuquillo y Pavarandó que los opera el hospital (Secretario de Planeación de Mutatá, 2014)

Educación

4 Instituciones Educativas (1

Urbana y 3 Rurales) y 32

Centros Educativos

Rurales.

La infraestructura de las instituciones es precaria, los diferentes centros educativos rurales no tienen una buena condición, por lo que los alumnos acceden a la educación en las otras instituciones presentes en el municipio. De los CER el 90% está en mal estado. Se cuenta además con una Biblioteca Pública. Se tiene previsto la construcción de un Megacolegio para el municipio.

Cultura 2 Una se encuentra ubicada en la cabecera de Mutatá y la otra en el corregimiento de Bajirá. Las dos se encuentran en buen estado.

Distritos de Riego No existe El municipio no cuenta con distritos de riego.

Mataderos 1 Existe un matadero pero se encuentra cerrado porque no cumplían las condiciones sanitarias. La carne se trae de Turbo que se encuentra a 100 Km y que cuenta con todas las regulaciones necesarias.

Centros de acopio

(plazas de

mercado)

1 La plaza de mercado se encuentra con buena infraestructura. Existen 42 locales, 17 desocupados en el segundo piso.

Terminales de

transporte 0 Solo existe una oficina de atención para el transporte intermunicipal.

Puertos 0 El Municipio no cuenta con puertos. Los puertos más cercanos son los privados de los embarcaderos de banano y plátano de exportación en Turbo.

Aeropuertos 0 El más cercano es el de Los Cedros en Carepa. Se encuentra aproximadamente 73 Km.

Sitios de

vertimiento de

residuos sólidos

0

El municipio utiliza el relleno sanitario de Turbo (Anuario, 2011). El que existía era un botadero que no cumplía las condiciones por lo que Corpourabá dictaminó su cierre. Actualmente se encuentra bajo plan de cierre.

Aguas servidas 0

No se cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas (PDM 2008-2011). El vertimiento se hace directamente a los ríos y a un costado de cada asentamiento. Se espera avanzar en la construcción de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales en las veredas (PDM 2012-2015).

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes secundarias

Mutatá se presenta entonces como un centro local secundario con funciones

económicas, comerciales y de servicios básicos a nivel local. Este tipo de

asentamientos se caracteriza por equipamientos y servicios que se limitan a abastecer

la población local, con rangos bajos en la calidad y cobertura. Pese a lo anterior, estos

centros pueden abastecer por su carácter rural a otros centros próximos de mayor

jerarquía como es el caso de Dabeiba y Chigorodó (Gobernación de Antioquia, 2006).

Page 22: Perfil productivo Mutatá

20

En este sentido, el municipio debe desarrollar sus equipamientos desde un enfoque

integral urbano, económico, social y cultural, para que la población, en particular la

víctima del conflicto, pueda acceder a los servicios colectivos y mejorar su calidad de

vida. Desde un punto de vista productivo, se le presenta al municipio la oportunidad de

enfocar sus esfuerzos en proyectos que se beneficien de los servicios y equipamientos

más especializados que ofrecen los municipios cercanos y que le ayude a

comercializar productos como la piña y la yuca, importantes en el renglón productivo

local.

f. Servicios públicos domiciliarios

En el municipio los servicios públicos son prestados por la Empresa de Aseo Mutatá

S.A.S. E.S.P y Empresa Aguas de Urabá que se encarga de prestar los servicios de

acueducto y alcantarillado. Finalmente se encuentra Empresas Públicas de Medellín,

que presta el servicio de energía en toda la región.

En la cobertura para 2011 de los servicios públicos (Tabla 6), es evidente la brecha

existente entre la cabecera municipal y la zona rural, mostrando en esta última, niveles

de cobertura muy bajos sobre todo en acueducto y alcantarillado. En cuanto al tema de

energía, según la Secretaría de Planeación del Municipio, el servicio para 2013 es del

100% prestado por la empresa EPM, y del 90% para el alumbrado público prestado

directamente por el consorcio Alumbrado Público de Mutatá.

Según Aguas de Urabá, la cobertura en el acueducto para 2013 es de 88,27%, siendo

la mayor cobertura de los municipios que conforman el eje bananero y mostrando un

crecimiento del 3% desde 2010. Para la parte rural se encuentran acueductos

veredales o soluciones individuales, teniendo una cobertura aproximada del 60% ya

que existen algunas casas que se encuentra muy alejadas y que no tienen acceso al

servicio9. Para el servicio de acueducto, se cuenta con una bocatoma en el sector

“Sabaletas”, de donde se puede captar alrededor de 40 litros por segundo, de los

cuales solo se requieren 19 Lt/segundo para abastecer la población mostrando la gran

suficiencia del recurso. El índice de calidad del agua para 2012 fue del 100% en Mutatá

y del 98% en Bajirá, además de presentar en el 2013 un índice de riesgo para la

9 Información suministrada por el Secretario de Planeación.

Page 23: Perfil productivo Mutatá

21

calidad del agua (IRCA) de cero. La continuidad es de las 24 horas del día (100%)

suspendiéndose solo para situaciones de reparaciones. Se cuenta con sectores dentro

del mismo sistema de la red de alcantarillado que permiten afectar la menor cantidad

de usuarios posibles. Todo lo anterior refleja una fortaleza del municipio, ya que la

riqueza hídrica y su calidad facilitan y favorece el establecimiento de diferentes

actividades del orden productivo y de los servicios, además de generar calidad de vida

en la población.

Frente al alcantarillado, de nuevo se muestra una cobertura por encima de municipios

como Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó con el 83%. Aunque la funcionabilidad del

sistema de alcantarillado es muy buena debido a las pendientes que se presentan de

acuerdo a las condiciones de terreno quebrado del municipio, el problema fundamental

radica en la carencia y deterioro de redes secundarias, la falta de un mantenimiento

periódico y apropiado a las redes y de un tratamiento de aguas residuales para evitar el

vertimiento de aguas contaminadas a los ríos10. Pese a lo anterior, existen proyectos y

diseños en el mediano plazo para la construcción de la planta de tratamiento de aguas

residuales además del establecimiento de un colector para recolectar las aguas que se

vierten en su totalidad al rio Mutatá y llevarlas a la disposición final del tratamiento. En

el 2013, se inició la construcción de 500 metros de alcantarillado en el corregimiento de

Bajirá, con un costo de 500 millones y se presentó el proyecto para la terminación de

esta iniciativa.

Tabla 5. Cobertura Acueducto y Alcantarillado, 2013

2013

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

Apartadó 86,55% 74,5%

Bajirá 53,10% NA

Carepa 84,03% 68%

Chigorodó 81,45% 62%

Reposo 77,80% NA

Mutatá 88,27% 83%

Turbo 65,21% 27%

Fuente: Aguas de Urabá, 2013.

Finalmente, al observar el peso que tiene el acceso a los servicios mencionados en la

calidad de vida y medidas de pobreza de la población, se encuentra que los servicios

10

PDM, 2008-2011

Page 24: Perfil productivo Mutatá

22

públicos en el NBI tienen un peso significativo por encima de componentes como el de

dependencia económica, vivienda y hacinamiento. Para el caso del Índice

Multidimensional de Pobreza (IPM), en el componente “acceso a fuente de agua

mejorada”, se reporta una limitación del total de población (Censo 2005) del 48,32%,

evidenciando el impacto significativo del acceso a servicios públicos en las condiciones

de vida de los habitantes.

Tabla 6. Servicios públicos, Mutatá 2011

Municipio Departamento

Total Cabecera Resto Total

Acue Alc Ener Acue Alc Ener Acue Alc Ener Acue Alc Ener

Cobertura 56,2% 51,0% 94,1% 84,4% 79,1% 100,0% 31,5% 26,4% 88,8% 88,3% 80,2% 97,1%

Suficiencia

Continuidad 100%11

Calidad 0.0%12

Peso en los indicadores de calidad

de vida (NBI Y PMD)

NBI: 33,22 NBI: 23,78 NBI: 40,83 NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 48,32

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02

Inadecuada eliminación de excretas: 42,35

Inadecuada eliminación

de excretas: 13,43

Fuente: elaboración propia con base a Anuario estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acue=Acueducto, Alc=

Alcantarillado, Ener=Energía

g. Sistemas de comunicación

Según información suministrada por Planeación Municipal, para la telefonía fija existen

redes en todo el casco urbano y en parte de la zona rural, lo que lleva a una cobertura

de casi el 100%, aunque aunque actualmente no se hace mucho uso de este servicio y

prima el uso de telefonía móvil a través de los operadores de Claro, Tigo y Movistar

con una cobertura del 100%.

11

(Aguas de Urabá, 2012) Nota: La continuidad muestra el porcentaje de tiempo promedio en el año en que se presta el servicio de acueducto, incluidas las interrupciones debidas a labores de mantenimiento o reparación de daños. 12

El Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA), que registra la Empresa en todos sus sistemas, es de 0,0% y está por debajo del 5%, que es el máximo permitido por la norma (Decreto 1575 de 2007) por la cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. (Aguas de Urabá, 2012)

Page 25: Perfil productivo Mutatá

23

Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2012, Mutatá solo representa el 1% de los

subscriptores de Internet de la subregión de Urabá, un porcentaje muy bajo comparado

con municipios como Apartadó y Chigorodó, los cuales representan el 38% y 12%

respectivamente. Lo anterior contrasta con la información suministrada por el secretario

de planeación, en donde la cobertura a internet es del 100% en la cabecera municpal y

del 80% en los Centros Educativos Rurales CER. La falta de acceso a lo servicios de

comunicación por una parte de la población, muestra la necesidad de seguir

inviertiendo en la infraestructura local, para que a través de programas como el del

IDEA “Internet al Parque”, se pueda llevar a la población en general y a la víctima del

conflicto, formas de educación virtual y facilitar el acceso a las fuentes de

conocimiento.

Tabla 7. Abonados del servicio de teléfono. Mutatá 2012

2011 Telefonía fija Internet (conmutado

y banda ancha) Telefonía móvil

Operador EDATEL EDATEL

Cobertura total

(número de

abonados)

Mutatá= 303 Urabá=28.114

Departamento=1.384.795

Mutatá= 181 Urabá =19.328

Departamento =663.466

100% Servicio, empresa prestadora

TIGO, CLARO Y MOVISTAR

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2012. (Departamento Administrativo de

Planeación, Gobernación de Antioquia, 2012).

h. Infraestructura vial

La infraestructura vial es muy importante para un territorio, ya que se convierte en

determinante de la competitividad y de la integración del mismo hacia las economías

locales, nacionales e internacionales. Pese a lo anterior, según el último informe de

Fedesarrollo sobre la infraestructura de transporte, el rezago de Colombia es

generalizado abarcando el tema de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos.

(FEDESARROLLO, 2013)

El municipio de Mutatá cuenta con una red vial que alcanza 274 Km, de los cuales el

41% corresponde a vías primaras, 19% a vías secundarias y el 40% restante a vías

terciarías. La red vial primaria sobre el tramo de la troncal Mutatá – Chigorodó se

encuentra en buenas condiciones debido a la intervención que se le ha realizado a la

vía. La red vial secundaria a cargo del departamento se compone de la vía Caucheras-

Page 26: Perfil productivo Mutatá

24

Bajirá con una longitud de 28 Km no pavimentados y en muy mal estado y de la vía

Mutatá – Pavarandó Grande, con una longitud de 20 Km no pavimentados13

y solo 4

Km a la altura de Pavarandocito que se encuentra en buen estado. En cuanto a las

vías terciarias que van hacia el 95% de las veredas, estas han mejorado su estado ya

que el municipio adquirió un equipo para el mantenimiento de las mismas. Existen

algunas veredas de difícil de acceso que se encuentran sobre la serranía y tiene poca

o nula accesibilidad. En cuanto a vías aéreas, actualmente el municipio cuenta con una

pista de aterrizaje, ubicada en la base militar, la cual se encuentra en proceso de

habilitación (Municipio de Mutatá, 2013).

Tabla 8. Distribución de vías. Mutatá 2012

Orden Tramo Desde Hasta Grado de

importancia funcional

Estado Longitud

(km)

Vías primarias

DABEIBA Dabeiba Mutatá Alto Regular 56

MUTATÁ Mutatá Chigorodó Alto Buena 56

LONGITUD TOTAL (km) 112

Vías secundarias

PAVARANDO Mutata Pavarandó Alto Regular 20

BAJIRA Caucheras Bajirá Alto Mala 28

PAVARANDOCITO La Troncal Pavarandocito Alto Buena 4

LONGITUD TOTAL (km) 52

Vías Terciarias

Porroso – La Cristalina

Troncal (Río Porroso)

La Cristalina Bajo Regular 11

Ramal Pavarandocito-

Mungudó

Pavarandocito Mungudó Bajo Malo 5

Bajirá-Primavera-Cerritos

Bajirá Primavera-

Cerritos Bajo Regular 12

Antazales-caño seco

Antazales Caño Seco Bajo Malo 4

vereda Cetino Bajirá Cetino Bajo Regular 4

Bajirá a Nueva Estrella

Bajirá Nueva Estrella Bajo Regular 7

Tierradentro-Eugenia Arriba

Tierradentro Eugenia Arriba

Bajo Malo 5

Pavarandó – La Secreta

Pavarandó La Secreta Bajo Regular 7

Pavarandó-Las Malvinas

Pavarandó Las Malvinas Bajo Regular 3

Troncal (Chadó Carretera)

Chadó Carretera

Chadó Arriba Bajo Malo 5

Troncal(La Fortuna)

La Fortuna San José de

León Bajo Malo 5

13

Distancias y tiempos por carretera desde el límite urbano de Medellín a los parques principales de cada cabecera municipal. Secretaría de Infraestructura-Dirección de Planeación, Gobernación de Antioquia 2013.

Page 27: Perfil productivo Mutatá

25

Orden Tramo Desde Hasta Grado de

importancia funcional

Estado Longitud

(km)

Porroso – la Curva León Porroso Vía Bajirá-La

Curva Bajo Malo 3

Juradó-Montería León

Juradó Montería León Bajo Buena 15

Chontaduralito Vía

Pavarandó Chontaduralito Bajo Malo 5

Los Cacaos Vía

Pavarandó Los Cacaos Bajo Malo 3

Colbalsos Vía

Pavarandó Colbalsos Bajo Malo 4

Chadó la Raya Chadó

Carretera Chadó la

Raya Bajo Malo 12

LONGITUD TOTAL (km) 110

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2014.

Mapa 6. Vías rurales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del POT

Al igual que en muchos de los municipios del país y del departamento, Mutatá presenta

dificultades en su infraestructura vial. Cuenta con una carencia de vías en buen estado

que se combina con una deficiente malla vial, en especial en la parte rural del

municipio. Las principales características de las vías, van desde la poca amplitud de

las secciones viales, hasta la difícil intercomunicación, tanto entre las diferentes

veredas y corregimientos, como de estos con la cabecera municipal, principalmente

porque la mayoría de vías se encuentran en afirmado, presentando mal estado por la

falta de mantenimiento constante. Pese a los esfuerzos del municipio por adquirir

Page 28: Perfil productivo Mutatá

26

maquinaria para el mantenimiento de las vías, el mal estado de las vías secundarias y

terciarias tiene un impacto negativo, ya que por estas vías se mueve la dinámica

económica del municipio, afectando e impidiendo la competitividad de los productos

que necesitan ser comercializados y sacados de las veredas, constituyendo para los

procesos productivos desventajas reflejadas en mayores costos de transporte y tiempo.

i. Sistema financiero

El municipio de Mutatá solo cuenta con el Banco Agrario de Colombia, el cual presta

servicios bancarios al sector rural por medio de financiamientos a las actividades

agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales, a través de recursos propios y otros

provenientes del Fondo para el fortalecimiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). Se

presenta como una oportunidad para la población víctima el financiamiento de los

proyectos productivos que hace este banco, en donde se resalta el programa hacia la

población reinsertada y desplazada, a los cuales se les financian los costos directos de

sus proyectos (Banco Agrario de Colombia, 2013). El Ministerio de Vivienda a través

del Banco Agrario viene recibiendo los proyectos de vivienda del municipio. Además,

se están promoviendo programas de educación financiera y núcleos solidarios que

reúnen a varias personas para hacer prestamos conjuntos y beneficiar la actividad

productiva.

Pese a la oportunidad de las líneas de crédito del banco, los actores del sector

productivo entrevistados en la visita al municipio, expresan que la falta de tenencia de

la tierra dificultad el acceso al crédito, y que se necesita mayor acompañamiento para

orientar muchos de los préstamos que se logran realizar, lo cual dificulta el éxito de los

proyectos productivos. Desde la parte asociativa no se observa la oportunidad de

acceder a recursos ya que la mayoría se encuentran reportados negativamente en las

centrales de riesgo, por financiar otros proyectos que han fracasado. Por lo anterior, se

deben buscar otras alternativas de financiación para las iniciativas productivas con

menor número de requisitos.

Page 29: Perfil productivo Mutatá

27

Tabla 9. Oferta de créditos Banco Agrario de Colombia. Sector

agropecuario

Institución

financiera Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de

fortalecimiento

empresarial

Banco Agrario de

Colombia

Línea de crédito FINAGRO: Esta línea de crédito

está dirigida a apoyar el sector agropecuario a través

del fortalecimiento de los proyectos productivos. Para

la población desplazada se tiene préstamos para

pequeños productores con una tasa del DTF + 7%, en

donde Finagro da una garantía del 80% del total del

crédito. En Mutatá la mayoría de créditos se hacen

para ganadería y cultivos de piña, yuca, plátano y

viene creciendo los créditos para la actividad piscícola.

Estos créditos pueden ir dirigidos para capital de

trabajo e inversión en infraestructura.

Algunos de los incentivos o subsidios del banco son:

Existe un nuevo enfoque del banco para facilitar el

crédito a las asociaciones con una experiencia

financiera de 2 años

Beneficio para mujeres rurales cabezas de familia

en donde se les presta al DTF+5%(requisitos: no

estar reportada, tenencia de predios)

Índice de capitalización rural ICR:

Programa de desarrollo rural con equidad DRE:

Tasa subsidiada para créditos a corto plazo. Se

presta al DTF+1 del pequeño productor.

Esta línea de

microcrédito va dirigida

a las personas que

poseen negocios.

Dentro de las líneas

de crédito con

recursos propios del

Banco se encuentra:

Agrocupo Ciclo

Corto

Crédito Subastas

Ganaderas

Tarjetas de Crédito

Cupo Rotativo

Sobregiro

Fuente: elaboración propia con base en Banco Agrario de Colombia, Oficina Mutatá.

j. Proyectos y megaproyectos

Las particularidades ambientales, sociales, económicas y culturales de la región de

Urabá han hecho que por posición geoestratégica se comience a ver en los últimos

años un interés particular por esta región. En este sentido, la subregión de Urabá y en

particular el Municipio de Mutatá, han logrado que las iniciativas nacionales,

departamentales y locales se enfoquen hacia sus territorios, destacándose la

Gobernación de Antioquia, quien en su Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia La

Más Educada” en su línea seis, expone el “Proyecto Integral Regional para el

Desarrollo de Urabá. – Urabá: un mar de oportunidades” 14, el cual busca aprovechar la

ubicación del Urabá en el Caribe, su extensión, sus múltiples riquezas naturales y a su

vez la posibilidad de generar industria marítima, portuaria y de logística.

14

Este proyecto se soporta en cinco macroapuestas definidas en Región Ambientalmente Sostenible, Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria, Región Conectada y Accesible, Región Socialmente Responsable y Región Educada; y dos

grandes estrategias Región Legal y Gobiernos Locales Fuertes y Ordenamiento Territorial Sostenible (Gerencia Urabá

2013)

Page 30: Perfil productivo Mutatá

28

Alineado al anterior gran proyecto, se encuentra otra de las apuestas para la subregión

que se constituye en el denominado Contrato Plan Darién entre los departamentos de

Antioquia, Chocó y Córdoba, que busca avanzar en la superación de la pobreza

extrema y obtener un desarrollo integral en los tres departamentos.

A continuación se resumen los principales proyectos y megaproyectos que buscan el

desarrollo social y económico de la población:

Tabla 10. Proyectos y megaproyectos, subregión de Urabá - municipio de

Mutatá 2013

Proyecto /Megaproyecto

Objeto Área de

influencia Entidad

Zona Industrial Portuaria de

Urabá:

A partir de las potencialidades de Urabá, la conformación de la zona portuaria permitirá la localización de sectores industriales a gran escala. El capital total de la sociedad para este proyecto es

de $3.300 millones.

Urabá

La sociedad para este macroproyecto está

conformada por: IDEA (Accionista mayoritario), Cámara de Comercio de Urabá, Uniban, Banacol,

Augura, Cámara de Comercio de Medellín para

Antioquia.

Zona Franca

La Declaración de la Zona Franca de Urabá, muy unida al tema de desarrollo portuario, se dio mediante la Resolución DIAN No.

05423 del 20 de Junio de 2008. El hecho de que se encuentre cerca el Canal de Panamá y a la Zona Libre de Colón, convierten a este proyecto en una plataforma de negocios complementarios, que al tiempo buscar desarrollar el comercio exterior en todas sus formas, diversificar la oferta exportadora de la región, aumentar la

competitividad al tiempo que se logran economías de escala (CORPOURABÁ, 2012).

Urabá – Dpto.

Interconexión Eléctrica con

Centroamérica

Este proyecto de interconexión eléctrica que busca integrar a Colombia con Panamá y Centroamerica comprende la

construcción de una línea de transmisión de 300 MW de capacidad (3% de la capacidad instalada) desde Colombia a

Panamá y 200 MW de capacidad de modo revertida (ISA 2012 citado por CORPOURABÁ 2012)

Urabá – Turbo,

Apartado, Chigorodó

Clínica Panamericana

Zona Franca de Urabá:

Este proyecto se construye actualmente en el Municipio de Apartadó. Este centro hospitalario integral tiene un inversión de

más de 40 mil millones y se convierte en una oportunidad de empleo para toda la zona centro de la subregión, en donde Mutatá

puede beneficiarse de nuevas fuentes de empleo.

Urabá

Alianza entre Comfama, Arquitectura y Concreto, Zona Franca de Urabá,

Unlab y Medialco.

Transversal de la Américas

Intervenir en nueve frentes de obra desde El Tigre (Chigorodó-hasta Arboletes), con una longitud de 198 Km que beneficiarán a

la subregión y tendrá impacto para municipios como Mutatá. Inversión de 500 millones

Urabá - Zona centro

ANI-Gobernación de Antioquia- Gobierno

Nacional

Autopistas para la Prosperidad

Este Megaproyecto comprende cuatro corredores en doble calzada (900 Km), uno de ellos es Santa Fe de Antioquia - El Tigre (Urabá Antioqueño con 338 Km) que posibilitará el acceso directo a los puertos de la costa Atlántica en conexión con la transversal de las Américas (CORPOURABÁ 2012). Invias Mantenimiento Fase I. Vía el Tigre - Tasidó. Inversión total: $ 59.857.044.540

Urabá

INVIAS-Gobernación de Antioquia- Gobierno

Nacional - ISA – Municipio de Medellín

Page 31: Perfil productivo Mutatá

29

Proyecto /Megaproyecto

Objeto Área de

influencia Entidad

Invias Mantenimiento Fase II. Medellín-Urabá con una reducción de recorrido de 10 a 4 horas. Tramo Tasidó- Dabeida con una

inversión $ 75.584.370.000. Tramo Dabeida-Santa Fe de Antioquia con una inversión de $ 56.131.540.000

Urabá INVIAS-Gobernación de

Antioquia- Gobierno Nacional

Estudios y diseños del acueducto y

alcantarillado de los

corregimientos la Fortuna y el

Porroso

Obtener estudios con alto grado de detalle para gestionar una posible cofinanciación, buscando el beneficio del 100% de la

población. INVERSIÓN 2013-2015: $ 630.000.000. ALCANCE: 775 personas y 170 viviendas beneficiadas

Mutatá Gobernación de Antioquia -

Gerencia Urabá

Parque Educativo

Mutatá

Hace parte de una apuesta del Plan Departamental "Antioquia la Más Educada", para construir 80 parques educativos como un

punto de encuentro para la educación y el desarrollo de los municipios. Este proyecto tiene un costo de $2.500 millones de

pesos.

Mutatá Gobernación de Antioquia -

Alcaldía de Mutatá

Proyecto semilleros de

emprendimiento

Este proyecto hace parte de los proyectos de Antioquia E, para fomentar el emprendimiento en jóvenes de los grados de 10º y 11º

de los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Vigía del Fuerte, Murindó y Arboletes.

Para Mutatá se tiene una inversión de $93. 056 millones

Urabá Gobernación de Antioquia, Comfenalco, Corbanacol,

Fundauniban

Rehabilitación de las vías de

Urabá

Se ha invertido $226.000.000 millones, donde se ha avanzado en los tiempos de recorrido gracias a las obras. Para el tramo de

Mutatá a Chigorodó, que antes demoraba dos horas de recorrido, ahora se hace en una hora y media.

Urabá Gobernación de Antioquia

Infraestructura para la Movilidad

Intervenir la vía Caucheras - Bajirá con una longitud de 28 Km. Este proyecto tiene una inversión total para el cuatrienio de: $ 5.597.112.299. Busca reducir los tiempos de recorrido: Hoy: 2

horas – Con intervención: 40 minutos

Mutatá

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el

Desarrollo de Urabá)

Intervenir la vía Mutatá - Pavarandó Grande con una longitud de 20 Km. Este proyecto tiene una inversión total para el cuatrienio

de: $ 2.732.431.158.Busca reducir los Tiempos de recorrido: Hoy: 1 hora – Con intervención: 30 minuto

Mutatá

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el

Desarrollo de Urabá)

Proyecto vivienda nueva

De acuerdo a la carencia de vivienda en el municipio, en una primera fase se construyeron 105 viviendas y se presentó por parte de la Alcaldía la construcción de 100 viviendas más para

población víctima y desplazada.

Mutatá Gobernación de Antioquia -

Alcaldía de Mutatá

Construcción de puente vehicular

la Primavera (sector

Pasamanos) del cgto de Bajirá

Desde la Secretaría de Planeación se adelanta este proyecto de impacto municipal.

Mutatá - Bajirá

Alcaldía de Mutatá

Construcción de puente

Chigorodó-Turbo

Este proyecto pretende mejorar la infraestructura vial y tiene una asignación por $1.500 millones

Zona centro

Secretaría de Infraestructura - Gobernación de Antioquia

Sistemas de producción

agropecuarios de arroz, plátano

y yuca

Determinar un paquete tecnológico sostenible para la producción de yuca en la zona. El alcance son cuatro parcelas piloto de

investigación de yuca, establecidas con una inversión de $20.000.000

Mutatá

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el

Desarrollo de Urabá)

Adecuación y sostenimiento

de 50 estanques piscícolas

Mejorar los procesos tecnológicos utilizados por los beneficiarios en la producción piscícola en estanques. El alcance es para 27

productores piscícolas, con una inversión de $93.870.138 millones de pesos.

Mutatá

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el

Desarrollo de Urabá)

Page 32: Perfil productivo Mutatá

30

Proyecto /Megaproyecto

Objeto Área de

influencia Entidad

Filtros para potabilización de

agua

Suministro de Filtros para potabilización del agua para consumo humano en zonas de difícil acceso al agua potable. Inversión de

$10.500.000 para un alcance de 280 familias Mutatá

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el

Desarrollo de Urabá)

Contrato Plan Urabá-Darién

Desarrollo Productivo

Avanzar en la superación de la pobreza extrema, desarrollando capacidades sociales,

económicas y ambientales integrales y sostenibles en los tres departamentos. Se definen 25 proyectos en 25 municipios. Se

destacan para Mutatá proyectos como: Desarrollo agropecuario cadenas productivas;

apoyo al sector turístico de la región; semilleros de emprendimiento, capital semilla y fortalecimiento empresarial; competitividad

turística; agua potable y saneamiento, gestión de residuos sólidos y gas; construcción,

mejoramiento y titulación de vivienda rural y urbana; adecuación, repotenciación y nueva infraestructura; Ambientes de Aprendizaje

para el Siglo XXI (mantenimientos, ampliaciones, reposiciones), Enseña

Antioquia, Contenidos educativos, apropiación TIC y equipamiento.

URABÁ -Chocó

Córdoba

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá -

Gobernación de Chocó y Córdoba

Vivienda y Servicios Públicos

Desarrollo Social

Sostenible

Infraestructura y energía

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes secundarias.

2. Componente ambiental

En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el

municipio de Mutatá, reconociendo las potencialidades y debilidades propias del

territorio en materia de boques y recursos hídricos y como estas se podrían enmarcan

en un desarrollo integral, en donde lo natural complemente los lineamientos y las

posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e

impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto. Finalmente, se describe

la oferta de bienes y servicios ambientales que se tienen en el municipio, buscando

identificar las oportunidades existentes para formular políticas que integren de manera

sustentable la realidad ambiental y el aprovechamiento económico, como una manera

de mejorar las condiciones de vida de la población local.

Page 33: Perfil productivo Mutatá

31

a. Clima

En el municipio la altura promedio de la cabecera es de 75 m.s.n.m, cuenta además

con un clima húmedo tropical y una temperatura media de 28° C. La precipitación anual

está entre 4000 y 8000 mm y la humedad relativa es del 85%. (Alcaldía de Mutatá,

2009). Mutatá se localiza en el límite septentrional de la faja de fluctuaciones anual del

llamado Zona de Convergencia intertropical (Z.C.I), el cual determinada la variación

climática. Así, para los meses de enero, febrero y marzo el municipio se ve sometido a

un régimen de altas presiones con vientos superficiales produciéndose un periodo con

menos cantidad relativa de lluvias. En sentido contrario, cuando la zona alcanza su

posición más septentrional, se originan lluvias más frecuentes en el periodo que va de

mayo a noviembre. Por su parte, el brillo solar en el periodo menos húmedo puede

alcanzar las 7 horas diarias (POT Municipal).

En una escala temporal, el régimen de lluvias en la subregión presenta una distribución

de tipo bimodal, con dos temporadas de lluvia y dos temporadas secas. La subregión

se ve afectada durante la época de lluvias por los vientos provenientes del Pacífico que

penetran por el sur y suroeste, dejando su humedad en forma de altos niveles de

precipitación en las cercanías de Mutatá. (Corpourabá, 2013).

Mapa 7. Relieve

Fuente: Elaboración propia

b. Bosques

La subregión centro donde se ubica Mutatá, cuenta con tres grandes unidades de

ecosistemas forestales: los manglares, los bosques de cativales asociados a los

Page 34: Perfil productivo Mutatá

32

humedales de los ríos León y Atrato y los bosques mixtos de la serranía de Abibe,

todos con alta amenaza para su deterioro, fragmentación y desaparición. Dentro de

toda la extensión territorial del municipio, se destaca principalmente la unidad definida

como Cálido húmedo, relacionada con la presencia de Bosque Húmedo Tropical (bh-t)

en una superficie de 116.070 ha (97,50%), seguido de Bosque húmedo premontano

(bh-pm)/Clima templado seco con un área de 1.222 hs (1,03%); continúa Bosque seco

tropical (bs-T)/Unidad Cálido seco con extensión de 1.122 ha (0,94%); finalmente

Bosque húmedo premontano (bs-PM)/Con unidad templado húmedo con un área de

512 ha (0,43%) (Corpourabá 2008). En el municipio se presenta una gran variedad de

recursos maderables y de bosques nativos, en donde se destacan acacias, cedro,

laurel, roble, choiba, balso, teca, olletos, parasiempre y polvillo.

En cuanto a las zonas de reserva forestal (Ley 2ª de 1959), en la actualidad la

subregión centro posee 41.688 ha pertenecientes a la Zona de Reserva Forestal del

Pacífico, de las cuales el 99,2% (41.372 ha) se encuentran en Mutatá y solo 316 ha en

Turbo (Corpourabá, 2013).

Lo anterior se configura como un gran potencial para la oferta de servicios y bienes

ambientales, además de constituirse como una oportunidad para la reforestación, como

estrategia de conservación gracias a la vocación de los suelos, sin embargo, a pesar

de que la subregión centro posee una alta aptitud forestal, presenta bajas tasas de

aprovechamiento que no superan en promedio los 3 m3/ha. (ibíd.).

c. Oferta y demanda hídrica

Mutatá se encuentra en la zona de la cuenca del Río León y la subcuenca del Río

Sucio, que a su vez conforma la hoya hidrográfica del Río Atrato (Ver Mapa 8). Lo

anterior es de gran relevancia ya que las cuencas hidrográficas se convierten en ejes

estructurantes naturales, a partir de los cuales se desarrollan sistemas de vida que

interactúan de manera permanente con el componente físico espacial formando

territorio. (Municipio de Mutatá, 2012)

Las principales cuencas en el municipio son las de los ríos Guapá, Juradó y Mutatá.

Las cuencas que presentan mayor superficie dentro de la jurisdicción municipal son

Page 35: Perfil productivo Mutatá

33

Riosucio (23.970 ha), Chadó (17.600 ha) y Mutatá (16.900 ha)15. El potencial hídrico

del municipio se enmarca en la gran cuenca de la Serranía de Abibe, que a su vez

cuenta con importantes vertientes como los Ríos Mutatá (principal fuente hídrica del

municipio) Bedó, Cañaduzales y Villa Arteaga, que circundan el territorio municipal.

Dentro de las cuencas abastecedoras del municipio se encuentra la Quebrada

Sabaletas y la Daida. Si bien el componente hídrico es una fortaleza del territorio,

hechos como las actividades agrícolas en terrenos no aptos, el aprovechamiento

forestal incontrolado y el vertimiento de desechos en las fuentes principales, han

generado procesos erosivos y de deterioro de fuerza, que se manifiesta a través de

inundaciones, sedimentación de los cauces de la parte baja y degradación progresiva

de la calidad del recurso en la zona. (Corpourabá, 2013)

Mapa 8. Principales fuentes hídricas de la subregión centro

Fuente: (Corpourabá, 2013)

Peligro de deslizamientos e Inundaciones

Según el POT, en el municipio existen varias áreas susceptibles de remoción en masa

ubicadas en las macrounidades geomorfológicas de vertiente y piedemonte. En Mutatá,

15

Corpourabá, 2008.

Page 36: Perfil productivo Mutatá

34

asociado al sismo de 1992 con epicentro en Murindó, existen antecedentes de

deslizamientos cosísmicos, que se ubican en la parte alta de los ríos Mutatá y

Villarteaga. Respecto a las zonas de inundación, estas se ubican sobre las

macrounidades de abanico y llanuras de inundación asociadas a los ríos Porroso,

Villarteaga, León, la Fortuna y Juradó. También se presenta amenaza para la parte

baja en límites con río sucio que por su drenaje trenzado y alta movilidad, obliga a

tener restricciones para cualquier tipo de infraestructura asociada (Municipio de Mutatá,

2000).

Oferta y Demanda Hídrica

En Mutatá se tenía para el año 2000 un índice de escasez <1% en año medio, lo que

indica que la demanda no es significativa respecto a la oferta, y para el año seco, que

la demanda es muy baja respecto a la oferta. Para la cabecera municipal, el índice de

escasez tanto para año medio y seco, muestra la baja vulnerabilidad en la

disponibilidad de agua dada la oferta del territorio. A nivel departamental, Mutatá

conformaba tanto para año medio y seco el grupo de los municipios que tienen un

índice de vulnerabilidad bajo. En el estudio del agua del año 2010, se muestra como el

índice de uso del agua IUA16 y el índice de vulnerabilidad hídrica (IVH) para la

cabecera municipal, tanto para año medio y seco es de categoría Muy Bajo

reafirmando la baja vulnerabilidad por escases del recurso. Según (Corpourabá, 2013),

el consumo de agua proyectado para el año 2024, no supera la oferta hídrica, donde la

zona centro solo presenta una proyección de déficit de abastecimiento para los

municipios de Apartadó y Turbo. Este panorama pone de manifiesto las oportunidades

hídricas con las que cuenta el municipio y por ende de los procesos productivos y

económico donde el recurso es vital, como por ejemplo el desarrollo de la piscicultura y

lo actividad turística. La ventaja comparativa del municipio es evidente, debido a que el

80% de los municipios y actividades económicas se ubican en cuencas con déficit

natural de agua.

16

Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad

espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Un IUA ≤ 1 es categoría “Muy Bajo” indicando que la presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible (IDEAM 2010).

Page 37: Perfil productivo Mutatá

35

Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Mutatá

Año medio Año seco

Relación Demanda/ Oferta %

Vulnerabilidad disponibilidad

de agua

Relación Demanda/ Oferta %

Vulnerabilidad disponibilidad de

agua

Municipio 0,09 Baja 0,12 Baja

Cabecera 0,12 Baja 0,16 Baja

Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM, 2000)

d. Oferta de bienes y servicios ambientales

En la actualidad, según la (CEPAL, 2005) los bienes y servicios ambientales se han

orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así

como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Lo anterior, como

consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación

entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado,

desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación realizada por la OCDE,

responde a tres grandes grupos de bienes y servicios ambientales: En el primer grupo

se encuentra el Control de la contaminación, en el segundo las tecnologías y productos

más limpios y finalmente se tiene un tercer grupo con la gestión de los recursos

naturales17.

Dentro de estos grupos de bienes y servicios, para el municipio de Mutatá se destaca

los proyectos de la Gobernación, que buscan el uso racional del agua a través de filtros

de potabilización en las zonas de difícil acceso y los estudios que se piensan adelantar

para el diseño del acueducto y alcantarillado en los corregimientos de la Fortuna y el

Porroso. Frente al control de la contaminación, desde el Plan de Acción de la

Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente 2013, se proponen varios proyectos

encaminados en pro del bienestar ambiental del territorio:

17

Según (CEPAL, 2005) este grupo está conformado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables.

Page 38: Perfil productivo Mutatá

36

Tabla 12. Proyectos control de la contaminación y conservación

ambiental. Mutatá 2013

Proyecto Objetivo Población beneficiada

Reforestación Protectora-productora

Reforestar 10 hectáreas de tierras en cabeceras de cuerpos de agua, zonas de ronda y otras, para la

reforestación protectora y productora del municipio.

1.000 habitantes

Establecimiento y mantenimiento del cultivo de caucho

Entregar 30 incentivos con el fin de conservar, restaurar y proteger las zonas de importancia

estratégica ambiental del municipio.

50 Habitantes

Establecimiento de parcelas agroforestales

Implementar cuatro parcelas agroforestales en el municipio.

20 habitantes

Manejo de bosques sostenibles Conservar y reforestar 10 hectáreas de bosques sostenibles.

100 Habitantes

Ejecución de procesos ambientales sostenibles

Capacitar a 30 estudiantes en políticas del medio ambiente.

30 Habitantes

Compra de tierras de protección Compra de una hectárea de tierra para la protección de acueductos.

19.284 Habitantes

Recuperación ambiental botadero de basura

Elaborar e implementar el proyecto para mitigar el impacto ambiental del botadero de basura en el

municipio.

19.284 Habitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, 2013)

En el grupo de tecnologías y recursos limpios, se reconoce la oferta de bienes con la

construcción de 40 estufas eficientes por una valor de 400 millones de pesos que

beneficiarían a 400 habitantes del municipio. Finalmente, frente a la gestión de los

recursos naturales, se destacan el proyecto de la Universidad de Antioquia, para el uso

de biotecnología en el eslabón de producción de la cadena de cacao y el de la

Gobernación de Antioquia, con un paquete sostenible para la producción de yuca en

cuatro parcelas piloto de investigación.

En general, se observa que el municipio cuenta con particularidades territoriales como

una oferta hídrica abundante, una importante proporción de la vocación del suelo para

bosques y condiciones culturales privilegiadas por la presencia de diferentes grupos

étnicos, que hacen pensar en un posible potencial en la oferta de bienes y servicios

ambientales como el ecoturismo y etnoturismo, los cuales pueden ser una estrategia

de generación de ingresos para la población en general y en especial la población

víctima del conflicto. Pese a lo anterior, se identifican factores como explotación de

suelos para minería, que está generando erosión de suelos e impacto paisajísticos,

Page 39: Perfil productivo Mutatá

37

además de tala indiscriminada, venta y comercialización ilícita de especies silvestres,

que constituyen en una amenaza para las condiciones ambientales del municipio.

3. Componente social

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la

población y algunas características importantes asociadas a esta. Para cumplir con

dichos objetivos, en primer lugar, se realiza un análisis de las condiciones

poblacionales y algunos indicadores. En segundo lugar, se realiza un análisis con

enfoque diferencial étnico a este tipo de población presente en el territorio. Luego se

plasma la situación actual de la educación y sus principales necesidades.

Posteriormente se realiza una descripción de las condiciones de vida en el municipio,

dando lectura a indicadores básicos como las Necesidades básicas Insatisfechas

(NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más

importancia cuando recordamos que nuestra población objetivo son las víctimas del

conflicto, por ello, el apartado finaliza con un análisis especial de la dinámica de esta

población y sus características particulares, que permita consolidar una política de

generación de ingresos acorde a sus necesidades específicas.

a. Demografía

Caracterización poblacional

Según el DANE, la población proyectada para 2013 en el municipio de Mutatá es de

19.714 habitantes18 representando el 3,1% de la población de la subregión y el 0,3%

del departamento. Del total de habitantes, el 26,75% se ubica en la cabecera municipal

y el 73,25% en el resto, confirmando su estructura económica rural y la necesidad de

incentivar políticas dirigidas a este tipo de población.

18

Se de tener en cuenta que actualmente se cuenta con una diferencia limítrofe con el departamento de Chocó por Belén de Bajirá.

Page 40: Perfil productivo Mutatá

38

Respecto a las tasas de crecimientos totales intercensales, se presenta que del

periodo 1973-1985 a 1985-1993 ésta disminuyó de 3,69% a 2,51%. Se resalta que la

tasa de crecimiento no disminuye en la cabecera, por el contrario aumenta mientras en

la zona rural decrece notablemente de 3,62% a 1,81% mostrando una dinámica de

concentración de la población en la cabecera, fenómeno que está influenciado por las

tendencias de retornos poblacionales del campo a la ciudad producto de las épocas de

conflicto. Para los periodos 1985-1993 y 1993-2005 disminuye la tasa de crecimiento

total intercensal, pero se invierte el fenómeno anterior, en donde la tasa de crecimiento

de la cabecera cae y en el resto crece provocados quizás por retornos ciudad-campo

(Alcaldía de Mutatá, 2009).

Gráfico 3. Comportamiento de la población por localización geográfica

Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005)

Del total de habitantes para 2013, se estima que el 49,54% (9.766) son mujeres y el

50,46% (9.948) son hombres. Pese a que los hombres representan un poco más del

total de la población, la relación de masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha

venido disminuyendo. Por su parte, el indice de envejecimiento y la tasa de

dependencia sugieren una tendencia al envejecimiento de la población, que a su vez

repercute en una menor dependencia ya que se disminuye la carga para la población

productiva. Lo anterior podría generar mejoras en la dinámica económica de las

familias, en la medida que existen proporcionalmente menos personas dependientes.

Tabla 13. Municipio Mutatá. Tendencias demográficas. 1993-2013

Tendencias demográficas 1993 2013

Page 41: Perfil productivo Mutatá

39

Relación de masculinidad 104,05 101,86 Tasa de dependencia 86,47 59,28

Índice de envejecimiento 6,56 14,19

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

En el Gráfico 4 se presenta la pirámide poblacional del municipio de Mutatá para los

años 1993 y 2013 . En general, el análisis del componente demográfico del municipio

de Mutatá, refleja una tendencia regresiva poblacional en su conjunto, es decir, una

base más angosta y una transición de la población joven a la madura (Hecho que no es

ajeno a la tendencia del país y del departamento de Antioquia en el año 2011. (DSSA,

2011)) y por tanto, una reducción de la tasa de dependencia, quizás por el aumento de

la participación de la población en edad de trabajar, sin embargo, se observa que los

jóvenes no quieren seguir trabajando en actividades agrícolas como sus padres lo han

hecho, lo cual preocupa por ser un municipio principalmente rural19. El aumento de

1993 a 2013 de la participación del grupo de edad entre los 15 y 64 años (53,63% a

62,78% respectivamente), indica la importancia de vincular nuevas estrategías para la

incorporación de la población en un mercado laboral incluyente, donde las apuestas

productivas y la formación educativa pertinente para las particularidades del municipio,

brinden nuevas oportunidades a la población víctima y en condiciones vulnerables.

Gráfico 4. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Mutatá

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

19

Información tomada de los grupos focales y entrevistas semi-estructuradas con productores y actores sociales.

Page 42: Perfil productivo Mutatá

40

De acuerdo a los datos registrados en el Sisben, la población total a 2013 fue de

19.483, dividido en 3.178 en la cabecera, 14.072 en los corregimientos y 2.233 en la

zona rural. A marzo de 2014 se reporta una población de 19.727.

b. Composición étnica

Para 2005 y a partir del Censo del DANE, la población del municipio de Mutatá era de

9.761 habitantes. Dentro de la composición étnica20 los afrodescendientes e indígenas

tienen un peso importante. Según el Censo del 2012 realizado por (Gerencia Indígena,

Gobernación de Antioquia, 2012), existen 1.720 indígenas de los resguardos

Jaikerazavi, Ciribí Bedadó y Chontadural Cañero, concentrando en la zona rural a la

mayoría de indígenas (1.586). Respecto a la población víctima por grupo poblacional

no se logró obtener un dato confiable; sin embargo, por la dinámica del conflicto en el

municipio casi la totalidad han sufrido a causa de la violencia.

Gráfico 5. Composición étnica, Municipio de Mutatá. Censo 2005

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, Anuarios Estadísticos.

Tabla 14. Comunidades y población indígena. Mutatá 2012

RESGUARDO COMUNIDAD RURALES

INDÍGENAS (1) VIVIENDA

2012 FAMILIA

2012

TOTAL POBLACIÓN

ZONA RURAL

TOTAL POBLACIÓN

ZONA URBANA

Jaikerazabi (Abibe Mutatá)

Porroso 8 15 69

Surrambay 17 22 119

Cañaduzales 31 41 208

20

Censo 2005 ajustado después de compensada por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%).

13,57%

0,02%

14,96%

71,45% 0,02%

Indígena Raizal Afrocolombiano Ninguna

Page 43: Perfil productivo Mutatá

41

RESGUARDO COMUNIDAD RURALES

INDÍGENAS (1) VIVIENDA

2012 FAMILIA

2012

TOTAL POBLACIÓN

ZONA RURAL

TOTAL POBLACIÓN

ZONA URBANA

Mutatacito 18 18 64

primavera 12 12 62

Sabaleta 22 22 101

Bedó 21 22 84

Jaikerazabi 83 83 309

Coribí Bedadó Coribí Bedadó (Mongudó) El Silencio-Mongudó

53 54 240

34 34

134

Chontadural-Cañero

Chontadural Cañero y chontaduralito

56 56 259

Los Cacaos 10 15 71

TOTAL 365 394 1586 134

Fuente: Gerencia Indígena, Gobernación de Antioquia 2013.

Para la identificación de las actividades productivas de estos grupos poblacionales, se

identifica una cultura extractiva, teniendo sinuanos con actividades agropecuarias con

un uso más de supervivencia, los paisas con actividades relacionadas con la madera,

ganadería en tierras planas y la agricultura; por su parte los atrateños gustan de la

tumba del bosque, aunque son más dados a jornalear y a cumplir tareas (Alcaldía de

Mutatá, 2009).

Para la comunidad indígena, desde el resguardo Kaikerazabi se identifica una actividad

relacionada con cultivos maíz, arroz y piscicultura los cuales cuentan con un líder por

actividad, además de tener gallinas y marranos para la seguridad alimentaria. El

resguardo también cuenta con una empresa de transporte para los indígenas y la

oferta de artesanías realizadas por las mujeres de la comunidad. Los demás

resguardos apenas están creando la figura de líderes para las actividades, y se

observa menor organización respecto a Jaikerazabi. Dentro de las principales

necesidades de apoyo para esta comunidad se identifican la adecuación de estanques

para piscicultura inutilizados, apoyo para la comercialización de las artesanías locales,

procesos de capacitación en actividades agrícolas, entre otros21. Es importante

fortalecer y acompañar los procesos de organización de los demás resguardos, para

que se puedan beneficiar de las iniciativas y proyectos productivos como lo hace el

resguardo Jaikerazabi.

21

Información suministrada por la comunidad a partir de un grupo focal con los líderes de las 13 comunidades en el resguardo de Jaikerasabi.

Page 44: Perfil productivo Mutatá

42

Mapa 9. Resguardos indígenas

Fuente: Elaboración propia con base en (Corpourabá, 2008)

c. Educación

La educación es uno de los temas estratégicos a la hora de pensar en políticas que

impacten el bienestar y el desarrollo social. Para el municipio de Mutatá, según la

Secretaría de Educación a partir de los problemas limítrofes con Chocó por Belén de

Bajirá, existe una dificultad grande con la calidad de la información dada. A esto se le

suma una población muy flotante lo cual hace que los indicadores de cobertura se vean

afectados. La caída en las tasas de cobertura (ver

Gráfico 6) están dadas en gran parte por una población de jóvenes, que por la

circunstancias económicas en sus casas se ven obligados a salir al rebusque en las

diferentes actividades informales y agrícolas que ofrece el municipio (desescolarización

para salir a trabajar). Este fenómeno sumado a una tasa de deserción en la media de

6,51% y a una tasa de analfabetismo de 10,1% para la zona urbana y de 19% en la

zona rural, preocupa dado que el componente demográfico demuestra que es

justamente a partir de estas edades en donde la pirámide ha empezado a crecer, lo

que obliga a pensar en estrategias que vinculen a estos jóvenes a la cobertura

educativa.

Page 45: Perfil productivo Mutatá

43

Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta. Mutatá 2005-2012

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

El total de matrículas para el año 2012, reporta que gran parte de estas se dan en la

zona rural en donde la infraestructura es deficiente y en donde los Centros Educativos

Rurales solo dan hasta 5º de primaria. De las 4 Instituciones Educativas solo 3 ofrecen

la media lo que afecta la cobertura y continuidad en el estudio de los jóvenes. Para

2014 las matriculas se han incrementado en un 30% por el crecimiento de la minería

ilegal de la zona de Pavarandó y Colbalsos.

Tabla 15. % de matrículas. Zona centro, Urabá 2012

Municipio Urbano Rural Apartadó 77% 23%

Carepa 76% 24%

Chigorodó 76% 24% Mutatá 32% 68%

Turbo 39% 61%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Educación población víctima

Para esta población, el municipio viene trabajando en programas que garanticen la

permanencia de los estudiantes en las instituciones, destacándose a la fecha el

0%

20%

40%

60%

80%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transición Primaria Secundaria Media

Page 46: Perfil productivo Mutatá

44

suministro de material bibliográfico, así como el abastecimiento de víveres para los

restaurantes escolares, del cual se benefician 3.452 niños entre desplazados y

población discapacitada de los grados de básica primaria y sexto de secundaría.

Según la Secretaría de Educación actualmente para los programas de formación

superior no se hace una diferenciación para la población víctima, pero se pretende

realizar para 2014.

Tabla 16. Primaria, secundaria y media. Población víctima 2013

Nivel # estudiantes Zona Urbana

# estudiantes Zona Rural

Total estudiantes

% en condición de

desplazamiento Primaria 269 234 503 99,6%

Secundaria y Media 185 195 380 98,7%

Programa Jóvenes en extraedad

143 28 171

Fuente: (Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia, 2013).

Programas de Educación Superior

La presencia de instituciones de formación superior en el municipio, se reduce a

servicio que presta el SENA, el cual según productores y administración municipal, es

un aliado estratégico para todo el fortalecimiento del sector productivo del municipio y

en general de todos los procesos de formación. A continuación se presentan algunos

de los programas de formación e instituciones que hacen presencia para la formación

superior:

Tabla 17. Programas y cursos de formación. Mutatá

Institución Programa

SENA

Tecnología profesional en Entrenamiento Deportivo

Tecnología profesional en Contabilidad y Finanzas

Producción Agrícola

Producción ganadera

Sistemas (para docentes indígenas)

Programas de Modistería y Peluquería - Población Caucheras y Pavarandó

Page 47: Perfil productivo Mutatá

45

Institución Programa

Gerencia Negritudes - SENA Proyecto para formar tecnólogos en diseño inmobiliario - 31 jóvenes de

los municipios de Vigía, Murindó, Mutatá y el Bagre

Gobernación de Antioquia - Jóvenes con Futuro -

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Producción Agrícola (30 personas en el curso) y Producción Pecuaria Manejo Agroforestal (27 personas graduadas)

Corporación Educativa para el Desarrollo Integral -

COREDI Técnica profesional en trabajo social

Comfenalco Curso sala de belleza

Programa “Antioquia Joven” de la Gobernación de

Antioquia

Tiene una inversión para el 2013 en el municipio de $719.274. 673 millones de pesos que pretende llevar 18 programas y 3.768 jóvenes participando. Dentro de los programas se destacan los semilleros de

emprendimientos (144 cupos), comunicación intercultural indígena (569 cupos), fondo becas para educación superior (2 cupos), colegios

digitales, olimpiadas del conocimientos, entre otros.

Fuente: elaboración propia con base en (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012).

En general, se observa poca oferta de programas de educación superior, y de los

existentes, son pocos los que presentan una relación específica con la vocación

productiva y las potencialidades de la subregión, por lo que se debe pensar en

estrategias de formación más pertinentes y una mayor oferta de programas como

tecnologías y carreras profesionales. Según la Secretaría de Educación, en el

municipio se deben fortalecer la llegada de tecnologías en sistemas y relacionadas con

las TIC. Frente a la pertinencia, el Jefe de Planeación y Proyectos de Fundauniban

habla que apenas como cultura se está tratando de montar programas pertinentes para

las actividades de la región, lo cual ha ocasionado que durante años el hecho de no

tener pertinencia en la formación local, ha hecho que se contraten a muchas personas

del interior del país y no de la subregión.

Frente a este contexto expuesto, las necesidades en materia educativa son grandes,

sumadas a las problemáticas en infraestructura educativa. Según el (Municipio de

Mutatá, 2008), el 89% de los establecimientos educativos poseen una infraestructura

escolar con deterioro progresivo, además de una carencia en aulas de clase, equipos

adecuados, espacios pedagógicos, y una necesidad de transporte para los niños de las

veredas más alejadas. Al respecto, se está gestionando con la Gobernación de

Antioquia un transporte el cual cuesta aproximadamente 20 mil pesos por niño al día.

Finalmente, se ve como una gran oportunidad la construcción del Parque Educativo

Page 48: Perfil productivo Mutatá

46

que se pretende construir en el municipio, que servirá como un espacio para el

crecimiento y desarrollo de la comunidad en general.

d. Calidad de Vida

El municipio presenta un IPM22 y un NBI por encima del promedio de la zona y de la

subregión (

Gráfico 7 y Gráfico 8). Este resultado es consecuente con el desarrollo que ha tenido

la zona centro impulsada por la agroindustria del banano y el plátano, pero a que a

nivel de subregión las condiciones y calidad de vida son aún precarias y han estado

enmarcadas por largos años de violencia que han obstaculizado el desarrollo. Dentro

de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la

metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de

dependencia económica con porcentaje de privación de 94,29%, 86,35% y 53,26%

respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en porcentajes similares

para la zona centro de la subregión Urabá. Tanto la informalidad como la dependencia

económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia

de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la

población víctima y en pobreza extrema.

Por su parte, el índice NBI muestra que en Mutatá el 60,74% de las personas tienen

alguna necesidad básica insatisfecha, estando por encima de la subregión y de la zona

centro; en donde el 43,24% corresponde a la zona urbana y 74,85% a la zona rural. Se

evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido

a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios

como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula

22

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15) de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.

Page 49: Perfil productivo Mutatá

47

de estudiantes en los niveles educativos o deserción por lejanía de los

establecimientos educativos, y las condiciones de la vivienda son mínimas.

Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y

resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación DANE , 2005)

Gráfico 8. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y

resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá a diciembre de 2011

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación , 2005)

66,7

92,1 80,76

56,0

84,7

65,6 58,3

88,5

71,2

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Mutatá Zona centro Sobregión Urabá

43,2

74,8

60,7

33,3

67,6

44,8 44,4

83,6

53,6

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Mutatá Zona centro Subregión Urabá

Page 50: Perfil productivo Mutatá

48

e. Población víctima del conflicto

La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los derechos

humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. Según datos de

la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento de

Antioquia es el más afectado por el conflicto armado con un total de un 1.194.724

víctimas reportadas, en donde Mutatá no ha sido ajeno a esta realidad, presentando en

su territorio diferentes hechos victimizantes23 en donde prima el desplazamiento y otros

como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, entre otros; hechos

que ocurrieron y se incrementaron principalmente a partir del recrudecimiento del

conflicto entre paramilitares y guerrilla por la disputa del control de la zona sur y eje

bananero de la subregión (el corregimiento de Bajirá fue uno de los centros de disputa)

llevando a Mutatá en 2005 a ser el de mayores tasas de homicidio de toda la subregión

de Urabá (EAFIT, 2011) y a tener hoy una población víctima del conflicto cercana al

95% de la población24. Según la UARIV a diciembre de 2013 se estima un número de

víctimas (personas25) de 23.889, que representan el 3% del total de víctimas en

Antioquia (866.060) estimadas a esta fecha de corte y que supera la misma población

del municipio, fenómeno que se podría explicar en parte por el sesgo en declaraciones

a partir del problema limítrofe con Chocó.

La divergencia en los periodos de ocurrencia y declaración26 ocurre en primer lugar,

porque en sus inicios aún no se encontraban tan identificados los desplazados y la

herramienta para declaración no estaba clara, y en segundo lugar por el hecho de que

el Gobierno Nacional permitió realizar declaraciones extemporáneas que no se habían

registrado años atrás producto del temor de las víctimas a declarar su situación.

Actualmente las declaraciones se han incrementado por razones como: la ampliación

de los hechos víctimizantes (Ley 1448 DE 2011) y la aparición de incentivos y

beneficios monetarios; otro argumento es que los niños que pertenecían inicialmente al

núcleo familiar de desplazados fueron creciendo hasta convertirse en personas

declarantes por hechos de víctimas lo que ha aumentado las declaración en épocas

23

Estos hechos fueron definidos por la ley 1448 de 2011 24

Información tomada a partir de las entrevistas con la administración municipal y diferentes grupos de víctimas. 25

Víctima identificada de manera única ya sea por su número de identificación, por su nombre completo o por una combinación de ellos. 26

El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar.

Page 51: Perfil productivo Mutatá

49

diferentes a las acciones. Finalmente, según el Secretario de Gobierno entre 1997 y

1998 se comenzaron a sacar unos registros masivos en donde por ejemplo Pavarandó

en 1997 sufrió un desplazamiento total de la población, que luego para el acceso a los

beneficios de la nueva ley hicieron probablemente que las personas quisieran figurar

individualmente y que las declaraciones se multiplicarán.

Gráfico 9. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Mutatá 1994-2013

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el

desplazamiento. Según la red nacional de Información entre 1985 y 2013 ocurrieron

dentro del territorio 32.399 casos de desplazamiento y fueron declarados solo el 70%

de estos. La dinámica del desplazamiento (ver

Gráfico 10), muestra que Mutatá es un municipio expulsor, aunque para 1997 se

presente un fenómeno contrario en donde las recibidas superan a las expulsadas,

orientado quizás por la llegada de personas del centro de la subregión por donde

bajaban los paramilitares retomando el control del territorio que para ese momento

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Pe

rso

nas

Ocurrencia

Declaración

Page 52: Perfil productivo Mutatá

50

estaba a cargo de la guerrilla. En el año 2000 se registra un desplazamiento masivo de

409 familias en el corregimiento de Pavarandó (Municipio de Mutatá, 2008).

Pese a lo anterior, según el Secretario de Gobierno y el enlace de víctimas, Mutatá se

ha caracterizado por ser un municipio receptor y expulsor al tiempo, ya que por las

características de su ubicación geográfica llegan constantemente de otros

departamentos como es el caso de Chocó, y se expulsan cantidades similares para

municipios como Apartadó y el mismo Medellín. Dado los problemas limítrofes con el

Departamento de Chocó, se cree que existen sesgos en el registro y en la información

para llegar a definir si es mayoritariamente expulsor.

Gráfico 10. Dinámica del desplazamiento en Mutatá 1994-2013

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

De otra parte, en los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población, se

encuentra que aunque en una menor proporción, el homicidio y desplazamiento se han

presentado sobretodo en grupos étnicos como los indígenas y los afrocolombianos.

Respecto al sexo y edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta (ver

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1994199619982000200220042006200820102012

Pe

rso

nas

Expulsadas

Recibidas

Declaradas

Page 53: Perfil productivo Mutatá

51

Gráfico 11), en donde las edades más afectadas son las mujeres entre los 27 y 60

años, explicado principalmente por el hecho víctimizante del desplazamiento, para el

cual son las mujeres las que más declaran ya sea porque los hombres víctimas fueron

asesinados o porque tienen el miedo de realizar la declaración. Este hecho ha

ocasionado que en el municipio primen las organizaciones sociales de mujeres con

más de 5 asociaciones conformadas y que se piense en mayores niveles de

dependencia económica, fenómeno que empeora la situación económica y familiar y

por tanto los niveles de calidad de vida.

Gráfico 11. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Mutatá 1985-

2013

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

En el caso particular de la población desplazada, el Programa Unidos dispone de

información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de

desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0-5 6-12 13-17 18-26 27-60 >60

Pe

rso

nas

Edad

Mujer

Hombre

Page 54: Perfil productivo Mutatá

52

como base la proyección poblacional (DANE) para el municipio en el año 2012, la cual

es de 19.284 personas, y la información de la figura 1. Se tiene que al menos27 el 15%

de la población total es víctima de desplazamiento forzado y sólo el 41% de este grupo

poblacional se encuentra ocupado, lo que implica altos niveles de dependencia

económica. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se halla que

el 55%28 de los ocupados es jornalero o peón, lo que implica que los individuos y

familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales y por ende, los

proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar direccionados hacia

el desarrollo rural

Gráfico 12. Diagrama laboral población desplazada

27 Dado que pueden haber desplazados sin estar registrados en la red unidos, la participación de estos en el territorio puede ser mayor. 28

Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

Page 55: Perfil productivo Mutatá

53

Fuente: herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido,

aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren

los derechos humanos, tal y como se establece en el

Gráfico 13, el cual muestra un índice de riesgo de victimización por encima del

departamento.

Gráfico 13. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

0,0000

0,5000

1,0000

2010 2011 2012

IRV Antioquia IRV Mutatá

PET 2633

PEA 1460

PEI 1172

Asalariados 769

Desocupados 381

No han trabajado 798

Ocupados 1079

Han trabajado 374

No Estudia 328

Estudia 470

Independientes 310

PT 2902

Población menor de 10 años o mayor de 60 269

Page 56: Perfil productivo Mutatá

54

4. Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo

municipal es relevante en la medida en que se puede definir la capacidad de los

actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. En este sentido, es

importante conocer los mecanismos de participación, además de evaluar el grado de

organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública como

mecanismo para la negociación local. A nivel de gobierno, se evalúan algunos

indicadores fiscales como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que

en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio y que permiten

medir la capacidad de inversión autónoma para el desarrollo de actividades

productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite

conocer el grado de implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está

asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo.

Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad que se presentan, ya

que la presencia de actores armados puede interferir en la institucionalidad local y por

ende en los niveles de participación, obstaculizando además otras instancias como la

promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto

incorporarse a la vida laboral y productiva.

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la

participación

La Constitución Política de 1991, desde su preámbulo establece la importancia de la

participación ciudadana y por medio del artículo 270 insta a la ciudadanía para que

intervenga activamente en el control de la gestión pública. En este sentido, la

participación ciudadana y el control social se convierten en mecanismos facultados,

que permiten ejercer presión sobre los derechos y generar conciencia sobre los

deberes. Por lo anterior, es relevante observar los niveles actuales de participación y

los escenarios que facilitan la misma en el municipio.

Page 57: Perfil productivo Mutatá

55

Frente al tema, la Gobernación de Antioquia ha aunado esfuerzo con otras entidades

para el fortalecimiento de las organizaciones comunales y sociales a través de la

asesoría y la asistencia técnica a las Asocumunales (Juntas de Acción Comunal JAC y

Juntas Vivienda Comunitaria). Desde la Secretaría de Participación Ciudadana también

se resalta un programa en Urabá para el control social, rendición pública de cuentas y

presupuesto participativo denominado Acción Común y del que participan

Fundaunibán, Alcaldías y Universidades. Estas dos iniciativas van encaminadas al

fortalecimiento de la acción colectiva a través de las diferentes formas de asociación.

En municipio de Mutatá en busca de mejorar la participación social, se ha venido

adelantando conversaciones con los líderes del municipio para recuperar espacios de

participación. Además de esta iniciativa, se tiene contemplado un programa de la

juventud, el cual inicio con una caracterización de esta población buscando la

participación de los diferentes grupos en los espacios del municipio (Secretaría de

Educación y Bienestar Social, 2012). Gracias a esta política de visibilización de la

población, se identifican actualmente la presencia de diferentes asociaciones que le

dan cuerpo a la participación y control social, y que demuestran la intención de la

población por participar de los procesos vigentes que se dan en su territorio.

La participación en el municipio viene siendo liderada por las organizaciones de

mujeres, que a raíz del conflicto se han generado múltiples iniciativas que buscan el

bienestar de las diferentes familias víctimas. En cuanto a los jóvenes, en el municipio

se tiene el programa de la juventud el cual inicio con un diagnóstico y caracterización

de esta población y se inició un trabajo con pastoral social y el ICBF para el trabajo

juvenil en cada una de las veredas y corregimientos (Secretaría de Educación y

Bienestar Social). Aunque la participación de los jóvenes aún es poca, se reconocen

grupos de Mutatá, Caucheras y Bajirá. Dentro de estas instancias y asociaciones

podemos encontrar:

Tabla 18. Organizaciones para la participación social, Mutatá 2014

Componente Organización, asociación o instancia de participación Integrantes

Social

Según la promotora de desarrollo actualmente en el municipio se encuentran 24 JAC con personería jurídica, otras 5 JAC y la

Asocomunal que se encuentran en el proceso de reconocimiento. SD

3 veedurías SD

Page 58: Perfil productivo Mutatá

56

Componente Organización, asociación o instancia de participación Integrantes

Mujeres

La Asociación Municipal de Mujeres de Mutatá - ASOMUT SD

La Asociación de Mujeres de Caucheras SD

La Asociación de Mujeres de Bajirá - ASOMUPROBA SD

Asociación de Mujeres Viudas Víctimas de la Violencia SD

Asociación de Mujeres de roca fuerte de Caucheras ASMUROFUO SD

Asociación de mujeres unidas de Pavarandó - ASOMUPAVA 26

Asociación de mujeres rurales vereda leoncito - ASOMURVELE SD

Jóvenes Programa de la juventud Grupo de Jóvenes de Caucheras SD

Víctimas

La Asociación de Desplazados y el Comité de Madres Líderes de Familias en Acción

SD

Organización Asociación de Desplazados de Mutatá (ASOCODEMUT)

254

Comité Local para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (CLAIPD)

SD

Indígena y Afro

Asociación de afrocolombianos de Pavarandó grande – AFROCOLOMBIANO

55

Asociación de Negritudes Mutatá – AFROMUTATA SD

Cabildo Mayor Indígena de Mutatá - CABILDO INÍGENA SD

Productivo - Servicios

Asociación Ambiental de Emprendedores de Caucheras - ASEMCA 25

Asociación de Cacaoteros del Municipio de Mutatá – ASOPROCAMUT

SD

Asociación productores de caucho Mutatá - ASOPROCAM 30

Asociación de Piscicultores de Mutatá – ASPIMU 23

Asociación de lecheros y ganaderos – ASOLEMU 18

Asociación Agropecuaria de Familias Desplazadas de Caucheras – AGROFADEC

25

Asociación de Comerciantes Plaza de Mercado Mutatá – ASOCOPLAMUT

25

Cooperativa de productores agropecuarios emprendedores – COOPRAGREM

36

Agropecuaria familias de caucheras 23

ASOMA – FUTURO 13

Asociación del sector yuquero de Mutatá - ASOAGRANTICOL 35

Fuente: elaboración propia a partir de grupos focales y entrevista con oficina de desarrollo comunitario de Mutatá.

Si bien se observa una cantidad importante de organizaciones, se ve como un limitante

a partir de la visita al municipio, el hecho de que muchas de las organizaciones

productivas se encuentran conformadas de nombre, en donde en ocasiones la creación

de estas responde más a un requisito para aplicar a proyectos y no como el resultado

de un verdadero proceso asociativo. La participación de las ya constituidas, recae

sobre dos o tres de los integrantes, lo cual sumado a la desconfianza que se genera

entre los productores, no deja desarrollar una asociatividad fuerte. En cuanto a las

veedurías ciudadanas, según la personería del municipio se encuentra registradas 3

Page 59: Perfil productivo Mutatá

57

veedurías, pero su participación en el control social no es continua ni ha tenido un

impacto significativo.

b. Capacidades de gestión pública

Evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal cobra relevancia en la

medida en que se identifica al gobierno local como un actor determinante en los

procesos de desarrollo local. En este apartado se identificarán básicamente tres temas.

En primer lugar se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en

segundo lugar la evolución del indicador de desempeño fiscal. En tercer lugar se

identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA), el cual en materia de gestión es una

evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones.

Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes

715/01 y 1176/0729. Según (Departamento Nacional de Planeación, 2013b), el

municipio dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema

General de Participaciones (SGP) para la vigencia, tuvo una asignación por eficiencia

fiscal de $ 309,7 millones y por concepto de eficiencia administrativa una asignación de

$ 159,1 millones. Los gráficos 16 y 17 permiten comprender el resultado de la

asignación. Puede verse que el municipio tuvo un crecimiento importante de los

ingresos tributarios en el año 2010, pero para 2012 cae significativamente, explicado

en gran medida por la reducción en el recaudo del impuesto predial, industria y

comercio y la sobretasa a la gasolina (Departamento Nacional de Planeación , 2013c).

29

La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita

de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa según las leyes mencionadas es

entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos

de funcionamiento del municipio según Ley 617/00 y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.

Page 60: Perfil productivo Mutatá

58

Gráfico 14. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012

Fuente: ejecuciones presupuestales DNP.

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el incumplimiento del límite

de la Ley 617/00, el cual para los municipios de sexta categoría, como es el caso de

Mutatá, es del 80%. El municipio ha venido cumpliendo con la ley lo que le ha permitido

recibir recursos importantes por concepto de eficiencia administrativa. Lo anterior, se

convierte en una posibilidad de aumentar la inversión autónoma, la cual podría en

parte, orientarse a intervenir los procesos productivos identificados como potenciales

para la generación de empleo en la población víctima y vulnerable.

Gráfico 15. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2013d) Desempeño Fiscal 2009 -2012.

El Gráfico 15 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal. Puede

identificarse que este comportamiento guarda relación con la tendencia del indicador

de Ley 617/00 (Departamento Nacional de Planeación, 2013d) presentado en el

Gráfico 16. Este indicador aumenta en sus diferentes componentes en la medida en

que se fortalecen los ingresos tributarios del municipio.

80.882 87.688

71.768

46.773

8%

-18%

-35% -40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2009 2010 2011 2012

Ingresos tributarios percapita Tasa de crecimiento

68,5%

55,2% 63,4% 65,27%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

2009 2010 2011 2012

Page 61: Perfil productivo Mutatá

59

Gráfico 16. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012

Fuente: DNP: Desempeño fiscal, 2009-2012.

Finalmente, se presenta el IGA del municipio para el año 2012. Este índice tiene como

objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción a través del

cumplimiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la

información. De igual modo constituye un ranking nacional en materia de buen

gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 66,5, por debajo del promedio nacional y

departamental, el cual fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio

en la posición 671 a nivel nacional.

Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta

la organización de la información con un índice de 51,9, lo que ubicó al municipio en la

posición 704 en el ranking nacional. En este componente, se resalta que el puntaje

más bajo se obtuvo en la gestión documental en donde solo está cumpliendo un

indicador de la ley de archivos (Procuraduría General de la República, 2012). Lo

anterior sugiere que el municipio no ha implementado archivos de control o se

encuentran desorganizados con dificultades en la gestión documental, lo que dificultad

la rendición de cuentas y por ende la transparencia en los procesos. Frente a este

tema, se identifica un programa de gestión documental propuesto por el municipio para

la vigencia 2012-2015.

c. Seguridad

El municipio de Mutatá por ser la entrada a la subregión de Urabá durante años se ha

constituido como una zona geoestratégica, que presenta condiciones particulares como

58,61

68,07

63,21 60,16

45

50

55

60

65

70

2009 2010 2011 2012

Page 62: Perfil productivo Mutatá

60

ser la salida al mar caribe, tener riqueza natural de bosques y cercanía a sistemas

montañosos y selvático (Nudo de paramillo), y una ausencia institucional, que han

puesto al municipio y en general a toda la subregión en la mira de las actividades

ilegales como el ingreso de mercancía de contrabando, el tráfico ilegal de armas, el

narcotráfico, entre otros (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH, 2011). Actualmente, la fuerza pública armada que ejerce el control en

el municipio es la Policía, con 3 puestos de policía en Bajirá, Pavarandó y Mutatá y el

Ejército Nacional con el Batallón Bejarano Muñoz, Móvil 11, Meteoro, voltigeros y

Batallón de selva, que está acompañando el proceso de restitución de tierras y para el

cual se tiene 4 microfocalizaciones que son los Cedros, Bejuquillo y Caucheras

(Secretaría de Gobierno 2014).

Aunque para 1997 se tuvo un periodo de intensidad del conflicto entre paramilitares y

guerrilla, históricamente el municipio y en especial corregimientos como Pavarandó,

Bejuquillo (incluyendo los resguardos indígenas), Pavarandocito y Belén de Bajirá, se

encuentran como zonas de riesgo de violación de DD-HH30 y han sido el territorio

permeado por grupos armados al margen de la ley, entre los que se encuentran las

FARC con el Frente 34 y el Frente 5. En el municipio también se cuenta con la

presencia de las denominadas bandas criminales (BACRIM)31.

A este escenario territorial se suma la presencia de cultivos ilícitos hacia el

corregimiento de Pavarandó. Según el monitoreo de Cultivos de Coca 2012 que realizó

la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC, 2012) el municipio de Mutatá es el

único de la subregión que tiene un alto índice de amenaza por presencia de cultivos de

coca, lo que podría sugerir que por ser la entrada a la subregión se convierte en punto

estratégico para el procesamiento de la droga y posterior salida a los mercados

internacionales. Respecto a la presencia de minas, según la personería municipal se

han presentado 2 minas en la vereda de San José de León que se encuentra hacia la

vía para Chigorodó, y en la vereda La Fortuna una mina, sin tenerse aún planes de

desminado.

En cuanto a la violencia por intolerancia civil, se observa cómo Mutatá presenta la tasa

más alta de homicidios a nivel de zona central e inclusive superando la subregional y

departamental, demostrando la complejidad del territorio y la alta intolerancia civil. En

30

Informe de Riesgo 2013, Defensoría del Pueblo. 31

Información suministrada por el Comando de Policía Municipio de Mutatá, 2014.

Page 63: Perfil productivo Mutatá

61

el periodo comprendido entre 1993-2008 Mutatá también se presentó como el de las

mayores tasas de homicidio de Urabá. (EAFIT, 2011).

Tabla 19. Tasas de homicidios por cada 100. 000 habitantes

Territorio 2009 2010 2011

Antioquia 79,2 74,0 56,3

Urabá 52,5 46,2 25,9

Apartadó 51,1 43,0 18,3

Carepa 45,9 48,8 41,7

Chigorodó 74,9 111,8 53,7

Mutatá 88,8 97,6 58,3

Turbo 57,4 24,4 18,1

Zona Atrato Medio 30,40 21,15 35,55

Zona Centro 63,62 65,12 38,02

Zona Norte 32,50 33,38 17,50

Fuente: elaboración propia con base a Anuario estadístico de Antioquia 2011.

En este contexto, las condiciones para el retorno de las víctimas se encuentran dadas

por un escenario marcado por una alerta temprana de agudización del conflicto y el

desplazamiento. Actualmente se presentan retornos de familias en el municipio,

especialmente para el corregimiento de Pavarandó, los cuales se están dando de

manera voluntaria pese a la presencia de actores armados y la ausencia de un

acompañamiento institucional necesario, sin cumplirse programas como el de Familias

en su Tierra (FEST), ni otros programas de retorno que se han diseñado por parte del

DPS y la Unidad de Víctimas32. El único caso emblemático de retorno es el de una

familia que vive en los límites con Chocó que tiene protección de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. Para el lado de Bajirá había 8 familias a las

que la Procuraduría había realizado un seguimiento pero no se tiene claro la

situación33. Estas situaciones de retornos obligan a pensar en acciones institucionales

que vayan dirigidas al fortalecimiento de iniciativas productivas y de programas de

generación de ingresos que logren vincular a estas familias a actividades que generen

ingresos y bienestar integral.

32

Personería Municipal 2014. 33

Información tomada a partir de entrevista con la Personería Municipal y Secretaría de Gobierno.

Page 64: Perfil productivo Mutatá

62

5. Componente institucional

A partir del análisis anterior en torno a la gobernabilidad, es importante definir en el

presente apartado la institucionalidad presente en el territorio para la generación de

proyectos y programas que busquen generación de ingresos en la población víctima

del conflicto, además de identificar la presencia de empresas en el territorio y las

posibles alianzas creadas en torno al cumplimento de la Responsabilidad social

empresarial, que se convierte en oportunidades para la población local de participar en

proceso conjuntos de desarrollo social y económico.

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos

En la oferta de programas para la generación de ingresos para población víctima del

conflicto o en condición de desplazamiento, se identifican varias instituciones que

vienen trabajando en programas de fortalecimiento. Dentro de estas instituciones se

destaca la Secretaría de Agricultura del Municipio de Mutatá34, el SENA con apoyo en

cursos de formación para la generación de ingresos, el Ministerio de Agricultura, la

Gobernación de Antioquia, entre otros (ver Tabla 20). Se destaca desde el Comité de

Justicia Transicional de Antioquia y su Plan de Acción Departamental para la

Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto

Armado 2012-2015, la línea 4 de restablecimiento que tiene un componente dedicado a

la generación de ingresos para la población víctima del conflicto.

Por su parte, el Departamento de la Prosperidad Social (DPS), desde la dirección de

inclusión productiva tiene programas de generación de ingresos que buscan mejorar

las condiciones de la población vulnerable. Existen otros programas como “Más Familia

en Acción” que ha entregado a través del Banco Agrario la suma de $791.115.000 a

madres cabezas del programa dinamizando la economía del municipio (Secretaría de

Educación y Bienestar Social, 2012). Si bien este tipo de programas puede mejorar las

condiciones económicas de las familias más vulnerables, no se configuran del todo

como programas de generación de ingresos por tener un carácter más de tipo

34

(Secretaría de Agricultura, Municipio de Mutatá, 2013).

Page 65: Perfil productivo Mutatá

63

asistencialista, encontrándose lejos de iniciativas más de carácter productivo y de

establecimiento de negocios a partir del emprendimiento. Según la personería

municipal, muchos de los programas asistencialistas o de ayuda humanitaria han

causado en las personas una actitud a esperar solo subsidios y no participar de las

actividades productivas, además de no prestarse el acompañamiento suficiente para

un mejor uso de los recursos.

Tabla 20. Programas de generación de Ingresos. Mutatá 2014

Dirección Programa Objeto Personas

Beneficiadas Inversión

Total

Secretaría de Agricultura - Municipio de

Mutatá

Proyecto Siembra de 120

hectáreas de Yuca copiroja y

copiblanca

Este proyecto busca la generación de condiciones económicas adecuadas, orientadas para la población en situación de desplazamiento y que aparece incluida en el

registro único de población desplazada, en el marco de los procesos de retorno y reubicación del municipio de Mutatá.

80 familias desplazadas zona

geográfica de referencia es

Pavarandocito, Pavarandó y caucheras.

Proyecto Siembra de 30 hectáreas de

Piña Manzana

El proyecto se dirige a la comunidad desplazada de las diferentes veredas del Municipio, en donde la cultura piñera ha sido parte de la agricultura local y que por

consecuencias de la violencia se había perdido, pero que se busca reactivar esta clase de cultivo. (Secretaría de

Agricultura de Mutatá, 2013)

Habitantes Mutatá

Programa de Fortalecimiento

Forestal – Compra de

predios para recuperación de

ecosistemas

Establecer incentivos en materia de impuesto predial a predios particulares que sean destinados a la

conservación, restauración y protección de zonas de importancia estratégica ambiental. Reforestar con especies

nativas y sitios críticos de erosión, para constituirlos en reservas naturales. (Secretaría de Agricultura y Medio

Ambiente)

Habitantes Mutatá

Secretaría de Agricultura -

SENA

Producción de pollo y cerdos

Apoyar a la asociación de mujeres del corregimiento de Bajirá (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012)

Mujeres Mutatá

Gobernación de Antioquia

– Sec de Agricultura

Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria

Establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas. Determinar un paquete tecnológico sostenible para la producción de

yuca en la zona.

Parcelas piloto de investigación de

yuca establecidas para beneficio de

productores

Año 2013 $20.000.000

Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria

Adecuación y sostenimiento de 50 estanques piscícolas en el municipio de Mutatá.

Productores de Caucheras,

Bejuquillo, La Selva, Pavarandocito

Año 2013 $93.870.138

Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria

Fortalecer la competitividad y productiva de las Asociaciones de productores, mediante la construcción, adecuación y dotación del centro agroindustrial piscícola

del municipio de Mutatá.

Productores piscícolas

Año 2014 $50.000.000

Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria

Fortalecer las Asociaciones de productores agropecuarios del Departamento de Antioquia en los componentes

organizativo, empresarial y comercial.

Productores agropecuarios capacitados

Año 2014 $56.260.000

Page 66: Perfil productivo Mutatá

64

Región Industrial,

Agroindustrial y Portuaria

Aunar esfuerzos para el acompañamiento técnico, productivo y comercial, a jóvenes rurales, del

Departamento de Antioquia en proyectos piscícolas.

Jóvenes rurares capacitados

Año 2014 $30.000.000

Municipio de Mutatá - Banco Agrario

Proyecto vivienda

Apoyo en la construcción de vivienda rural dispersa (Diferentes zonas del municipio)

Población de Mutatá

Mun de Mutatá –Min. de Vivienda y

Medio Ambiente

Proyecto vivienda

Mejoramiento y construcción de viviendas 254 Familias -

Desplazados 200

Universidad de Antioquia,

Min. de Agricultura, Corporación Formamos

“Propagación del cacao por procesos

biotecnológicos”

Capacitar a productores del sector primario (cosecha) de la cadena de cacao, con un método biotecnológico para

optimizar la producción del cacao, lo que se convierte en un proyecto que busca mejorar los procesos de producción

y por ende la generación de ingresos.

50 personas del sector primario

(cosecha)

Comité de Justicia

Transicional de Antioquia

- Sec de Agricultura

Dptal

Uso tecnologías productivas

Proyecto de acceso de la población desplazada y vulnerable al conocimiento y uso de tecnologías

productivas en los municipios de Mutatá, Turbo, El Bagre, Granada, San Carlos y San Francisco cuya entidad

responsable y/o cooperante es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Personas desplazadas

Proyecto de Sostenimiento de estanques

piscícolas

Sostenimiento de estanques piscícolas en el municipio de Mutatá e implementación de tres jaulas de producción

piscícola a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerencia de Negritudes del

Departamento

meta de 57 familias beneficiadas

$190.600.000 millones de pesos

Cordupaz - Colombia

Humanitaria

Tractor para producción de

Maíz

Asesoría y acompañamiento a las asociaciones productivas. Entrega de Tractor para proyecto de Maíz

ASOMUPAVA - Asociación de

mujeres unidas de Pavarandó.

SENA

Cursos emprendimiento

Apoyo en cursos de establecimiento de unidades menores relacionados con la agricultura (cacao,arroz), especies

menores, calzado, panadería, entre otros.

Población en general del Municipio

Maíz de ensilaje Asistencia técnica para la producción y comercialización

de maíz para ensilaje

Pavarandó, Colbalsos, Bajirá –

37 personas

Producción de ají picante bajo

invernadero

Asistencia técnica para la producción y comercialización de ají picante

Mutatá, Pavarandó

Programa de Enganche Laboral –

Trabajemos Unidos DPS – Nota : Se firmó el acuerdo y se está a la espera

de ejecución

Se desarrollan acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de

sostenimiento a la población más pobre y vulnerable: jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes,

adultos desempleados de largo plazo o inactivos, desplazados y minorías en general, para aumentar sus

capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral.

Cupos así ganados para Mutatá: 100

personas

DPS – Red Unidos

Red de Seguridad

Alimentaria de Mutatá (RESA

Programa para la realización de huertas caseras para el auto sostenimiento. Cada mes se realizan encuentros de

formación para manejo de residuos y agua. 180 familias

DPS Más Familias en

Acción

Busca a partir de transferencias monetarias reducir la pobreza y desigualdad de ingresos además de mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables

Para el año 2013 se registraron 2311 familias (1.727 desplazados)

Page 67: Perfil productivo Mutatá

65

Fuente: elaboración propia

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social

Empresarial-RSE

Las alianzas públicos-privadas que se vienen tejiendo en torno a la subregión de Urabá

y en particular en los municipios de la zona centro donde se encuentra Mutatá, están

siendo lideradas por la Gerencia para el proyecto integral de Urabá de la Gobernación

de Antioquia. En estas alianzas se destacan algunas instituciones de educación

superior (Universidad de Antioquia, SENA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid), cajas de

compensación familiar (Comfama y Comfenalco) y las fundaciones sociales

Corbanacol y Fundauniban de las comercializadores más importantes de banano que

operan sobre todo en la zona centro de la subregión.

Una de las fundaciones sociales de mayor presencia en el municipio es

FUNAUNIBAN, la cual trabaja de manera integral en 3 ejes: Desarrollo social, vivienda

y desarrollo económico. Según el Jefe de Planeación y Proyectos de la fundación Luis

Fernando Baena, en Mutatá se han ejecutado los siguientes proyectos de gran impacto

para la población:

Apoyo a los productores yuqueros, en donde se creó la asociación del municipio

con 50 productores.

Construcción de una planta para la investigación y el tratamiento de la yuca.

Actualmente la planta no se encuentra en producción.

DPS - Dirección de

Inclusión Productiva

Generación de Ingresos y

Empleabilidad

Proceso que complementa los esfuerzos del Estado, de las organizaciones privadas y de la cooperación internacional

para contribuir a la superación de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a través de actividades sociales, económicas y ambientales viables y sostenibles, que reconozcan la diversidad cultural y que promuevan el

mejoramiento de los ingresos lícitos, la conformación progresiva de redes productivas, el autoconsumo, el

fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de sus activos

En el Periodo Actual se ha beneficiado

513 personas

Periodo actual se ha invertido un

total de $259

millones de pesos

Activos para la prosperidad

Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población beneficiaria, focalizando activos en especie pertinentes para la

ejecución de planes, programas, estrategias y proyectos del Sector de Inclusión Social y Reconciliación.

En el periodo actual se han generado 3

proyectos.

Apoyo Misional

Tiene como objetivo apoyar la recuperación y la rehabilitación de la personas desplazadas vulnerables mediante la mejora de sus medios de subsistencia y la

ampliación de su base de activos, con miras a que consigan la autosuficiencia, así como fomentando su condición en los programas nacionales de protección

social.

En el Periodo Actual se ha beneficiado 2.091 personas

Page 68: Perfil productivo Mutatá

66

Apoyo a los productores piscícolas (Tilapia y Cachama), para los cuales se compró

una planta procesadora de concentrado y otra planta para producir alevinos (No se

encuentran en funcionamiento)

Construcción de viviendas que le garanticen un hogar a estas familias.

Creación de un colegio agropecuario en el colegio del Corregimiento de Caucheras

en donde se montó un piloto de cómo debía ser la producción de Yuca y piscícola

con los jóvenes, buscando retomar la cultura y el interés por este tipo de cultivos y

formando para que se le de valor agregado a los productos. Adicionalmente se

llevaron computadores con internet para su formación. De manera paralela se

fueron formando en la participación ciudadana y gestión social.

Intervenciones en infraestructura con la construcción de vías en el municipio.

A continuación se describen algunos de los proyectos y alianzas que han tenido como

objetivo la población de Mutatá:

Tabla 21. Proyectos de responsabilidad social empresarial y Alianzas,

Municipio de Mutatá

Entidad Proyecto Objetivo Población objetivo

Periodo Áreas de trabajo

Fundación Social

Banacol - Corbanacol

Centros de Iniciación y Formación Deportiva-

CIFD

Brindar un proceso de formación deportiva, por medio de la creación de

espacios para que los niños y las niñas puedan utilizar y ocupar su

tiempo libre.

Niños y niñas

2011

Educación, Seguridad

Alimentaria y Nutricional,

Salud

Fundación Social

Banacol - Corbanacol

Jaikerazabi

Aportar al bienestar de las comunidades indígenas por medio de la construcción e implementación del

programa vivienda saludable.

Indígenas, Población vulnerable

Educación, gestión ambiental, seguridad alimentaria y

nutricional, salud, vivienda y dllo económico.

Cordupaz – Colombia

Humanitaria, Corporación

Nuestra Tierra

Proyectos de ensilaje de maíz y proyectos de piscicultura. Apoyo a Comunidades Indígenas.

Consultoría y acompañamiento a proyectos de desarrollo rural.

2014 Consultoría –

Asistencia técnica

Cortropical (Organización

para el desarrollo forestal y

ambiental)

En el municipio de Mutatá vienen trabajando en dos proyectos: 1. Apoyo de asistencia técnica en comunidades indígenas desde el

enfoque de desarrollo local. 2. Apoyo directo en asistencia técnica a comunidades campesinas.

2014 Dllo territorial

Fuente: elaboración propia a partir de informes y grupos focales

Page 69: Perfil productivo Mutatá

67

6. Componente económico

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales

actuales y con potencial de crecimiento

En el municipio de Mutatá se puede diferenciar una agricultura que está muy orientada

al cultivo de yuca, que durante años ha sido la fuente de empleo y de ingresos de la

población local. Además se identifican el cultivo del plátano (primitivo o baby banana)

para la exportación, la piña, el caucho, palma de aceite, cacao y la agricultura de

economía campesina asociada al maíz y el arroz. Esta economía campesina, que se

caracteriza por procesos productivos tradicionales sin tecnificación, presenta además

problemas asociados a la ubicación de los cultivos en zonas de difícil acceso, lo que

conlleva a dificultades con la comercialización y alta presión por el desplazamiento

para dedicar las tierras a la ganadería y ampliación de la frontera agrícola de manera

no planificada35 (Municipio de Mutatá, 2012).

La actividad minera se presenta principalmente de manera ilegal con la explotación oro

y platino. En el municipio existen ocho títulos mineros vigentes, de los cuales 4 son

contratos de concesión para minerales preciosos (POT revisión y ajuste 2011). Dentro

de las zonas de explotación se identifica el corregimiento de Pavarandó Grande en las

veredas la secreta, Malvinas, colbalsos y chontadural36. La comercialización del oro y

platino se da en la cabecera del municipio en donde se paga por un rial $22.000 pesos.

Si bien la actividad se ha convertido en una fuente de ingresos temporales, su

explotación está teniendo graves consecuencias para el medio ambiente.

Por su parte, la presencia de industria y comercio no es tan fuerte como en otros

municipios como Turbo y Apartadó; sin embargo, se cuenta con un total de 258

empresas, de las cuales el 98% son micro empresas, el 1,2% son pequeñas y tan solo

el 0,4% son mediana empresa. De estas empresas, en su gran mayoría se encuentran

actividades relacionadas con el comercio al por menor de diferentes alimentos,

bebidas, productos cárnicos, artículos de ferretería, prendas de vestir, entre otros. En

general, se observa que las actividades predominantes son de comercio y servicios,

35

Deforestación por ampliación de frontera agrícola y ganadera entre las 3.000 y 4.000 ha por año. (Plan de Desarrollo de Urabá con énfasis en lo ambiental citado por Comisión Tripartita 2007) 36

Información tomada de los grupos focales con productores y de entrevistas con funcionarios de la Alcadía y la Secretaría de Agricultura Municipal.

Page 70: Perfil productivo Mutatá

68

con nula presencia de industria en el municipio lo cual influye en el poco empleo que se

genera.

Actividad forestal

Pese a que la actividad forestal cuenta con un gran potencial debido a la gran oferta de

bosques en el municipio, esta no se ha desarrollado de manera importante.

Comparado con la subregión y otros municipios, el aprovechamiento aún resulta

incipiente sin existir buenos procesos de reforestación sobre la cuenca. Gran parte de

la actividad se realiza de manera ilegal (lo que dificultad una mejor documentación de

la actividad) y la zona de explotación se ubica sobre la Serranía de Abibe,

presentándose sobre todo tala indiscriminada. Existen zonas donde Corpourabá ha

entregado licencias para la explotación privada de las familias y aunque no hay

información precisa de la actividad, gran parte de la madera se vende a aserríos

locales o se lleva para ciudades como Medellín para la transformación en muebles y

artículos de madera. Dentro de las principales plantaciones comerciales en el municipio

se encuentra la Teca (Tectonis granda) que tiene la mayor área sembrada pero que ha

caído del 2010 al 2012 y la Melina.

Tabla 22. Plantaciones forestales comerciales

Especie Área Sembrada a 31 de Diciembre (ha)

2010 2011 2012

TECA 110 102 102

MELINA 41 41 41

CEDRO ROSADO 12 12 12

NOGAL CAFETERO 8 10 10

TERMINALIA 25 25 25

ACACIA 1 1 1

ROBLE 2 2 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Actividad ganadera

La ganadería es el segundo renglón más importante en el municipio en cuanto a

extensión y producción, además de ser en la subregión el segundo municipio con

mayor número de bovinos después de Turbo. La mayoría de tierras con vocación

ganadera se ubican sobre la parte baja (zona caucheras, Bajirá, bejuquillo, entre otros)

y se caracteriza por ser de tipo extensivo y tradicional, lo cual lleva a un deterioro

constante de los suelos por carecer de técnicas culturales adecuadas, además de

Page 71: Perfil productivo Mutatá

69

ocasionar el desplazamiento de pequeños productores hacia las laderas, o en otros

casos, los campesinos se ven obligados a ampliar la frontera agrícola sin las prácticas

adecuadas.

Para 2013 se registran 101.367 bovinos37, en donde la orientación del hato se

encuentra en un 60% carne y un 40% doble propósito predominando razas como Cebú

Brahman y Holstein x Cebú respectivamente. La participación del municipio en la

subregión y en el departamento es importante, aunque desde 2006 el inventario bovino

ha caído un 15% orientado quizás por la transición a otro tipo de explotación de la

tierra.

Gráfico 17. Total bovinos 2012

Fuente: Elaboración propia a partir Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

En la actividad se encuentra que el 70% de los predios dedicados a la ganadería doble

propósito, está en manos de pequeños y medianos productores que tienen menores

extensiones de tierras; que los grandes que tienen grandes extensiones pero que solo

representan el 30%. La capacidad de carga promedio está entre 1 y 2 cabezas de

ganado por hectárea y para el caso de la leche se encuentra un rendimiento de 3.4 Lt

de leche por animal. La comercialización de los animales se hace para la ciudad de

Medellín lo que muchas veces implica altos costos de transporte. Por su parte la leche,

a la cual no se le realiza ningún tipo de transformación, se comercializa directamente

con alpina que compra el litro de leche a un precio promedio de 720 pesos teniendo en

cuenta la calidad (niveles de grasa). Todo el trabajo de ordeño es manual,

evidenciando una debilidad en la tecnología utilizada en el sector, aunque se cuenta

con capacitaciones por parte de Alpina y del SENA.

37

Información suministrada por la SAMA a partir del consenso agrícola 2013.

2.540.152

619.851 100.524

Departamento deAntioquia

Subregión deUrabá

Mutatá

Page 72: Perfil productivo Mutatá

70

En cuanto a la infraestructura, hacen falta centros de almacenamiento y de acopio,

aunque se cuenta con un centro de acopio, un tanque y una planta de emergencia,

pero en el momento se encuentra inactivo porque se necesita algunas adecuaciones y

establecer un mercado para la compra de la leche.

Dentro de los aliados estratégicos se encuentra instituciones como el SENA, la

Universidad Nacional que junto a la Secretaría de Agricultura del Departamento, han

comenzado a capacitar a productores locales en la implementación de sistemas

silvopastoriles como una estrategia de darle mejor uso a los suelos38, ya que la

ganadería en el municipio hace poco aprovechamiento de las especies alboreas y

leguminosas como una fuente de proteínas y ayuda para la calidad de los suelos. El

sector también presenta relaciones con organizaciones de trayectoria en la actividad

como AGANAR y FEDEGAN en el intercambio de información y en la realización de

acciones conjuntas. Las principales debilidades de la actividad ganadera se encuentran

la falta de pastos mejorados, predominando en el territorio la panameña y grama

amarga, además de la falta de una explotación más tecnificada en donde por ejemplo

la mayoría del ordeño aún es manual y no existe transformación.

En cuanto a la asistencia técnica, se tiene que esta se realiza de acuerdo a la

demanda de los productores y según la capacidad de la UMATA, porque existen

problemas de distancia y ubicación en algunas veredas y corregimientos. El

acompañamiento va desde mejoramiento genético hasta inseminación artificial.

También se evidencia una gran interacción entre los productores y de estos con la

UMATA convirtiendo la asociatividad en una fortaleza.

Tabla 23. DOFA Actividad pecuaria

Debilidades Oportunidades

- La comercialización - Baja oferta forrajera - Poco conocimiento en la inseminación artificial - Poca incorporación de nuevas tecnologías en la

actividad y falta mejoramiento genético - El manejo sanitario y la implementación de

buenas prácticas agrícolas. - La calidad de los pastos - Poca o nula transformación

- Segundo municipio con mayor cantidad de bovinos.

- Capacitaciones por parte del SENA y la Universidad Nacional.

- Buenos precios actuales - Conservación de la leche (centro de acopio). - Las capacitaciones (Universidad Nacional, SENA

y Alpina) - El acceso al crédito con el Banco Agrario - Calidad en la parte nutricional de la leche - Aliados del sector (AGANAR Y FEDEGAN)

Fortalezas Amenazas

38

http://www.inforiente.info/component/content/article/91/30079-sistemas-agroforestales-y-silvopastoriles-para-antioquia.html

Page 73: Perfil productivo Mutatá

71

- La asociatividad presente frente a la actividad. - Cercanía del municipio con una

comercializadora (subasta Chigorodó) - La calidad de los suelos hacia la parte baja el

municipio. - Calidad nutricional de la leche (solidos totales) - La cantidad y calidad del agua - Zona libre de aftosa - Formación y capacitaciones - Terrenos propios - Acceso a créditos

- Excesos de animales en los predios - Enfermedades como la anemia y anaplasmosis. - Clima (Ola invernal – inundaciones) - Sobreproducción y saturación del mercado. - Costos de insumos. - Productos lácteos y cárnicos importados a

menor precio

Fuente: elaboración propia.

Actividad agrícola por tipos de cultivo

El inventario agrícola del municipio ha disminuido en más del 40% del 2000 al 2013,

sobretodo en el área cosechada, evidenciando una pérdida importante en la

productividad. Esta caída se encuentra representada principalmente en algunos

productos que han reducido sus áreas sembradas y cosechadas como es el caso del

plátano, el maíz, arroz tradicional y el tecnificado. En cuanto a la producción total, ésta

también ha venido cayendo mostrando su año más bajo en 2013, a causa de la

reducción en la producción de cultivos como la yuca y la piña que han sufrido

problemas fitosanitarios y de comercialización.

Gráfico 18. Inventario agrícola

Fuente: elaboración propia a partir Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Cultivos permanentes

Dentro de los cultivos permanentes se observa que los de mayor volumen de

producción son los cultivos de piña y plátano monocultivo. En el caso del plátano

monocultivo para el municipio de Mutatá, si bien no es el más representativo en la

producción subregional por tener menor área dedicada al cultivo con 207 ha, tiene un

alto rendimiento siendo superado solo por Carepa, y obteniendo mejor rendimiento que

-

1.000

2.000

3.000

4.000

2000 2005 2010 2011 2012 2013

AREA SEMBRADAS AREAS COSECHADAS

Has

Page 74: Perfil productivo Mutatá

72

municipios como Turbo que para 2011 fue el mayor productor de plátano en la

subregión. El municipio incursiona con fuerza en el cultivo de la piña, el cual para 2011

presentó el mayor volumen de producción de los cultivos permanentes del municipio y

participó con una parte importante de la producción subregional (49%).

Para Mutatá el cultivo de caucho ha sido de gran importancia, aunque por la edad de

los cultivos y los problemas sociales, en la zona ha ido desapareciendo su explotación

técnica (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia,

Preliminar - versión sin públicar) y su volumen de producción ha disminuido

notablemente pasando de 214,2 ton en el año 2000 a 26 ton en el 2013. Si bien para el

2011 la producción del cultivo se concentraba en la subregión de Bajo Cauca, tanto la

subregión de Urabá como el municipio de Mutatá presentan rendimientos superiores al

de las otras subregiones e inclusive al departamento. Por su parte, la palma de aceite

ha comenzado a crecer reportando para 2013 un área sembrada de 400 hectáreas con

una perspectiva de llegar a las 600 hectáreas.

Tabla 24. Cultivos Permanentes 2011, Mutatá

Rubro

MUTATÁ SUBREGIÓN Participación

en la producción

de la subregión

Área Pdcción

Área Total

Volumen Producción Toneladas

Rendimiento Promedio

kg/ha

Volumen Producción Toneladas

Rendimiento Promedio

kg/ha

Caucho 17,0 169,0 27,2 1.600,0 37,4 1.626,1 73%

Murrapo 0,0 15,0 0,0 0,0 170,0 17.000,0 0%

Palma de Aceite

99,0 169,0 990,0 10.000,0 4.390,0 19.004,3 23%

Piña 72,5 112,5 2.269,3 31.300,0 4.519,3 38.462,1 49%

Plátano Monocultivo

122,0 207,0 1.378,6 11.300,0 254.444,1 9.829,4 1%

Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Cultivos anuales

La yuca es fundamental en la economía local, cultivo para el cual Mutatá es de los

principales productores del departamento. Aunque su producción para 2012 le

representó ser el segundo municipio después de Necoclí con mayor producción en la

subregión con un total de 4.884 ton, para 2013 se observa como la producción y el

rendimiento caen significativamente explicado primero por una afectación de plaga que

Page 75: Perfil productivo Mutatá

73

afectos a los cultivos39 y segundo por bajos precios y problemas de comercialización,

lo que está obligando a buscar estrategias para no depender tanto del cultivo (Alcalde

de Mutatá Jaime López, 2013). Lo anterior implica pensar en estrategias que lleven a

este cultivo tan tradicional y potencial a encontrar buenos mercados y a darle valor

agregado a los productos.

Gráfico 19. Mutatá. Área sembrada y cosechada por año, cultivo de yuca

Fuente: elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Gráfico 20. Producción de yuca en toneladas/Rendimiento (kg/ha)

Fuente: elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

39

Aunque se indicó la pérdida de 1800 hectáreas y 600 familias afectadas, desde la SAMA se advierte que esta cifra está sobreestimada a causa de muchos productores del Carmen del Darién que quisieron denunciar la afectación y otros del municipio que sobrevaloraron las pérdidas.

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

2000 2005 2010 2011 2012 2013

Area Sembrada Area Cosechada

0,02.000,04.000,06.000,08.000,010.000,012.000,014.000,016.000,018.000,020.000,0

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

Re

nd

imie

nto

Kg/

Ha

Pro

du

cció

n T

on

ela

das

Produccion Rendimiento kg/Ha

Page 76: Perfil productivo Mutatá

74

b. Cadenas productivas y potencialidades

A continuación se realiza una descripción de las principales actividades productivas del

municipio, en donde se trata de proyectar las ventajas y potencialidades que se tienen

y a la vez se analiza la información recaudada con los actores involucrados, a través

de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Dentro de estas potencialidades se

encuentran los cultivos de piña, yuca y caucho, que además se referencian dentro de

las apuestas productivas y proyectos estratégicos que se tienen en el Plan Estratégico

de Urabá 2011-2020, lo que demuestra su significado para la región y en particular

para la zona donde está ubicado Mutatá.

Es preciso aclarar que cuando se nombra cadena productiva se hace referencia a las

actividades del municipio que por lo general se limitan al eslabón primario de cosecha y

producción, pero que en realidad no se identifica en ninguna de las actividades una

serie de interacciones suficientes que puedan dar pie a que se configure en todo su

sentido una cadena con sus diferentes eslabones de producción, transformación,

comercialización y mercados.

Yuca

En la producción de yuca, Colombia es uno de los grandes productores de la región,

junto a Brasil y Paraguay (FAO, 2006). El desarrollo de la actividad toma fuerza con la

constitución de la “Cadena Agroindustrial de la Yuca” creada en el año 2012, la cual

integra a los diferentes actores e instituciones a nivel nacional que hacen parte de la

actividad. El acuerdo de competitividad para la cadena se convierte en un elemento

importante para la planificación, el mejoramiento de la productividad de la cadena y la

consolidación de la estructura ante los mercados internos y externos.

Como se mencionaba anteriormente, este producto ha sido característico del municipio

de Mutatá, presentando como principal potencial el clima del territorio que favorece su

producción. Otras potencialidades del cultivo de la yuca van desde ser un producto útil

para la seguridad alimentaria por ser uno de los alimentos vegetales con mayor

energía del mundo (Banco de la República , 2012), hasta ser un producto con

diferentes usos: para la alimentación humana, en la alimentación para animales

reduciendo por ejemplo en sector avícola los costos de producción en un 40%

Page 77: Perfil productivo Mutatá

75

( (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar -

versión sin públicar) y usos de industrias no alimentarias a través del almidón que se

puede utilizar como adhesivo o convertir en alcohol etílico para la generación de

energía y otros derivados40.

Mercados

La producción del municipio se destina para el comercio en la zona de Urabá y en la

Ciudad de Medellín en sus centros Mayorista y Minorista, pero esta incursión la hacen

los intermediarios, porque el productor no cuenta con los contactos, garantías y

condiciones para negociar su propio producto en estos centros. La yuca de rechazo de

distribuye de manera local a muy bajo precio.

Cadena productiva

El cultivo de yuca se convierte en una actividad tradicional en el municipio desde hace

30 años, en donde siempre se ha manejado la misma semilla (copiroja y copiblanca)

sin tener un conocimiento profundo de sus bondades y sin profundizar el paquete

tecnológico para la producción. La principal debilidad de la actividad son los canales de

comercialización, los cuales están muy condicionados con las plazas de Medellín. Los

productores traen un conocimiento empírico que no se ha acompañado por parte de las

instituciones indicadas, para darle un manejo más tecnológico y agronómico a los

cultivos, lo que ha ocasionado la perdida de nutrientes del suelo y por tanto la caída en

el rendimiento. La asociatividad se convierte en una oportunidad por existir buena

representación de la actividad, pero al tiempo en una debilidad por ser asociaciones

lideradas por unos pocos. Muchas veces las organizaciones son el producto de

proyectos pero no el resultado de un ejercicio de asociatividad.

Según el Alcalde del municipio, las actividades relacionadas con el cultivo de yuca

generan aproximadamente el 70% del empleo del municipio, además de estimarse

que entre siembra, mantenimiento y cosecha se genera alrededor de un empleo por

cada cuatro hectáreas. Del municipio salen diario 15 camiones cargados con yuca con

aproximadamente 137,7 toneladas para el interior del país y la ciudad de Medellín,

40

Dentro de los productos derivados se encuentra: Almidón de carácter industrial que abastezca las plantas de corrugados de la región; Harina para consumo humano que se podría vender en empresas de alimentos; harina para el consumo de animales, jarabes glucosados y finalmente se producirían alcoholes carburantes. Tomado de: http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=47336&anterior=1&paramdsdia=5&paramdsmes=06&paramdsanio=&cantidad=25&pag=5601

Page 78: Perfil productivo Mutatá

76

demostrando su importancia en la producción del tubérculo a nivel departamental y

nacional.

Investigación

Los productores no acostumbran a realizar análisis de suelos y los que lo realizan no lo

tienen en cuenta para el proceso productivo. Desde el departamento se realizan

estudios de los suelos, que no logran bajarse hasta las comunidades de productores

de la manera y con los conceptos técnicos adecuados. Por su parte, diversas

instituciones del sector público y privado como Fundación Social UNIBAN –

FUNDAUNIBAN-, la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Agricultura del

Departamento, han comenzado a trabajar en la agroindustria de la yuca a través de

iniciativas de investigación y transformación tecnológica de la yuca en almidón y otros

derivados que hasta el momento no se ha logrado tener un beneficio importante, pero

que se convierte en una oportunidad para el desarrollo y transformación del cultivo.

Plagas y acompañamiento técnico

Actualmente existen amenazas a los cultivos en el tema fitosanitario, con plagas que

han afectado la producción y en donde la intervención del estado y el acompañamiento

requerido no se ha realizado. Frente al tema, no se han realizado programas de

asistencia técnica ni para prevenir ni para reaccionar ante la presencia de las plagas y

los malos manejos en el procesos productivos. La falta de asistencia de la SAMA

municipal, en parte se explica por la falta del equipo técnico necesario para atender las

necesidades del territorio, lo cual dificultad el desarrollo de las actividades dada la falta

de capacitación de los productores locales.

Transformación

No existe transformación, manejando el producto en fresco. Se han dado iniciativas

que por diferentes circunstancias como la falta de aliados comerciales y mercados

estratégicos no se han desarrollado. Dentro de algunas propuestas que han surgido

están las croquetas de yuca, el sorbete de yuca y arequipe de yuca. La falta de

planificación y de lógica comercial ha llevado a que mercados para los productos

transformados se pierdan. Este problema también ha ocasionado que se inicien

proyectos como la planta para la transformación de la yuca para harina integral y

producción de almidón para sacar pegante para cajas de la industria del banano, la

Page 79: Perfil productivo Mutatá

77

cual no dio el punto de equilibrio económico ni el rendimiento necesario, ocasionando

que el proyecto no tuviera el impacto esperado. Actualmente la planta se encuentra

parada y no está generando ningún beneficio para la actividad.

A los problemas que han tenido las actividades, se suma la existencia de proyectos

atados a vigencias fiscales, que hace que la entrega de insumos y recursos está más

orientada por el tiempo que por las verdaderas necesidades. Lo anterior, indica la

necesidad de reorientar la forma de fomentar las actividades productivas y la

necesidad de hacer estudios más detallados sobre las verdaderas necesidades.

Precios, costos e insumos

El costo de establecimiento de una hectárea de yuca se encuentra entre $3.000.000 y

$3.500.000, donde lo más costoso son los insumos y la mano de obra en la siembra.

En cuanto a los precios, estos se manejan por tipo de yuca: tierra negra o playera:

$10.000 la bolsa de 27 Kg y actualmente ha bajado hasta a $7.000 la bolsa y tierra

mona: Se encuentra en promedio en $5.000 la bolsa.

Asociatividad

Esta actividad al ser la más importante en el municipio, vincula gran cantidad de

productores locales que se agrupan en diferentes asociaciones como COOPRAGREM

Y ASOAGRANTICOL, sin embargo, a partir de entrevistas y grupos focales se

identifica una pérdida de la confianza entre los productores explicada en parte por

diferentes proyectos iniciados que no han tenido el éxito esperado. Lo anterior dificulta

las iniciativas para potencializar la actividad y evitar la intermediación en el mercado.

Piña

El municipio de Mutatá el cultivo de la piña ha ganado un terreno importante en la

economía local. La producción se concentra principalmente para las zonas de

colbasos, chontadural y Chadó arriba con variedades como perolera, manzana y oro

miel. Este producto tiene un potencial en el clima, el cual permite una floración baja y

por ende un mejor manejo del cultivo. Presenta oportunidades en el mercado, ya que

actualmente es de consumo local y su producción no alcanza a abastecer la demanda

de la subregión, aunque según los productores, los problemas de comercialización,

intermediarios y estandarización del producto (especificaciones) no han permitido

encontrar un mercado importante para la producción.

Page 80: Perfil productivo Mutatá

78

Cadena de comercialización y transformación

El comercio de la piña se realiza por unidades, principalmente a nivel local o regional a

través de intermediarios. Apenas se está comenzando a expandir a otras ciudades y

tiene potencial de exportación, aunque actualmente solo UNIBAN es la compañía

organizada que lo hace a partir de las plantaciones ubicadas en el municipio de

Chigorodó. La transformación del producto no es un referente, sin embargo,

asociaciones como la Asociación Agropecuaria Familias de Caucheras – AGROFADEC

vienen elaborando a pequeña escala en la vereda Caucheras, productos como

mermeladas y jugos de piña con una distribución a nivel local que se podría ampliar a

otros municipios.

Áreas sembradas, costos y precios de venta

A inicios de 2013 existían 130 ha sembradas en Mutatá, pero por problemas de

comercialización, perdida y erradicación se reportaron 66 ha para el 2014 con una

producción de 1.144 ton/año aunque su rendimiento aumentó gracias a los planes de

fertilización (44 ton/ha). Los costos de establecimiento por hectárea están alrededor de

los 16 millones de pesos. El precio de la piña, se presenta por unidad y de acuerdo a la

dinámica del mercado, mostrando una caída en los últimos meses, pasando de $2.000

la unidad, a un valor de $1.000 o menos dependiendo de las características. Esta caída

en el precio la han ocasionado en parte, las grandes comercializadoras que han

empezado a tener grandes hectáreas del cultivo para exportación, pero que por los

volúmenes manejados, con solo la piña de rechazo inundan los mercados locales41.

Generación de empleo

La piña tiene una demanda de mano de obra diferente en cada etapa fenológica que se

encuentre (establecimiento, mantenimiento, cosecha), pero si hace una producción

escalonada con producción todo el año se logra promediar una mano de obra de un

empleado por cada 0.8 ha, lo cual lo hace un cultivo excelente para la generación de

empleo.

Asociatividad

La asociatividad presente para la actividad no es tan fuerte. Por los problemas de

comercialización y el tema de intermediarios, que al igual que la yuca, la piña tiene

41

Información suministrada por los productores a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos focales.

Page 81: Perfil productivo Mutatá

79

problemas con actores que vienen desde Medellín a sembrar grandes cantidades de

cultivo, invadiendo el mercado local y perjudicando a los pequeños productores por los

precios, lo que ha desanimado a los productores locales. Inicialmente se pensaba a

FUNDAUNIBAN como un aliado estratégico para comercializar la fruta de exportación

pero hasta el momento no se ha dado el acercamiento necesario

Piscicultura

Esta actividad cuenta con un potencial en el municipio, ya que se tiene como principal

insumo la gran oferta y calidad hídrica que favorece el proceso. Desde el estudio de

zonificación agropecuaria de la Secretaría de Agricultura Departamental, se muestra

que Mutatá presenta 39.265 ha con suelos aptos para los cultivos de Cachama y

Tilapia, siendo así un territorio con las condiciones necesarias para potencializar esta

actividad como recurso de las poblaciones más desfavorecidas.

Según el Censo Agropecuario de la Secretaría de Agricultura de Mutatá, la actividad

cuenta con 270 estanques aproximadamente, 32.399 m2 en espejo de agua

aproximado y 111.437 peces en producción y unos 144 productores, de los cuales el

14,5% trabajan independientes, el 20,8% pertenecen a la Asociación de Piscicultores

de Mutatá y el 64,7% están trabajando en comunidad. Dentro de las especies que se

manejan se tiene la producción de tilapia roja y negra y cachama y en pequeña escala

el bocachico, con manejos tradicionales y en algunos casos semiintensivos (3 o 4

productores) que manejan policultivo. Se identifica sola una persona que está

trabajando con peces ornamentales. El rendimiento de la actividad es de 6 animales

por metro en monocultivo (una sola especie), y cuando se trabaja con policultivo se

tiene 10 animales por metro. El cuanto al empleo, se tienen 2 puestos de trabajo en

producción y 4 temporales en cosecha. Desde la asociación de piscicultores de Mutatá

se estima que por cada 2.500 metros en espejo de agua se puede llegar a necesitar 2

empleos.

Los costos de producción varían, pero en promedio producir un Kg de pescado en

Mutatá es de $4.870 pesos (alevinos, medicamento, alimento, mano de obra,

depreciación y mercadeo e infraestructura) si se maneja un inventario mínimo de 5.000

animales el cual necesita un presupuesto de $3.500.000. El precio del alimento, que

fluctúa entre $90.000 y $50.000, determina que el costo de producción por kg pueda

Page 82: Perfil productivo Mutatá

80

subir a $6.000. Lo anterior refleja la necesidad comprar en grandes volúmenes de

alimento o producirlo para que el costo de los insumos no afecte la utilidad.

La actividad no presenta ninguna transformación, no se tiene cadena de frío y se

maneja el producto en fresco. Actualmente se está construyendo un centro de acopio

en la vereda Caucheras. Existe un mercado potencial para la región con condiciones

de confianza y garantías en los plazos, en donde según productores locales, la

demanda se encuentra insatisfecha para más de siete municipios de la subregión y se

podría pensar en la exportación. Aunque la comercialización también se realiza para

Medellín, ésta no es muy apetecida por los productores por los tiempos de pago.

Cadena actividad piscícola en Mutatá

Fuente: elaboración propia

La infraestructura se presenta como una fortaleza y una oportunidad, ya que se cuenta

con estanques inutilizados y hasta con una planta para producir concentrado que se

encuentra parada sin permitir un beneficio para la actividad. Pese a que se han dado

espacios de capacitación, se necesita asistencia sobre todo en el manejo de la fase

terminal del proceso para hacer un uso responsable del agua y un buen manejo de los

residuos de la actividad.

La asociatividad para la actividad se presenta como una fortaleza, en donde gran

cantidad de productores se encuentran organizados desde hace varios años

trabajando conjuntamente en procesos colaborativos en pro del desarrollo del sector.

Actualmente, existen actores claves para el desarrollo de la piscicultura del municipio

en donde se identifica la Asociación de Piscicultores de Mutatá ASPIMU, que han

logrado darle reconocimiento a la actividad y ha conseguido el apoyo para proyectos

de otras instituciones como la secretaría de agricultura municipal y departamental,

Fundanuniban, Chips, Ministerio de agricultura, Microempresas de Antioquia y de

manera indirecta la Universidad de Antioquia.

Compra y producción de alevinos

Cultivo Comercialización

Page 83: Perfil productivo Mutatá

81

Caucho

El cultivo de caucho ha sido característico desde hace muchos años en el municipio,

siendo una de las primeras zonas pioneras en la producción de caucho en Colombia.

Sus potencialidades van desde ser un producto que sirve para la fabricación de llantas,

productos de látex, suelas para calzado, entre otros; además de ser un cultivo que

provee madera al final de su vida útil y que se convierte en un potencial de

reforestación para el cuidado de las cuencas hidrográficas y siendo desde el punto de

vista social un elemento transformador a raíz de ser una posible alternativa de cultivos

ilícitos (Cámara de Comercio de Medellín, 2012 - Sin públicar).

En Mutatá, de las 800 ha que llegaron a existir, por factores como el conflicto que

ocasionó tanto desplazamiento para finales de los 90`s y situaciones como la tala de

los cultivos para madera y el comienzo de nuevas siembras para cultivos como la

yuca, hicieron que las áreas sembradas cayeran significativamente. Actualmente solo

se tienen 30 hectáreas en producción con 28 parceleros y otras 30 en crecimiento y

desarrollo desde hace 4 años, además del plan de sembrar otras 60 ha. A la poca

explotación del producto no se le realiza transformación y se vende en bruto o en

lámina para la ciudad de Medellín. Mensualmente se sacan aproximadamente 2

toneladas de caucho.

Costos, precios y jornal

El costo de establecimiento de una hectárea de caucho esta entre $4.500.000 a

$6.000.000. El precio de venta de una lámina es de $5.000 y su costo es de $2.000

pesos. Según la (Confederación Cauchera Colombiana, 2013), de 11 municipio

estudiados, Mutatá es el que mejor jornal paga con un promedio de $25.000 pesos

para las actividades de poda, control fitosanitario y fertilización.

Una de las principales debilidades es la infraestructura para la transformación del

producto. Si bien en la vereda de caucheras se tiene la maquina centrifugadora para el

procesamiento de látex, ésta se encuentra subutilizada ya que se necesita 300 litros

hora que la producción actual no alcanza a abastecer. La planta presenta deterioro y

evidencia uno de los problemas transversales en el municipio en donde existe

infraestructura sin utilizar convirtiéndose en elefantes blancos que no han ayudado a la

actividad agrícola del municipio.

Page 84: Perfil productivo Mutatá

82

La actividad por sus características no se enmarca como una cadena sino una

actividad aislada que presentan desarticulación en la integración vertical con las

organizaciones de la cadena a nivel nacional y a nivel horizontal con los mismos

actores locales. Desde el municipio se está impulsando iniciativas para este cultivos a

través de proyectos como el “Establecimiento y mantenimiento del cultivo de caucho”

con el fin de conservar, restaurar y proteger las zonas de importancia estratégica

ambiental del municipio. (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, 2013)

Palma de aceite

La palma de aceite se convierte en otro de los cultivos estratégicos para la subregión

de Urabá y para el país. Desde hace varios años, a partir de iniciativas privadas las

hectáreas sembradas en palma han crecido hasta tenerse hoy en la subregión

aproximadamente 3.500 hectáreas de palma principalmente en municipios como

Chigorodó y Carepa y en menor proporción en Apartadó, Turbo y Mutatá, con

rendimientos que superan la media nacional. Actualmente, el cultivo se encuentra

dentro de uno de los sectores estratégicos del Programa de Trasformación Productiva

para la agroindustria colombiana denominado como el sector de Palma, aceite, grasas

vegetales y biocombustibles, que presenta fortalezas como la generación de empleo

formalizado y muestra grandes oportunidades en crecimiento sostenido impulsado por

el fuerte aumento en la demanda por aceites vegetales, aunque también se plantean

retos para el sector en temas de productividad, eficiencia e instrumentos de apoyo42.

La cadena productiva de la palma en la región se encuentra conformada así:

42 Alianza público-privada, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado. Fuente: www.ptp.com.co

Page 85: Perfil productivo Mutatá

83

Fuente: elaboración propia

Para el caso de Mutatá, la actividad se concentra en la siembra y producción, que

apenas está en crecimiento y que comienza hacer parte de la integración regional que

se está desarrollando para la actividad. A la fecha se tienen 400 ha sembradas y se

proyectan 600 ha, aunque no se observa como una actividad muy generadora de

empleo ya que en promedio se tiene un trabajador por cada 9 hectáreas. En el

municipio hace varios años cuando se tenía un proyecto de palma que luego no se

configuró, se construyó una planta para la transformación que actualmente se

encuentra abandonada y en malas condiciones. Si bien el cultivo de palma se presenta

como una oportunidad y un potencial para la subregión, comparado con otras

actividades, no se identifica esta actividad como jalonadora importante de empleo para

el beneficio de la población víctima del conflicto.

Turismo

Las características geográficas, las condiciones ambientales y la pluralidad cultural

hacen de Mutatá un municipio con potencial turístico que puede diversificar su oferta

en las diferentes formas de la actividad como el ecoturismo43 asociado a la gran oferta

43

“Es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos, por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto

Producción y comercializaci

ón de insumos

• la promotora de palmera de Antioquia como la única que cuenta en la subregión con previveros y viveros en los cuales se vende el hibrido, siendo los distribuidores autorizados por Hacienda la Cabaña que es la que ha investigado y desarrollado el material en Colombia. Se tiene entonces toda la semilla certificada y se hace el proceso de la venta y de la siembra de la semilla a cultivo definitivo

Siembra y extracción de

aceite

•Y una vez se tiene el cultivo, la compañía denominada bioplanta palmera para el desarrollo compra toda la fruta y la transforma en aceite. El producto terminado que vende bioplanta palmera es aceite crudo de palma que se puede almacenar incluso hasta un año, pero no se tienen los tanques y la capacidad para almacenar tanto tiempo el aceite

Comercialización y

transformación

•Este aceite se comercializa a través de Contegral (para concentrados animales), Rivercol S.A, Daabon Organic (jabonería y lubricantes). El aceite crudo de palma se utiliza para sacar 63 subproductos diferentes como: jabones, grasas, biocombustibles, aceites refinados para cocina, repostería, artículos de belleza.

Page 86: Perfil productivo Mutatá

84

ambiental con abundancia hídrica y de bosques y la biodiversidad que ofrece la

Serranía; el agroturismo asociado a sus cultivos tradicionales y referentes de piña y

yuca; y finalmente el etnoturísmo con elementos culturales valiosos como la presencia

de 13 comunidades indígenas, destacándose el resguardo Jaikerazavi el cual cuenta

con 84 tambos, construidos en madera y con techos en palma, y con infraestructura

básica como casa comunitaria, cancha de futbol, un puesto de salud, escuela,

internado, placa polideportiva, guardería, casa de gobierno, un restaurante turístico y

tiendas de artesanías que se convierten en atractivo turístico.

Actualmente la actividad turística en el municipio está orientada al turismo de olla

asociado al río, con visitas esporádicas de las personas de municipios de la subregión

y un poco más masiva en las fiestas del municipio. Pese al potencial que podría tener

la actividad en el municipio, actualmente no se tiene un producto turístico para el

desarrollo y beneficio del municipio, además de no verse una integración en una

cadena de turismo que se podría configurar en la subregión. La infraestructura de

servicios actual no es la adecuada para pensar en la consolidación de una cadena

turística ya que los hoteles y los restaurantes son de baja calidad y no se cuenta con

centros de operadores turísticos.

Instituciones como la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Productividad y

Competitividad, Corporación Turística Urabá Darién Caribe, Alcaldía Municipal,

Dirección de Desarrollo Turístico, SENA, Universidad de Antioquia y el Colegio Mayor

vienen trabajando en el inventario turístico de cinco municipios en el Urabá, en donde

para Mutatá se resalta como atractivos turísticos con mejor puntuación el río Mutatá,

río Bedó, el resguardo indígena Jaikerazabi, la cascada el Salto del Tigre y las fiestas

del río.

Aún sin ser el renglón más importante en la economía local, desde el gobierno

municipal se comienza a ver la actividad como potencial y se tienen definidas algunas

iniciativas44 que buscan desarrollarla a través de proyectos como el de Fomento del

turismo en el Municipio de Mutatá, construcción de un sendero ecológico, y el

desarrollo de 6 actividades encaminadas a mejorar el desarrollo paisajístico (Secretaría

de Agricultura y Medio Ambiente, 2013).

sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.” (Ley 300 de 1996) (Cámara de Comercio de Medellín, 2013) 44

Plan de Acción Sama 2013 y Rendición de Cuentas 2012.

Page 87: Perfil productivo Mutatá

85

Otros

Actualmente en el municipio, también se vienen recuperando o desarrollando nuevos

cultivos potenciales como el ají que cuenta con potencial de mercados y que en el

municipio se tiene un proyecto de 60 ha, para el cual se iniciaron ensayos en 2014. Por

su parte en Pavarandó se está produciendo pimienta picante que tiene buen mercado y

su precio es a 14.000 pesos/Kg. Finalmente se encuentra el cacao que viene creciendo

y que cuenta con una granja que se va a homologar como jardín clonal a través de

Fedecacao. Esta actividad viene produciendo aproximadamente una tonelada mensual

que se está comercializando sin ninguna transformación con la Nacional de Chocolates

a través de la asociación de productores de cacao de Mutatá (ASOPROCAM) a un

precio de 4.000 pesos/kg. La potencialidad del cacao crece aún más ya que existe un

gran mercado que puede comprar la producción local.

c. DOFA por cadena productiva identificada

Si bien las anteriores actividades mencionadas cuentan con un potencial para su

desarrollo, se identifican algunas circunstancias que de manera trasversal están

afectando el crecimiento y evolución de las potencialidades. Dentro de estas

dificultades se encuentran: problemas de comercialización y mercados que hacen que

los intermediarios se queden con los mayores márgenes de utilidad; la falta de

tecnificación y manejo tradicional de los cultivos; los pocos o nulos encadenamientos

entre los eslabones de siembra y producción con el de la comercialización y

transformación; el aumento del costo de los insumos, la caída en los precios y

finalmente la existencia de una infraestructura inutilizada que probablemente por la

falta de estudios de mercado y factibilidad no han favorecido las actividades. A

continuación se relacionan las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas encontradas en algunas actividades potenciales del municipio:

Tabla 25. DOFA Cultivo yuca

Debilidades Oportunidades

- La comercialización de los productos. - La poca profundización en los paquetes

tecnológicos.

- Existencia de muchas asociaciones - Mercado para productos transformados (Ejm:

croquetas de yuca)

Page 88: Perfil productivo Mutatá

86

- La caída en el rendimiento por hectárea - La falta de asistencia técnica - El bajo o nulo manejo agronómico adecuado y

de BPA. - La falta de continuidad de los productores en

las asociaciones. - La dificultad para acceder a recursos - La no existencia de centros de acopio - La poca realización de análisis de suelos - Los proyectos atados a vigencias fiscales - No existe mentalidad de largo plazo (las

ganancias muchas veces se convierten de bolsillo)

- La restricción de créditos por incertidumbre del mercado.

- La dificultad para conectividad y movilidad entre veredas.

- La infraestructura inutilizada - El alto costo de los insumos - La poca transformación a los productos

- La caída en los precios

- Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal, biocombustibles, ensilajes)

- Intervención y mejoramiento de las vías - Grupos de investigación de la Universidad de

Antioquia apoyando los procesos de transformación y valor agregado del producto

- Puerto que podrían utilizarse para la conquista de nuevos mercados.

- Los diferentes derivados que posibilitan nuevos productos y mercados.

- El puerto que se podría utilizar para la conquista de nuevos mercados.

- Integración con actividades como la ganadería para ensilaje a partir de la yuca.

- Mejoramiento de la troncal Mutatá- El Tigre y Mutatá Dabeiba.

Fortalezas Amenazas

- Oferta hídrica - Condiciones del clima - Fertilidad de los suelos - Trayectoria por parte de los productores - Calidad del producto - Reconocimiento del producto a nivel

departamental - Infraestructura para la trasformación - Disposición para la asistencia técnica

- Intermediarios que se llevan las ganancias - Orden público y conflicto interno - Problemas fitosanitarios del cultivo - Palomilla y plagas - No se da un acompañamiento continuo para el

desarrollo de los procesos - Intermediarios y mayoristas que están

influenciado los precios. - Los tiempos de ejecución de los proyectos (no se

terminan las iniciativas)

- Vías Fuente: elaboración propia.

Tabla 26. DOFA Cultivo Piña

Debilidades Oportunidades

- El comercio a nivel regional - Altos costos de establecimiento e insumos - No se encuentra estandarizado la producción. - Baja asistencia técnica - Recursos y centro de acopio - Caída del precio

- Posibilidades de transformación

- Mercados regionales y exportación

- Alianzas con industrias de valor agregado.

- Asistencia técnica

- Aliados comerciales

Fortalezas Amenazas

- El clima - Experiencia de los productores - Asociatividad para transformación - Productos de valor agregado como mermeladas

y jugos. - Rendimiento - Disposición para la asistencia técnica

- Problemas fitosanitarios (hongos e insectos) - Grandes productores que inundan los mercados

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: Perfil productivo Mutatá

87

Tabla 27. DOFA Piscicultura

Debilidades Oportunidades

- Tenencia de la tierra - Tala indiscriminada de las fuentes hídricas. - No hay cadena de frío - Los costos de transporte - Altos precios de los insumos - Poca capacidad de la secretaría de agricultura - No existe transformación. - Actividad con manejo muy empírico - Mal manejo del agua y de los residuos de la

actividad.

- Inutilización de la infraestructura para transformación.

- Apoyo de instituciones (Colombia Humanitaria, Alcaldía Municipal)

- La intervención de las vías principales - Gran demanda del producto (mercados

potenciales) - Acceso al crédito - Exportación a partir de alianzas - Las aguas continentales - Conocimiento de la actividad por para de la

SAMA

- Alianzas con aliados comerciales (Ej: URAMAR)

Fortalezas Amenazas

- Asociatividad - Experiencia de los productores (14 años en la

actividad) - La infraestructura - La credibilidad de las instituciones - Perseverancia y visión de futuro - Calidad de agua - Oferta hídrica - Apoyo de instituciones - Capacitación

- Uso del agua, mucha explotación del agua sin adecuado uso.

- Orden público - Ola invernal (se murieron 7000 animales por

hipotermia) - Fenómeno del niño - Aves migratorias (Águila Canadiense) - Humedad relativa alta - Desaparición de especies nativas

- Tala indiscriminada que afecta las fuentes de agua

Fuente: elaboración propia.

Tabla 28. DOFA Turismo

Debilidades Oportunidades

- El poco dialogo existente entre los actores - No se tiene infraestructura adecuada - No existe clasificación clara en hotelería - Los restaurantes y hoteles no tienen la

organización para integrarse a un producto turístico

- El esquema de asignación de recursos de Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) no es el más adecuado, no deja capacidad instalada en el territorio.

- Falta de acompañamiento de las instituciones - No hay producto turístico

- Recursos naturales. - Diversidad étnica. - Comunidad indígena preparada para la oferta

turística. - Visualización de la subregión a partir del Plan de

Desarrollo Departamental. - Asignación de recursos. - Ecoturismo - Agroturismo - Etnoturismo

Fortalezas Amenazas

- Ríos - Localización - Recursos naturales - Recurso hídrico - Pluralidad de culturas y etnias.

- Orden público - Conflicto de intereses - Clima

Fuente: elaboración propia

Page 90: Perfil productivo Mutatá

88

d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

En un contexto Nacional y Regional en donde el desempleo es uno de los factores más

comunes (10,7%45 Nacional y de 27,63% para Urabá), se debe pensar en las

estrategias para incorporar a la población en actividades dinámicas que le generen

ingresos sobre todo cuando es población víctima. En este sentido, desde la

Gobernación de Antioquia se está trabajando en el proyecto NEO “Nuevas

Oportunidades para Jóvenes” el cual comienza en abril apoyado por varias

instituciones entre las que se encuentran las fundaciones sociales de las

comercializadoras bananeras, Comfama y Comfenalco.

En el municipio de Mutatá, la oferta de empleo se encuentra a cargo básicamente de

dos instituciones de carácter público que son el Hospital y la Alcaldía. A nivel agrícola

se cuenta con una línea importante de la economía como lo es la yuca, que se encarga

de emplear aproximadamente al 70% de la población, pero que actualmente está

viviendo una crisis que ha limitado la generación de empleo. Esta pérdida de puestos

de trabajo se ha mitigado de manera parcial por el trabajo temporal que ofrece la

minería que se realiza principalmente de manera ilegal. Otra fuente de empleo desde

2012 ha sido los megaproyectos de la región como es el del mantenimiento y

restauración de la Vía Turbo – Dabeiba, para el cual se construyeron dos plantas de

fabricación de asfalto generando más de 400 empleos directos y 150 indirectos46.

En el caso de la alcaldía, esta genera aproximadamente 89 puestos de trabajo (29

personas vinculadas y 60 contratistas), teniendo entre las dependencias con mayor

personal la Secretaría de Educación (19 personas), Secretaría de Gobierno (14),

Secretaría de Planeación (9), Secretaría de Hacienda (2) y el resto vinculados a

diferentes proyectos en el resto de dependencias. Para el caso del hospital, este

genera 104 empleos, convirtiéndose en un importante generador de empleo.

Para el análisis de la demanda laboral, se aplicó el instrumento de demanda anticipada

a las principales fuentes de empleo que actualmente hacen presencia en el municipio,

en donde se encuentran el hospital y 4 empresas47 que están interviniendo la troncal

45

Dato para Febrero de 2014. Fuente: DANE 46

Información suministrada por la Secretaria de Planeación de Mutatá. 47 La presencia de estas empresas es de manera temporal mientras se realizan las obras, pero su lugar de origen se encuentra en diferentes ciudades del país. La información de número de empleados que se relaciona equivale solo a los empleados que tienen para las obras en los tramos indicados y no a la totalidad de empleados que podrían tener las empresas. Además, este total de empleados para estas empresas constructoras, no necesariamente son de los

Page 91: Perfil productivo Mutatá

89

entre los tramos Mutatá – El tigre y Mutatá – Dabeiba. De las 4 empresas que están

haciendo trabajos de manera temporal, las que más mano de obra de Mutatá se

encuentran contratando al momento de la encuesta son KMA construcciones 150

empleados de Mutatá, luego sigue ICM ingenieros, seguida del Consorcio red vial 2012

y finalmente Castro – Tcherassi, generando entre las cuatro empresas más de 230

empleos del municipio.

Gráfico 21. Número de empleados

Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semi-estructuradas

En cuanto a los perfiles ocupacionales que estas empresas piensan demandar o han

demandado durante el 2014, se encuentra una demanda de mano de obra más

calificada por parte de la alcaldía y el hospital con profesiones relacionadas con el área

de la salud y profesionales en educación y técnicos agropecuarios. Para las otras

empresas encuestadas, la mayoría de cargos que están demandando son no

calificados como ayudantes de obra, paleteros o conductores de volqueta, los cuales

son demandados principalmente de Chigorodó, Mutatá y Dabeiba. Respecto a los

cargos profesionales, estos en su mayoría son traídos por las empresas de otras

partes del país. La contratación laboral que se identifica es a través de contratos por

obra o labor terminada y en unos pocos casos a término fijo.

Tabla 29. Perfiles ocupacionales demandados 2014

Empresa Perfiles de los Cargos a Ocupar 2014*

Alcaldía Ingeniero en proyectos (1), Auxiliar administrativo (1), Técnicos

agropecuarios, conductores de volqueta y formadores.

Municipios de Chigorodó y Mutatá que es el área de acción de las obras, sino que equivalen al total de empleados incluyendo los que se traen de diferentes parte del país, que por lo general llegan a ocupar mano de obra capacitada.

0

50

100

150

200

250Número deempleados deMutatá

Número deempleados

Page 92: Perfil productivo Mutatá

90

Hospital Médico General (1), Enfermera jefe (2), personal salud pública (5) y

Coordinadores en salud (1).

KMA construcciones S.A Trabajador social (2), salud ocupacional (2), ingenieros residentes (3),

ingeniero civil (4), ingeniero ambiental (2), ayudantes de obra (60), paleteros (10), ligueros (2), ayudantes de casino (3), auxiliar administrativo (1).

ICM ingenieros S.A Ayudantes, operadores de maquinaria pesada y conductores.

Consorcio red vial 2012 Auxiliar administrativo, ayudantes, conductores, operadores de planta,

maquinaria pesada, jefe de patio, electricistas y almacenistas.

Castro - Tcherassi S.A Tecnólogo en sistemas, ingeniero auxiliar, conductor de volqueta, ayudante

de obra y auxiliar de tráfico.

Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semi-estructuradas.

*Nota: Los números entre paréntesis hacen referencia al número de vacantes que hay por cada cargo. No es posible

diferenciar cuantas vacantes van dirigidas específicamente a población víctima ya que las empresas encuestadas

manifiestan no tener esta variable en cuenta en el momento de contratar personal.

e. Formas de organización productiva urbana y rural

A partir de la visita al territorio, y como se indicó en un apartado anterior, en el

municipio se observa una gran presencia de asociaciones de población víctima y de

productores de las diferentes actividades agropecuarias. Dentro de esta gran oferta de

asociaciones se destaca la fuerte presencia de las mujeres en las diferentes iniciativas

y formas de asociación. Con el objetivo de estudiar la capacidad de las organizaciones

del municipio se aplicó como instrumento el Índice de Capacidad Organizacional (ICO)

a 10 asociaciones que hacen presencia en el territorio, evaluando en cada una ítems

como el nivel asociativo, la capacidad de liderazgo y gestión, el recurso humano, la

capacidad instalada, la capacidad financiera y contable, y finalmente la planeación y

seguimiento que hacen a sus acciones y proyectos.

Del total de organizaciones analizadas, ninguna se ubica en un rango superior entre 60

y 8048. El 70% se encuentran entre un rango ≥ 40 y ≤ a 60 puntos, indicando niveles

mínimos de sostenibilidad y evidenciando la necesidad de una intensa gestión y de un

plan de fortalecimiento. Entre los aspectos más críticos identificados en estas

organizaciones se encuentran la capacidad de liderazgo y gestión con poca o nula

suscripción de contratos y convenios; la capacidad instalada en donde se ve de

manera crítica la falta de propiedad de los recursos físicos existentes y necesarios, y el

48

Cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional. Genera y se apropia de conocimiento, es totalmente sostenible, autónoma y madura, que mantiene su base social, gestiona permanentemente nuevos convenios y contratos, se relaciona con gremios y otras organizaciones, tiene experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planea constantemente, y hace monitoreo y seguimiento de forma continua.

Page 93: Perfil productivo Mutatá

91

bajo manejo de procedimientos contables para la toma de la decisiones; y finalmente la

escasa capacidad financiera y contable en donde la mayoría de asociaciones no han

accedido a créditos, dificultando las posibilidades de financiamiento. Además de estas

debilidades, se identifica a partir de las entrevistas y grupos focales, que la mayoría de

asociaciones se encuentran siendo jalonadas por pocos asociados respecto al número

total de inscritos, dejando el peso de las acciones y la búsqueda de recursos siempre

en los mismos y evidenciando una falta de participación activa y continúa.

Finalmente, se encuentra que solo el 30% de las organizaciones obtuvieron un puntaje

entre 60 y 80, que significa la existencia de organizaciones sostenibles con posibilidad

de ampliar su gestión y expandir sus acciones para el beneficio de los asociados y de

la comunidad. En estas organizaciones se encuentran fortalezas y aspectos

sobresalientes como el recurso humano y la capacitación que han recibido los

directivos y socios, la capacidad de gestionar recursos y la planificación que se hace a

partir de prácticas contables y de seguimiento. Si bien en todas las organizaciones se

resalta el nivel asociativo al permitir la libre entrada de nuevos socios, se ve con

preocupación la caída en el número de asociados que iniciaron respecto a los que hoy

se encuentran activos.

Gráfico 22. Puntaje ICO organizaciones Mutatá

Fuente: Elaboración propia

0

20

40

60

80

Puntaje ICO

Pu

nto

s

Page 94: Perfil productivo Mutatá

92

7. Recomendaciones de política

A partir de la construcción del perfil productivo de Mutatá, se identifican diferentes

elementos estructurantes en el desarrollo, que pueden ser determinantes a la hora de

pensar en estrategias de vinculación laboral e iniciativas que permitan no solo la

generación de ingresos, sino la consecución de fuentes de bienestar en el marco de un

desarrollo integral con la población víctima del conflicto. Así, a continuación se

presenta la situación encontrada en las condiciones de entorno como la infraestructura,

condiciones sociales, ambientales, institucionales y económicas que limitan o facilitan

las estrategias, además de que ayudan a identificar, analizar y planear soluciones

concertadas y planeadas por los actores que intervienen en el territorio.

Infraestructura

La infraestructura se muestra como una oportunidad para el desarrollo del municipio, y

a la vez como una necesidad de fortalecimiento dadas las condiciones locales. Mutatá

se caracteriza por ser un centro local secundario con funciones económicas,

comerciales y de servicios básicos a nivel local, presentando equipamientos y servicios

que se limitan a abastecer la población con rangos bajos en la calidad y cobertura. Es

así, como dentro de los equipamientos que presentan desventajas para el desarrollo,

se encuentra la infraestructura educativa con problemas especialmente en los centros

educativos rurales y la ausencia de instituciones de educación superior que

complementen la formación del SENA. En este sentido, la necesidad de nuevas formas

de acceder a la educación, hace necesario una política para el municipio en donde se

mejore la infraestructura educativa y se facilite el acceso a las Tecnologías de la

Información y la Comunicación TIC, a través de aulas virtuales para educación

superior, zonas de libre acceso a internet, cursos online, entre otros.

Otra de las debilidades que necesita atención es la infraestructura productiva, para la

cual se identifican una cantidad de plantas para el aprovechamiento de productos

como el de la yuca, la palma, la producción de concentrado para peces y para la

producción de biocombustible, que hoy se encuentran inutilizadas y algunas

deterioradas sin beneficiar ninguna de las actividades. Así, las instituciones del orden

nacional y departamental que hacen presencia en el municipio, deben formular un plan

Page 95: Perfil productivo Mutatá

93

de choque para intervenir la infraestructura, recuperando la existente y creando nueva

infraestructura con base en las verdaderas necesidades.

La infraestructura vial, especialmente las vías que conectan las veredas y

corregimientos, se convierten en un problema para las salidas de los productos

agrícolas y en un aumento de los costos de transporte afectando la competitividad de

los productos potenciales. Aunque actualmente el municipio hace esfuerzos

importantes con la contratación de maquinaria para el mantenimiento de las vías, se

debe trabajar de manera permanente en el mantenimiento de las mismas, para poder

facilitar la conquista de mercados y la comercialización de los productos tradicionales

del municipio.

Uso de la tierra

El uso potencial del suelo, demuestra que principalmente para el municipio se debe

tener una destinación importante hacia lo agroforestal, agrícola y de conservación,

existiendo una oportunidad para los cultivos agroforestales y para la oferta de bienes y

servicios ambientales, además de un potencial gracias a la fuerte presencia de

bosques, que podrían permitir actividades de reforestación como estrategias de

conservación. En lugar de uso agroforestal y agrícola, se encuentra una extensión

importante de territorio que se destina a pastos y rastrojos, actividades que en muchos

casos deterioran el suelo y lo privan de mejores usos de la tierra. En este sentido, se

debe diseñar una política integral que pueda intervenir el territorio en factores críticos

como la tenencia y formalidad de la tierra y un mejor uso de la misma, ya que no existe

rotación de cultivos ni técnicas adecuadas para evitar que el suelo se agote, y más

cuando se está en el marco de la política de restitución para que las familias que

lleguen, no solo se les garantice sus predios, sino la sostenibilidad de los mismos.

Condiciones ambientales

El municipio presenta un gran potencial en recursos ambientales, contando con un

clima que favorece las condiciones de siembra y producción de los cultivos, además de

tener ventaja comparativa en los recursos hídricos que favorece el establecimiento de

oferta y servicios ambientales, además que potencializan actividades relacionadas con

el turismo y la piscicultura cuyo principal insumo es la calidad del agua. Se cuenta

además con gran extensión de bosque y reserva forestal que reflejan la riqueza de

Page 96: Perfil productivo Mutatá

94

ecosistemas. Actualmente, se viene presentando problemas de tala indiscriminada que

está afectando los nacimientos de agua, por lo que se debe pensar con las

corporaciones ambientales en proyectos de mitiguen el impacto ambiental a través de

procesos de reforestación y de conservación de las cuencas.

Condiciones sociales

En Mutatá más del 73% de la población se ubica en la zona rural, además de presentar

una pirámide poblacional con tendencia al envejecimiento y crecimiento de la población

en edad de laborar, por lo que se debe trabajar en políticas de verdadera inclusión

laboral. La diversidad cultural se muestra como un característica, en donde al municipio

por su ubicación geográfica, confluyen personas de diferentes municipios y

departamentos, además de tener buena población indígena que se encuentra

organizada en 13 comunidades sobresaliendo por su organización el resguardo

Jaikerazabi. Uno de los factores en el que se debe trabajar a través de proyectos

sociales y económicos, es la reducción de la pobreza ya que más del 60% de la

población del municipio presenta necesidades básicas insatisfechas.

De los aspectos más relevantes para el desarrollo de las potencialidades locales, es la

educación, la cual presenta dificultades como: La infraestructura; alta deserción y no

culminación de los estudios debido a que solo 3 instituciones ofrecen la media; la

dificultad en el transporte para llegar a los colegios; tendencia en la que los jóvenes no

quieren seguir con la tradición productiva de sus padres; a nivel profesional son pocas

las oportunidades en programas e instituciones de formación, entre otros. Este

panorama, evidencia la necesidad de un modelo integral en la educación, que involucre

la creación de un mega colegio con la realización de una alianza pública-privada que

brinde oportunidades de transporte para las veredas más alejadas, además de la

formalización de más programas media técnicos orientados a la formación superior

ligados a las potencialidades locales y relacionadas con profesiones demandadas por

las empresas y grandes proyectos que están haciendo presencia en el territorio como:

programas agropecuarios, en el área de la salud, programas administrativos, de

manejo de maquinaria y programas en sistemas y relacionados con las TIC.

El municipio ha sido un gran afectado del conflicto presentando altas tasas expulsión y

de recepción. La dinámica actual ha generado procesos de retorno voluntarios sin

acompañamiento, que revindican la necesidad de brindar un acompañamiento al

Page 97: Perfil productivo Mutatá

95

retorno de las víctimas y nuevas oportunidades laborales y el fortalecimiento de

proyectos productivos para las familias que retornan. Dado que gran parte de las

víctimas son mujeres, se debe pensar en modelo con diferenciación el cual brinde las

garantías para la generación de ingresos en este grupo poblacional.

Condiciones institucionales

El municipio en condiciones de seguridad presenta un reto importante, ya que las

condiciones de orden público han afectado de cierta manera el crecimiento y la

dinámica económica. En este sentido, desde la Unidad de Víctimas Nacional y del

Programa de restitución de tierras, se debe garantizar un retorno de las víctimas con el

adecuado acompañamiento, el cual se debe integrar con unas condiciones de

seguridad brindadas por las instituciones de seguridad del estado para permitir el

aprovechamiento y crecimiento de las actividades agropecuarias tradicionales del

territorio. Se necesitan además generar programas que integren subsidios,

capacitación en el saber hacer, proyectos productivos y un acompañamiento constante

que permitan la realización de las iniciativas.

A nivel asociativo, el municipio cuenta con gran cantidad de organizaciones productivas

y de víctimas, en donde sobresalen las mujeres en los procesos de participación. Pese

a esto, la mayoría se encuentran siendo lideradas por pocos asociados, para lo cual se

debe crear desde la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Mutatá y la Secretaría de

Participación Ciudadana del Departamento, un programa especial que intervenga a las

organizaciones, capacitando no solo en la gestión de trámites y legalización de las

mismas, sino además en el fortalecimiento en valores de asociatividad, trabajo en

equipo, capacidad financiera y contable y fortalecimiento para la gestión de recursos.

Se debe además buscar un proyecto de generación de oportunidades en donde se

beneficie las organizaciones con el acceso al crédito y a los recursos físicos necesarios

para el funcionamiento.

Una vez se da una mirada a algunos elementos que pueden intervenir en el desarrollo

de actividades potenciales, a continuación se diseña un cuadro con lineamientos

transversales y específicos para algunas de las actividades económicas potenciales

encontradas en el municipio, que podrían convertirse en acciones para fortalecer los

procesos locales y así permitir la incorporación de la población víctima del conflicto en

la dinámica laboral:

Page 98: Perfil productivo Mutatá

96

Tabla 30. Recomendaciones / Lineamientos

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

Transversal a

todas las

actividades

1. El conflicto limítrofe actual por Belén de Bajirá, se convierte en un tema determinante para las actividades

productivas potenciales, ya que este corregimiento tiene un porcentaje importante de la población local, además de generar una dinámica económica que sobresale en el

municipio.

1.1 A través de un estudio socio-económico, se debe mirar el impacto que tiene actualmente el conflicto limítrofe en

la actividad productiva, y mirar en prospectiva los diferentes escenarios

posibles que podrían traer consecuencias en lo económico, social, cultural y en la asignación de recursos y programas.

Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación,

Municipio de Mutatá, Secretarías de Agricultura y de Planeación

Municipal, entre otros

Estudio socioeconómico que identifique los posibles escenarios

de la sentencia para evaluar el beneficio o perjuicio en los

procesos productivos.

2. La falta de asociatividad ha permitido que los productores no sean fuertes y

que ante la llegada de cualquier productor externo se inunde los mercados y ponga los precios.

2.1 Se necesita un programa de fortalecimiento de las asociaciones

productivas en temas como comercialización, búsqueda de mercados

y confianza para que sean fuertes y competitivas para los mercados de los

productos potenciales.

Oficina de Desarrollo Comunitario de Mutatá, Secretaría de Agricultura Municipal y Departamental, Sec de

Participación Ciudadana.

10 de asociaciones capacitadas, con apróx 300 personas formadas en procesos de comercialización. Población víctimas beneficiadas:

al alrededor de 75 familias.

3. No se encuentran muchos espacios de participación, interacción y

planificación de las acciones locales

3.1 Se debe fortalecer el Consejo Municipal Rural CMR como un espacio de

convergencia.

Organizaciones de víctimas, asociaciones de productores, Sec de Agricultura Dptal y Municipal,

entre otros.

CMR donde asista pluralidad de instituciones.

4. Envejecimiento de la población y tendencia en lo jóvenes a no querer

seguir participando de las actividades productivas tradicionales.

3.1 Diseñar y fortalecer los programas con las instituciones educativas para la formación en la media como: valor agregado a los productos, buenas

prácticas agrícolas, cursos de comercio.

SENA, Sec de Educación Dptal y Municipal, Instituciones

Educativas y Asociaciones de Prod.

Más de 215 Jóvenes de décimo y once formados en cursos

pertinentes para la dinámica local.

5. Presencia de varias plantas (infraestructura) inutilizada y en

procesos de deterioro que no han beneficiado las actividades

productivas.

5.1 Realización de verdaderos estudios de factibilidad y de inteligencia de

mercado para los nuevos proyectos. La diversificación debe estar acompañada de

estrategias de mercado reales que garanticen la sostenibilidad de las

iniciativas

Gobierno Nacional, Secretaría de Productividad y Competitividad,

SAMA municipal, Sec de Planeación Municipal.

Más de 10 asociaciones con estudios de factibilidad para el emprendimiento de negocios.

5.2 Estudios para el aprovechamiento de la capacidad instalada presente.

Sec. De Agricultura Dptal y Municipal, FUNDAUNIBAN,

Al menos la planta para el tratamiento de la yuca al servicio

de los productores locales.

5.3 Se debe hacer un ejercicio de planeación y planificación, que desde el POT y el PDM logren configurar la ruta

para las acciones indicadas de política en

Secretaría de Agricultura y Secretaría de Planeación

Municipal.

Ejercicios concertados para planificar las actividades

potenciales en el marco de las oportunidades que ofrece el

Page 99: Perfil productivo Mutatá

97

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

materia productiva. territorio.

6. La falta de capacitaciones adecuadas y acompañamiento para los proyectos, ha hecho que los

productores no tengan tecnificación en los cultivos y tengan una cultura

tradicional para la siembra que no los deja ser competitivos y eficientes. No se hacen buenas prácticas agrícolas

6.1 Se deben tener programas de formación y acompañamiento continuo en

los proyectos. Se debe desde la SAMA municipal y dptal fomentar estudios del suelo para la preparación para cultivo,

mirando las características físicas, biológicas, de vegetación que hacen parte

de las buenas prácticas agronómicas (BPA)

SENA, Universidad de Antioquia, SAMA dptal y municipal, Agencias

de Desarrollo, ICA

Productores y asociaciones con formación para buenas prácticas agrícolas y el manejo eficiente de

los recursos.

6.2 Se debe pensar en un centro de investigación regional en donde se busque

la creación de semillas de manera local para la producción y mejor rendimiento de

los cultivos

SAMA municipal, Ministerio Agricultura, Sec de Agricultura,

ICA

Procesos productivos con más tecnificación y mejoramiento en

las semillas utilizadas.

7. Ausencia de sistemas de información confiables y más en procesos de empalme que hacen

que diagnosticar sea complejo y por ende dificultad la planificación de

estrategias en torno a lo productivo.

7.1 Se debe crear un sistema de información centralizado confiable

alimentado por las diferentes instituciones involucradas con el desarrollo producto de

la región, el departamento y el país.

SAMA municipal, Ministerio Agricultura, Sec de Agricultura

Departamental, DAP (Dirección de indicadores), ICA, Asociaciones

de productores

Sistemas de información confiables, centralizados y que

sirvan para el diagnóstico de las actividades.

8. La falta de instancias de planificación del territorio hace que

las apuestas y políticas no se orienten en la dirección correcta y que el beneficio para la comunidad

sea bajo

8.1 Se debe fortalecer las instancias de participación y promover la asistencia a encuentros y lugares de planificación como el consejo municipal rural para

pensar en conjunto el desarrollo local y la planeación estratégica.

Consejo Municipal de Planeación, JAC, Asociaciones de

productores, SAMA municipal, Gobernación de Antioquia, Ministerio de Agricultura.

Actividades agropecuarias fortalecidas a partir de los

ejercicios de planificación y concertación

Actividad

agrícola

(Cultivo de

Yuca49

)

9. Problemas en la comercialización por falta de canales comerciales. Presencia de gran cantidad de intermediarios que se llevan las

verdaderas ganancias de la producción.

9.1 Se debe crear una figura de empresa rural, que haga más fuerte la

comercialización, en donde se de una sincronización institucional para lograr un

acompañamiento integral.

SENA: capacitación, MINISTERIO DE AGRICULTURA: proyectos productivos, ICA, CORPOICA y

SAMA: Asistencia técnica, Cortropical, Cordupaz

Empresa (s) rurales creadas, y canales de comercialización

fuertes y consolidados.

9.2 Se debe diseñar por parte de las instituciones de orden departamental y nacional, una estrategia que permita

fortalecer las organizaciones sociales, de tal manera que estas se conviertan en un paso previo (incubadora) para la creación

Min de Agricultura, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, Secretaría de Participación

Ciudadana, Oficina de Desarrollo Comunitario de Mutatá

Asociaciones fuertes preparadas para emprender un modelo de

empresa rural.

49

Si bien los lineamientos se presentan para el cultivo de yuca, muchos de los enunciados le aplican a otros productos agrícolas que tiene problemas similares (infraestructura, comercialización, tecnificación y buenas prácticas agrícolas).

Page 100: Perfil productivo Mutatá

98

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

de empresa comercial y en la estructuración de planes de mercado ajustados a las condiciones locales.

9.3 Se necesita apoyar las organizaciones locales en la búsqueda de aliados comerciales y nuevos mercados.

Min de Agricultura, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, Secretaría de Productividad y

Competitividad, COOPRAGREM, Asoagranticol

Producto con reconocimiento y mercados campesinos

consolidados. Conquista de canales de comercialización que

permitan el beneficio para las familias productoras locales.

9.4 Constituir a partir de la Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, junto con las

asociaciones de productores, un verdadero mercado campesino en donde se vendan los productos de Urabá. Las estrategias utilizadas deben llevar a la

creación de un reconocimiento del producto a través de una impronta y su

localización estratégica.

9.5 Construcción de centros de acopio e infraestructura adecuada para ser

competitivos.

Min de Agricultura, Alcaldía Municipal, Gobernación de Antioquia, Asociaciones de

productores

13 asociaciones de productores de corregimientos como bajirá,

pavarandó, bejuquillo y pavarandocito, beneficiados.

9.6 Se debe crear capacitaciones y políticas que apoyen la transformación y el valor agregado a la yuca. Se debe dirigir a

los productores y a los jóvenes en los últimos años de colegio para incentivar la

creatividad.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Instituciones Educativas, SENA,

Secretaría de Productividad y Competitividad, Cortropical,

Cordupaz

2 asociaciones de productores y más de 400 productores de yuca

beneficiados

10. La falta de tecnificación en los cultivos y los problemas

fitosanitarios, están afectando el rendimiento.

10.1 Se debe fortalecer la investigación y aprovechar la planta para buscar un

fenotipo que permita el uso humano y el industrial para cuando estén altos los

precios en el mercado.

Min de Agricultura, ICA, Corpoica, SENA, SAMA municipal,

Gobernación de Antioquia, Grupos de investigación de Universidades,

el CIAT

400 productores de yuca fortalecidos en sus procesos productivos y uso de mayor tecnificación. Se espera una

política para la asistencia técnica rural, acompañada de insumo,

capacitación y continúo seguimiento de las iniciativas.

Finalmente, se espera que institutos de investigación como el

CIAT le puedan aportar al mejoramiento de semillas y de procesos del cultivo de la yuca.

10.2 Las instituciones como Ica y Corpoica deberían hacer una presencia más fuerte

en el municipio, para fortalecer los procesos productivos además de asesorar

a los productores con los problemas fitosanitarios que se han presentado.

10.3 Se de hacer una política municipal para fortalecer la asistencia técnica rural.

Esta asistencia técnica debe estar acompañada de capacitación, insumos y

un acompañamiento permanente.

Page 101: Perfil productivo Mutatá

99

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

Promover planes de fertilización.

10.4 Se debe buscar apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT), que es el que conserva el banco más grande de germoplasma in vitro que constituye la mayor colección de yuca del mundo. Lo anterior, para mirar posibles

semillas que se adapten al tipo de territorio y que faciliten el rendimiento y

ayuden a combatir las plagas.

11. La falta de planificación y ejecución en los proyectos, han

ocasionado iniciativas como la planta para la transformación de la yuca,

que no ha tenido el beneficio esperado para los productores.

11.1 Se debe crear una especie de laboratorios de mercado, en donde se analicen la factibilidad de las iniciativas

productivas y el impacto esperado para el beneficio de la población loca.

Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Instituciones de

cooperación internacional, SAMA municipal, FUNDAUNIBAN, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

Proyectos que pasen por estudios de factibilidad e impacto para

mirar la verdadera pertinencia y beneficio.

11.2 Las instituciones departamentales, nacionales y locales deben hacer un acompañamiento permanente en los

proyectos a través de cronogramas de trabajo y seguimiento.

Proyectos productivos con acompañamiento permanente

durante su montaje y desarrollo.

11.3 La universidad de Antioquia, FUNDAUNIBAN, La secretaría de

agricultura dptal y municipal, deben seguir adelantando investigación, para definir la

viabilidad de los proyectos de transformación de la yuca, y en el corto

plazo adelantar un proyecto para el aprovechamiento de las instalaciones de

la planta.

Alternativas con valor agregado para la producción de yuca.

Aprovechamiento de la infraestructura actual, para el beneficio de los productores.

Cultivo de piña

12. La actividad presenta problemas en los canales de comercialización.

Al igual que la yuca, se debe diseñar una política que ayude a los productores a

conseguir aliados estratégicos. Se debe propiciar la consolidación del sistema

productivo local para garantizar la integración y los encadenamientos dentro

de la región.

Asociaciones de productores locales, Sec de agricultura dptal y

municipal, FUNDAUNIBAN, Ministerio de Agricultura, ICA,

AGROFADEC, SENA

Se espera una actividad con canales de comercialización

establecidos, con apoyo a las actuales y nuevas iniciativas.

13. No se da mucho valor agregado al producto, aunque existen iniciativas

por parte de asociaciones de productores en el municipio

Se debe apoyar el proceso de transformación para mermeladas que lleva la asociación AGROFADEC, además de

incentivar nuevos derivados del producto.

Producción de 200 mermeladas mensuales

Page 102: Perfil productivo Mutatá

100

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

14. Hace falta más conocimiento por parte de los productores para dar un

mejor manejo al cultivo y logran estandarizar las especificaciones del producto, para logra obtener mejor

rendimiento y mejor precio.

Se propone diseñar un plan de capacitación en buenas prácticas

agrícolas y mejor manejo de los cultivos. Incentivar la realización y uso de análisis

del suelo. Se debe realizar además planes de fertilización. Se propone asesoría por

parte de UNIBAN que se encuentra liderando la tecnificación en estos cultivos.

Planes de capacitación y acompañamiento creados. Planes

de fertilización y procesos de tecnificación del cultivo.

Se debe realizar investigaciones de mercado para identificar las características de la demanda de la piña en términos de: tamaño, presentación, gado de madurez,

entre otros.

SENA, Asociaciones de productores, SAMA de Mutatá,

Gobernación de Antioquia.

Productores capacitados en especificaciones que logren la estandarización del producto.

Cultivo de Caucho

15. La actividad se presenta como potencial, pero la edad de los

cultivos ha hecho que su explotación se vea afectada. Falta mejorar en el

manejo de los cultivos. Aunque existe la infraestructura, no se

realiza transformación dado que la producción no da el nivel que

necesita para el proceso.

Realizar renovación de cultivos y realización de ciclos de relevo productivo

Ministerio de Agricultura, Sec de agricultura dptal y municipal, ASOPROCA, Confederación

cauchera de Colombia y Consejo nacional de caucho.

Una actividad con renovación y crecimiento de las plantaciones,

además de una buena infraestructura para el

aprovechamiento y valor agregado del potencial de este producto.

Cursos de formación en nuevas y mejores técnicas de explotación que mejoren la

calidad y el precio para el productor.

28 parceleros beneficiados y 30 ha con plantaciones que

involucren la implementación de nuevas técnicas. Apróx 30 familias

víctimas en las veredas de caucheras beneficiadas.

Se debe acompañar un proceso de fortalecimiento en los encadenamientos

del sector y consolidar sistemas productivos en Mutatá para la integración

con otros municipios productores.

# de encadenamientos desarrollados a partir de la

integración con otros municipios productores

Establecimiento de jardines clónales y creación de un centro regional de

capacitación y transferencia para la agroindustria del caucho.

Creación de un jardín clonal y un centro regional de capacitación.

Fortalecer la infraestructura existente y aumentar las plantaciones para que el aprovechamiento se pueda hacer con

mayor volumen y pueda terminar en algún tipo de transformación

Por lo menos 50 nuevas hectáreas para el fortalecimiento del cultivo.

Actividad 16. Aunque se encuentra una 16.1 Se debe crear un proyecto para la

recuperación, puesta en marcha y Gobernación de Antioquia, Planta en funcionamiento y para el

Page 103: Perfil productivo Mutatá

101

Área / Actividad Conclusión Recomendación / Lineamiento Actores y/o instituciones Impacto esperado

piscícola actividad que tiene grandes elementos para ser potencial, se

identifican problemas asociados a los costos de insumos, recursos,

propiedad de la tierra, buenas prácticas productivas,

transformación y continuidad de los proyectos.

estandarización de la planta de producción de concentrado que se encuentra

inutilizada. Lo anterior, se convierte en una oportunidad para reducir costos

asociados al aumento en el precio de los insumos.

Secretaría de Agricultura Dptal, SAMA municipal, SENA,

Cordupaz, ASPIMU

servicio de los productores piscícolas. 30 familias

beneficiadas.

16.2 Implementar una estrategia de capacitación para hacer un uso

responsable del agua, además de hacer un buen manejo de los residuos de la

actividad.

Corpourabá, SENA, Secretaría de Agricultura Municipal, ASPIMU

Productores capacitados con mejores prácticas agrícolas, sobre

todo en la fase final del ciclo.

16.3 Se deben diseñar programas que trasciendan de la mirada de seguridad

alimentaria, y en donde se garanticen la continuidad de las ayudas.

Gobierno Nacional, Secretaría de Agricultura Dptal, SAMA municipal

Proyectos con continuidad y con un enfoque hacia la generación de

ingresos.

16.4 Promover proyectos de transformación productiva, buscando nuevos mercados y aumento en los

ingresos de los productores.

SENA, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, ASPIMU

10 asociaciones de productores formados en actividades con valor

agregado en sus productos.

Actividad Turística

17. El turismo es una de las actividades potenciales del municipio y de la región, sin embargo, existen elementos como que no existe un

producto turístico consolidado, no se tienen la infraestructura adecuada, la

actividad no se inscribe dentro de una cadena regional, que limitan el

desarrollo de la actividad.

17.1 Se debe trabajar en un producto turístico que integre las comunidades

indígenas, los principales y las fortalezas en materia hídrica y ambiental como

productos característicos del municipio, enmarcando siempre una ruta turística

que se vincule a la subregión, desde el eje bananero como la zona norte y sus

playas.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cadena de Turismo de Antioquia, Sec de productividad y competitividad, SAMA municipal,

Agencias de desarrollo local, Gerencia de Urabá.

Producto turístico estructurado, que integre las potencialidades

ambientales, culturales y productivas. Se espera demás una

infraestructura adecuada para atender la oferta turística. 17.2 Se necesita generar capacidad

instalada territorial para el desarrollo del turismo, teniendo en cuenta una

integración de los diferentes actores que podrían intervenir en la cadena.

Fuente: elaboración propia.

Page 104: Perfil productivo Mutatá

102

Finalmente, como complemento de las anteriores acciones que buscan mejorar y

potencializar las actividades locales y en el marco de las principales actividades

económicas del municipio descritas en el apartado económico, a continuación se

identifican algunos proyectos productivos priorizados, los cuales hacen parte de las

potencialidades del territorio y que se convierten en rutas para la generación de empleo

en beneficio de las asociaciones de víctimas y las asociaciones productivas (ver

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Proyecto 1. Fortalecimiento de la actividad de piscicultura a través de la

asociación de piscicultores de Mutatá ASPIMU

Como se evidencia en el componente económico, la actividad piscícola en el municipio

muestra un potencial importante, la cual cuenta con una gran oferta hídrica que por su

calidad, se convierte en uno de los insumos valiosos para el desarrollo del sector.

Actualmente la actividad cuenta con 270 estanques aproximadamente y 144

productores aproximadamente. Dentro de las especies que se manejan se tiene la

producción de tilapia roja, negra y cachama y en pequeña escala el bocachico, con

manejos tradicionales y en algunos casos semiintensivos (3 o 4 productores) que

manejan policultivo. El mercado potencial para la actividad se encuentra en la

subregión, en donde el producto cuenta con buen nombre y una relación de confianza

entre los productores y los comercializadores. En general, el mercado para el pescado

es una gran oportunidad ya que según productores locales, la producción de pescado

del golfo es muy pobre, lo que lleva a que municipios como Chigorodó y Mutatá lleven

gran producción para el mercado de Turbo.

En términos de asociatividad, la actividad presenta una gran fortaleza relacionada con

la gran cantidad de productores locales, en donde algunos de ellos cuentan con una

experiencia de más de 14 años trabajando en la reproducción de tilapia y siembras

semiitensivas. Además el municipio cuenta con una gran extensión de tierra que es

apta para el desarrollo de la actividad, lo que complementa las otras oportunidades

existentes. Sin embargo, pese a existir factores importantes para potencializar la

piscicultura en Mutatá, a partir de la visita al territorio se encuentran problemas

asociados a los costos de insumos, recursos, propiedad de la tierra, buenas prácticas

productivas, transformación y continuidad de los proyectos.

Page 105: Perfil productivo Mutatá

103

La infraestructura para la actividad, es una debilidad y a la vez una oportunidad para

los productores, ya que existen estanques inutilizados y hasta con una planta para

producir concentrado que se encuentra parada sin permitir un beneficio para la sector,

por lo que se sugiere un proyecto para la recuperación, puesta en marcha y

estandarización de la planta, que ayude a la generación de más ingresos y que mitigue

el alza en el costo de los insumos a través de la producción del propio alimento en el

municipio. Finalmente, se requiere apoyo para la adecuación del punto de venta y el

centro de acopio que a través de la asociación de ASPIMU se viene trabajando en pro

de potencializar aún más la actividad.

Debido al desconocimiento, y por ende, mal uso del agua en la fase final del proceso

productivo en la piscicultura por parte de los productores, se propone además un

proyecto de formación en alianza con el SENA, el cual capacite a los productores

locales en un uso adecuado y eficiente del agua utilizada en los estanques para la fase

final del proceso productivo. Existen otros lineamientos que pueden ayudar a un mayor

desarrollo de la actividad, en donde se encuentra un proyecto que busque la

transformación productiva para el pescado, con el fin de conquistar nuevos mercados y

mejorar el nivel de ingresos de los productores, lo que implica además un esfuerzo por

parte muchos productores para trascender de la seguridad alimentaria para la

generación de recursos propios.

Fotografía 1. Estanques Mutatá.

Fuente: Fotografía propia.

A través de la asociación de piscicultores de Mutatá (ASPIMU), se encuentra una

oportunidad para la realización de acciones puntuales que busquen tener un impacto

positivo en la piscicultura del municipio y por tanto en los ingresos y el empleo

Page 106: Perfil productivo Mutatá

104

generado a través de la misma. Los proyectos de la asociación no solo benefician a las

29 familias que en su mayoría han sido desplazadas por la violencia sino que beneficia

a las comunidades no asociadas. El fortalecimiento de la actividad beneficiaría a las

familias acentuadas en los diferentes núcleos de Bejuquillo, Caucheras, Bedó,

Chontadural y Leoncito territorios que tienen gran cantidad de población víctima. Según

información de ASPIMU, de la población que desarrolla la actividad se encuentra entre

los 45,53 años en promedio, con familias extensas de las cuales el 37% solo come dos

veces al día.

El fortalecimiento de la actividad se puede lograr a través de los siguientes acciones,

las cuales se podrían ejecutar a través de asociaciones, actores y posibles aliados

como: Asociación de Piscicultores de Mutatá, (ASPIMU), SENA, Secretaría de

Agricultura Municipal, FUNDAUNIBAN, CORDUPAZ, Pescadores del Golfo, Chips,

Universidad de Antioquia

Acción 1

Adecuación de punto de venta. La necesidad puntual es la adecuación del punto de

venta ya que se encuentra en construcción el centro de acopio, para fortalecer el

mercado que se tienen en la subregión y el resto del departamento. El objetivo es

adecuar una caba para la cadena frio y bodega para insumos.

Costo Población víctima beneficiada Ingresos esperados Empleo generado 26

millones

de pesos

(apróx).

30 familias, además de otras

asociaciones (no estimadas) que

podrían beneficiarse de la caba

1 smlv por familia y la venta de 500 a 600 kg de pescado mensuales.

1 empleo directo y 30

indirectos producto de la

compra de todo el pescado

que produzcan las familias.

Acción 2

Compra de canaletas para la reproducción de tilapia. Frente a la dificultad de mantener

con vida los alevinos que se compran por fuera de la subregión, el objetivo de este

proyecto es realizar una producción 20 mil alevinos mensuales, los cuales tendrían un

costo de producción de 60 pesos/unidad y se venderían a 80 pesos unidad, obteniendo

un margen de ganancia de 20 pesos por alevino. Según datos de ASPIMU, la compra

de un alevino sale en $180 con dificultades que en ocasiones hacen que hasta el 50%

de los alevinos se mueran y se sumen perdidas a los productores.

Page 107: Perfil productivo Mutatá

105

• Mercado potencial: Municipios de la zona centro y norte de Urabá. Población

víctima beneficiada: 30 familias.

• Empleo generado: 3 directos y 2 indirectos.

Acción 3

Adquisición de 4 hectáreas para la producción de peces. Las dificultades en la tenencia

de la tierra y las condiciones en las que viven la mayoría de los productores de la

asociación, teniendo el 52% de las viviendas en madera y en un alto estado de

deterioro, hacen que sea necesario la adquisición de 4 hectáreas y la adecuación de

estanques y posterior producción de peces que pueda ayudar a las familias a mejorar

sus condiciones de vivienda y calidad de vida en general.

Costo Población víctima

beneficiada Ingresos esperados

Mercado

potencial

generado

Aproximadamente 80

millones de pesos para la

compra del terreno y 120

millones para su

adecuación (tanques,

equipos de laboratorio, etc)

110 familias, incluidos familias de

asociaciones de productores del

golfo con municipios como Turbo,

Arboletes, Necoclí, entre otros de

Urabá chocoano. Se estima que el

95% de esta población sería víctima.

Se puede llegar a un salario

mínimo por familia,

involucrando los diferentes

procesos como lo son la

producción de alevinos, cría

de peces, venta y distribución

de pescado.

Abastecer los

municipios

del Urabá

chocoano y

del centro del

país.

Acción 4

Puesta en marcha de la planta para la producción de concentrado que se encuentra en

la vereda Caucheras. Esta planta presenta deterioro y se necesita la estandarización

de la misma, con el objetivo puntual de mitigar el alto costo de los insumos, en este

caso la comida. Actualmente un bulto de comida oscila entre los 50 mil pesos y los 90

mil pesos, en donde si se compra un bulto a 90 mil pesos, el costo de producir un Kg

de pescado pasa de $4.870 a $6.000. La puesta en marcha de este proyecto con la

producción propia del alimento, implicaría un ahorro de 8 mil y 9 mil pesos por bulto.

• Población beneficiada: 30 familias víctimas del conflicto

• Empleo generado: a empleos directos y 5 indirectos.

• Aliados estratégicos: SENA (Capacitación), Cordupaz, ASPIMU, SAMA de

Mutatá.

Page 108: Perfil productivo Mutatá

106

Acción 5

Dentro de las iniciativas de la comunidad indígena de Mutatá, se encuentra la actividad

piscícola como una de gran potencial, en donde el resguardo Jaikerazabi cuenta

actualmente con 10 estanques de los cuales 4 están con peces y 6 subutilizados, para

lo cual se pretende sacar una producción de una tonelada por semana. La iniciativa se

denomina por parte de la comunidad como Betate “Casa del pescado”, en donde con la

presente acción se busca fortalecer la actividad piscícola en el resguardo indígena

Jaikerazabi:

• Población beneficiada: 87 familias

• Aliados estratégicos: Cordupaz, Resguardo Jaikerazabi, SENA, Oficina de

Desarrollo Comunitario Mutatá, Gobernación de Antioquia (Gerencia Indígena),

Ministerio de Agricultura,

Proyecto 2. Cultivo y transformación de la Piña, el Borojó y el Lulo

En lo últimos años el cultivo de piña ha tomado fuerza en el municipio. Aunque existen

municipios como Chigorodó que tienen más tecnificada la producción a través de

UNIBAN que ha comenzado a exportar este producto, en Mutatá también se ve como

un cultivo potencial, participando en el 2012 con el 38% de la producción subregional.

Para 2013, se evidencia una caída en la producción debido a los problemas de

comercialización, pero una mejora en el rendimiento gracias a los planes de

fertilización realizados.

El comercio de la piña se realiza por unidades, principalmente a nivel local o regional a

través de intermediarios. Apenas se está comenzando a expandir a otras ciudades y

se piensa en el potencial de exportación, aunque la comercialización ha sido un

importante problema que ocasionó que a inicios de 2013 existieran 130 ha sembradas,

pero se reportaron 66 ha para el 2014 por problemas de mercado, perdida y

erradicación. En este sentido, se propone el diseño de una política que ayude a los

productores a conseguir aliados estratégicos a través de la consolidación del sistema

productivo local. En esta búsqueda de aliados, se ve a UNIBAN y su gran producción y

exportación de piña, como un actor estratégico para un acercamiento en donde se

consolide una alianza para la exportación del producto local.

Page 109: Perfil productivo Mutatá

107

Otro factor que se debe fortalecer, es el desconocimiento de muchos productores para

darle un manejo más tecnificado al cultivo de piña. En este sentido, se debe hacer un

plan de capacitación liderado por la UMATA y en alianza con entidades que tienen

trayectoria en este cultivo. El plan debe capacitar a productores en buenas prácticas

agrícolas, planes de fertilización, además de incentivar la realización, uso y análisis del

suelo.

Finalmente, aunque factores como el clima y un mercado potencial para el cultivo se

ven como una oportunidad para el sector, se piensa en una iniciativa que ayude a

fortalecer la producción local, y que apoye la transformación y valor agregado del

producto. A continuación de describe una acción puntual para el fortalecimiento y

transformación del cultivo:

Acción 1

Para esta acción, se visualiza a actores claves para apoyar el proceso de dar valor

agregado a la piña y de otros frutales como el lulo y el borojó, entre los cuales se

encuentran Asociación Agropecuaria Familias de Caucheras – AGROFADEC, SENA,

Oficina de Desarrollo Comunitario Mutatá. La asociación AGROFADEC se encuentra

liderando un proceso de valor agregado, ubicando sus actividades en la vereda

caucheras, la cual se ha caracterizado por tener gran población víctima que ha tratado

de generar diferentes proyectos productivos que ayuden al sustento de las familias.

Aunque la vereda históricamente ha dedicado sus esfuerzos al cultivo de caucho, en

los últimos años ha tomado fuerza el cultivo de piña y de otros frutales que benefician

la transformación y valor agregado de los productos. Desde la asociación se viene

trabajando en un proyecto de transformación de frutas para la realización de

mermelada. Para el proyecto se ha tenido una formación por parte del SENA en la

transformación y comercialización de frutas. Actualmente, el proceso se lleva a cabo a

partir de elementos caseros, para los cual se necesita la adquisición de maquinaria

Industrial e Infraestructura para el procesamiento de las frutas. Al día se tiene una

producción de 60 mermeladas de un solo sabor y en un mes alrededor de 200 de

varios sabores en una presentación de 250g gr. La transformadora y comercializadora

ofrecerá productos como: pulpa de lulo, piña y borojó, mermelada de piña, borojó y

lulo, compotas de piña lulo, guayaba y bocadillo de guayaba. Todos estos productos

con materia prima de la región.

Page 110: Perfil productivo Mutatá

108

Costo Localización

planta

Población

víctima

beneficiada

Costo

de

producc

ión por

unidad

Precio

de

venta

unidad

Ingresos

esperados

por

mermelada

Mercado

potencial

Maquinaria y

equipos

$44.830.000;

Infraestructura

$55.000.000.

Total costo:

$101.055.000

Vereda

caucheras

12 familias

directas y

aproximadamente

50 productores de

piña, borojó y lulo.

$1.800 $2.700 $900 Municipio del

eje bananero y

del norte de

Urabá.

Ciudades

como Medellín

y Bogotá.

Proyecto 3. Centro de acopio e infraestructura para la creación de Empresa

Agropecuaria Municipal

Mutatá se encuentra ubicado en una zona privilegiada en la subregión de Urabá, la

cual favorece la salida y entrada de los productos locales, dado la localización

geográfica en el departamento. Pese a las condiciones favorables del territorio para el

desarrollo de sus principales actividades, se presenta como limitante la existencia de

muchos intermediarios, que afectan los precios y por ende las ganancias para los

productores de cultivos como la piña y especialmente la yuca, siendo este último

cultivo el más importante en cuanto a generación de empleo y producción en el

municipio.

Actualmente, del municipio salen diariamente 15 camiones cargados con yuca con

aproximadamente 137,7 toneladas para el interior del país y la ciudad de Medellín; sin

embargo, la existencia de los intermediarios hacen que muchos productores no quieran

seguir con el cultivo de yuca y estén pensando en comenzar unidades productivas con

otro tipo de cultivos. Por lo tanto, se sugiere el diseño de una estrategia por parte de

las instituciones del orden nacional, departamental y local para el fortalecimiento de las

organizaciones productivas, de tal manera que estas se conviertan en un paso previo

(incubadora) para la creación de empresa comercial y en la estructuración de planes

de mercado ajustados a las condiciones locales. En este sentido, los esfuerzos

públicos y privados, deben llevar a la creación de una figura de empresa rural, que

haga más fuerte la comercialización. Esta iniciativa, debe dar pie a otras acciones

Page 111: Perfil productivo Mutatá

109

como la formación de un mercado campesino, el cual respalde el esfuerzo local por

evitar los intermediarios y en donde también se consolide la comercialización de

productos característicos como la yuca.

A lo anterior, se debe agregar un esfuerzo para la construcción de centros de acopio,

que sirvan para fortalecer el mercado de los productos y se complemente con la

estrategia de buscar nuevos mercados. Se debe crear además, capacitaciones y

programas de formación que apoyen la transformación y el valor agregado de los

productos locales.

Acción 1

La iniciativa de la creación de la empresa agropecuaria municipal y los centros de

acopio, beneficiaria a diferentes productores de yuca y de otros productos como piña,

maíz, arroz, cacao, plátano, piscicultura, leche. Los beneficiarios serían alrededor de

11 asociaciones de productores que buscarían unir esfuerzos para hacer frente a la

caída de las utilidades, por las condiciones que imparten los intermediarios de la

región. Para el proyecto algunas asociaciones han trabajado con un instructor del

SENA tratando de desarrollar el proyecto. La iniciativa pretende constituir una empresa

agropecuaria, con su respectiva sede y centros de acopio, lugar en donde se llevaría la

producción de diferentes cultivos potenciales del municipio, que se comercializarían a

través de la empresa, la cual se encargaría de buscar nuevos mercados.

Costo

Población

víctima

beneficiada

Ingresos

esperado

s

Empleo

generado Aliados estratégicos

80 millones

aproximada

mente

12 asociaciones

de las cuales el

97% de sus

asociados han

sido víctimas.

1 smmlv por familia o asociados

1 smlv por familia o asociados

COPRAGREM Asoagranticol y otras 11

asociaciones del sector de la piña, el maíz,

el cacao, el arroz, la piscicultura, la leche y

asociaciones de mujeres del municipio,

Cortropical, Cordupaz.

Proyecto 4. Agua en bolsa “Agua Pura Cascadas de Urabá”

Si bien este proyecto no se enmarca dentro de las principales actividades productivas,

si tiene como contexto unos de las principales potencialidades del municipio que es la

Page 112: Perfil productivo Mutatá

110

cantidad y calidad del agua. Lo anterior, se observa cuando según los análisis de la

asociación, con el agua del municipio se ahorrarían 3 pasos en el tratamiento físico-

químico que se necesita para llevar el agua a ser apta para el consumo humano.

Actualmente desde la asociación de mujeres cabezas de hogar que han sido víctimas

del conflicto, se visualiza el proyecto de bolsas de agua para el cual se necesita la

infraestructura y maquinaria adecuada por un valor $80.000.000 millones de pesos y

cuenta con un estudio de factibilidad y de mercado. Actualmente pese a la gran riqueza

hídrica del municipio, en el municipio no existe esta actividad y el agua en bolsa la

producen en otros municipios como Chigorodó.

Costo Población víctima

beneficiada

Empleo

generado

Ingresos

esperados

Aliados

estratégicos

Aproximadamente 80

millones de pesos para

la compra del terreno y

120 millones para su

adecuación (tanques,

equipos de laboratorio,

etc)

110 familias, incluidos

familias de asociaciones de

productores del golfo con

municipios como Turbo,

Arboletes, Necoclí, entre

otros de Urabá chocoano.

Se estima que el 95% de

esta población sería

víctima.

Se puede llegar a un

salario mínimo por

familia, involucrando

los diferentes procesos

como lo son la

producción de

alevinos, cría de

peces, venta y

distribución de

pescado.

Abastecer los

municipios

del Urabá

chocoano y

del centro del

país.

Asociación:

Mujeres

ahorradoras por

un futuro próspero

“ASOMAFUTURO,

SENA, Oficina de

Desarrollo

Comunitario

Mutatá”

Page 113: Perfil productivo Mutatá

111

Bibliografía

Alcaldía de Mutatá. (2009). Plan Integral Único para atención a población en situación de

desplazamiento por la violencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de

http://www.mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/61353565386134353432653364616338/PLAN_INTEGRAL__NICO_2009_1.pdf

Banco Agrario de Colombia. (2013). Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de

http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx

Banco de la República . (2012). La yuca en el Caribe Colombiano: de cultivo ancestral a cultivo

industrial. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_158.pdf

Cámara de Comercio de Medellín. (2012 - Sin públicar). La institucionalidad de diez cadenas

productivas de Antioquia. Recuperado el 28 de Enero de 2014

CEPAL. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias

entre protección ambiental , desarrollo de mercado y estrategia comercial. Recuperado

el 4 de Enero de 2014, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/26130/L2463-

P.pdf

Codesarrollo . (s.f). Perfil del Proyecto Alianzas Productivas para la Paz.

Confederación Cauchera Colombiana. (2013). Censo de plantaciones de caucho natural.

Departamento de Antioquia.

Corpourabá. (2008). Densidades máximas de vivienda en suelo suburbano, rural,de protección y

de parcelación para vivienda campestre. Estudio técnico Mutatá.

Corpourabá. (2013). Plan de Gestión Ambiental 2012-2024. Recuperado el 22 de Diciembre de

2013, de http://www.corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-

01PGARAPROBADO.pdf

DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Si

mples_1985-2020.xls

Departamento Administrativo de Planeación. (s.f).

Page 114: Perfil productivo Mutatá

112

Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario

Estadístico de Antioquia. Obtenido de

http://antioquia.gov.co/PDF2/anuarios/2012/data/servicios/SE1351.html#

Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (Preliminar - versión

sin públicar). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades y

potencialidades". Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de

http://antioquia.gov.co/antioquia-

v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf

Departamento Nacional de Planeación . (2005). Índice de Pobreza Multidimensional por

municipio y departamento. Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de

www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación . (2013c). Ejecuciones Presupuestales. Recuperado el 17

de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación. (2013b). Documento Conpes Social 160. Recuperado el

15 de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación. (2013d). Informe de desempeño fiscal 2009-2012.

Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de Recuperado el 17 de diciembre de 2013.

https://www.dnp.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI). Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDs

QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2FNBI_desagre

gadas_cab_resto_mpio_nal_30jun11.xls&ei=ziLXUoXFHouhsQTPuYHQAg&usg=AFQjCN

HmNsh-9mnk_kRkPnpPR14t7QYBYw&sig2=r

DSSA. (2011). Obtenido de http://www.dssa.gov.co

EAFIT, U. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial, aproximaciones a la

relación entre el conflicto armado y las estructura de propiedad. Recuperado el 10 de

Diciembre de 2013, de

http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.

pdf

FAO. (2006). Perspectivas Alimentarias. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de

http://www.fao.org/docrep/009/j7927s/j7927s05.htm

FEDESARROLLO. (Julio de 2013). Infraestructura de Transporte en Colombia. Recuperado el 12

de Diciembre de 2013, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

Page 115: Perfil productivo Mutatá

113

content/uploads/2011/08/Infraestructura-de-transporte-en-Colombia-Cuaderno-46-

WEB1.pdf

Gerencia Indígena, Gobernación de Antioquia. (2012). Censo Indígena .

Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en

el Departamento de Antioquia.

Gobernación de Antioquia. (2008). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de

oportunidades y potencialidades" (versión preliminar - sin publicar). Recuperado el 9 de

Diciembre de 2013

Gobernación de Antioquia. (2013). Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de

http://antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/Coberturas_Subregiones_Dpto.pdf

Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra

rural en Antioquia 2006-2011.

Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2000). Estudio Nacional de Agua.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de

http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=

9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&se

de=&consulta_detalle=dpto

Municipio de Mutatá. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado el Febrero15 de

2014

Municipio de Mutatá. (2008). Plan de Desarrollo Municipal "Con Desarrollo y Bienestar

Comprometidos con el Futuro". Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de

http://www.mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/61353565386134353432653364616338/PDM_2008_2011_V4.pdf

Municipio de Mutatá. (2012). Plan de Desarrollo de Mutatá "Por Mutatá Juntos lo logramos"

2012-2015. Recuperado el 4 de Diciembre de 2013, de http://mutata-

antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2784707

Municipio de Mutatá. (2013). Sitio oficial del municipio de Mutatá. Recuperado el 19 de Enero

de 2014, de http://mutata-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2011). Recuperado el 23

de Diciembre de 2013, de http://www.derechoshumanos.gov.co/

Procuraduría General de la República. (2012). Índice de Gobierno Abierto 2012. Recuperado el

22 de Diciembre de 2013, de

Page 116: Perfil productivo Mutatá

114

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20-

%202013%20(7%20octubre).xls

Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente. (2013). Recuperado el 13 de Enero de 2014, de

http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/61353565386134353432653364616338/plan-de-accion-sama-2013.pdf

Secretaría de Educación y Bienestar Social. (2012). Rendición Pública de Cuentas. Recuperado el

20 de Diciembre de 2013, de http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/32626639663662663932626566383632/informe-sec.-educacion-y-bienestar-

social-ao-2012-ultimo.pdf

Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia. (2013).

UNODC. (2012). Censo de Cultivos de Coca. Recuperado el 23 de Diciembre de 2013, de

http://www.unodc.org/documents/crop-

monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf