Proyecto de tesis 2012 original 1

107
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. HOSPITAL DE BARRANCA 2012” PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR: Bach. GAMARRA MARIÑO, Johany Vianca. Bach. PONTE REYES, Irma Luzmila.

description

proyecto tesis

Transcript of Proyecto de tesis 2012 original 1

Page 1: Proyecto de tesis 2012 original 1

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE ESTILOS DE VIDA EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. HOSPITAL DE

BARRANCA 2012”

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:

Bach. GAMARRA MARIÑO, Johany Vianca.

Bach. PONTE REYES, Irma Luzmila.

BARRANCA – PERÚ

2012

Page 2: Proyecto de tesis 2012 original 1

ÍNDICE

1. ASPECTO CONCEPTUAL

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….

I.1.1. Planteamiento o definición del problema…………………….

I.1.2. Formulación del problema de investigación………………….

I.2. OBJETIVOS………………………………………………………..

I.2.1. Objetivo general………………………………………………

1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………..

I.3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………

1.4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………

1.4.1. Antecedentes de la Investigación……………………………….

1.4.2. Bases Teóricas………………………………………………..

1.4.3. Definición de términos………………………………………

1.5 HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…

2. ASPECTO METODOLÓGICO………………………………………..

2.1. Tipo de estudio………………………………………………………

2.2. Diseño de la Investigación …………………………………………….

2.3. Población o universo…………………………………………………..

2.4. Unidad de análisis y muestra…………………………………………

2.5. Instrumentos de recolección de datos………………………………..

2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información………………

Pág.

Page 3: Proyecto de tesis 2012 original 1

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO……………………

3.1. Cronograma de trabajo………………………………………..

3.2 . Presupuesto del proyecto………………………………….

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….

Page 4: Proyecto de tesis 2012 original 1

1. ASPECTO CONCEPTUAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento o definición del problema

Según la Organización Mundial de la Salud en el mundo se estima más de

346 millones de personas con Diabetes y según la Federación Internacional

de Diabetes, en las Américas esa cifra podría incrementarse en 50 % en el

periodo 2000 -2030, lo que equivale a que el número de personas con

diabetes podría incrementarse de 55 a 83 millones. Se calcula que en 2004

fallecieron 3,4 millones de personas y más del 80% se registran en países

de ingresos bajos y medios y casi la mitad de esas muertes corresponden a

personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres.1

En el Perú el año 2000 se estimaba una prevalencia de Diabetes Mellitus

de 5,1%, encontrándose a Lima (50,097) y la región Callao (10,693) con

más personas afectadas en el año 2011 y al año 2025 se estima que ésta se

incrementaría a 7,5%. Se menciona que en la actualidad esta enfermedad

afecta a más de un millón de peruanos y menos de la mitad han sido

diagnosticados.2

Page 5: Proyecto de tesis 2012 original 1

A nivel de nuestra provincia durante el año 2011 se ha reportado 188 casos

nuevos de Diabetes Mellitus y son las mujeres las más afectadas con el 69

% (129/188). El distrito más afectado es Barranca (69 casos) el de mayor

riesgo es el distrito de Paramonga (46 casos), siguiendo en riesgo el

distrito de Supe (41 casos), el de menor riesgo es Pativilca con 15 casos.3

La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración metabólica, con la presencia

de hiperglicemia crónica que se acompaña de alteraciones en el

metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, y que resulta de defectos

en la secreción y/o acción de la insulina, la misma que conduce a una serie

de manifestaciones a corto y largo plazo como disfunción e insuficiencia

de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón

y vasos sanguíneos.4

El desconocimiento de las prácticas del cuidado de sí mismo es la causa

principal para que el paciente diabético demuestre una actitud negativa

ante las complicaciones inherentes a la enfermedad. En el diabético la

modificación de estilos de vida es muy importante porque ayuda a

controlar la enfermedad, sin embargo muchas veces para las personas con

este problema es muy difícil y se requiere de actitud positiva, fuerza de

voluntad e interés por cuidarse. 5

Page 6: Proyecto de tesis 2012 original 1

Para algunos pacientes es demasiado difícil poner en práctica la asistencia

al control médico, la actividad física, modificar los hábitos alimenticios,

probablemente porque no aceptan su condición asociada a la diabetes o por

limitaciones a la información que se les proporciona, esto puede deberse a

problemas emocionales, como la dificultad para aceptar el diagnóstico de

diabetes, falta de motivación, de alimento, de allí la importancia de

simplificar la información tanto como sea posible y dar a los pacientes

suficientes oportunidades para que pregunten, repitan y practiquen lo que

se les indica.6

En la actualidad en nuestro país constituye un problema de salud pública

por la magnitud y trascendencia de sus complicaciones, de igual manera

se ha observado incremento en la demanda de hospitalización por diabetes

en los últimos años, casi cinco veces mayor que por otros padecimientos,

ya que se pudo observar la concurrencia de numerosos pacientes con sus

respectivos familiares.7

La mayoría de las complicaciones se deben a la falta de conocimientos,

cuidado y prácticas de estilos de vida saludable del paciente, debido a

diversos factores por lo que las actividades de autocuidado son habilidades

especializadas que se desarrollan a lo largo de la vida de las personas y son

indispensables para realizar cualquier acción enfocada a la salud. Ante lo

cual, las enfermeras dentro del área de salud, deben ver estos factores

Page 7: Proyecto de tesis 2012 original 1

como un campo de intervención, que les permitan participar en la atención

integral de esta enfermedad.8

La Diabetes Mellitus repercute sobre el ser humano, la familia, la

economía de la nación, ocasionando gastos millonarios en forma directa o

indirecta. Basado en las referencias estadísticas antes expuestas, y en vista

de que la mayoría de los pacientes tienen un estilo de vida sedentario,

alimentación inadecuada, los cuales pueden conllevar al fallecimiento,

razón que nos motivó a determinar la presencia de la misma en los

usuarios que se atienden en el Hospital de Barranca.

1.1.2. Formulación del problema de investigación

De lo planteado anteriormente se delimita y se presenta el siguiente problema.

¿CUÁL ES EL CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE ESTILOS DE

VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. HOSPITAL DE

BARRANCA 2012”?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar los conocimientos y prácticas de estilos de vida del paciente

con Diabetes Mellitus. Hospital de Barranca 2012”

Page 8: Proyecto de tesis 2012 original 1

1.2.2. Objetivos específicos

Evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes con Diabetes Mellitus.

Clasificar el nivel de conocimiento de los pacientes con diabetes Mellitus

Identificar la práctica de estilo de vida de los pacientes con Diabetes

Mellitus.

Verificar que las prácticas de estilo de vida ayudan en disminuir los

riesgos de complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus.

Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y práctica de estilos

de vida en pacientes con Diabetes Mellitus.

1.3. Justificación

La Diabetes Mellitus es un problema muy importante de salud pública, debido a

sus múltiples repercusiones a nivel personal, económico y sanitario tanto en su

tratamiento como sus complicaciones degenerativas. Al contrastar con la

población general, los diabéticos tienen 25 veces más probabilidad de sufrir

ceguera, 20 veces gangrena, 17 veces nefropatías o 12 veces cardiopatías. Estas

probabilidades aumentan en los diabéticos descontrolados. Algunos datos

reportan que la insuficiencia circulatoria periférica y la retinopatía aparecerán a

los 20 años de evolución de la diabetes mellitus.9

El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el

mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de

la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la

disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de vida.

Page 9: Proyecto de tesis 2012 original 1

La intervención de la/el enfermera/o es importante e indispensable para

mantener el optimismo y dinamismo en la vida diaria del paciente,

especialmente en la población diabética, esto se logra a través de la

manifestación de empatía, amistad, respeto y valor, evitar ser autocráticos y

agresivos ante la situación que el paciente presenta para evitar resistencia al

cambio. Escuchar delicada y cuidadosamente al paciente para poder conocer sus

necesidades, brindar apoyo emocional y ayudarle a buscar soluciones haciendo

hincapié en el aprendizaje de las acciones correctas ya que estas otorgan una

perspectiva adecuada e inclinada a practicar actividades de autocuidado que

fomentan la calidad de vida en el paciente.

De tal manera enfermería incentiva a la población diabética para estar en la

disponibilidad de responder de manera positiva frente a cualquier situación o

fenómeno que se presente, y sobre todo que ejerza influencia directa y dinámica

en la vida del paciente, por ende, es importante que el paciente desarrolle

diariamente acciones de autocuidado y el cumplimiento adecuado del

tratamiento médico para evitar las complicaciones inherentes de la enfermedad

como también la muerte. La factibilidad de este estudio está determinado por el

apoyo que brindarán las autoridades de las instituciones al permitir el acceso a la

fuente primaria, en éste caso los pacientes diabéticos que asisten al servicio de

Endocrinología del Hospital de Barranca y porque además, se tuvo acceso a

fuentes bibliográficas respecto al tema.

Page 10: Proyecto de tesis 2012 original 1

1.4. MARCO TEÓRICO

1.4.1. Antecedentes de la Investigación

Internacional

Hernández Gómez De Dubón Dora Florencia, realizó un estudio

descriptivo con abordaje cuantitativo y de corte transversal en el 2011:

“Conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado de los pacientes

diabéticos de 40 a 60 años que asisten a la consulta externa del Hospital

Nacional de Amatitlán” Guatemala, reportando el siguiente resultado:

Existe un 96% de pacientes diabéticos que no poseen los conocimientos

necesarios de autocuidado. Dentro de las actitudes sobre autocuidado se

establece que existe un 83% de pacientes que presentan una actitud no

favorable ante la enfermedad. En relación a las prácticas refleja que un

92% demuestran la deficiencia de prácticas de autocuidado que la

enfermedad requiere para contribuir a mantener una mejor calidad de vida,

a través de un estilo de vida saludable.

Correa Morales José realizó un estudio descriptivo de corte transversal en

el 2010, sobre: “Autoconcepto de la Diabetes Mellitus en pacientes que

asisten a la clínica de atención integral en el Centro de Salud Jorge

Sinforoso. Municipio de Granada” Nicaragua, llegando a los siguientes

resultados: El 91% de los pacientes entre todos los grupos de edades tenían

buen nivel de conocimiento acerca de la Diabetes Mellitus, el 90.7% de los

pacientes entrevistados, expresaron algunos elementos positivos del

autoconcepto, entre ellos la autoestima, valor, confianza, entre otros.

Page 11: Proyecto de tesis 2012 original 1

Montejo Briceño María Cristino, realizó un estudio transversal analítico en

en el 2009, sobre: “Estilos de vida en diabéticos del Instituto Mexicano del

Seguro Social: correlación con el modelo de Wallston” reportando el

siguiente resultado: Los estilos de vida del paciente diabético en las UMF

investigadas son en su mayoría inadecuado.

Rodríguez Solange, realizo un estudio en un diseño de campo, de tipo

descriptiva, transversal y retrospectiva en el 2007, sobre: “Intervención

educativa de la enfermera comunitaria en la promoción del autocuidado en

el paciente diabético atendido en la Unidad Diabetológica del hospital

distrital De Bejuma” Venezuela, donde el resultado de la investigación

evidenció que el personal de enfermeras comunitarias realiza actividades

educativas contribuyendo en la promoción del autocuidado de los

pacientes diabéticos que asisten al control en la Unidad Diabetológica.

Ocotal Nueva Segovia, realizó un estudio descriptivo de corte transversal,

cuali-cuantitativo en el 2007, sobre: “Conocimientos, actitudes y prácticas

de los pacientes diabéticos, Programa dispensarizados en los 6 centro de

Salud del SILAIS Estelí- Nicaragua”, llegando a los siguientes resultados:

Conocimiento de los pacientes diabéticos 78%, el 76 % de los pacientes

aceptan su enfermedad y Los pacientes entrevistados tienen prácticas

adecuadas para prevenir las complicaciones.

Page 12: Proyecto de tesis 2012 original 1

Gack Ghelman, L., Souza, MH do N., Machado Tinoco Feitosa Rosas,

AM. Realizaron un estudio de tipo cuantitativo y de carácter descriptivo en

el 2006 sobre: “Conocimiento de las prácticas de autocuidado en los pies

de los individuos con Diabetes Mellitus atendidos en una unidad básica de

salud” Brasil, reportando el siguiente resultado: que la mayoría de los

pacientes investigados eran del sexo femenino, tenían más de 40 años,

presentaban Hipertensión Arterial y tenían un tiempo medio de diagnóstico

de Diabetes de 8 años. Los pacientes presentaban glicemia elevada,

problemas en los pies, como callos, y fisuras, referían tener conocimiento

sobre prácticas de autocuidado.

Malave Weeden Enrique, Márquez Canario Bertha, realizaron un estudio

retrospectivo de nivel descriptivo en el 2009, sobre: “Influencia de la

Educación Diabetológica en el control metabólico de pacientes con

Diabetes Mellitus. Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” Barcelona,

llegando a los siguientes resultados: el 95% de los cuales presentaron

Diabetes Mellitus tipo 2, unas ¾ partes de los pacientes cumplen

tratamiento farmacológico, una tercera parte de los pacientes presentan

complicaciones cardiovasculares y una sexta presentan manifestaciones de

complicaciones neurológicas, presentándose con menor frecuencia las

complicaciones renales y pie diabético.

Page 13: Proyecto de tesis 2012 original 1

Flores Carrasco Silvia, realizó una investigación descriptiva cuali-

cuantitativa en el 2007, sobre: “Conocimientos sobre las complicaciones

de la diabetes que tienen los pacientes hospitalizados y sus familiares”

Ecuador, reportando los siguientes resultados: El 84% de los pacientes

diabéticos ingresados al servicio de Medicina Interna y el 71% de sus

familiares no tienen conocimiento de la enfermedad, 75 al 99% desconoce

sobre la diabetes, los cuidados y acerca de las complicaciones y el 50% de

los pacientes diabéticos presentan alteración mental y de la conducta.

Nacional

Mendoza Rivera R., Gil Alfaro I., Sainz Vázquez L., realizó un estudio

comparativo prospectivo en el 2009, sobre: “Actitudes y motivaciones del

paciente Diabético y el personal de salud sobre la Diabetes Mellitus tipo

2” reportando los siguientes resultados: Los profesionales de la salud

valoran más el control estricto de la enfermedad; para los pacientes los

rubros considerados más altos fueron el impacto psicosocial y la

autonomía. Ambos grupos perciben a la enfermedad como grave y

coinciden en la necesidad de un entrenamiento especial para los

profesionales de la salud.

Page 14: Proyecto de tesis 2012 original 1

Corbacho Armas Kelly, Palacios García Nícida, Vaiz Bonifaz Rosa

realizaron un estudio de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo de

corte correlacional en el 2008: “Conocimiento y práctica de estilos de vida

en pacientes con Diabetes Mellitus” reportando los siguientes resultados:

para pacientes con conocimiento malo, 54,4% tuvieron estilos de vida

negativos; pacientes con conocimiento regular, 59,1% presentaron estilos

de vida negativos; pacientes con un nivel de conocimiento bueno, 65,0%

en conclusión los pacientes tuvieron estilos de vida positivos y que existe

relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estilos de vida del

paciente.

Hijar R. Alex. Realizó un estudio aplicativo, tipo cuantitativo y método

descriptivo de corte transversal en el 2008: “Conocimientos que tienen los

pacientes diabéticos y sus familiares sobre la enfermedad y sus cuidados

en el hogar, en el HNDAC”. Reportando los siguientes resultados: La

mayoría de Pacientes y familiares tienen un nivel de conocimiento medio,

tanto en la dimensión conocimientos sobre la enfermedad como en la

dimensión conocimientos sobre los cuidados en el hogar, pero también los

resultados muestran que hay una gran cantidad de pacientes y familiares

que tienen un nivel de conocimiento bajo sobre la enfermedad y sobre los

cuidados en el hogar, y aproximadamente la quinta parte tienen un nivel de

conocimiento alto.

Page 15: Proyecto de tesis 2012 original 1

Noda Milla Julio, Pérez Lu José, Málaga Rodríguez Germán, Aphang Lam

Meylin, realizaron un estudio cualitativo en el 2008, sobre:

“Conocimientos sobre "su enfermedad" en pacientes con Diabetes Mellitus

tipo 2 que acuden a hospitales generales” Lima, reportando los siguientes

resultados: En 4 pacientes (12,9%) el nivel de conocimiento sobre la

enfermedad fue adecuado, en 15 (48,39 %) intermedio y en 12 (38,71 %)

inadecuado. No se halló asociación estadística entre el nivel de

conocimiento con ninguna de las variables estudiadas.

Reyes Salas Lucia Catalina, realizó un estudio descriptivo correlacional

corte transversal en el 2007, sobre: “Nivel de conocimiento y estilo de vida

de las personas diabéticas. Hospital III Es Salud Chimbote” donde reportó

los siguientes resultados: el 65% de personas diabéticas presentan un nivel

de conocimiento regular, seguido de un 23% deficiente y un 12% bueno.

Asimismo, el 79% de personas diabéticas presentan un estilo de vida más

adecuado y un 21% menos adecuado; existe relación estadísticamente

significativa entre el nivel de conocimiento y estilo de vida, es decir ambas

variables son independientes.

Cerna Castillo Araceli, Reyes Ángeles Elizabeth, realizaron un estudio

tipo cuantitativo – descriptivo en el 2007, sobre: “Nivel de conocimiento y

estilo de vida de las personas diabéticas. Hospital Regional “Eleazar

Guzmán Barrón” Nuevo Chimbote, reportando los siguientes resultados:

El 71% de personas diabéticas presentan un nivel de conocimiento regular,

Page 16: Proyecto de tesis 2012 original 1

el 93% de personas diabéticas presentan un estilo de vida más adecuado y

no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la variable

estilo de vida.

Reyes S. Lucia. Realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional de

corte transversal en el 2007 sobre: “Nivel de conocimiento y estilo de vida

de las personas diabéticas. Hospital III es salud Chimbote”. Donde se

obtuvo los siguientes resultados: El 65% de personas diabéticas presentan

un nivel de conocimiento regular, seguido de un 23% deficiente y un 12%

bueno. Asimismo, el 79% de personas diabéticas presentan un estilo de

vida más adecuado y un 21% menos adecuado; existe relación

estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y estilo de

vida.

1.4.2. Bases Teóricas

A. Diabetes Mellitus:

Es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su

capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La

insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la

glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se

convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como

resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente,

de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando

Page 17: Proyecto de tesis 2012 original 1

los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para

la salud potencialmente letales. 10

La Organización Mundial de la Salud define la diabetes como un desorden

metabólico caracterizado por una etiología múltiple con:

1. Hiperglicemia crónica con cambios en el metabolismo de los

carbohidratos, grasas y las proteínas.

2. Resultado de un defecto de la secreción y/o la acción de la insulina, de

manera que se puede generalizar diciendo que la hiperglicemia se

considera secundaria a una deficiencia relativa o absoluta de insulina, o

bien a un exceso relativo de glucagon, así como a una mala utilización de

azúcares por parte del organismo.11

Clasificación de la Diabetes Mellitus:

Hay tres tipos principales de diabetes:

1. Diabetes tipo 1

2. Diabetes tipo 2

3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)

1. Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el

sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina

del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina

que necesita. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad,

pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con diabetes

Page 18: Proyecto de tesis 2012 original 1

tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una

combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta

sana y ejercicio físico habitual.12

2. Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en

adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la

diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es

suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una

acumulación de glucosa en la sangre. Las personas con diabetes tipo 2

podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los

síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante

el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en

sangre.

Factores de riesgo importantes:

Obesidad

Mala alimentación

Falta de actividad física

Edad avanzada

Antecedentes familiares de diabetes

Origen étnico

Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en

desarrollo. 13

Page 19: Proyecto de tesis 2012 original 1

3. Diabetes Mellitus Gestacional

Se dice que una mujer tiene Diabetes Mellitus gestacional (DMG)

cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo.

Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele

presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no

puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la

gestación.14

Signos y síntomas de la Diabetes Mellitus 2

Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos

problemas que esta dado por necesidad frecuente de orinar (poliuria), sed

excesiva (polidipsia), exceso de apetito (polifagia), fatiga, pérdida de

peso y visión borrosa; sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se

desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la

sangre son completamente asintomáticas.15

Medios de Diagnóstico:

El método inicial más apropiado es medir la glucemia después de ayuno

de toda la noche; varía menos de un día a otro y es más resistente a

factores que alteran de modo inespecífico el metabolismo de la glucosa.

El diagnóstico se corrobora si la glucemia es de 140mg/100ml. (o más)

en dos ocasiones separadas; siendo los valores normales de 70 – 110

mmHg.

Page 20: Proyecto de tesis 2012 original 1

El tratamiento

La diabetes mellitus comprende cambios en el estilo de vida e

interacciones farmacológicas con insulina o fármacos hipoglicemiantes

ingeridos pero los objetivos a corto y largo plazo en el tratamiento son

los mismos. Los objetivos principales del tratamiento son evitar los

síntomas derivados de la hiperglucemia y prevenir las complicaciones

metabólicas agudas y crónicas.16

Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus

De esta población diabética incuestionablemente que un estilo de vida

inadecuado conduce a un mal control metabólico, lo que es conocido

como un factor de primer orden en la aparición de las complicaciones

secundarias a estas enfermedades. Las complicaciones de la diabetes

mellitus son prevenibles por medio de las prácticas saludables de

autocuidado y de la actitud positiva que el paciente requiere para convivir

con la enfermedad. La intervención de enfermería es indispensable ya

que a través de la educación en salud el paciente logra adquirir

conocimientos sobre autocuidado, habilidad de las prácticas de

autocuidado y sobre todo una actitud positiva ya que son requisitos

imprescindibles para evitar dichas complicaciones que conllevan a los

ingresos hospitalarios y la mortalidad de la población que padece dicha

enfermedad.17

Page 21: Proyecto de tesis 2012 original 1

Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus:

La (microangiopatía) alteraciones en las membranas basales de los vasos de

pequeño calibre, (arteriosclerosis) arterias, (retinopatía) retina, (nefropatía)

riñones y (neuropatía) otros tejidos, y existen daños clínicos de alteración en la

función de estos órganos. En muchas ocasiones se presentan por el

desconocimiento de la enfermedad o por la actitud negativa del paciente hacia

las prácticas de estilos de vida saludable. Aquí es donde se necesita de la

intervención de enfermería para que informe, eduque y comunique todas las

prácticas de autocuidado que debe ejercer para evitar dichas complicaciones y

sobre todo fomentar el optimismo y la motivación en el paciente para afrontar el

pronóstico. Entre las complicaciones más frecuentes se menciona la neuropatía

de los tejidos como lo es: “pie diabético el cual son diversos tipos de lesiones

que pueden presentarse en los pies de las personas con diabetes como

consecuencia de la Asociación de enfermedad vascular periférica, neuropatía,

deformaciones, Ortopédicas, infecciones y traumatismos” 18

B. Conocimiento

En lo que respecta al conocimiento humano podemos mencionar que se obtiene

básicamente en función de las experiencias visuales, auditivas, por ello se puede

estimular y/o acelerar el conocimiento mediante materiales audio visual.19

Page 22: Proyecto de tesis 2012 original 1

Dimensiones del Conocimiento

Conocimiento científico: Este es un pensamiento dinámico el cual

utiliza métodos científicos, investigaciones y experimentación, para

aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema,

todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es

fundamentado en la realidad y en las investigaciones. El conocimiento

científico es el conjunto de bases teóricas que fundamentan el ejercicio

profesional y mejora la toma de decisión a la hora de proporcionar

cuidados basados en las evidencias a pacientes, familia y comunidad

para que este sea con calidad, calidez, eficiencia y eficacia. 20

Enfermería alcanza todo lo anterior por medio de una de las áreas del

ejercicio de la profesión y es la aplicación de la investigación sobre los

cuidados de la salud del paciente, familia y comunidad, permitiendo

aumentar la gama del conocimiento e integrar las intervenciones

necesarias como lo es la prevención de la enfermedad, rehabilitación,

recuperación y promoción de la salud. También tiene la obligación ética

y moral de proporcionar dicho conocimiento científico a través de la

educación de manera que amplíe los conocimientos de los usuarios,

para que ellos realicen prácticas saludables que favorezca a la

prevención de complicaciones y así mismo mejorar la calidad de

vida.21

Page 23: Proyecto de tesis 2012 original 1

Conocimiento empírico: “Es el tipo de conocimiento que se da por

casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos

conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite

salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación,

pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar,

determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su

fuente principal de conocimiento son los sentidos”24

Se comprende entonces que los conocimientos empíricos ayudan a los

individuos a realizar diversidad de acciones en su vida diaria que no están

basados con hechos científicos puede ser que la experiencia personal y la

observación ayuden a obtenerlo. Dentro del ejercicio de la profesión éste tipo

de conocimiento se aplica como un patrón en distintas situaciones de

enfermería, por lo que ayuda a la enfermera/o a brindar una atención de

calidad y calidez ya que permite que sus sentidos y su experiencia aporten

datos necesarios para comprender dicha situación.25

De todo lo anterior mencionado se puede considerar que el conocimiento es la

adquisición de conceptos por medio de la educación formal e informal

mediante el ejercicio de las facultades mentales. En relación a todo lo

mencionado a la persona diabética involucra a un conocimiento que conduce

a una condición adecuada ante la enfermedad. El conocimiento mismo

constituye un momento necesario de la actividad en el estilo de vida, pues

dicha actividad es propia de la persona diabética con una adecuada madurez y

Page 24: Proyecto de tesis 2012 original 1

estabilidad emocional, así mismo las prácticas del cuidado se basan en

conocimientos previos recibidos por el personal de salud del programa de

diabéticos.

ESTILOS DE VIDA

Forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,

determinados por la interacción entre las características personales individuales, las

interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte

de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:

hábitos, el social y el ideológico 

En lo material: el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura

material: vivienda, alimentación, vestido.

  

 

En el hábito: es hacer una misma cosa todo el tiempo sin esfuerzo alguno; es una

acción automática; es como una ciega rutina. Ejemplo: al no realizar ejercicios al

consumir alimentos dañinos

En lo social: según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de

parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y

asociaciones.

 

Page 25: Proyecto de tesis 2012 original 1

En el plano ideológico: los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y

creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de

la vida.

 

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del

contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes

a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la

persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de

bienestar.

C. Práctica de estilos de vida saludable

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados

Unidos de América) es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de

Promoción de la Salud. Planteó que promover un estado óptimo de salud era un

objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Este modelo de

promoción de la salud sirve para la predicción de conductas saludables y para

explicar las características y experiencias pasadas de salud, las creencias

cognitivas específicas y las influencias que ejerce cada creencia en un

determinado comportamiento. (29)En este modelo los determinantes de la

promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores

cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas

que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o

comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con

la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud (30).

Page 26: Proyecto de tesis 2012 original 1

La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta,

lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud. Los factores

personales y del entorno deben favorecer una conducta saludable dentro de cada

comunidad. La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un

componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona

como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las

potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con

respecto a su salud y su vida (31).

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de

conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es

aprendida y transmitida de una generación a otra. En este sentido, la cultura se

considera como una categoría que se manifiesta de manera diferente en los

grupos humanos, que influye de forma determinante en las creencias sobre la

salud, las respuestas con respecto a las prácticas de autocuidado, los tratamientos

terapéuticos, los comportamientos, y la utilización de los servicios de salud (32).

Según Pender (37), el Modelo de Promoción de la Salud retoma las

características y experiencias individuales, además de la valoración de las

creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora de

decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido a su

alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea (38). Si un

niño observa que en su familia se consumen alimentos salados, además de que

permanentemente escuchadecir a los padres que “de algo nos hemos de morir”, “la

Page 27: Proyecto de tesis 2012 original 1

sal sirve para hacernos fuertes”, los niños y adolescentes interiorizan y asumen

estos conocimientos para su vida presente y futura, y en consecuencia así se actúa

y se asume la conducta no saludable. La valoración de las creencias en salud

relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, determinan las

conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud

propuesto por Pender, estas creencias están dadas por (18):

• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan

motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da

prioridad a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras

personas, para que ellas puedan imitarla.

• La presencia de barreras para la acción (39), las cuales pueden ser personales,

interpersonales o ambientales. En este punto la promoción de la salud desempeña

un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual

permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos

que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la

calidad de vida, para establecer un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y

social.

• La autoeficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas

que se perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán

repetidas veces la conducta en las que ellos sobresalen; la autoeficacia es un

sistema que provee mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y

evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad autorreguladora

sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones (40, 41).

Page 28: Proyecto de tesis 2012 original 1

• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada

persona promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o

negativos acompañados de un componente emocional son clave para identificar la

conducta que necesita modificarse. Por lo tanto, en cada programa de salud deben

implementarse actividades dinámicas y atractivas que generen beneficios para

toda la población.

• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de

motivación para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y

sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar

positivamente generando un sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda

confianza a sus habilidades, esta sería una fuente valiosa para la creación de una

conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el

entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha

conducta, de ahí que sea a veces La promoción de la salud como este más

conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que

apuntar al cambio de conducta en una persona. El resultado conductual esperado

a partir del Modelo de Promoción de la Salud, está determinado por el

compromiso hacia un plan de acción, el cual puede desviarse por las demandas y

preferencias contrarias inmediatas en cada persona, que actúan como barreras

para la acción, entendidas éstas como bloqueos anticipados, imaginados o reales,

y costes personales de la adopción de una conducta determinada (42, 43). En

cuanto a las barreras, un ejemplo para un plan de acción en promoción de la salud

es el relativo a las vías públicas, los automóviles, la falta de gimnasios que

Page 29: Proyecto de tesis 2012 original 1

obstaculizan en un momento dado la actividad física de la gente; sin embargo,

existen otras que se mencionan a continuación (44):

Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del

ciclo vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la

persona se encuentre se verá afectado el estilo de vida.

Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser

hombre o ser mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a

cómo actuar, además de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades

que se verán reflejadas en mayor proporción en un género en específico.

Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a

adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de

alimentación, el tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.

Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar un

estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se

tendrán muchas más alternativas al momento de poder elegir una alimentación

adecuada, y no sólo la alimentación sino también el acceso a la salud; mientras

que para una persona de un nivel socioeconómico bajo, sus opciones se verán

limitadas por la escasez de sus recursos económicos.

• Estados emocionales.

• Autoestima.

• Grado de urbanización.

El compromiso hacia una acción es similar a la intención que tiene cada

individuo, es importante para predecir diversas conductas en salud y para

formular estrategias específicas diseñadas para el accionar de una persona.

Page 30: Proyecto de tesis 2012 original 1

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco

integrador que identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo

de vida, del examen físico y de la historia clínica, estas actividades deben ayudar

a que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y

que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las

personas en el cuidado de su salud (45, 46). Este modelo continúa siendo

perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones

entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta

sanitaria. Los problemas de salud globalmente más predominantes, son el

resultado de las conductas personales desfavorables y el medio ambiente que

comprometen la salud (31); dentro de estos problemas se encuentran las

enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, el cáncer y la diabetes, las

cuales se pueden evitar mediante la adopción de acciones o conductas protectoras

contra las enfermedades, tales como bajo consumo de sal, carbohidratos y

aumento de la actividad física (47). Las enfermedades crónicas pueden volverse

cada vez más prevalentes en muchas naciones, lo cual conlleva a crear una carga

económica para el Estado al ser más costoso el tratamiento de la patología

presente, ya que no sólo se debe intervenir sobre ésta, sino sobre los efectos que

produce, además se deben desarrollar acciones para la recuperación y

rehabilitación del paciente; es por esto que se argumenta que la promoción de la

salud es una inversión a largo plazo que evita mayores costos tanto económicos

como sociales y de salud en términos de mejor calidad de vida (48).

Figura 1. Modelo de Promoción de Salud de Pender. 1996

Page 31: Proyecto de tesis 2012 original 1

Cabe anotar que el Modelo de Promoción de la Salud de Pender tiene

aplicabilidad en la salud pública, ya que permite explicar y predecir aquellos

estilos de vida favorecedores a la salud, definidos según la cultura, la edad, el

nivel socioeconómico, etc.

Pender considera el estilo de vida como un patrón multidimensional de acciones

que la persona.

1. Dieta: La alimentación, como actividad cotidiana, sustrato de la vida y

enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de

los instrumentos más poderosos pero peor utilizados en el manejo de gran

número de enfermedades entre las que, desde luego, se encuentra la

diabetes. Es el pilar básico en el tratamiento de la diabetes y persigue dos

objetivos prioritarios:

Normalización del peso del paciente, mediante dieta hipocalórica

si es obeso, normocalórica si tiene normopeso o hipercalórica si es

delgado.

Consecución de la normoglucemia.

Para el cumplimiento de estos objetivos es prioritario controlar las

calorías ingeridas, mantener un horario regular de las comidas y evitar los

azúcares refinados. Las normas alimentarias del paciente diabético

difieren muy poco de las que serian recomendables para el resto de la

población. Es necesario elaborar un plan de alimentación, teniendo

presente los siguientes puntos:

Page 32: Proyecto de tesis 2012 original 1

A. Contenido calórico.- deben evaluarse las necesidades energéticas del

paciente en función de su edad, sexo, actividad física y estado nutricional.

Los hidratos de carbono deben aportar el 50 – 55% de las calorías, las

proteínas el 15 – 20% y las grasas el 30 – 35% restante; esta proporción es

la base de lo que se considera una dieta equilibrada.

Para el cálculo del contenido calórico de los elementos, se debe tener en

cuenta que las proteínas y los hidratos de carbono proporcionan 4Kcal/g,

las grasas 9Kcal/g y el alcohol 7Kcal/g.

B. Contenido de proteínas.- además de la cantidad, es necesario

considerar la calidad de las proteínas, lo que se hace teniendo en cuenta el

valor biológico de las mismas, que establece la relación entre los aportes y

las necesidades de aminoácidos esenciales (que el organismo no puede

sintetizar). La ovo albúmina (proteína del huevo) es la que mayor valor

biológico tiene; tras ella se sitúa la lacto albumina de la leche, las

proteínas de la carne y el pescado y, por último, las de los cereales y otros

alimentos de origen vegetal. Un gramo de proteínas por kilogramo de

peso corporal es suficiente para una adecuada nutrición, siempre que la

mitad de estas proteínas sean de origen animal (proteínas de alto valor

biológico).

C. Contenido de hidratos de carbono.- habitualmente no se deben

superar los 275 – 300g diarios, si bien en individuos jóvenes con

importante trabajo muscular esta cifra puede ser aumentada. Hay dos tipos

Page 33: Proyecto de tesis 2012 original 1

de carbohidratos: los complejos o de absorción lenta (legumbres,

verduras, pastas, etc) y los simples o de absorción rápida (azucares,

dulces, frutas, etc). En los pacientes diabéticos es conveniente que la

mayoría de los aportes se hagan en forma de hidratos de carbono

complejos, evitando en la medida de lo posible los azucares sencillos.

D. contenido de grasas.- las grasas constituyen la fuente más importante

de energía. Los alimentos más ricos en ellas son los aceites de cualquier

tipo, los embutidos, la carne de cordero, cerdo, el pescado azul, la leche y

sus derivados no descremados. No hay que olvidar que deben ingerirse

preferentemente alimentos ricos en grasas mono o poliinsaturados,

evitando los ricos en grasas saturadas y colesterol.

En la dieta se debe considerar además lo siguiente:

• Ser nutricionalmente completa (dieta equilibrada).

• Mantener o acercar el peso al ideal.

• Contribuir a normalizar los niveles de glucemia.

• Atenuar el riesgo cardiovascular (niveles de lípidos y tensión arterial).

• Contribuir a mejorar el curso de las complicaciones diabéticas si existen.

• Adaptarse a los gustos de los pacientes.

Para aprovecharse de los beneficios de una dieta correcta en la diabetes,

es imprescindible tener unos conocimientos básicos de nutrición, ya que

la dieta en la diabetes debe ser, ante todo, una dieta equilibrada que

contenga todos los nutrientes imprescindibles para la vida.(21)

Page 34: Proyecto de tesis 2012 original 1

2. Ejercicio: El ejercicio en el paciente diabético tiene muchos efectos

beneficiosos: ayuda a normalizar el peso del paciente, mejora la forma

física y disminuye los requerimientos de insulina o antidiabéticos orales,

ya que aumenta la captación de glucosa por los músculos.

Se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico de intensidad moderada y

de forma regular (preferentemente todos los días a la misma hora). Un

ejercicio de alta intensidad puede ser percibido por el organismo como un

estrés, provocando la liberación de hormonas contrareguladoras que

provocan una elevación temporal de la glucemia. Cuando se inicie un

programa de ejercicio, hay que tener presente varios puntos:

• Usar los zapatos adecuados, incluso con protección.

• No hacer ejercicio a temperaturas extremas.

• Vigilarse los pies después de toda actividad física.

• Realizar la actividad física solo si el control metabólico es aceptable en

ese momento. Los pacientes con glucemia mayor de 250 mg/dl y

cetonuria no deben iniciar ejercicio hasta que la cetonuria se negativice y

la glucemia baje, debido a que el ejercicio aumenta la secreción de

glucagón, lo que aumenta la liberación de glucosa hepática y, por lo tanto,

tiende a elevar la glucemia. Los pacientes con tratamiento insulínico

deben tomar un aporte extra de carbohidratos antes de iniciar el ejercicio

para evitar una hipoglucemia inesperada. En ocasiones, la hipoglucemia

aparece después del ejercicio, por lo que también se debe tomar un aporte

de carbohidratos al final de la sesión o incluso reducir la dosis de insulina

al realizar el ejercicio. Los efectos hipoglucemiantes de la actividad

Page 35: Proyecto de tesis 2012 original 1

pueden durar hasta 48 horas después del ejercicio. Los diabéticos tipo 2

que no estén en tratamiento con insulina ni con hipoglucemiantes orales

no necesitan estos aportes extras.

Beneficios del ejercicio físico: el ejercicio físico en el paciente diabético:

• Obliga al cuerpo a absorber más oxígeno y a repartirlo entre los

músculos y los tejidos.

• El oxígeno mejora la combustión de los alimentos, y con ello la

producción de energía.

• Mayor resistencia de los tejidos que absorben el oxígeno.

• Los músculos esqueléticos tardan más en fatigarse soportan mejor los

esfuerzos prolongados.

• Optimiza la capacidad pulmonar.

• Fortalece el corazón:

o Gana potencia.

o Resiste mejor la fatiga.

o Retarda la aparición de arteriosclerosis.

• Regulariza la digestión y combate el estreñimiento.

• Ayuda a conciliar el sueño.

• Estimula el riego en el cerebro.

• En el ámbito psíquico:

o Confianza en sí mismo.

o Fuente de equilibrio.

o Liberación de estrés y agresividad.

Page 36: Proyecto de tesis 2012 original 1

• Para las personas que tienen diabetes disminuye:

o La glucemia durante y después del ejercicio.

o La insulinemia basal y postpandrial.

o La necesidad de fármacos.

La actividad física mejora:

• La sensibilidad a la insulina.

• Los niveles de Hemoglobina Glicosilada.

• Las cifras de tensión arterial.

• La reducción de peso por la dieta

• La función cardiovascular.

• La elasticidad corporal.

• La sensación de bienestar.

La duración de los ejercicios deben ser entre 30 a 60 minutos mínimos

tres veces por semana

Los deportes aconsejados deben ser aeróbicos: de baja resistencia.

o Bicicleta

o Fútbol

o Saltar a la cuerda

o Natación

o Tenis

o Atletismo

o Caminar

Los deportes no aconsejados son los anaeróbicos de alta resistencia y

todos aquellos que conllevan un riesgo para la persona con diabetes.

Page 37: Proyecto de tesis 2012 original 1

o Culturismo

o Pesas

o Escalada

o Motorismo

o Pesca Submarina

Horario ejercicio físico

o Cuando las glucemias estén más elevadas (una hora después de:

desayuno - almuerzo - cena)

o Evitar ejercicio durante la fase de máxima acción de la insulina,

o Cuando la insulina se está agotando

Riesgos del ejercicio físico

o Hipoglucemias.

o Hiperglucemias

o Manifestación de la enfermedad cardiovascular.

o Empeoramiento de las complicaciones de la diabetes.

Contraindicaciones

o Glucemia > 300 mg/dl.

o y/o en presencia de cetonurias positivas.

o Hipoglucemias asintomáticas.

No sólo el ejercicio tiene beneficios desde el punto de vista de la diabetes,

también previene enfermedades cardiovasculares, reduce los niveles de

lípidos, disminuye la presión arterial y el exceso de peso, en ancianos

previene atrofias y retracciones musculares y tiene efectos psicológicos

aumentando la autoestima y contrarresta el estrés.(22)

Page 38: Proyecto de tesis 2012 original 1

3. Fármacos, tenemos:

Insulina.- La insulina es el fármaco hipoglucemiante más conocido.

Según su vida media podemos distinguir cuatro tipos de insulina. La

insulina se administra generalmente en forma de inyecciones

subcutáneas.

En algunos pacientes la insulina se administra por vía subcutánea de

manera continua, mediante una bomba de insulina, aunque su uso no

está todavía muy extendido. La insulina puede administrarse también

por vía intravenosa o intramuscular en situaciones agudas.

Antidiabéticos Orales.

Son fármacos reservados prácticamente a los diabéticos tipo 2. Pueden

distinguirse fundamentalmente 4 tipos de antidiabéticos orales:

Sulfonilureas. Estimulan las células beta del páncreas para que liberen

insulina, por lo que pueden provocar hipoglucemia. Además aumentan

la acción periférica de la insulina al incrementar el número de sus

receptores y disminuyen la producción de glucosa por el hígado. Estos

medicamentos por lo general se eliminan por vía renal por lo que los

pacientes deben evitar la deshidratación.

Biguanidas. Disminuyen la producción de glucosa en el hígado,

aumentan la acción periférica de la insulina y disminuyen parcialmente

la absorción intestinal de glucosa. Al no actuar sobre las células beta del

páncreas, no producen hipoglucemia (no son hipoglucemiantes, sino

Page 39: Proyecto de tesis 2012 original 1

antihiperglucemiantes). Son fármacos de elección en diabéticos obesos,

ya que tiene efecto anorexigeno.

Meglidinas. Aumentan la producción de insulina en el páncreas.

Simulan la respuesta normal de la glucemia ante la comida. El paciente

debe tomarla desde 30 min. antes de cada comida hasta el momento de

ingerirla.

Tiazolidinadionas. Son sensibilizantes de insulina, siendo eficaces en

las respuestas resistentes a la insulina. Mejoran la sensibilidad, el

transporte y la utilización de la insulina en los tejidos diana, mejoran

también los perfiles lipídicos y los valores de la presión arterial.

5. Control médico periódico: Es fundamental conocer el grado de

control de las alteraciones metabólicas de los pacientes, lo que

puedehacerse mediante determinados parámetros bioquímicas, algunos

solo accesibles en los hospitales, pero otros fácilmente disponibles en el

propio domicilio de los pacientes.

La glicemia capilar es el método de elección para ajustar las dosis de

insulina.

El autocontrol permite modificar la dieta, la dosis de los fármacos o el

ejercicio en función de las glucemias obtenidas, detectar las

hipo/hiperglucemias. El autocontrol está indicado sobre todo en pacientes

en tratamiento con insulina, en diabetes inestables con tendencia a la

cetosis o la hipoglucemia grave o inadvertida y en la diabetes gestacional.

Page 40: Proyecto de tesis 2012 original 1

Habitualmente los pacientes deben determinar su glucemia antes y dos

horas después de las principales comidas, y ocasionalmente en otros

momentos del día. Todos los valores deben ser anotados en una libreta de

autocontrol junto a las dosis de insulina y las posibles incidencias.

Lo deseable es que las glucemias antes de las comidas no superen los 120

- 140 mg/dl, y después de las comidas los 140 – 180 mg/dl, manteniendo

en todo momento niveles por encima de 70 – 80 mg/dl.

1.4.3. Definición de términos

Conocimiento: es la capacidad del hombre para: Razonar, abstraer, formar

conceptos universales, pensar en cosas abstractas y captar múltiples

relaciones y formular después juicios sobre estas. El conocimiento humano

está dado por una dimensión sensible y una dimensión intelectual. La primera

de ellas obedece a sensaciones externas y a percepciones internas, mientras

que la segunda se encarga de conceptualizar, juzgar y razonar lo adquirido

por la primera dimensión. A

Page 41: Proyecto de tesis 2012 original 1

AConocimiento Humano. Catholic.net [Revista on-line] 2012 [Consultado 16

setiembre 2012]; 1 pantalla. Disponible en:

http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/371/837/articulo.php?id=18601

PRÁCTICA: “Ejercicio de un arte o facultad. Destreza adquirida por este

ejercicio”37.

Es el conjunto de actividades que cada persona realiza diariamente según su

entorno influyendo la cultura, costumbre y estilos de vida.

Estilo de Vida: El estilo de vida es el conjunto de actitudes y

comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual

o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su

desarrollo personal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en

1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la

interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones

individuales de conducta determinados por factores socioculturales y

características personales”.b

B Estilo de vida. Consumoteca [Revista on-line] 2009 [Consultado 16 setiembre

2012]; 1 pantalla. Disponible en: http://www.consumoteca.com/bienestar-y-

salud/vida-sana/estilo-de-vida

Diabetes Mellitus: es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no

produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la

sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del

Page 42: Proyecto de tesis 2012 original 1

azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y

sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. C

C Organización Mundial de la Salud [homepage en Internet] Centro de prensa.

Diabetes; 2012 [actualizada Setiembre 2011; consultado 16 setiembre 2012].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

1.5.1. Formulación de la hipótesis

H0: El nivel de conocimiento no influye en la práctica de estilo de vida del

paciente con Diabetes Mellitus.

HI: El nivel de conocimiento influye en la práctica de estilo de vida del

paciente con Diabetes Mellitus.

1.5.2. Operacionalización de variables

Page 43: Proyecto de tesis 2012 original 1

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CONOCIMIENTO

Información

adquirida a través

de la experiencia

o la educación, es

la comprensión

teórica o practica

de un asunto.

CONOCIMIENTO

CIENTIFICO

Definición de la Diabetes Mellitus.

Signos y síntomas de la Diabetes Mellitus.

Tratamiento de la Diabetes Mellitus.

Diagnóstico de la Diabetes Mellitus.

Complicaciones de la Diabetes Mellitus.

Prevención de la Diabetes Mellitus.

Ordinal

CONOCIMIENTO

EMPIRICO

Cuidados de los pies y uñas.

Cuidado de la piel.

Cuidado bucal.

Cuidados de la vista.

Cuidado de las características de los calzados.

Utilización de la medicina tradicional.

Page 44: Proyecto de tesis 2012 original 1

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN

VARIABLE

DEPENDIENTE

PRACTICA DE

ESTILOS DE

VIDA

Es el conjunto de

actitudes y

comportamientos

que adoptan y

desarrollan las

personas de forma

individual o

colectiva para

satisfacer sus

necesidades básicas.

Hábitos

Dieta

Ejercicio físico

Higiene personal

Consumo de alcohol y tabaco

Ordinal

Social

Nivel socioeconómico

Servicios básicos (agua, luz y desagüe)

Participación en el algún programa de apoyo.

Relaciones interpersonales en el hogar y el

trabajo.

Page 45: Proyecto de tesis 2012 original 1

2. ASPECTO METODOLÓGI CO

2.1. Tipo de estudio:

El presente informe de investigación será de tipo descriptivo y transversal. Ya

que se llevara a cabo en pacientes adultos mayores de 20 años con Diabetes

Mellitus que asistieron al consultorio de Endocrinología del Hospital de

Barranca durante los meses de Enero – Junio del 2012.

2.2. Diseño de la Investigación

El presente estudio de investigación de tipo descriptivo de una sola casilla,

esquematizado.

A__________________>

X1 X2

Donde:

A= Población

X1= Conocimiento

X2= Practica de Estilo de Vida

2.3. Población o universo

Universo:

Estará conformado por aquellos pacientes con Diabetes Mellitus que asisten

al consultorio de Endocrinología del Hospital de Barranca.

Población:

Personas que asisten en el servicio de endocrinología del Hospital de

Barranca. La población que se tomará como referencia para esta investigación

estará conformada por pacientes que asistirán al servicio, según reporte

estadístico del año 2012 del primer semestre (Enero - Junio).

Page 46: Proyecto de tesis 2012 original 1

2.4. Unidad de análisis y muestra

El estudio se realizará una muestra representativa de 53 pacientes, la cual fue

seleccionada en el Consultorio de Endocrinología del Hospital de Barranca.

Criterio de inclusión:

Persona diabética mayor de 20 años

Personas de ambos sexos con diagnóstico de Diabetes Mellitus.

Persona diabética que aceptan voluntariamente la aplicación de la

encuesta.

Persona que sepan leer y escribir

Criterio de Exclusión:

Personas que acuden al consultorio de endocrinología del hospital de

Barranca que no son diabéticos.

Persona con diagnóstico de diabetes que no aceptan participar en el

Trabajo de investigación.

Personas con Diabetes Mellitus hospitalizadas.

Page 47: Proyecto de tesis 2012 original 1

no= Z2PQ

d2

MUESTRA

Para la determinación de la muestra se utilizara la siguiente fórmula:

Promedio de pacientes diabéticos atendidos en el consultorio de Endocrinología al

mes: 20

Período de 6 meses (Enero – Junio): 120

Dónde:

n: tamaño inicial de la muestra

no: tamaño reajustado de la muestra

N: 120

Z=nivel de confianza 95% Z=1.96

PQ=0.25

d= 0.10

(1.96)2 (0.25) = 96 Luego: 96 =0.8

(0.10) 2 120

Si no >0.1

N

n= no

1+ no 96 = 53

N 1+ 96

120

Page 48: Proyecto de tesis 2012 original 1

n: La muestra total es de 53 pacientes que se atienden en el consultorio de

Endocrinología.

2.5. Instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Encuesta

Es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni

controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un

experimento). Servirá para medir las variables conocimientos y práctica de

estilos de vida en el paciente con Diabetes Mellitus.

Instrumentos

1. Cuestionario sobre Conocimiento: Se utilizará una escala de valores

con amplitud de un rango de tres niveles, que consta de presentación,

datos generales y datos específicos con sus respectivas alternativas de

respuesta, siendo sólo una la respuesta correcta. Consta de 24 ítems, cada

ítem tiene un valor de:

Respuestas correctas: 4 puntos

Respuestas incorrectas: 0 puntos

Siendo el mayor puntaje de 96 puntos y el mínimo de 00 puntos.

Presentando la siguiente clasificación:

Bueno: 65 – 96 puntos

Regular: 32 – 64 puntos

Deficiente: 0 – 31 puntos

Page 49: Proyecto de tesis 2012 original 1

Estos instrumentos previamente serán sometidos a las pruebas de validez y

confiabilidad para su aplicación.

2. Cuestionario sobre práctica de estilos de vida: Se empleará una escala

de valores con amplitud de un rango de tres categorías:

Nunca…………………..00 puntos

A veces………………….01 punto

Siempre………………….02 puntos

Puntaje máximo del instrumento: 48 puntos

Puntaje mínimo del instrumento: 00 puntos

Presentando la siguiente clasificación:

Adecuado………25 – 48 puntos

Inadecuado……..00 – 24 puntos

Estos instrumentos previamente serán sometidos a las pruebas de validez y

confiabilidad para su aplicación.

2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información

El procesamiento de los datos se realizará de manera manual, siguiendo estos

pasos:

Se clasificará la técnica e instrumentos de recolección de datos correspondiente

a cada variable.

Se palotearán las respuestas del instrumento y posteriormente se categorizará

los resultados.

Se clasificará la técnica empleada.

Page 50: Proyecto de tesis 2012 original 1

Se ubicará los resultados en tablas estadísticas utilizando el programa de

Excel, realizando luego un diseño gráfico para cada objetivo de estudio

obteniendo la relación de las variables.

Para evaluar el nivel de relación entre ambas variables se utilizará la prueba de

Chi cuadrado.

2.7. Ética de la investigación

Consentimiento informado: Se elaborara una carta de consentimiento

informado mediante el cual los pacientes diabéticos serán sujetos de estudio,

firmaran y aceptaran participar. La carta en mención específica todos los

principios éticos descritos a continuación:

Derecho a la autonomía: Se explicará a todos los pacientes diabéticos

participantes que tienen derecho a decidir su participación en el estudio o no, se

les informará el objetivo de investigación y que podrán abandonar el estudio

cuando así lo deseen.

Derecho a la intimidad: Se les dará a conocer a todos los pacientes diabéticos

participantes que tiene derecho a decidir el momento, la cantidad de información

y las circunstancias generales para que la información que proporcionan pueda

compartirse.

Derecho al anonimato y confidencialidad: No hay necesidad que escriba su

nombre porque el instrumento no lo requiere, y en efecto, la información que

proporcionará únicamente será utilizada para la presente investigación.

Derecho a la justicia: A todos los participantes, se les tratará con justicia y con

igualdad sin distinción de raza o credo.

Page 51: Proyecto de tesis 2012 original 1

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

3.1 Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES

AÑO 2012

SETIEMBRE OCTUBR

E

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENE

RO

FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1) Revisión bibliográfica y elaboración

del proyecto.

2)Aprobación del proyecto X X X X

3) Construcción de las bases teóricas. X X X

4) Desarrollo del trabajo de campo. X X X

5)Captación de datos X X

6)Procesamiento y análisis X X X X X X X X

7) Elaboración del informe X X

8) Sustentación del informe X X

Page 52: Proyecto de tesis 2012 original 1

3.2 Presupuesto del proyecto

CÓDIGO POR

ASIGNACIÓN

DESCRIPCIÓN DE

ASIGNACIONES ESPECÍFICAS

SUB

TOTAL S/

TOTAL

S/

REMUNERACIONES

232722 Asesorías 200.00 400.00

BIENES

2315 Materiales y útiles de Oficina

2 millares de papel bond A-4

80 gr

2 millares papel bond oficio

75 gr

Una caja de lápices

Una caja lapiceros: rojo, azul,

negro

50 folder manila

5 plumones resaltador de

textos

20.00

22.00

1.50

1.80

0.70

2.00

40.00

44.00

6.00

10.00

3.50

10.00

23191 Materiales y útiles de enseñanza

231911

2319199

Libros, textos y otros

materiales impresos

Otros materiales diversos de

enseñanza

45.00

15.00

100.00

100.00

CÓDIGO POR DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES SUB TOTAL

Page 53: Proyecto de tesis 2012 original 1

ASIGNACIÓN ESPECÍFICAS TOTAL

S/

S/

23274 Servicio de procesamiento de datos e

informática

232741

232743

Procesamiento de datos

Soporte técnico

10.00

15.00

40.00

30.00

232 Contratación de servicios

2321

232121

Viajes

Pasajes y gastos de transporte 30.00 600.00

23224 Servicio de publicidad, impresiones,

difusión e imagen institucional

232241

232244

Servicio de publicidad

Servicio de impresiones,

encuadernación y empastado.

30.00

150.00

90.00

450.00

23222 Servicio de telefonía e internet

232221

232222

Servicio de telefonía móvil

Servicio de telefonía fija

0.50

0.20

30.00

20.00

Page 54: Proyecto de tesis 2012 original 1

232223

Servicio de internet 1.00

60.00

2 333.50

Page 55: Proyecto de tesis 2012 original 1

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Organización Mundial de la Salud [homepage en Internet] Centro de prensa.

Diabetes; 2012 [actualizada 16 febrero 2012; consultado 11 setiembre 2012].

Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

(2) Ministerio de Salud [Página principal en Internet], Lima: portal web Minsa;

2010 [actualizada en febrero de 2010; acceso 11 setiembre 2012].

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/diabetes/datos.asp

(3) Dirección Regional de Salud. Red de Salud Barranca – Cajatambo. Análisis

de Situación de Salud; 2011

(4) Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y

Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo.

Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile; 2009

(5) Hernández Gómez De Dubón Dora. Nivel de conocimiento y estilo de vida de

las personas diabéticas. Hospital regional “Eleazar Guzmán Barrón” Nuevo

Chimbote. [Tesis para licenciatura]. Perú: Universidad los Ángeles de

Chimbote, Facultad de Ciencias de la Salud; 2007.

Page 56: Proyecto de tesis 2012 original 1

29. Bandura A. Health promotion from the perspective of social cognitive

theory. Health Education & Behavior [serie en línea]. 2

30. Reyes L. La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de

las actitudes. Universidad

pedagógica de Durango [serie en línea]. 2007 Sep [citado 2009 Jul 24].

Disponible en: http://www.

google.com.co/search?

hl=es&rlz=1C1CHNG_esCO326CO326&ei=LdBpSu7iK82ltgeD1bCcCw

&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=teoría+de+los+cambios+d

e+conducta%2B+Aj

zen+y+Fishbein&spell=1

31. Pender NJ. Conferencia Taller dirigido a profesionales de enfermería y

del área de salud. Modelo

de Promoción de la Salud; Oct 2000.

32. Alarcón A, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la

construcción de sus bases

Page 57: Proyecto de tesis 2012 original 1

conceptuales. Rev. Méd. Chile [serie en línea]. 2003 Sep [citado 2009 Jul 24].

Disponible en: http://

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872003000900014&script=sci_arttext

33. Olaz FO. La teoría social cognitiva de la autoeficacia. Contribuciones a

la explicación del

comportamiento vocacional [tesis doctoral]. Argentina Univ.; 2001. [Serie en

línea]. Disponible

en: http://www.des.emory.edu/mfp/olaz.pdf

34. University of Twente. Theory of planned behavior/ Reasoned action. The

Netherlands Europe [serie

en línea]. 2004 [citado 2009 Ago 15]. Disponible en:

http://www.cw.utwente.nl/theorieenoverzicht/

Theory%20clusters/Health%20Communication/

theory_planned_behavior.doc/

35. Sebastiani RW, Pelicioni MC, Chiattone HB. La psicología de la salud

latinoamericana hacia la

promoción de la salud [serie en línea]. 2003 [citado 2009 Ago 18]. Disponible

en: http://www.

psicologiacientifica.com/bv/psicologia-111-1-la-psicologia-de-la-salud-

latinoamericana-hacia-lapromoción.html

36. Sakraida T. Modelo de promoción de la salud. En: Modelos y teorías en

enfermería. 6ta ed. Madrid,

Elsevier Mosby; 2007. p. 452-15.

37. Fonseca J, De Oliveira VV, Barbosa MX. Análise do diagrama do

modelo de promoção da saúde de J.

Page 58: Proyecto de tesis 2012 original 1

Pender. Acta Paul. Enferm [serie en línea]. 2005 Sep [citado 2009 Ene 10];

18(3):235-240. Disponible

en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

21002005000300002&lng=en

&nrm=iso&tlng=pt

38. Soto MF, Lacoste MJ, Papenfuss R, Gutiérrez LA. Modelo de creencia

en salud. Un enfoque teórico

para la prevención del sida. Rev. Esp. Salud Pública [serie en línea]. 1997

[citado 2009 Ene 10].

Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v71n4/esp_sida.pdf

39. Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su

relación con las prácticas

de riesgo. Colombia Médica [serie en línea]. 2003 [citado 2009 Ene 10].

Disponible en: http://

colombiamédica.univalle.edu.co/Vol34No4/creencias.pdf

40. Pérez E, Beltramino C, Cupani M. Inventario de Autoeficacia para

inteligencias múltiples:

Fundamentos teóricos y estudios psicométricos [serie en línea]. 2003 [citado

2008 Ago 12].

Disponible en: http://www.revistaevaluar.com.ar/33.pdf

41. Cid P, Merino JM, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales

predictores del estilo de vida

promotor de salud. Rev Méd Chile [serie en línea]. 2006 [citado enero 10 de

2009]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n12/art01.pdf

Page 59: Proyecto de tesis 2012 original 1

42. Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok para la Promoción

de la Salud en un mundo

globalizado. Ginebra; 2005. Disponible en:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/

Revista%2011_14.pdf

43. García C, Tobón O. Promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

atención primaria en

salud y Plan de Atención Básica. ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Rev

Promoción de la Salud

[serie en línea]. 2000 Dic [citado 2009 Jul 24]. Disponible en:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.

co/downloads/Revista%205_2.p

44. Sanabria PA, González LA, Urrego DZ. Estilos de vida saludable en

profesionales de la salud

colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med [serie en línea]. 2007 [citado

2008 Ago 12].

Disponible en:

http://www.umng.edu.co/docs/revmed2007/vol15no2/Articulo7.pdf

45. Eslava J. Repensando la Promoción de la Salud en el Sistema General de

Seguridad Social en

Salud. Rev. Salud Pública [serie en línea]. 2006 [citado 2009 Jul 24].

Disponible en: http://www.

scielosp.org/pdf/rsap/v8s2/v8s2a09.pdf

46. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Ottawa:

Health and Welfare Canadá

Page 60: Proyecto de tesis 2012 original 1

[serie en línea]. 1974 [citado 2009 Jul 24]. Disponible en:

http://jech.bmj.com/cgi/reprint/61/11/955

47. Prieto A. Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad

física, para una comunidad

estudiantil universitaria. Rev Salud Pública [serie en línea]. 2003 [citado 2009

Jul 24]. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v5n3/20030.pdf

48. Phillips LJ. Analysis of the Explanatory Model of Health Promotion and

QOL in Chronic Disabling

discapacitantes Conditions/Commentary [serie en línea]. 2005 Feb [citado

2010 Feb 2]. Disponible

en:

http://www.redorbit.com/news/science/125076/analysis_of_the_explanatory_

model_of_

health_promotion_and_qol/

49. Alarcón LF. La Psicología de la Salud en Colombia. Rev Universitas

Psychologica [serie

en línea]. 2006 Oct [citado 2010 Feb 16]. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=2191355

Page 61: Proyecto de tesis 2012 original 1

“CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS”

Tenga Ud. buen día, somos estudiantes de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, a

continuación se le presenta un cuestionario el cual debe responder con total sinceridad,

donde se evaluará sus conocimientos acerca de la Diabetes Mellitus, para lo cual solicito su

colaboración. Marque con un aspa (x) la opción que crea conveniente.

1. La diabetes mellitus, es:

a. Aumento de azúcar en la sangre.

b. Disminución de azúcar en la sangre.

c. Ausencia de azúcar en la sangre.

2. Considera Ud. que la diabetes es una enfermedad que tiene cura:

a. Si b. No. c. Ninguno.

3. Los signos y síntomas de la diabetes, son:

a. Sed intensa, apetito exagerado, orina aumentada en cantidad.

b. Mareos, vómitos, dolor de cabeza.

c. Sed intensa y pérdida de la conciencia.

4. Las molestias, que indican disminución de azúcar en sangre son:

a. Sudoración fría, palidez, temblor, dolor de cabeza, confusión.

b. Palpitaciones, dolor de cabeza.

c. Sed intensa y no arma.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Barranca

Page 62: Proyecto de tesis 2012 original 1

5. La diabetes se diagnostica a través de:

a. Radiografía.

b. Prueba de sangre.

c. Biopsia.

6. Los niveles normales de glucosa en sangre en ayunas son:

a. 70 – 110 mg/dl.

b. 110 – 180 mg/dl.

c. Mayor de 180 mg/dl.

7. Dentro de las complicaciones más frecuentes de la diabetes tenemos:

a. Obesidad, deshidratación, fatiga.

b. Pie diabético, perdida de la audición, temblor.

c. Hipoglucemia, perdida de la visión, perdida de la conciencia.

8. ¿La Diabetes puede afectar algunos de los siguientes órganos?

a. ojos, riñón, la circulación y los pies.

b. oídos

c. ninguno.

9. Las principales medidas para el tratamiento y/o control de la diabetes

tenemos:

a. Amputación del miembro afectado, terapia solar, reposo

b. Terapia, administración de insulina, cirugía.

c. Cambios en el estilo de vida, administración de insulina y fármacos.

10. ¿En qué parte del cuerpo se inyecta la insulina?

a. Glúteos, Cadera.

Page 63: Proyecto de tesis 2012 original 1

b. Hombros, muslos y abdomen.

c. Brazos, espalda.

11. ¿Qué medidas preventivas realizas para tu enfermedad?

a. alimentación sana, ejercicio físico y cuidados de higiene.

b. comer grasas, dulces.

c. no salir a caminar

12. ¿Algún profesional de la salud contribuye a prevenir complicaciones de

tu enfermedad?

a. Médico

b. Enfermera

c. Ninguno

13. El cuidado de los pies es importante porque:

a. Mantiene limpio.

b. Previene la aparición de lesiones.

c. No es importante.

14. El tiempo de lavado debe ser:

a. Lento, para una mejor limpieza.

b. Lento, para la relajación del paciente.

c. Corto, para evitar el reblandecimiento de la piel.

15. Para lavarse los pies utilizará el agua:

d. Caliente.

e. Helada.

f. Tibia.

Page 64: Proyecto de tesis 2012 original 1

16. ¿Cómo y con qué se debe cortar las uñas?

a. En forma recta, con tijera punta roma.

b. En forma curva, con cortaúñas.

c. En forma recta, con cortaúñas.

17. ¿De qué manera realizas el cuidado de tu piel?

a. Después del baño secar completamente los pliegues del cuerpo

(axilas, ingles, cuello)

b. Ducharte con agua muy caliente y tomar baños largos y/o de espuma.

c. Utilizar crema irritante después de lavarte

18. Para retirar los desechos o suciedad de la piel realizas la fricción de la

siguiente forma:

a. Fuertemente para retirar los desechos con rapidez.

b. Suavemente en forma circular para retirar los desechos.

c. Fuertemente para retirar con mayor facilidad.

19. ¿Cuál es la conducta a seguir para mantener tu salud bucal?

a. Buen cepillado después de la ingestión de alimentos, no fumar.

b. No visitar periódicamente al dentista.

c. Utilizar pastas dentales irritantes.

20. ¿Cómo evitarías las infecciones e irritaciones en las encías?

Page 65: Proyecto de tesis 2012 original 1

a. Mantener el nivel de glucosa, mantener limpias las dentaduras

postizas.

b. Utilizar dentaduras postizas ajustadas

c. Cepillarse fuertemente las encías.

21. ¿Cuál es la conducta a seguir para mantener tu visión?

a. Mantener el nivel de glucosa y presión arterial.

b. No mantener la presión arterial en parámetros normales

c. Ningunos

22. El tipo de calzado debe ser:

a. Cerrado; ajustado, pero sin oprimir.

b. Cerrado, ajustado con opresión.

c. Cerrado y holgado.

23. El tipo de calcetines debe ser:

a. Cerrado; ajustado, pero sin oprimir.

b. Cerrado, ajustado con opresión.

c. Cerrado y holgado.

24. Que plantas naturales conoce para el tratamiento de la diabetes?

a. alfalfa

b. manzanilla

c. yacon, noni

Page 66: Proyecto de tesis 2012 original 1

“CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS”

Tenga Ud. buen día, somos estudiantes de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, a

continuación se le presenta un cuestionario el cual debe responder con total sinceridad,

donde se evaluará sus conocimientos acerca de la Diabetes Mellitus, para lo cual solicito su

colaboración. Marque con un aspa (x) la opción que crea conveniente.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Barranca

Page 67: Proyecto de tesis 2012 original 1

ANEXO Nº 03

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PACIENTE.

SERVICIO DE CIRUGÍA. HOSPITAL DE BARRANCA.

Yo______________________________________________________________

Con DNI______________, he sido informada/o por: ______________________,

quien pertenece al grupo investigador, acerca de la realización de la investigación

“Cuidado humanizado de enfermería en la recuperación del paciente” para lo cual se

me ha solicitado la participación voluntaria.

Doy fe que he sido informada/o oportunamente de los riesgos y beneficios de dicha

investigación, así como de participar o no en la misma y de retirarme en cualquier

momento si así lo deseo.

Habiendo entendido todo lo escrito anteriormente y aclarando mis dudas, dejo

constancia para que esta información no sea alterada en ningún momento y como

muestra de ello, mi firma adjunta.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Barranca

Page 68: Proyecto de tesis 2012 original 1

_____________________________

Firma de persona que da el

Consentimiento