Secuencia didactica 09_jul (2)

9
NOMBRE DE LA SESIÓN: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA Y EL ÁRBOL DE PROBLEMAS SESIÓN Nº 03 I. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Educación Ciclo: VIII Asignatura: Investigación Educativa Docente: Perla Giuliana Niquen Miranda Resultados del aprendizaje: Identifica y enuncia un problema de investigación y elabora un Árbol de Problemas sobre el mismo. Participa activa y asertivamente en las actividades de trabajo grupal que se realizan en el aula. II. DESARROLLO DE LA SESIÓN MOMENTOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIALES- RECURSOS TIEMPO APROX PROBLEMATIZACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Saludo, firma de asistencia. Se presentan los resultados de aprendizaje a lograr en la sesión. Con los estudiantes, se recuerdan y reconocen de manera general problemas propios de la práctica pedagógica. Se identifican categorías que refieren a campos educativos cuya transformación generaría el logro de mejores aprendizajes: planificación, metodología, evaluación y uso de recursos y materiales. Los estudiantes se agrupan de acuerdo a una categoría específica, asignada al azar. Cada equipo, de acuerdo a su categoría, trabajará un problema de investigación en dos momentos: Identificación del problema. El grupo de manera participativa expone sus percepciones haciendo uso de la lluvia de ideas. Elaborarán un listado de problemas considerados importantes. Elección de un problema prioritario. A través de la técnica de la priorización de problemas, se evalúa a través de una matriz de dimensiones, su importancia, viabilidad de solución y potencialidad, en términos de mejoramiento de las prácticas educativas. Se ordenan los problemas por orden de prioridad. Cada propuesta del problema se justifica. Pizarra Plumones Tarjetas 10 minutos. 90 minutos

Transcript of Secuencia didactica 09_jul (2)

Page 1: Secuencia didactica 09_jul (2)

NOMBRE DE LA SESIÓN: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA Y EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

SESIÓN Nº 03

I. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Educación Ciclo: VIII Asignatura: Investigación Educativa Docente: Perla Giuliana Niquen Miranda Resultados del aprendizaje: Identifica y enuncia un problema de investigación y elabora un Árbol de Problemas sobre el mismo. Participa activa y asertivamente en las actividades de trabajo grupal que se realizan en el aula.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN MOMENTOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIALES-

RECURSOS TIEMPO APROX

PROBLEMATIZACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS

Saludo, firma de asistencia. Se presentan los resultados de aprendizaje a lograr en la sesión. Con los estudiantes, se recuerdan y reconocen de manera general problemas propios de la práctica pedagógica. Se identifican categorías que refieren a campos educativos cuya transformación generaría el logro de mejores aprendizajes: planificación, metodología, evaluación y uso de recursos y materiales. Los estudiantes se agrupan de acuerdo a una categoría específica, asignada al azar. Cada equipo, de acuerdo a su categoría, trabajará un problema de investigación en dos momentos:

Identificación del problema. El grupo de manera participativa expone sus percepciones haciendo uso de la lluvia de ideas. Elaborarán un listado de problemas considerados importantes.

Elección de un problema prioritario. A través de la técnica de la priorización de problemas, se evalúa a través de una matriz de dimensiones, su importancia, viabilidad de solución y potencialidad, en términos de mejoramiento de las prácticas educativas. Se ordenan los problemas por orden de prioridad. Cada propuesta del problema se justifica.

Pizarra

Plumones

Tarjetas

10 minutos. 90 minutos

Page 2: Secuencia didactica 09_jul (2)

PROBLEMAS

DIMENSIONES

PUNTAJE*

Imp

ort

a

nci

a

Via

bilid

ad

Po

ten

cia

l d

e

mejo

ra

mie

nto

Los docentes aplican una evaluación prioritariamente final y centrada

en la calificación.

5 3 3 11

Los docentes muestran carencia en el manejo de estrategias para

enseñar producción de textos a los niños.

5 3 4 12

Cada equipo pega en la pizarra su problema priorizado y través de un representante argumentan la justificación de por qué lo consideran un problema factible de investigación.

INFORMACIÓN NUEVA – REELABORACIÓN COGNITIVA

Concepto y características: El docente explica con apoyo de un ppt el concepto y características del Problema en la Investigación Acción Pedagógica. http://www.slideshare.net/GiulianaNiquen/investigacion-accion-08-

jul?utm_source=ss&utm_medium=upload&utm_campaign=quick-view#

En plenario, se verifica de acuerdo a la información recibida, si los enunciados de Problemas elaborados por los equipos y que se encuentran pegados en la pizarra son correctos. Se cuestionan las propuestas en relación a las siguientes preguntas:

¿los problemas de investigación siempre deben estar relacionados a situaciones deficitarias?

¿siempre los problemas son dificultades? ¿Podría considerarse problema el uso de recursos limitados que influyen

desfavorablemente en nuestro desempeño? ¿Un problema siempre se asocia a situaciones negativas? ¿Es lo mismo un problema social y un problema de investigación social?

El debate genera la depuración de los problemas priorizados.

ppt

20minutos 40minutos

Page 3: Secuencia didactica 09_jul (2)

Planteamiento del enunciado: Se muestran ejemplos sobre planteamientos de enunciados de diferentes problemas de investigación acción pedagógica, correcta e incorrectamente formulados y se someten a criterio del plenario. Se diferencian los enunciados de los problemas de acuerdo a su pertinencia y uso de lenguaje estandarizado, y se establecen criterios para la elaboración de su propio enunciado como problema de investigación:

Concisión Precisión y claridad en uso del lenguaje. Relativos a prácticas educativas. Problemas manejables.

Los equipos vuelven a formarse y tienen como tarea la identificación y formulación correcta de un problema de investigación. Iniciando la construcción del Árbol de Problemas. El plenario observa un video del minuto 3 hasta el minuto 6: http://www.youtube.com/watch?v=12AsmyLVSf8 Planteamos interrogantes respecto al video:

¿Los niños del video están aprendiendo? ¿Construyen conocimiento significativo que posteriormente podrán transferir y aplicar? ¿Por qué?

Si esta situación fuese recurrente y tuviésemos que enunciar un problema ¿cuál sería el enunciado?

Con el enunciado formulado por el grupo de clase, el docente sigue los siguientes pasos: Coloca el enunciado del problema en una tarjeta que pega en el centro de la

pizarra. Identifica con el grupo las causas que generan el problema, preguntándoles el por

qué se produce esta situación percibida como crítica. Coloca las respuestas en tarjetas que ubica en el nivel inferior al del problema (parte inferior del árbol).

Se identifica con el grupo los efectos provocados por el problema. Se escriben las respuestas en tarjetas y se ubican en la parte superior del árbol.

Se revisa el razonamiento para verificar si las relaciones causa-efecto son correctas y

50minutos 30minutos 30minutos 50minutos

Page 4: Secuencia didactica 09_jul (2)

para asegurarse de no haber omitido alguna vinculación. Cada equipo elabora su Árbol de Problemas y lo socializa.

.

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE

De manera voluntaria uno de los participantes presenta todo el recorrido hecho hasta el momento y recibe las observaciones, y retroalimentación necesaria. Queda como actividad hacer ajustes a las propuestas y traerlas para la siguiente semana trabajadas. Además, identificarán evidencias que validen las causas y los efectos de los problemas por equipo. Se proporciona el siguiente recurso como información complementaria para el desarrollo de la tarea. Martinez, Rodrigo y Fernández Andrés. Árbol de problemas y áreas de intervención - Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Naciones Unidad CEPAL. http://www.corporativosocialac.org/wp-content/uploads/2013/12/Arbolproblemasyobjetivos.pdf

Papelógrafo.

Bond, Plumones,

30 minutos

Causas

Problema

Consecuencias

Page 5: Secuencia didactica 09_jul (2)

III. EVALUACIÓN

INDICADORES INSTRUMENTOS (ANEXOS)

Enunció un problema de investigación viable de manera concisa, precisa y clara.

Elaboró un árbol de problemas articulando coherentemente las causas y los efectos al problema de investigación.

Participó en las actividades de grupo de manera pertinente y oportuna aportando al resultado esperado para el grupo.

Lista de cotejo Escala de estimación

IV. Referencias bibliográficas:

1. HERNÀNDEZ SAMPIERE Roberto (2008) Metodología de la Investigación. Ed. Mac Graw Hill México. p.5.

2. SÁNCHEZ CARLESSI (2008) Investigación Acción: una metodología para estudiar el hecho educativo en el aula.

3. RODRIGUEZ SOSA, Jorge (2005) La investigación acción educativa. Auspiciada por DOXA. Lima. Perú.

4. CENTRO ANDINO. Universidad Peruana Cayetano Heredia (2004)

Investigando en el aula.

5. A. LATORRE, R GONZÁLES (1992) El maestro investigador: la investigación en el aula. Ed. Grao.

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN Evalúan la sesión indicando los aspectos positivos, importantes y negativos.

Tarjetas 10

minutos

Page 6: Secuencia didactica 09_jul (2)

ANEXOS INSTRUMENTOS APLICADOS

LISTA DE COTEJO

Evaluación de la identificación y enunciado del problema de investigación.

Resultado de aprendizaje: enuncia problemas de investigación viables y correctamente redactados.

ASPECTOS

ITEMS ESCALA

SÍ NO

Concisión

Enuncia un problema de manera breve, expresando el enunciado con exactitud.

Precisión y claridad en uso del lenguaje.

Utiliza lenguaje estandarizado en el enunciado del problema evitando situaciones

subjetivas.

Relativos a prácticas educativas-

Enuncia problemas relacionados con las prácticas educativas asociadas al currículo.

Problemas manejables.

Enuncia problemas manejables desde las prácticas educativas y modificables en el

corto plazo.

Page 7: Secuencia didactica 09_jul (2)

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Resultado de aprendizaje: Construye un Árbol de Problemas interrelacionando sus componentes con coherencia y planteando contenidos internos

correctos y redactados de manera concisa.

Características:

Redacción de los contenidos de cada bloque (recuadro).

Interrelación coherente de los componentes.

Identificación de causas y efectos asociados al problema central

INDICADORES

0 1 2 3

1 Utiliza el tronco del árbol para plantear el problema central de manera concisa.

2 Ubica las causas reales del problema en las raíces del árbol organizando la

información correctamente.

3 La secuencia de causas se inicia con las directamente relacionadas con el problema

central, ubicándose inmediatamente debajo del mismo.

4

Identifica todas las causas del problema aun cuando algunas de ellas no sean

modificables en la práctica pedagógica.

Page 8: Secuencia didactica 09_jul (2)

Leyenda:

0. El criterio no se evidencia.

1. El criterio se evidencia en un nivel básico o de inicio

2. El criterio se evidencia en proceso de desarrollo.

3. El criterio evidencia dominio.

5 Interrelaciona las causas directas con las indirectas de manera coherente.

6 Ubica los efectos directamente relacionados con el problema en las ramas del árbol

en la parte superior del tronco y progresivamente establece relaciones entre los

distintos efectos hasta niveles más generales.

7 Identifica los efectos suficientemente importantes como para justificar la

intervención de la investigación.

8 Cada bloque del esquema contiene una sola causa y un solo efecto.

Page 9: Secuencia didactica 09_jul (2)

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Resultado de aprendizaje: Participa activa y asertivamente en las actividades de trabajo en grupo que se realizan en el aula.

Características:

Tipo de participación

Nivel de Comunicación

Leyenda:

0 - El criterio evaluado no se evidencia.

1 – El criterio se evidencia con poca seguridad y poca frecuencia.

2 – El criterio se evidencia con regular seguridad y regular frecuencia.

3 – El criterio se evidencia siempre con solvencia y oportunidad.

INDICADORES

0 1 2 3

1 Participó de manera pertinente y oportuna aportando al resultado esperado para el grupo.

3 Se comunicó eficazmente, escuchando y expresando ideas con claridad.