ULCERAS POR PRESIÓN

download ULCERAS POR PRESIÓN

of 26

Transcript of ULCERAS POR PRESIÓN

ULCERAS POR PRESINDRA JENIFER VALLARINO MACHORRO R1 MF

LCERAS POR PRESINDEFINICIN:Las lceras por presin son heridas que aparecen en las personas encamadas o que permanecen en sillas de ruedas durante perodos de tiempo prolongados. Se producen en zonas de escaso tejido subcutneo o donde existen prominencias seas en contacto con el colchn. La presin constante de estas zonas contra la cama o el asiento de la silla de ruedas dificulta la circulacin sangunea y produce lesiones en la piel. Se desecha en la actualidad el trmino lcera por decbito por no hacer referencia a la presin, factor determinante en su aparicin, y por excluir a la que no han aparecido en decbito.

LCERAS POR PRESINSon un problema comn en el cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusin econmica y social. Lo ms importante es que el 95% de las UPP son evitables, adems de un criterio de calidad. Y, por ello, es prioritaria la prevencin basada fundamentalmente en mtodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectacin de los tejidos.

UPP: el proceso de formacin de las lceras por presin

Presin prolongada en zona corporal

Dificultad circulatoria isquemia Enrojecimiento de la piel y dolor Ruptura de la piel lcera por presin

Destruccin de los tejidos

infeccin

curacin

Las zonas en que aparecen las lceras por decbito dependen de la posicin en la queest el enfermo:

Graduacin de la lceras por presin:

Graduacin de la lceras por presin:

Existen distintas escalas para valorar niveles de riesgo de las UP. Las ms usadas y adems recomendadas por la AHCPR son la Arnell, la de Norton, la de BRADEN-BERGSTROM y la de NOVA 5. Esta valoracin es necesaria en todos los pacientes con riesgo potencial. Su funcin es ayudar a predecir la afectacin de los tejidos y poner en marcha medidas de prevencin.

Escala de NOVA 5 fija una serie de criterios:

Estado mental Incontinencia Movilidad Nutricin Actividad

PUN TOS

Est. Mental

Incontinencia

Movilidad

Nutricin Ingesta

Actividad

0

ALERT A DESOR IENTA DO

NO

COMPLETA

CORRECTA

DEAMBULA

1

OCASIONAL/ LIMITADA

LIGERAMEN TE INCOMPLETA

OCASIONALMENTE CON AYUDA

DEAMBULA CON AYUDA

2

LETR GICO

URINARIA O FECAL IMPORTANTE

LIMITACIN

INCOMPLETA, SIEMPRE CON AYUDA

DEAMBULA SIEMPRE PRECISA AYUDA

3

COMA

URINARIA Y FECAL

INMVIL

NO INGESTA ORAL, NI ENTERAL NI PARENTERAL SUPERIOR A 72 H. Y/O DESNUTRICIN PREVIA.

NO DEAMBULA, ENCAMADO

Segn la puntuacin obtenida de la aplicacin de la escala se obtienen 4 categoras de riesgo: 0 Puntos > Sin riesgo. De 1 a 4 Puntos > De riesgo bajo. De 5 a 8 Puntos > De riesgo medio. De 9 a 15 Puntos > De riesgo alto.

Escala de BRADEN-BERGSTROM Se utiliza en las primeras 24 hs desde el ingreso del paciente. Y mide el riesgo segn unos criterios:

Percepcin sensorial Exposicin a la humedad Actividad Movilidad Nutricin Riesgo de lesiones cutneas.

Las escalas de valoracin se revisarn ya que el estado del paciente es cambiante en el tiempo.RIESGO UPP REEVALUACIN EN DAS B-B 14 bajo riesgo 7

Para aliviar y eliminar la presin en los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo ms correcta posible la alineacin del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presin prolongada sobre las prominencias seas.

Prevencin: cambios posturales.

TRATAMIENTOPlan bsico 1- Desbridamiento del tejido desvitalizado. 2- Limpieza de la herida. 3- Prevencin y abordaje de la infeccin. 4- Eleccin de un apsito..-Desbridamiento El tejido hmedo y desvitalizado favorece la proliferacin de organismos patgenos e interfiere el proceso de curacin. El mtodo de desbridamiento se elegir dependiendo de la situacin global del paciente y de las caractersticas del tejido a desbridar.

Desbridamiento quirrgico: Se considera la forma ms rpida de eliminar reas de escaras secas adheridas a planos ms profundos, reas de tejido necrtico hmedo o reas de tejido desvitalizado en lceras extensas. Tambin debe usarse cuando existe una necesidad de desbridaje urgente (por ejemplo celulitis progresiva o sepsis). Es un mtodo cruento que requiere destreza, habilidades tcnicas y material apropiado.

Desbridamiento qumico o enzimtico: Valorar este mtodo cuando no se tolere el desbridamiento quirrgico y no presente signos de infeccin. Existen productos proteolticos y fibrinolticos, como por ejemplo la colagenasa. Estos enzimas hidrolizan la matriz superficial necrtica y ablandan la escara previamente al desbridaje quirrgico. Se recomienda proteger el tejido periulceroso con una pasta de zinc o silicona y aumentar el nivel de humedad de la herida para potenciar su accin.

Desbridamiento autoltico: Se realiza mediante el uso de apsitos sintticos concebidos en el principio de cura hmeda. Al aplicarlos sobre la herida permiten al tejido desvitalizado autodigerirse por enzimas endgenos. Es un mtodo ms selectivo y atraumtico. Se emplea en general cualquier apsito capaz de producir condiciones de cura hmeda y de manera ms especfica los hidrogeles de estructura amorfa (geles). Estos geles se consideran una opcin de desbridamiento en el caso de heridas con tejido esfacelado, ya que por su accin hidratante facilitan la eliminacin de tejidos no viables

Desbridamiento mecnico: Es una tcnica no selectiva y traumtica. Se realiza por abrasin mecnica mediante fuerzas de rozamiento (frotamiento), uso de dextranomeros, irrigacin a presin o uso de apsitos tipo gasas humedecidas con cloruro sdico al 0.9% que al secarse pasadas 6-8 horas se adhieren al tejido necrtico, aunque tambin al sano, que se arranca con su retirada.

LIMPIEZA DE LESION

Limpiar las lesiones al inicio y en cada cura. Usar como norma suero salino fisiolgico empleando una tcnica atraumtica utilizando la mnima fuerza mecnica y los materiales menos bastos tanto en la limpieza como en el secado posterior. Usar una presin de lavado efectiva para facilitar el arrastre sin que se produzca traumatismo en el fondo de la herida.

CUIDADO DE LA INFECCION

Se debe insistir en las normas generales de asepsia: guantes estriles, lavado de manos, y comenzar las curas por la UP menos contaminada. Si pasadas 2-4 semanas de tratamiento persisten los signos de infeccin local o la UP no evoluciona favorablemente, debe hacerse ensayo con tratamiento antibitico tpico frente a gram negativos, gram positivos y anaerobios, que son los microorganismos que infectan las UP con ms frecuencia. Los antibiticos tpicos ms utilizados en estas situaciones son la sulfadizaina argntica y el cido fusdico.

ELCCION DEL APOSITO

Para potenciar la curacin de la UP se deben emplear apsitos que mantengan el fondo de la lcera continuamente hmedo. El apsito ideal debe ser: biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el lecho hmedo y la piel circundante seca, que permita la eliminacin y control de exudados y tejidos necrticos, dejando la mnima cantidad de residuos.

CUIDADOS GENERALES

Soporte nutricional: Un buen soporte nutricional favorece la cicatrizacin y puede evitar la aparicin de nuevas lesiones. Las necesidades nutricionales de una persona con UP estn aumentadas y la dieta debe garantizar como mnimo: Caloras: 30-35 Kcal por kg. de peso y da. Protenas: 1.25-1.5 g/kg. de peso y da. En casos de hipoproteinemia puede llegar a necesitarse hasta 2 g/kg. Minerales: Zinc, hierro y cobre. Vitaminas: C, A y B. Soporte hdrico: 30 cc de agua al da por kg. de peso.

BIBLIOGRAFIA

Antologia de salud del anciano 2007, FACULTAD DE MEDICINA, UNAM. http://web.usal.es/~acardoso/temas/ulceras.html