CAPITAL HUMANO

3
CAPITAL HUMANO El concepto de capital humano es introducido por primera vez por Adam Smith, en su obra titulada “La riqueza de las naciones” en la cual hace una comparación entre los hombres y las maquinas productoras. “...Cuando se construye una máquina muy costosa, se espera que la operación, la actuación extraordinaria de la misma, hasta su total amorización, repondrá el capital invertido y procurará, por lo menos, el bene cio corriente. Un hombre educado a costa de mucho trabajo y de mucho tiempo, en unos de aquellos o cios que requieren una pericia y destreza extraordinarias, se puede comparar con unas de estas máquinas costosas. La tarea que él aprende a ejecutar hay que esperar le devuelva, por encima de los salarios usuales del trabajo ordinario, los gastos completos de su educación y, por lo menos, los bene cios corrientes correspondientes a un capital de esa cuantía. Es necesario, además, que todo ello acaezca en un período de tiempo razonable, habida cuenta de lo muy incierta que es la duración de la vida humana, y a semejanza de lo que hace con la máquina, cuya duración es más cierta” (Smith 1776, p. 93). Obras posteriores basadas en la de Smith permitieron el desarrollo de una teoría económica sobre el capital humano, en una primera instancia se limitaba a dar importancia de las habilidades adquiridas que explicaban las diferencias salariales, posteriormente con el desarrollo de la escuela de Chicago se basaba principalmente en los años de escolaridad, la experiencia profesional en el trabajo, que explicaban los ingresos individuales. Para el siglo XX recae más peso sobre el concepto de capital humano ya que es necesario para explicar la generación del concepto de renta, el cual no puede comprenderse del todo sin tomar en cuenta el capital humano.

Transcript of CAPITAL HUMANO

Page 1: CAPITAL HUMANO

CAPITAL HUMANO

El concepto de capital humano es introducido por primera vez por Adam Smith, en su obra titulada “La riqueza de las naciones” en la cual hace una comparación entre los hombres y las maquinas productoras.

“...Cuando se construye una máquina muy costosa, se espera que la operación, la actuación extraordinaria de la misma, hasta su total amorización, repondrá el capital invertido y procurará, por lo menos, el beneficio corriente. Un hombre educado a costa de mucho trabajo y de mucho tiempo, en unos de aquellos oficios que requieren una pericia y destreza extraordinarias, se puede comparar con unas de estas máquinas costosas. La tarea que él aprende a ejecutar hay que esperar le devuelva, por encima de los salarios usuales del trabajo ordinario, los gastos completos de su educación y, por lo menos, los beneficios corrientes correspondientes a un capital de esa cuantía. Es necesario, además, que todo ello acaezca en un período de tiempo razonable, habida cuenta de lo muy incierta que es la duración de la vida humana, y a semejanza de lo que hace con la máquina, cuya duración es más cierta” (Smith 1776, p. 93).

Obras posteriores basadas en la de Smith permitieron el desarrollo de una teoría económica sobre el capital humano, en una primera instancia se limitaba a dar importancia de las habilidades adquiridas que explicaban las diferencias salariales, posteriormente con el desarrollo de la escuela de Chicago se basaba principalmente en los años de escolaridad, la experiencia profesional en el trabajo, que explicaban los ingresos individuales. Para el siglo XX recae más peso sobre el concepto de capital humano ya que es necesario para explicar la generación del concepto de renta, el cual no puede comprenderse del todo sin tomar en cuenta el capital humano.

Todo en esta sociedad gira en torno al ser humano, al cual se le atribuyen diferentes valores entre los cuales se encuentra el valor monetario, lo cual resulta realmente muy complicado, pues existen diferentes factores que deben tomarse en cuenta. A lo largo de la historia se encuentran diferentes formas en las que se evaluó el capital humano entre las cuales se encuentran las siguientes:

Page 2: CAPITAL HUMANO

AÑO AUTOR VALOR DEL CAP.HUM.1690 William Petry Renta del trabajo1853 William Farr Flujo de ingresos en el

ciclo vital1883 Ernest Engel Coste de crecimiento de

una persona (gasto económico)

1890 Alfred Marshal Eficiencia productiva del hombre

½ siglo XX Dublin y Lotka Gastos e ingresos esperados

1920 Giorgio Mortara Coste de la formación de un hombre.

Aun con estas evaluaciones del valor del capital humano la que sigue siendo la más considerada es la de Adam Smith.

El capital humano comienza a tomar más importancia pues a partir de su consideración se puede recabar información sobresaliente para el crecimiento económico de cada nación, pues no solo se debe contar la parte cuantitativa si no a su vez la cualitativa donde entra el capital humano, pues este capital humano a partir de su desarrollo permite una mejor productividad que eleve la economía.

Page 3: CAPITAL HUMANO

Fuentes de información

Jim Hatch y John Burto, (2006), La nueva forma de valuar el capital humano.

recuperado el dìa 13 de febrero del 2011 de: http://www.pwc.com/ar/es/publicaciones/assets/ceo-capitalhumano.pdf

“Capital Humano, recurso para el desarrollo” proyecto de Educación al Desarrollo promovido por AVSI en asociación con ICU y Monserrate y fi nanciado por la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano.