GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

10
CODIGO GO-SO-11 REVISIO N 06 PAGINAS 06 VIGENCIA 30/05/2013 PROX. REVISION 30/04/2014 ALCANCE: PLAN VITAL LAGUNAS NORTE GUIA DE PRACTICA CLINICA EN: SINDROME DE OJO ROJO PARTICIPANTES CARGO FIRMA FECHA APROBADO POR Igor Muñoz Director Médico 23/05/1 3 REVISADO POR Igor Muñoz Director Médico 23/05/1 3 ELABORADO POR Wilfor Aguirre Supervisor Médico 21/05/1 3 BITACORA REVISIO N FECHA DESCRIPCION DE CAMBIOS Y/O MODIFICACIONES

description

ojo

Transcript of GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

Page 1: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

CODIGOGO-SO-11

REVISION06

PAGINAS06

VIGENCIA30/05/2013

PROX. REVISION30/04/2014

ALCANCE: PLAN VITAL LAGUNAS NORTE

GUIA DE PRACTICA CLINICA EN:

SINDROME DE OJO ROJO

PARTICIPANTES CARGO FIRMA FECHAAPROBADO POR Igor Muñoz Director Médico 23/05/13

REVISADO POR Igor Muñoz Director Médico 23/05/13ELABORADO POR Wilfor Aguirre Supervisor Médico 21/05/13

BITACORA

REVISION FECHA DESCRIPCION DE CAMBIOS Y/O MODIFICACIONES

Page 2: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

GUÍA DE PRACTICA CLINICA:SINDROME DE OJO ROJO

DOC.Nº REV.FECHA APROB.Página 2 de 6

:::

GO-SO-110623/05/2013

I. NOMBRE Y CODIGO

SINDROME DE OJO ROJO CIE 10: H57.8

II. DEFINICION

Conjunto de entidades caracterizadas por una hiperemia (enrojecimiento) que afecta en parte o en su totalidad al segmento anterior del ojo: conjuntiva, córnea, iris y cuerpo ciliar.

III. FRECUENCIA

El el último año se registraron 142 casos de conjuntivitis, 1 caso de hemorragia conjuntival y ningún caso de glaucoma agudo y/o iridiociclitis.

IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO

Se tienen: 1. Edad: existe mayor riesgo en niños por los proceso virales (adenovirus)

queratoconjuntivitis afecta más a mujeres de edad avanzada 2. Contacto directo con dedos contaminados 3. Toallas pañuelos infectados 4. Personas expuestas a contaminación ambiental, por tierra, partículas de polvo en

movimiento 5. Ectropion es más común en edad avanzada 6. Piscinas contaminadas 7. Factores climáticos de la época (desencadena conjuntivitis viral)

V. CUADRO CLINICO

La Sintomatología

Es muy variado pero las siguientes manifestaciones serán de gran ayuda para el diagnóstico:

a. Dolorb. Disminución de la agudeza visualc. Fotofobia

Con respecto a los signos también se puede reconocer una gran variedad pero debe tenerse en cuenta que los siguientes pueden ser evaluados fácilmente con una simple linterna de mano, lo que facilitará el diagnóstico:

a. Enrojecimiento Ocular

1. Inyección Conjuntival .- Coloración rojo intenso por hiperemia de los vasos superficiales móviles de la conjuntiva, sobre todo en los fondos de saco conjuntivales. Sugiere una afección del párpado o la conjuntiva o de ambos y por tanto un proceso banal.

2. Inyección Ciliar .- Hiperemia de los vasos epiescrerales y conjuntivales profundos no móviles, más intensa en el limbo esclero-corneal, formando un anillo periquerático de color violáceo. Aparece en afecciones más importantes que afectan a la córnea, el iris o el cuerpo ciliar

Page 3: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

GUÍA DE PRACTICA CLINICA:SINDROME DE OJO ROJO

DOC.Nº REV.FECHA APROB.Página 3 de 6

:::

GO-SO-110623/05/2013

b. Presencia de Secreción Conjuntival

c. Estado de la Pupila:

1. Normal, miótica, midriática2. Circular o irregular

Ahora revisaremos las entidades clínicas que con mayor frecuencia aparecen con este síndrome:

1. Hemorragia Subconjuntival (Código CIE 10 : H11.3)

a) Entidad clínica más alarmante para los pacientes que la padecen.

b) Ocurre espontáneamente en adultos > 50 años en relación con HTA, DBM e hipercolesterolemia.

c) Como traumatismos leves puede ocurrir a cualquier edad

d) Todos se resuelven espontáneamente, como se trata de un hematoma se desvanecerá en pocos días hasta dos semanas.

2. Conjuntivitis (Código CIE 10: H10)

a) Es el proceso clínico más frecuente en la consulta externa oftalmológica y sus causas pueden ser tóxicas, alérgicas o infecciosas.

b) El cuadro clínico típico consiste en un compromiso ocular bilateral, simético o asimétrico, con una hiperemia de vasos sanguíneos, superficiales. Inicialmente de la placa tarsal palpebral, luego la conjuntiva bulbar y al final la conjuntiva perilimbar.

c) La presencia de secreción es característica en todos los casos, la cual puede variar entre seroso transparente y una francamente purulenta.

d) No hay por lo general, dolor ni fotofobia y el paciente se puede quejar de una alteración fluctuante de la agudeza visual por la secreción conjuntival abundante o mucosa.

e) La gran mayoría tiene un curso autolimitado de aproximadamente 2 á 3 semanas.

f) El manejo es con antinfecciosos tópicos de amplio espectro (Ciprofloxacina - Ciprolak gotas) y algunas veces con descongestionantes hasta que el especialista decida el uso de corticoides (no evidencia de compromiso corneal).

3. Glaucoma Agudo Congestivo (Código CIE 10 : H40)

a) Es la emergencia oftalmológica por excelencia cuyo manejo debe iniciarse de inmediato.

b) Se presenta como un cuadro agudo de dolor ocular unilateral asociado a un enrojecimiento conjuntival total y un edema corneal que se aprecia como una opacidad semimidriática y fija.

Page 4: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

GUÍA DE PRACTICA CLINICA:SINDROME DE OJO ROJO

DOC.Nº REV.FECHA APROB.Página 4 de 6

:::

GO-SO-110623/05/2013

c) La agudeza visual siempre está severamente disminuida y al tacto el ojo comprometido se siente mucho más duro que el contralateral

d) Se inicia tratamiento con diuréticos (furosemida) incluso con manitol hasta derivar al oftalmólogo en Trujillo

4. Iridociclitis (Código CIE 10 : H20)

a) Representa la inflamación del iris y cuerpo ciliar (uvea anterior)

b) Se manifiesta con dolor de tipo gravativo siendo unilateral en la mayoría de las veces.

c) El enrojecimiento es periquerático constiuído por vasos sanguíneos radiales a la córnea.

d) Puede o no haber secreción serosa, presencia de púpila miótica no reactiva e irregular con disminución significativa de la agudeza visual.

e) Un 50% de los casos está asociada a una enfermedad sistémica, infecciosa, inflamatoria o neoplásica

f) El manejo del problema ocular debe estar en manos del especialista, pues las posibilidades de causar daño involuntariamente son grandes.

5. Ulcera Corneal (Cödigo CIE 10 : H 16.0)

a) Enrojecimiento ocular, unilateral con mucho dolor, fotofobia y blefaroespasmo. Al examen opacidad corneal que disminuye la agudeza visual y produce intenso lagrimeo.

b) En los casos severos se pueden apreciar un nivel de material purulento en la cámara anterior (Hipopion) y si existe perforación, el prolapso de tejos intraoculares.

c) El tratamiento inicial debe hacerse con un antibiótico de amplio espectro, si existe secreción purulenta no debe taparse el ojo con apósitos ni uso de unguentos oftálmicos (hasta que se haya iniciado la epitelización de la úlcera)

d) Si el dolor es muy intenso puede usarse analgésicos sistémicos.

VI. DIAGNÓSTICO

Ver Definición.

VII. EXAMENES AUXILIARES

A ser realizados en caso de ser necesarios por el especialista. VIII. MANEJO

Ver Fluxograma/Algoritmo

Page 5: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

GUÍA DE PRACTICA CLINICA:SINDROME DE OJO ROJO

DOC.Nº REV.FECHA APROB.Página 5 de 6

:::

GO-SO-110623/05/2013

IX. COMPLICACIONES

Todos los síndromes de ojo rojo serán evaluados en el Centro, el manejo se realizará de acuerdo a la entidad clínica que se sospeche un caso de Glaucoma agudo de inmediato será conducido a la ambulancia para observación, monitorización y traslado. En el caso de úlcera corneal va a depender del tipo de cuerpo extraño y severidad del daño por las mejores facilidades y comodidad en un centro hospitalario, debe considerarse su traslado. Los casos de conjuntivitis serán derivados (no necesariamente trasladados) por la fuente de infección que implican.

X. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.

Solamente se derivarán al oftalmólogo los siguientes casos:

a. Glaucoma agudo

b. Si se aprecian los siguientes signos de alarma:

- Disminución importante de la agudeza visual- Dolor ocular importante (sin sensación de cuerpo extraño)- Alteraciones pupilares:- Forma- Tamaño- Dinámica- Alteración en la transparencia corneal, cámara anterior.- Falta de respuesta al movimiento pasadas 48 horas.

DESCANSO MEDICO

En el caso de conjuntivitis va a depender de la probable etiología y respuesta al tratamiento, así como la evolución si fuera de causa alérgica o infecciosa será de 2 días, si fuera necesario más tiempo deberá acudir al oftalmólogo.

TABLA: Casos de urgencia en pacientes con ojo rojo:

Dolor Conjuntivitis Iridociclitis Ulcera Corneal

Glaucoma Agudo

Dolor - + ++ +++Fotofobia - + +++ +++Agudeza visual

Casi normal Cd.1m. Variable < Cd 1m.

Transferencia

Sí Obligatoria Obligatoria

Urgente

al especialista

20 días

Page 6: GO-SO-11 Síndrome de Ojo Rojo

GUÍA DE PRACTICA CLINICA:SINDROME DE OJO ROJO

DOC.Nº REV.FECHA APROB.Página 6 de 6

:::

GO-SO-110623/05/2013

XI. FLUXOGRAMA/ALGORITMO.

El descongestionante puede ser Visine a la misma dosis.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Revista Paceña de Medicina Familiar, Dr. Roberto Siles Fernández, 2005.2. Manual de Terapéutica Médica para Prescripciones del Primer Nivel de Atención de

Medicinas Pro-Vida, Guillermo Barriga, 1998.3. Urgencias Quirúrgicas, Echevarría Fernando, Aspromédica Colombia 1986.4. Guías de Actuación en Urgencias, Manual Mota mir Mc Graw Hill Interamericano 1999.5. Manual de Oftalmología, Hans Toachim Salvat Editores 1982.

XIII. FECHA DE ELABORACIÓN: Junio 2011.

XIV. FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: Marzo 2013.

OJ O ROJ O

DISMINUCIÓN DE LAAGUDEZA VISUAL

AGUDEZA VISUAL NORMALO LEVEMENTE DISMINUIDA

- Comienzo gradual- Dolor mode- rado- Miosis hipo- reactiva- Palpación ocular normal

- Comienzo brusco- Dolor intenso- Midriasis media arreac- tiva- Palapación ocular con tono aumen- tado

IRITIS

- Tratamiento AINES- Derivación preferente al oftalmólogo

GLAUCOMAAGUDO

- Oftalmólogo urgente

SECRECIONFLUORESCINA NEG

NO SECRECIONFLUORESCINA

HEMORRAGIA SUBCONJ UNTIVAL

CONJ UNTIVITISAGUDA ULCERA CORNEAL

DESCARTARHTA / DMB

- Tratamiento- Colirio ATB amplio espectro ………… 0.5% 1 gota c/ 4 horas- Descongestionante Narazolina 0,012% 1 gota c/ 6 horas- Aseo parpebral 2 á 3 veces al día- Medidas de higiene- No apositos para cubrir el ojo

- Mejoría tratamiento por 10 días

- Gentamicina-Ungüento oftálmico- Oclusión ocular

- Observación- Oftalmólogo progra- mado- Para medir presiòn intraocular

Oftalmólogo en < 24horas

No mejoría en10 días