Joint venture

22

description

El Joint Venture es definido como el Contrato por el cual un conjunto de sujetos de derecho realizan aportes de las mas diversas especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará durante un lapso de tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

Transcript of Joint venture

Page 1: Joint venture
Page 2: Joint venture

GESTION DE PROYECTOS

JOINT VENTURE

JULIAN PEÑA CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

Page 3: Joint venture

INTRODUCCION

A lo largo de los años, el mercadeo mundial ha venido variando sus tendencias

para mejorar en los procesos, el servicio y/o el producto, cada vez, van

apareciendo más y mejores métodos, que a su vez, van dejando obsoletos a los

métodos anteriores, que en un principio parecían inmejorables, pero que con la

demanda competitiva del mercado, obliga a los oferentes a ser creativos y a

asumir que siempre se puede y se tiene que mejorar. La inserción a nuevos

mercados o aumentar el grado de satisfacción a su mercado activo, requiere de

una gran inversión de recursos de desarrollo tecnológico, financieros, físicos y de

talento humano, por parte del vendedor.

Es por eso que se conocen varias técnicas de modalidad asociativa empresarial,

que permiten amortiguar un poco el esfuerzo necesario para logra el objetivo que

se quiere; como es el caso del "Joint Venture", que son una modalidad, que no

requiere del establecimiento de ningún tipo de contrato jurídico.

El Joint Venture es definido como el Contrato por el cual un conjunto de sujetos

de derecho realizan aportes de las mas diversas especies, que no implicarán la

pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la

realización de un negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes

hasta la prestación de servicios, que se desarrollará durante un lapso de tiempo

limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

En el presente estudio se ha acudido a las fuentes de información tanto nacional

como extranjera, con el propósito de cumplir con los objetivos de la asignatura de

Gestión de Proyectos.

Page 4: Joint venture

1. DEFINICION DE JOINT VENTURE

Joint Venture es un tipo de alianza estratégica, y supone un acuerdo comercial de

inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas

jurídicas o comerciantes). Una Joint Venture no tiene por qué constituir una

compañía o entidad legal separada; incluye a las partes para contribuir con

recursos a un negocio común. No obstante, ambas mantienen su independencia

en todo lo demás1.

El Dictionary of Modern Economics da la siguiente definición: Una asociación de

individuos o firmas formada para realizar un proyecto comercial específico.

Aunque una Joint Venture es muy similar a una sociedad (partnership) se

diferencia de ella en que esta limitada al éxito o al fracaso del proyecto para la

cual se forma como ocurre con la sociedad, una Joint Venture se forma por

contrato de acuerdo en el cual cada socio asume responsabilidad ilimitada por las

deudas de la organización. Se busca compartir esfuerzos, riesgos y

responsabilidades, contar la infraestructura y elementos contractuales necesarios

para emprender una actividad que supere las posibilidades individuales de

desarrollo con eficacia.

Muchos Joint Venture se consolidan entre países de bloques económicos

diferentes, los que suelen involucrar, por ejemplo, acuerdos de subcontratación y

operaciones de comercio compensado, por lo cual las utilidades se entregan en

productos.

1 ARRUBLA Paucar, Juan A. Contratos Mercantiles, Bogotá. Biblioteca Jurídica Dike.1992.

Page 5: Joint venture

Para la doctrina, el contrato de asociación económica debe considerarse como

contrato internacional, pues una de sus partes es extranjero (tiene su domicilio en

el extranjero, mueve su capital en el extranjero, puede transferir tecnología, y tiene

relevancia económica internacional), atendiendo a ello la doctrina jurídica

establece que para seleccionar la ley aplicable a estos tipos de contratos, el factor

esencial lo constituye el acuerdo de voluntad entre las partes, o sea ellos deciden

qué ley regirá la relación contractual.

1.1. NATURALEZA JURIDICA

La forma en que una operación contractual se articula y el contrato mismo que le

da origen, han propiciado con frecuencia que se confunda el instrumento jurídico

con la operación que se deriva del contrato o las modalidades de este, por ello es

que indistintamente se enuncia el Joint Venture cuando queremos identificar la

operación.

El Joint Venture a pesar de su reciente y aún breve incorporación en la práctica

comercial, y el laborioso proceso de conceptualización por parte de la

jurisprudencia, presenta una flexibilidad y facilidad de constitución que permite

operar en los mercados externos, donde es considerada particularmente útil para

los negocios internacionales.

Tradicionalmente se distinguen los acuerdos de Joint Venture que dan vida a una

empresa separada, a una autónoma entidad jurídica ( Corporate Joint Venture) y

los acuerdos, sobre base puramente contractuales, con lo cual los participantes

ratifican el desarrollo de una actividad común (Contractual Joint Venture)

diferenciándola del Equity Joint Venture y non equity.

Page 6: Joint venture

La base del Equity Joint Venture Corporation o Equity Joint Venture es un contrato

en el cual se acuerda la conformación de una sociedad (persona jurídica

autónoma) con un propósito funcional, administrativo, como solución de

operaciones que requieren grandes capitales o bienes de alto costo, por ejemplo,

maquinarias pesadas especiales.

Las Joint Venture reciben en la doctrina diferentes denominaciones, se conocen

como: empresas mixtas, sociedades mixtas, empresas conjuntas, negocios

conjuntos, asociaciones económicas internacionales y otras.

En nuestro país se utilizan bajo la denominación de empresas mixtas, las que se

diferencian de las demás modalidades que pueden adoptar la sociedad mercantil

común.

Entre los rasgos que las distinguen podemos señalar: la presencia de dos o más

socios de diferentes países, acción conjunta de los socios, objetivo determinado,

participación en la contribución, en los riesgos, beneficios y en el control

financiero, transferencia de tecnología, agilidad y flexibilidad en la forma para

adaptarse a los requerimientos de la legislación. Actualmente se conocen en el

mundo dos clases fundamentales de estas asociaciones económicas: la

asociación contractual y la empresa mixta como tal.

A pesar de que el contrato de asociación económica internacional no crea una

nueva persona jurídica, en la doctrina actual se le reconoce como Joint Venture o

empresa mixta.

2. OBJETIVO DEL JOINT VENTURE

El objetivo de una Joint Venture puede ser muy variado, desde la producción de

bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo

Page 7: Joint venture

mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará

durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

La aportación de las partes puede consistir en materia prima, capital, tecnología,

conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal,

financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple

know-how2.

Hay muchas ventajas que atraen a las firmas a realizar Joint ventures. Estas

ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más

allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las Joint venture en

aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iníciales para

comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo (como, por ejemplo,

el sector petrolífero o algunas grandes obras).

Para las firmas pequeñas y medianas, la Joint venture ofrece una oportunidad de

actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales

en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy

habitual, por tanto, encontrar la creación de Joint ventures para acceder a

mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de un know-how

específico del país en el que se intenta entrar (para lo cual uno de los socios suele

ser una empresa nacional que conozca el mercado, y el otro aquel que pretende

introducir sus productos).

2 FARINA Juan Contratos Comerciales Modernos Buenos Aires Editorial Astrea. 1993.

Page 8: Joint venture

3. CARACTERISTICAS DEL JOINT VENTURE

Los socios de un Joint Venture deben tener equidad, según un método de

proposición cerrada que ellos mismos impongan. Las partes interesadas deben

acogerse a los límites de un plan que ellos mismos implementen, estableciendo

qué aportará cada uno al proyecto y qué esperan de la sociedad de Joint Venture.

3.1. CLAUSULAS PARA CEAR UN JOINT VENTURE

Definir el objetivo principal: Debe ser un objetivo del que todas las partes se

van a ver beneficiadas.

Presupuestar costos de inversión requeridos:

Dinero

Tiempo

Especificar la contribución de las partes:

Recursos físicos.

Recursos financieros.

Recursos tecnológicos.

Talento humano.

Detallar los procesos administrativos y control de la operación.

¿Quién dirige qué...?

¿Quién es responsable por...?

Precisar informaciones confidenciales: En todo tipo de negocio hay

informaciones que no las pude conocer nadie más.

Page 9: Joint venture

Resolver requisitos de seguros: es necesario tener todos los seguros al día,

para evitar pérdidas monetarias, también para evitar posibles demandas

legales por algún evento realizado indebidamente o sin el debido permiso.

Planes de emergencia: Siempre hay que prever situaciones e idear planes

de contingencia.

Idioma: : la mayoría de las veces que se hace este tipo de acuerdo es entre

empresas que se encuentra en diferentes países

Medios de comunicación: Debe definirse cuáles serán los medios de

comunicación para evitar desvíos de información.

Limitar la distribución económica de los resultados: El dinero es y seguirá

siendo la mayor causa de problemas en el mundo, es por eso que es

necesario destinar el porcentaje de los recursos, antes de implantar el

proyecto.

3.2. OBLIGACIONES DE LOS INTERVINIENTES EN UN JOINT VENTURE

Actuar en común, en tanto el propósito de los contratantes es la realización

de un fin común, para lo cuál deben participar conjuntamente en la gestión

y administración del proyecto compartido.

Contribuir al fondo común que representa el soporte económico de para la

realización de la gestión.

Respetar el sistema pactado y acordado para el uso en común de los

bienes y servicios, propios y conjuntos, destinados a la operación.

Cada una de las partes es un representante natural de las demás, en todo

aquello razonablemente vinculado a la operación conjunta.

Page 10: Joint venture

3.3. BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN JOINT VENTURE

Tener la posibilidad de aumentar las ventajas competitivas.

Abarcar nuevos mercados, lo que aumentaría las ventas y las ganancias.

Extender el número de clientes.

Ahorrar dinero compartiendo costos de operación.

Ahorrar dinero compartiendo costos de publicidad y marketing.

Ahorrar tiempo, compartiendo carga de trabajo.

Compartir recursos que serían imposible utilizar actuando solo.

Ofrecer a los clientes nuevos productos y servicios.

Servirse del know how y manejar mayor información.

Ganar nuevos asociados de negocio.

Un estudio realizado por Coopers & Lybrands Corporate Finance Practice en

Londres, revela que en la actualidad los Joint Ventures se están llevando a cabo

por la mayoría de las empresas líderes en la Industria. Los industriales opinan que

los factores decisivos en el éxito de sus Joint Ventures fueron:

Objetivos Comunes compartidos.

Gran interés y apoyo por parte de los socios.

Contribuciones complementarias.

3.4. BARRERAS DEL JOINT VENTURE

Los problemas más frecuentes y que pueden llevar al fracaso de un Joint Venture

son:

La adaptación a una cultura distinta, en el caso de Joint Ventures

extranjeras.

Page 11: Joint venture

Deficiente integración y comunicación entre los socios, propiciando

pérdidas.

Divergencia en cuanto a los objetivos estratégicos

4. ELEMENTOS DE CREACION DE UN CONTRATO DE JOINT VENTURE

El elemento más importante en la creación de los documentos en los que se crea

o establece un Joint Venture es la comunicación, ya que es indispensable que las

empresas que van a crear un convenio de esta naturaleza establezcan claramente

sus propósitos y expectativas con respecto al mismo. En el acuerdo de Joint

Venture debe establecerse claramente las cuestiones relativas al control de la

empresa, las aportaciones del capital, la división de las utilidades, la

administración de la empresa, apoyo financiero y terminación.

Algunos de estos puntos son incluidos en documentos anexos como los manuales

de operación, contratos de dirección, contratos y licencias de tecnología, contratos

sobre el suministro de la materia prima, sobre la distribución de los productos, etc.

4.1. SINGULARIDAD DE LOS CONTRATOS DE JOINT VENTURE

Cada Contrato de Joint Venture es el resultado de largas negociaciones entre

quienes lo suscriben, entendiéndose por esto que cada contrato es diferente,

atendiendo a lo acordado por quienes lo suscriban.

El Abogado o consultor deberá estar presente en todas las reuniones y mesas de

negociación, en las que se deberá llegar a un acuerdo en cuanto a las metas

propuestas, para la nueva empresa, y los propósitos y expectativas de cada una

de las partes, para que una vez establecidos los acuerdos, estos mismos sean

Page 12: Joint venture

plasmados en un documento, en donde cada una de las partes este perfectamente

bien enterado de sus derechos y obligaciones dentro del Joint Venture.

4.2. ELEMENTOS QUE NORMALMENTE INTEGRAN UN CONTRATO DE

JOINT VENTURE

4.2.1. CLÁUSULA DE PROPÓSITO Y ALCANCE DEL JOINT VENTURE

En el proceso de creación de un contrato de Joint Venture los socios necesitan

describir el propósito y las metas de su Joint Venture así como su alcance.

La descripción debe ser lo suficientemente amplia para permitir un crecimiento del

Joint Venture, pero lo suficientemente clara y precisa, para que los contratantes

estén de acuerdo en los propósitos y metas de esta nueva empresa.

La finalidad de establecer esta cláusula es el poder guiar las acciones futuras de

los socios con respecto a la empresa, y darles una base clara a los socios para

poder medir el desempeño del Joint Venture, y ayudarlos a determinar si la

empresa sigue su rumbo original o si se está desviando de los propósitos o metas

originalmente pactados.

Otra de las finalidades de esta cláusula es también la de poder distinguir entre el

trabajo del Joint Venture y las actividades que los socios realizan en sus empresas

de manera independiente, lo que ayudará en un futuro a los socios evitando

probables disputas en lo que a sus empresas se refiere.

El propósito de la creación de un Joint Venture no debe ser el propiciar una

división de mercados, o el establecimiento de algún monopolio, ya que se

incurriría en un hecho ilícito, sino por el contrario, este debe ser un propósito

netamente comercial.

Page 13: Joint venture

En los acuerdos preliminares, los contratantes deben establecer que por medio de

la nueva empresa, ellos van a aportar recursos, productos y tecnología, a un

mercado el cual en respuesta a esto los ayudará a comercializar los productos de

sus propias empresas, fuera del Joint Venture.

4.2.2. FIRMA Y CONDICIONES DE LA FIRMA DEL CONTRATO DE JOINT

VENTURE.

Aunque los contratantes pueden firmar un contrato de Joint Venture, sin el

establecimiento de ninguna formalidad, por lo general se establecen dentro de los

acuerdos preliminares las cláusulas relativas a las condiciones para la firma del

mismo, lo cual implica el periodo de negociación, la creación de los diversos

documentos colaterales, el establecimiento de las políticas de operación de la

empresa, lo relativo a las contribuciones de parte de cada uno de los contratantes,

etc.

Los acuerdos colaterales o auxiliares, reglamentan las relaciones entre los

contratantes y el Joint Venture, es decir, establecen todos los puntos relacionados

con las aportaciones de cada uno de los socios, las normas de operación de la

nueva empresa, y todos los demás aspectos relativos a la misma.

4.2.3. DOCUMENTOS AUXILIARES O COLATERALES AL CONTRATO DE

JOINT VENTURE

Dentro de los acuerdos auxiliares o colaterales se tiene:

1) Convenio de Administración y Dirección: En este convenio se establece

todo lo relativo a la administración y dirección de la empresa, así como cual

de los socios va ser directamente responsable de la misma, los gastos que

Page 14: Joint venture

esta misma origina, la forma de cubrirlos, y en general da un panorama

muy amplio acerca de como y quien debe y puede administrar y dirigir a la

empresa.

2) Contratos de Transferencia de Tecnología: Estos se crean con la

finalidad de regular las aportaciones de los socios en materia de

tecnología, y en el caso de que alguno de los socios (quien aportara la

tecnología), quisiera tener control sobre el destino de la misma, se

establece lo relativo a cómo y cuando se va a dar esa tecnología, al igual

que si se va a otorgar una licencia para el uso de la misma o si se va a

transmitir la propiedad de esta al Joint Venture. Todo esto con la finalidad

de proteger a quien aporta la tecnología en el caso de que el Joint Venture

llegase a fallar.

3) Convenios acerca del mercadeo y la distribución: En estos convenios

se establece precisamente la forma en que se van a distribuir los productos

o servicios y si estos van a ser exclusivamente los que produzca u ofrezca

el Joint Venture o si se van a incluir los productos o servicios que fabrique o

vendan las empresas contratantes.

4) Acuerdo acerca del uso de marcas y patentes: Se establecen

claramente los derechos de cada uno de los contratantes por separado y

del Joint Venture, en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la

comercialización de sus productos y en el caso de disolución o terminación

de la misma, a quien correspondería la propiedad de dichas marcas o

patentes o derechos.

Page 15: Joint venture

4.2.4. APORTACIONES DE CAPITAL Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La forma de constitución de la Sociedad depende de muchos factores, como el

considerar si esta se pudiera convertir algún día en una empresa publica, como

planean los socios beneficiarse con las utilidades de la empresa, la forma que más

les convenga para cuestiones Fiscales, etc. En sí la sociedad se puede constituir

de cualquiera de las formas previstas en la legislación mercantil del país en el que

se vayan a constituir, como podría ser una Sociedad Anónima, una Sociedad de

Responsabilidad Limitada o cualquier otro tipo de sociedad previsto por la ley.

En sí la manera en que la Sociedad se va a constituir les brinda a los socios un

marco acerca de las reglas que van a regir a la sociedad, la manera en que se van

a distribuir las ganancias, y su responsabilidad dentro de la misma.

Es de suma importancia que el Joint Venture cuente con un capital suficiente para

poder asegurar a los consumidores, terceros y a la empresa que estará en

condiciones de cumplir con sus obligaciones en el momento que estas mismas se

presenten.

En algunos países la misma ley determina el monto de capital mínimo para la

Constitución de la sociedad como en el nuestro, pero sin embargo es de suma

importancia mencionar en el acta constitutiva el monto de las aportaciones de los

socios, ya sean aportaciones en efectivo o en especie (tecnología, materia prima,

inmuebles, etc.)

En la mayoría de los casos, conforme transcurre el tiempo es necesario un

aumento de capital en la empresa, el cual generalmente es efectuado mediante la

adquisición de créditos o garantías.

La mejor forma de manejar esta situación es mediante la formulación de un

presupuesto anual de inversión formulado por los socios y en el cual ellos deben

de estar de acuerdo.

Page 16: Joint venture

La formulación de este presupuesto de inversión forza a los socios a invertir en la

empresa cuando menos anualmente, y por esta misma circunstancia a fijar su

atención en el desempeño de la misma, para poder así determinar si el plan de

negocios de la misma es correcto o de lo contrario poder formular nuevas

estrategias.

4.2.5. ADMINISTRACIÓN

La administración de un Joint Venture tiene un interés fundamental para los

socios, y en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de manejo de la misma

puede llevar incluso a su disolución. Dentro del contrato de Joint Venture se debe

especificar lo referente a la administración de la empresa en tres formas:

1) Perfila los detalles administrativos del funcionamiento corporativo tales como

auditorías, presupuestos y políticas del dividendo.

2) Todo lo referente al manual operativo que regula la forma en que todas las

operaciones se llevan a cabo.

3) Lo que se refiere a la estructura interna de la empresa, el organigrama de la

misma describiendo las funciones y autoridad de cada puesto.

Es importante destacar lo referente a la forma en la que la contabilidad de la

empresa se va a manejar, ya que en la mayoría de los casos, este tipo de

contratos son firmados por empresas de 2 o más países, en los que obviamente la

ley les marca determinados requisitos para el manejo de su contabilidad, por lo

que habrá que analizar cuidadosamente este aspecto, y en el caso de ser

necesario se llevará la contabilidad en tantas formas como sea exigido por las

leyes de cada País.

Page 17: Joint venture

En algunos casos se presenta la situación en que la administración de la empresa

se encuentra en manos de uno solo de los socios, en este caso dicho socio

deberá de ser retribuido por su Trabajo.

Los socios de común acuerdo deberán nombrar a determinadas personas para

que constituyan la Administración Operativa, la cual se encarga de preparar el

presupuesto anual, el presupuesto para la operación, presupuestos en relación al

Capital, y todo lo referente al plan de operación.

Con la finalidad de brindar protección a los socios del Joint Venture, dentro de este

contrato se determina que el Consejo de Dirección de la empresa, tomará

decisiones respecto a los presupuestos anuales, empleados clave, desarrollo de

productos y acuerdos en los que medien pagos que excedan de un mínimo

establecido por los socios.

Estas decisiones deberán de ser unánimes, y deberán estar presentes todos los

miembros del Consejo de Dirección. Cabe mencionar que los miembros de este

Consejo, son nombrados dentro del Contrato de Joint Venture, y normalmente el

número de miembros es en relación al número de socios, teniendo una

participación proporcional en las decisiones de la empresa. Pero recordemos que

como se mencionó al inicio de este Trabajo, no hay contratos de Joint Venture que

sean iguales, ya que son el resultado de un proceso de negociación entre las

partes.

4.2.6. REQUERIMIENTOS LEGALES.

Sabemos que cada país tiene normas distintas y específicas en relación a los

actos de comercio, la inversión extranjera y la Constitución de las sociedades,

razón por la cual en el contrato de Joint Venture y en los documentos colaterales,

después de un minucioso estudio se tiene que establecer todos los preceptos

Page 18: Joint venture

aplicables al caso concreto, de manera que todos los requisitos legales se

cumplan y la Constitución de la Sociedad y el Joint Venture sean válidos.

4.2.7. DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.

Es sumamente importante que dentro del contrato se estipule lo relativo a el uso

de la tecnología o acerca del desarrollo de la misma.

Normalmente en el caso de que uno de los socios sea quien aporte la tecnología,

el será quien propondrá la forma en que esta se va a utilizar, es decir la forma en

que se van a conceder licencias para permitir el uso de esa tecnología, claro esta

que el es quien propone, pero el o los demás socios deberán de estar de acuerdo

en la forma en que esta situación se va a manejar, al igual que el establecimiento

de las normas a seguir si el Joint Venture llegase a fracasar, es decir quién sería

el que se quedaría con las licencias o si estas mismas deberán regresar al socio

que las otorgó. Es necesario mencionar que la mayor parte de lo referente a

licencias de tecnología se establecerá en documentos colaterales como los

convenios de distribución, etc.

En los casos en los que se trata de asuntos relacionados con el desarrollo de

tecnología, se tiene que pactar la forma en que esta tecnología será registrada, a

nombre del Joint Venture o a nombre de uno de los socios, y que pasaría en el

caso de disolución de la Sociedad, si uno de ellos se quedaría con los Derechos, o

si los dividirían entre los socios o cualquier otra forma en que los socios hubiesen

quedado de acuerdo.

4.2.8. CLAUSULAS RELATIVAS A IMPUESTOS.

Otra de las cláusulas que debe contener el contrato es la relativa al pago de

impuestos, en donde se debe considerar, que cada país tiene sus propias normas

Page 19: Joint venture

en lo que a pago de impuestos se refiere, por lo que se deberá establecer a cargo

de quien corre la obligación de cubrir el pago de impuestos, si a uno de los socios,

o a la empresa, y de que manera se hará. De la misma manera se debe establecer

si se harán deducciones de impuestos a las ganancias de los socios antes o

después de haberlas entregado, etc.

4.2.9. CLAUSULA DE MONEDA.

Se debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomará como base para

todas las transacciones referentes al Joint Venture, esto es con la finalidad de

brindar seguridad a los inversionistas y sobre todo a los extranjeros cuando el

Joint Venture se realizará con un socio de un país en donde el tipo de cambio

puede variar en cualquier momento.

5. JOINT VENTURE EN COLOMBIA

Se debe legislar adecuadamente el tema del Joint Venture, porque su presencia

es cada vez más contundente en el tráfico empresarial de nuestro país. Este tipo

de contrato tiene que estar ya incluidos en el derecho sustantivo, urge pues la

necesidad de la reforma en el Código de Comercio.

En el ámbito nacional, se pueden aplicar satisfactoriamente en el plano de la

descentralización, En este orden de ideas destaca las normas fundamentales del

proceso de descentralización como las leyes orgánicas de los gobiernos

regionales y municipalidades, así como la reciente aprobación de la legislación

sobre promoción de la inversión descentralizada, que fomentan la competitividad,

inversión privada y obras de infraestructura de alcance e impacto nacional, local y

Page 20: Joint venture

regional. Así, cada nivel de gobierno debe determinar los mecanismos para atraer

inversiones, celebrar convenios de estabilidad jurídica en materia tributaria y

promover el crecimiento económico, lo que constituye un importante incentivo para

la aplicación de instrumentos financieros y de contratos empresariales modernos

que alienten la presencia del capital privado, nacional y extranjero, fundamental

para favorecer una auténtica descentralización económica en el país.

El proceso de privatización de empresas del Estado, asimismo, expresamente

comprende a diferentes tipos contractuales como la transferencia de activos,

concesión, Joint Venture, contratos de gerencia, franquicia, titulización de activos,

know how, entre otros, que posibilitan la incorporación de nuevos capitales y

tecnología a un país como el Perú que requiere distribuir riqueza y no miseria.

Page 21: Joint venture

6. CONCLUSIONES

El Joint Venture es un mecanismo de solución óptima para penetración a

nuevos mercados, cuando no se cuenta con los recursos suficientes.

La implementación de este mecanismo ofrece muchas ventajas, para el

aprovechamiento de los recursos.

Es una herramienta que por medio del trabajo colectivo garantiza mayor

seguridad, en la ejecución de un proyecto.

Se puede ampliar los conocimientos e implementar procesos más

avanzados, que permiten economizar tiempo y dinero.

Los Joint Ventures son acuerdos que a diferencia de otros contratos

corporativos, requieren de un especial cuidado en su redacción en lo

referente a las metas y expectativas de los socios.

Este tipo de contratos son una mezcla de diferentes convenios y contratos

de muy diversas ramas, pero todo esto englobado en lo que se conoce

como Derecho Corporativo.

Si el Joint Venture es estructurado de manera correcta, los que suscriben

dicho documento negociaran en una base equitativa y justa, lo que puede

redituar a ambos en grandes beneficios.

Page 22: Joint venture

BIBLIOGRAFIA

ARRUBLA Paucar, Juan A. Contratos Mercantiles, Bogotá. Biblioteca Jurídica

Dike.1992.

Dictionary of Modern Economics (McGraw-Hill) 1999.

FARINA Juan Contratos Comerciales Modernos Buenos Aires Editorial Astrea.

1993.

CHARLES LIPTON A. Las Bondades de los Contratos Modernos. San José

2002.p. 37.

Arias, J. D. Joint Venture Tesis para optar al título de Técnico Profesional en

Ventas, SENA, Colombia.2003.

FIGUEROA BUSTAMANTE HERNÁN Los Contratos Modernos Director

Académico - Instituto Peruano De Gestión Municipal Y Regional (Ipegem) 2004.

SCHEREIBER, Max Los Contratos Modernos Lima PUCP. 1999.

GHERSI, Carlos. Contratos Civiles y Comerciales. Buenos Aires 1999. Editorial

Astrea.

VIDELA ESCALADA, Federico N. Contratos Editorial Zavalia.1973.

MOSSET ITURRASPE, Jorge. Contratos Buenos Aires Editorial Ediar. 1978.