La Gaceta Literaria Americana

25
2011 Grupo 2 Eleven corporation 05/09/2011 La Gaceta Literaria Americana

description

Una pequeña recopilacion de movimientos literarios con enfoque latino americano

Transcript of La Gaceta Literaria Americana

Page 1: La Gaceta Literaria Americana

2011

Grupo 2

Eleven corporation

05/09/2011

La Gaceta Literaria Americana

Page 2: La Gaceta Literaria Americana

Destinada a la liturgia y a las manifestaciones del culto religioso, aunque también se

manifestó en temas agrícolas y las fiestas del campo, y se caracterizó por ser de

transmisión oral.

Sus Características fueron:

Se entremezclan: la

magia, la religión y la

historia. Redactaron

códices de escritura:

pictográfica, ideográfica y

fonética.

Los códices: recogieron

las antiguas tradiciones

orales.

Lenguaje: simbólico y

religioso.

Prevalecieron los mitos y

las leyendas

Expresaron la lucha del

hombre entre: la vida y la

muerte.

Predominó la literatura

oral

Literatura anónima,

presentada como relatos,

poemas y dramas.

Itzamná , Señor

del Cielo

Yun Kax, Dios del

maíz

Itzamná , Señor

del Cielo

Yun Kax, Dios

del maíz

Ixchel, Diosa

del parto

Page 3: La Gaceta Literaria Americana

Se desarrollaron los tres

géneros literarios: épico,

lírico y dramático

En América se

desarrollaron distintas

civilizaciones, que iban

desde los pacíficos

indígenas taínos que

encontró Colón en las

Antillas, hasta el

semisalvaje Caribe, estas

civilizaciones se

desarrollaron antes del

descubrimiento, tenían

unas costumbres básicas,

y técnicas no muy

desarrolladas, y desde

mediados de primer

milenio d. C., los Mayas

habían construido

ciudades en una gran

parte de Centroamérica lo

que hoy se conoce como

Guatemala, Honduras, El

Salvador, y otras regiones

de México.

Page 4: La Gaceta Literaria Americana

La literatura del Descubrimiento la Conquista y la Colonia

La literatura de la conquista está formada

principalmente por textos de los cronistas

españoles que vivieron esta etapa y

narraron lo que presenciaron.

Sus características son:

Predomina el ingenio popular.

Lectura no versada por los literatos.

Utilizan la sátira y la burla.

1) Coplas: Son pequeñas poesías, reflejan

un mundo bélico, estilo apresurado, lo

utilizaron los soldados.

2) Romances: Composición de carácter

popular, la rima es mixta o libre, fue

auténticamente española, más extensos

que las coplas, escritos en género narrativo

y lírico.

3) Crónicas: Hechos y narraciones,

mezclan la realidad y la ficción, son echas

por testigos de primera mano, Imaginaban

los espacios vacíos, la mayoría de

cronistas fueron soldados españoles.

Los primeros años de la conquista

española están marcados por los cronistas

de Indias, tanto españoles como indios y

mestizos. Fray Bartolomé de las Casas

(1484-1566, autor de “Brevísima relación

de la destrucción de las Indias”), Álvar

Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559),

Bernal Díaz del Castillo (1492-1584)

Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón

encargó de estudiar las creencias de los

indios y escribir un reporte sobre ellas;

Pedro Mártir de Anglería, quien desde

temprano en el siglo XVI se dedicó a

recoger los testimonios de aquellos que

regresaban del Nuevo Mundo y terminó

publicándolos luego en una obra titulada

"Décadas del Nuevo Mundo".

Bartolomé de las Casas, cuyo padre, Pedro

de las Casas acompañó a Colón en su

segundo viaje y sobrevivió al hambre y las

epidemias, pudiendo regresar a España en

el 1500 para poder contarle a su hijo sus

memorias del gran choque de culturas que

significó la invasión española de América.

Lueg

o Vi

no

la i

nde

pende

nci

a

Page 5: La Gaceta Literaria Americana

El romanticismo

americano

Fue presumiblemente una reacción contra el período revolucionario que hizo hincapié en el razonamiento y el tradicionalismo. El Romanticismo trajo la pureza de la naturaleza y la humanidad en el foco. Razonamiento fue eclipsada por la pasión y el concepto de héroe romántico entró en centro de atención. Este personaje simboliza la juventud, los sentimientos y la intuición. Romanticismo mejorar los logros de las personas y artistas que eran considerados como héroes en el conjunto social hacia arriba. Los artistas de este régimen cree y propagó el 5 es que quedó para la imaginación, la intuición, la inocencia, la experiencia interior y la inspiración de la naturaleza y lo sobrenatural. Sus Características fueron:

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Este movimiento se caracteriza por la capacidad creativa y cerebral se originó en Europa en el siglo 18. El movimiento inició en torno a 1828 en Estados Unidos. El inicio de la Guerra Civil marcó el final del romanticismo y el comienzo del realismo

Manuel acuña nocturno a rosario Domingo Faustino Sarmiento

facundo

José Mármol Amalia Jorge Isaacs María Esteban Echeverría matadero, la cautiva Manuel Ignacio Altamirano

clemencia, El Zarco, rimas

Guillermo prieto El romance nacional Vicente Riva Palacio

Monja y Casada, Virgen y Mártir

José Joaquín pesado

Escenas del campo y de la aldea de México

Jorge Isaacs -Su padre era George Henry Isaacs, un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de 12.500 hectáreas. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española llamado Carlos

Page 6: La Gaceta Literaria Americana

Ferrer. De la unión de ambos nació, en 1837, Jorge Isaacs. El padre fue propietario de tres haciendas cerca de Cali, llamadas "La Manuelita", "Santa Rita" y "El Paraíso" o la casa de la sierra. Ésta última, propiedad de la familia entre 1855 y 1858, será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. "El Paraíso" está conservado hoy día como museo, con numerosas referencias a esta novela.

Page 7: La Gaceta Literaria Americana

Es una escuela literaria de renovación

estética. Es el primer movimiento

autónomo de la literatura

hispanoamericana.

La idea central es la de separarse de

la burguesía y del materialismo a

través de un arte refinado, estético.

El lenguaje modernista reacciona

contra el Romanticismo, el Realismo y

el Naturalismo.

Las escuelas que influyeron en esta

forma expresiva surgieron en Francia

hacia la segunda mitad del siglo XIX

El Parnasianismo: surgió como

reacción contra el Romanticismo, el

subjetivismo y el socialismo artístico.

La palabra es de origen griego, y hace

referencia al monte Parnaso donde

estaban las musas, pequeños dioses.

Los fundadores de este movimiento

fueron:

Théophile Gautier (1811-1872)

Leconte de Lisle (1818-1894).

El Simbolismo: uno de los

movimientos artísticos más

importantes de finales del siglo XIX,

originado en Francia y en Bélgica.

Enemigo de la enseñanza, la

declamación, la falsa sensibilidad y la

descripción objetiva. Para los

simbolistas, el mundo es un misterio

por descifrar. Tiene sus orígenes en

los escritos de Edgar Allan Poe

Page 8: La Gaceta Literaria Americana

Artistas y Obras más representativas

Leopoldo Lugones Las montañas del oro, Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental, Odas seculares, El libro fiel, El libro de los paisajes.

Julio Herrera y Reissig

Las pascuas del tiempo, Los maitines de la noche, Los éxtasis de la montaña, Los parques abandonados, Las clepsidras y La torre de las esfinges.

Salvador Díaz Mirón Poesías, Lascas y El muerto

Ramón del Valle - Inclán

Femeninas, Flor de santidad, Aromas de leyenda, Sonatas, Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata.

Manuel Machado Alma, El mal poema, Canciones y dedicatorias, Cante hondo, Sevilla y otros poemas,

Ricardo Jaimes Freyre

Castalia bárbara, Los sueños son vida, Castalia bárbara y Leyes de la versificación.

Francisco Villaespesa

Intimidades, La copa del rey de Thule, La musa enferma, El alto de los bohemios, El jardín de las quimeras, Los remansos del crepúsculo.

Jacinto Benavente Cartas de mujeres, El nido ajeno, Los intereses creados, La malquerida, etc.

El artista tenia libertad creadora

• Rechazan la vulgaridad

• Actitud abierta hacia todo lo nuevo

• Cosmopolitismo

Gusto por los temas exquisitos

• La mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media

• Práctica del impresionismo descriptivo

Renovación de los recursos expresivos

• Supresión de vocablos, utilizacion de imagenes

• Uso del verso libre

Page 9: La Gaceta Literaria Americana

Me llamo Félix Rubén García

Sarmiento, mejor conocido como

Rubén Darío, nací en 1867 y fallecí

en 1916, soy nicaragüense. Soy

poeta, periodista y diplomático

nicaragüense, me consideran el

fundador del modernismo. Mi obra

Azul la escribí en 1888 y es la

representante del modernismo

Page 10: La Gaceta Literaria Americana

Guerras mundiales

Dictaduras militares

Pocos dueños de las riquezas

Revoluciones

Desarrollo de la comunicación

¿Qué es?

Es una característica propia de la literatura

latinoamericana, que funde la realidad

narrativa con elementos fantásticos y

fabulosos.

¿Cuándo surge?

A mediados del siglo XX, que estuvo caracterizado

por conflictos sociales y políticos además por

grandes avances tecnológicos. Por ejemplo:

La magia y la

realidad son términos

que se oponen

Arturo Uslar Pietri

utilizo primero el

nombre de Realismo

Mágico

Page 11: La Gaceta Literaria Americana

aracteristicas

Las obras surgen a partir de la realidad latinoamericana

Para Uslar Pietri, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias, la realidad latinoamericana era

producto del mestizaje de culturas europeas, pasados, mentalidades y actitudes. Además es

presentada como una cultura misterios

Descripción detallada y precisa

Se describe todo, hasta la más mínima característica es

importante, como la migaja de un pan. Parece que

todo es visto con un lente de aumento

Sátira social

Las situaciones políticas y sociales se convierten en chistes lo que lleva a una crítica

Las obras producen sensación de irrealidad

c

Page 12: La Gaceta Literaria Americana

Lo cotidiano se presenta como extraordinario

Las acciones que las personas realizan día a día se presentan

como una gran travesía, por ejemplo el simple hecho de caminar

a la tienda de la esquina puede ser una aventura llena de

elementos fantásticos

Mi nombre es Alejo Carpentier, nací en 1940 en

Suiza y morí en 1980 en Francia pero mi

nacionalidad era cubana, fui novelista, narrador,

periodista y musicólogo. Escribió muchas obras

como “Eque-Yamba O”, “el Reino de este Mundo”

y me gustab llamar a mi forma de representar la

realidad como “lo real maravilloso”

Page 13: La Gaceta Literaria Americana

Me llamo Gabriel García Márquez pero

me decían Gabo, nací en Aracataca,

Colombia en el año 1827, tengo 84

años. Hago de todo soy escritor,

novelista, cuentista, guionista y

periodista, recibí un Premio Nobel de

Literatura.

Mi novela “cien años de soledad” es

considerada como la más representativa

del realismo mágico

Mi nombre es Juan Rulfo, nací el año de

1918 en Jalisco, México y morí en 1086 en

México D.F. Fui escritor, guionista y

fotógrafo además de ser presidente del

Instituto Nacional Indígena en México,

pertenecí a la generación del 52 y mi obra

más representativa es Pedro Páramo,

influenciada del realismo mágico

Page 14: La Gaceta Literaria Americana

Se conoce como vanguardia

una serie movimientos

literarios renovadores. Surge en contra del modernismo

para romper el perfeccionismo de

Rubén Darío

Se desarrolla durante la

primera mitad del siglo XX,

entre 1918 y 1930 en

Europa y América

Revolución Rusa

Sistemas totalitarios

Guerras mundiales

Se denomina arte de crisis

y contradicción porque

responde a todos los

conflictos

Page 15: La Gaceta Literaria Americana

aracteristicas

Actitud lúdica ante la literaria: toma a la literatura como una forma de juego

Abolición de los ornamentos: evitan todo tipo de adornos en sus expresiones

Ingeniosidad ante realidad: los vanguardistas siempre buscan lo nuevo, lo

novedoso

Sentido del humor: las obras poseen un cierto humor a pesar de que la mayoría

son de criticas

Destrucción de la sintaxis: rompen la estructura del tiempo, los versos y la

lógica narrativa

Recreación del lenguaje: se crea un nuevo lenguaje con cada obra vaguardista,

cada una tiene su estilo

Uso de metáforas intraducibles: cada persona le da una interpretación a los

textos

c

Page 16: La Gaceta Literaria Americana

MOVIMIENTO Y REPRESENTANTE

CARACTERISTICA EJEMPLO

Dadaísmo (1916) -Tristián Tzarta

Es rebeldía, los poemas carecen de sentido común y logis, es técnica libre y la violencia es representada de forma absurda

Futurismo (1909) -Tommaso Marinette

La exaltación de lo sensual, las bellezas de las maquinas y el nacionalismo guerrero, se suspenden adjetivos y adverbios, cambios de líneas, colores, uso de onomatopeyas y símbolos para rapidez lectora

Surrealismo (1924) -André Bretón

Recurre a la crueldad, dolor humor negro para destruir el sentimentalismo y descubir los mecanismos del subconciente con imágenes como collage

Simplismo, finales del siglo XX -Alberto Hidalgo

Las palabras possen un aspecto simbolico, es busca espontaniedad en el arte porque no es útil para transformas la sociedad

Page 17: La Gaceta Literaria Americana

Cubismo (1905) Asocia elementos imposibles de conectar, disposición grafica de las palabras, humor. El cubismo analítico busca la descomposición del objeto y el cubismo sintético descarta las perspectivas

Existencialismo (1922) -Soren Kierkegoard

El humano es un ser humano arrojado al mundo en busca de soluciones, reflexión sobre vida y muerte

Creacionismo (1917) -Vicente Huidobro

Crear con palabras una realidad poetica que no tuviera nada que ver con el mundo real, se supreimen loslos signos

Ultraismo (1918) -Jorge Luis Borges

Uso del verso libre, proscripción de anécdotas y desarrollo de metáfora. Reacción al modernismo

Caligrama (1918) -Guillaume Apollinaire

Representación del contenido del poema en una disposición grafica

Page 18: La Gaceta Literaria Americana

Me llamo Vicente Huidobro, nací en 1893 y

morí en 1948, soy chileno, soy escritor y

poeta. Funde el creacionismo y soy

considerado uno de los grandes poetas en

Chile.

Algunas de mis obras fueron “Ecos del alma”,

“Grutas del silencio”, “Canciones en la

noche”…

Mi nombre es César Vallejo, nací en Perú en

1892 y en Francia Morí en 1983. Soy poeta,

ensayista, narrador, periodista, educador y

escritor, muchos dicen que revolucione la

forma de sentir y escribir las poesías. Mi

poesía consto de tres etapas, la modernista

con “los heraldos negros”, la vanguardista

con “Trice” y la revolucionaria con “poetas

humanos”

Me llamo Jorge Luis Borges, nací en Buenos

Aires, Argentina en 1889 y fallecí en Suiza en

1986 fui escritor, poeta, ensayista, traductor,

crítico literario, bibliotecario, profesor y

editor, soy el fundador del ultraísmo. Publique

cuantos como “El Aleph”, ensayos como

“Inquisiciones”, poemas como “El hacedor” y

antilogías como “El libro de sueños”

Page 19: La Gaceta Literaria Americana

El costumbrismo

Una literatura preocupada hasta entonces

por la pertenencia a un espíritu estético

cosmopolita estaba poco dotada para

encarar la nueva realidad política del país.

Sin responder necesariamente a un

programa estético explícito, literatos de

ariada filiación ideológica comenzaron a

atenderlas. Como resultado proliferó el

cultivo de distintas modalidades de

retrato de costumbres donde, bien de

manera satírica, bien con espíritu

analítico, se dirigió la atención a

dimensiones hasta entonces excluidas del

arte. En el costumbrismo sobresalen el

general José María Peralta Lagos (1873-

1944), ministro de Guerra de Manuel

Enrique Araujo y escritor de gran

popularidad por los artículos polémicos y

de sátira social que publicaba bajo la

rúbrica de T.P. Mechín. Su obra narrativa

y su drama Candidato se caracterizó por

la captación jocosa de aspectos típicos de

los ambientes provincianos. Otros

costumbristas de importancia fueron

Francisco Herrera Velado y Alberto Rivas

Bonilla.

Page 20: La Gaceta Literaria Americana

EL

ROMANTICISMO

El romanticismo llego a través de las

obras de autores españoles, especialmente

Epronceda y Fernando Velarde, quien

vivio en el país durante la década de 1870.

Las obras romanticas se caracterizaron

por el uso de lenguaje y el folclorismo.

Sobresalieron los romanticos Juan J.

Cañas, quien escribió el Himno Nacional

y fundó la Academia Salvadoreña de la

Lengua, correspondiente a la Española,

Samuel Cuéllar, Rafael Pino, Isaac Ruiz

Araujo, Rafael Cabrera y Ana Dolores

Arias.

De acuerdo con el criterio de la mayoría

de los críticos, el gran auge de la literatura

salvadoreña se dio a finales del siglo XIX.

Entre los escritores fundamentales de ese

momento están:

Francisco Gavidia (1863-1995) y Rubén

Darío: se interesaron por la poesía de los

simbolistas y parnasianos franceses en la

búsqueda de una nueva forma de

expresión que rompiera totalmente con la

tradición. Gavidia se proponía fundar una

literatura nacional.

Alberto Masferrer (1868-1932): de origen

pipil, fue docente, periodista, ensayista,

poeta y filosofo, además participo

activamente en la vida política. Fue

considerado el mejor filosofo y ensayista

de su época. En sus ensayos defendía el

derecho a una vida donde se cubrieran las

necesidades básicas del ser humano.

Algunos de sus ensayos son: Leer y

escribir, El dinero maldito y El mínimum

vital.

Arturo Ambrogi (1875-1936): se

considero fundador de la literatura

nacional. Manejo con maestria la crónica

y el retraro. Buscaba la unión entre lo

autóctono y la forma literaria, asi logro

conjugar el lenguaje literario y el habla

popular. En su obra, el lenguaje del

pueblo no es signo de ignorancia y

barbarie, sino un medio de producir

poesía. Algunas de sus obras son: El libro

del trópico, El tiempo que pasa,

Sensaciones del Japón y de la China, El

segundo libro del trópico, El jetón y

Muestrario.

Ubicación espacio- temporal:

Marco socio-histórico:

Manifestaciones literarias:

Representantes con datos biográficos y obras literarias:

Page 21: La Gaceta Literaria Americana

Características:

La conciencia del Yo como entidad

autónoma y, dotada de capacidades

variables e individuales como la

fantasía y el sentimiento.

La primacía del Genio creador de

un Universo propio, el poeta

como demiurgo.

Valoración de lo diferente frente a

lo común lo que lleva una fuerte

tendencia nacionalista.

El liberalismo frente al despotismo

ilustrado.

La originalidad frente a la tradición

clasicista y la adecuación a los

cánones. Cada hombre debe

mostrar lo que le hace único.

La obra imperfecta, inacabada y

abierta frente a la obra perfecta,

concluida y cerrada.

Page 22: La Gaceta Literaria Americana

Alfredo Espino

Nació en Ahuachapán en 1900. Murió en San Salvador en agosto 1928. Su único libro es Jícaras Tristes, siendo uno de los más editados en nuestro país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresión. Espino tipifica a cabalidad el poeta inconsecuente, que asume el problema histórico nacional a fuerza de colores, sabores y perfumes en un momento y ambiente malsanos. Tiene una poética delicada, busco lo nuestro con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribió sonetos, romances y versos libres. Su obra es muy juvenil y por ello puede hacerle falta visión creadora. Su única obra es: • Jícaras Tristes.

Alberto Masferrer

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de Usulutan, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico. Obras publicadas Páginas (1893); Niñerías (1985); ¿Qué debemos saber? (ensayo epistolar, 1913); Leer y escribir (ensayo sociológico, 1915); Una vida en el cine (1922).

Page 23: La Gaceta Literaria Americana

JUAN JOSE CAÑAS

Juan José Cañas nació en San Miguel, en El Salvador, el año de 1826. En Cañas se juntan y armonizan tres personalidades: el poeta, el militar y el diplomático. Su producción literaria, iniciada a los 17 años, comprende versos, prosas literarias, trabajos de crítica, narraciones y artículos varios. En la poesía es el precursor del romanticismo en El Salvador. Su fama de poeta salvó las fronteras nacionales. Fue Presidente de la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española. Falleció el 19 de enero de 1918. Sus poesías que son abundantes figuran en la "Galería Poética Centroamericana", en la "Guirnalda Salvadoreña" y en periódicos de su tiempo.

Rafael Cabrera

Puebla de Zaragoza 5 de marzo de 1884-

† Ciudad de México 21 de

febrero de 1943, fue un poeta poblano

cuya obra

"Presagios", compendio de la mayoría de

su poesías, fue reimpreso varias veces y lo

situó entre los mejores poetas jóvenes de

su tiempo. Obtuvo el primer premio en

un concurso celebredo por el Colegio del

Estado en el año de 1902 por su

composición A unos ojos que comenzó a

divulgarse en toda la República

consagrándole como consumado poeta.

Su composición de épicas estrofas A los

Niños Héroes de Chapultepec le valieron

ser nombrado poeta nacional. Poco

tiempo después publicó su libro de

poesías que tituló Presagios (1913

Page 24: La Gaceta Literaria Americana

En la década de 1940 alcanzó su

madurez un grupo de escritores entre

quienes se cuentan Pedro Geoffroy

Rivas (1908-1979), Hugo Lindo (1917-

1985), José María Méndez (1916),

Matilde Elena López (1922), Julio

Fausto Fernández, Oswaldo Escobar

Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio

Gamero y Ricardo Trigueros de León.

Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra

lírica marcada por las vanguardias y,

además, desarrolló una importante labor

de rescate de las tradiciones indígenas y

de la lengua popular. La poesía de

Oswaldo Escobar Velado tiene una

delatada preocupación existencial y un

componente esencial de denuncia de las

injusticias sociales. José María Méndez

y Hugo Lindo exploraron nuevas

fronteras de la narrativa.

Numerosos escritos de esta generación

jugaron un papel muy activo en el

movimiento democrático que puso fin

de la dictadura del general Hernández

Martínez. Sin embargo, algunos de ellos

colaboraron activamente con el régimen

del coronel Óscar Osorio.

Dentro de un proyecto de

modernización del Estado, Osorio

promovió una de las políticas culturales

más ambiciosas en la historia de El

Salvador. Para citar un ejemplo, a través

del Departamento Editorial del

Ministerio de Cultura (posteriormente

Dirección de Publicaciones del

Ministerio de Educación), bajo la

enérgica dirección del escritor Ricardo

Trigueros de León se desarrolló una

labor editorial de gran alcance, la cual

constituyó, a la vez, un paso decisivo en

sentar las bases del canon de la

literatura salvadoreña.

De forma paralela, tuvo lugar un

proceso que había de afectar el

desarrollo de la literatura; el auge y la

universalización de la industria de la

cultura. Hacia 1950 resultaba bastante

claro que los medios de difusión masiva

estaban desplazando a las bellas artes y

a la cultura popular tradicional como

generadores de referentes imaginarios

de la población. Ante esa situación la

literatura fue quedando relegada a una

incómoda marginalidad. Esta debilidad

hizo del trabajo artístico un fácil rehén

del régimen militar, cada vez más

deslegitimado por la corrupción y la

ausencia de libertades políticas.

Numerosos escritos de esta

generación jugaron un papel muy

activo en el movimiento

democrático que puso fin de la

dictadura del general Hernández

Martínez. Sin embargo, algunos de

ellos colaboraron activamente con el

régimen del coronel Óscar Osorio

Page 25: La Gaceta Literaria Americana

Augusto Alejandro Morales Nuila # 21 .................................................. Editor en Jefe

Herbert Alexander Armas Artiga # 4...................................................... Editor destacado

Carme Gabriela Cortez Santos # 8 ......................................................... Periodista destacada

Mónica Giselle Chacón Rodríguez # 9 .................................................... Periodista

Oscar Alejandro Escoto Mejía # 10 ........................................................ Recursos Informáticos

Samuel Enrique Mejía Hernández # 19 .................................................. Editor

Rafael Antonio Mejía López # 20 .......................................................... Periodista

Segundo Año de

Bachillerato “A”

Prof. Francisco Martínez

Lenguaje Y Literatura