3 11 2013 la gaceta literaria

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 5 a SECCION ENTREVISTA A IAN KERSHAW Este es un erudito trabajo sobre esa os- cura etapa de la historia que fue la Alema- nia nazi. Si el lector busca una historia convencional del Tercer Reich, se verá de- fraudado: la obra no explora el desarrollo de los hechos (da por sentado que han si- do expuestos minuciosamente en una co- piosa bibliografía accesible a los interesa- dos en el tema). De lo que se ocupa Kershaw, es del examen crítico de la pro- ducción historiográfica editada desde 1945 hasta la unificación de las dos Ale- mania, tras el derrumbe del muro de Ber- lín. Señala cuestionamientos y consensos que halló en los escritores relevados du- rante su investigación. En ese marco, Kershaw pone de relieve la influencia del contexto histórico en las perspectivas en que cada autor encuadra el bárbaro régi- men del Tercer Reich. Estudia y compara las diferentes versiones elaboradas por los intelectuales de la extinta República De- mocrática Alemana y de la República Fe- deral Alemana, punto en que resalta el en- vejecimiento de las teorías clásicas del marxismo sobre el ascenso del hitlerismo. El catedrático británico discrepa con la conceptualización que Carl Friedrich y Hannah Arendt, entre otros, hicieron del Tercer Reich como totalitarismo. “El con- cepto de fascismo es más satisfactorio y amplio que el de totalitarismo para expli- car el carácter del nazismo, las circuns- tancias de su nacimiento, la naturaleza de su gobierno y su lugar en el contexto europeo de entreguerras. Las similitudes con otros tipos de fascismos son profun- das, no periféricas”, remarca. Admite, no obstante, que esas precisiones no vuelven incompatible la tipificación del nazismo como sistema totalitario. Kershaw atribuye, sin lugar a dudas y con acierto, a las ideas racistas de Adolf Hitler (foto) el papel de hilo conductor de las distintas políticas del gobierno nazi. Señala, además, la complicidad de los grandes grupos empresarios con el Ter- cer Reich, así como la disposición de una generación educada en la vergüenza de los tratados de Versalles a aceptar pro- puestas supuestamente redentoras del orgullo nacional. El afianzamiento del concepto de Holocausto en la historiogra- fía es destacado por el historiador inglés, porque implica la aceptación de un con- senso indiscutido en torno del legado si- niestro del Tercer Reich. © LA GACETA Examen crítico de la historiografía sobre la Alemania nazi ENSAYO LA DICTADURA NAZI IAN KERSAHW (Siglo XXI – Buenos Aires) M ucho se ha dicho y escrito sobre el nazismo. Pocos hechos han susci- tado tanto interés como este fenó- meno social y político que marcó para siempre la historia moderna; una expe- riencia que llevó a los extremos el odio ra- cial y la aniquilación del “otro”. Teodor Adorno -uno de los filósofos más impor- tantes del siglo XX- lo definió como el “agujero negro de la modernidad” y se preguntaba si tenía sentido seguir pen- sando “luego de Auschwitz”. Sin embar- go, existen preguntas incómodas que aún hoy merecen formulación. ¿Cómo pudo ser que uno de los países más avanzados cultural y económicamente de Europa perpetrase atrocidades de una naturaleza y una escala que desafían la imaginación? ¿El nazismo fue una consecuencia no de- seada de la modernidad y el progreso de la razón? Esta entrevista con el historia- dor y ensayista Ian Kershaw, el más im- portante biógrafo de Hitler (su monumen- tal obra Hitler 1889-1936 y Hitler 1936- 1945 es un trabajo imprescindible), inten- ta explorar algunas de estas cuestiones. - ¿Por qué sigue siendo necesario pen- sar el nazismo luego de numerosas inves- tigaciones y trabajos sobre el período? - El régimen nazi fue completamente responsable de la Segunda Guerra Mun- dial y perpetró el genocidio más terrible que la humanidad haya conocido. El na- zismo reveló el lado oscuro de la moder- nidad, los extremos de la inhumanidad, y la fina capa de hielo en la que se susten- ta la civilización. Lo cierto es que seguirá existiendo la necesidad de estudiar e in- terpretar al nazismo -hecho central de la historia moderna-. - ¿Existe alguna dimensión todavía no explicada? - Todas las facetas más importantes del nazismo han sido intensamente investi- gadas, analizadas y debatidas. Creo que no existe ningún aspecto crucial del na- zismo que no haya sido abordado. Sin embargo, las investigaciones históricas nunca se detienen, muchas veces apare- cen nuevos caminos, surgen nuevas aproximaciones y reinterpretaciones del fenómeno. - ¿Cómo se puede entender que una ideología radical y paranoica como fue el nazismo haya sido políticamente interna- lizada por instituciones burocráticas, ra- cionales y modernas? - Las instituciones burocráticas existen para dar forma, estructura y práctica en la implementación de decisiones toma- das por los líderes de esas organizacio- nes, ya sean estatales o empresariales. Así, estos líderes en esencia son libres en sus valores, pero el individuo que las ope- ra le debe su lealtad a la institución. Tie- ne su familia por medio de ella. Su crian- za, educación y experiencia se encuen- tran internalizadas según los valores cul- turales y sociales de la organización. En el caso del nazismo, los civiles alemanes serviles al régimen creían su pensamien- to libre, así como el hecho de trabajar pa- ra el Estado e implementar las decisiones leales a sus referentes políticos. Más allá de la ideología nazi, sus propios valores eran principalmente nacionalistas, anti- socialistas, autoritarios y generalmente antisemitas. No existían barreras para la buena predisposición de los civiles que colaboraron con el régimen para dar lo mejor de sí en virtud del desarrollo del Estado nazi, incluyendo sus políticas ra- ciales. - ¿Cree que existe alguna posibilidad para que se repita una experiencia políti- ca y social como fue el nazismo? - Las condiciones que permitieron el surgimiento del nazismo fueron propias del período de entreguerras en Europa y particularmente en Alemania. Sin embar- go, la posibilidad de un hecho de extrema barbarie -como fue el Holocausto- en el marco de una gran guerra nunca debe ser descartado de antemano, aunque si un fenómeno similar al nazismo surgiera -Dios no lo permita- sería muy diferente a la Alemania nazi. - Un pasaje importante del libro clarifi- ca si el nazismo fue un gobierno dictato- rial o de corte totalitario. ¿Puede explicar esto? - El nazismo fue visto frecuentemente como la versión alemana del fascismo, tomada como una variante particular de un sistema político común a muchos paí- ses europeos y algunos no europeos. Es- to implica una comparación del nazismo con una variedad de movimientos fascis- tas europeos y, especialmente, con el ré- gimen fascista italiano. Otra aproxima- ción -usualmente adoptada como inter- pretación alternativa- considera al nazis- mo como una forma del totalitarismo, comparándolo directamente con la Unión Soviética bajo el mando de Stalin. Mi pro- pia visión es que el nazismo puede ser visto tanto como una forma de fascismo genérico así como una forma de totalita- rismo –aceptando que ambos conceptos son muy difíciles de definir- pero ni bien se pasa del nivel abstracto al empírico aparecen más diferencias que similitudes entre ambos regímenes. La comparación, en otras palabras, resalta la singularidad propia que tuvo el nazismo. - ¿Su ultimo libro, El final , concluye sus estudios sobre el nazismo? - El final apareció en 2011 en inglés y luego se tradujo a varios idiomas. Y sí, es mi último trabajo específico sobre el na- zismo. Sin embargo, el período nazi está presente en el libro que estoy preparan- do actualmente sobre la historia de Euro- pa en el siglo XX. © LA GACETA “El nazismo reveló la fina capa de hielo en la que se sustenta la civilización” Es el mayor biógrafo de Hitler en el mundo y uno de los mayores especialistas en nazismo. Aquí habla sobre La dictadura nazi , libro recientemente editado en nuestro país. “La posibilidad de un hecho de extrema barbarie –como fue el Holocausto- nunca debe ser descartado”, afirma. PERFIL Ian Kershaw nació en Lancashire, Inglaterra, en 1943. Estudió en las universidades de Liverpool y Oxford. Es profesor de la Universidad de Sheffield. Desde principios de los 70 se dedica a estudiar y a escribir sobre el nazismo. El mito de Hitler (1970) fue el primer libro de una larga serie compuesta por 18 libros. El final (foto) data de 2011 y es el último de ellos. LA GACETA / ARCHIVO El cineasta Miguel Gonçalves Mendes revela qué lo llevó a filmar el documental sobre José Saramago y su esposa Pilar. La reedición de Estudios de Literatura Argentina salda una deuda con Adolfo Prieto y con la comunidad académica. 2 4 Por Ezequiel Mario Martínez PARA LA GACETA - BUENOS AIRES CARLOS ABREHU

description

Sabado 2 de Noviembre de 2013 La Gaceta Literaria

Transcript of 3 11 2013 la gaceta literaria

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

5aSECCION

E N T R E V I S T A A I A N K E R S H A W

Este es un erudito trabajo sobre esa os-cura etapa de la historia que fue la Alema-nia nazi. Si el lector busca una historiaconvencional del Tercer Reich, se verá de-fraudado: la obra no explora el desarrollode los hechos (da por sentado que han si-do expuestos minuciosamente en una co-piosa bibliografía accesible a los interesa-dos en el tema). De lo que se ocupa

Kershaw, es del examen crítico de la pro-ducción historiográfica editada desde1945 hasta la unificación de las dos Ale-mania, tras el derrumbe del muro de Ber-lín. Señala cuestionamientos y consensosque halló en los escritores relevados du-rante su investigación. En ese marco,Kershaw pone de relieve la influencia delcontexto histórico en las perspectivas enque cada autor encuadra el bárbaro régi-men del Tercer Reich. Estudia y comparalas diferentes versiones elaboradas por losintelectuales de la extinta República De-mocrática Alemana y de la República Fe-deral Alemana, punto en que resalta el en-vejecimiento de las teorías clásicas delmarxismo sobre el ascenso del hitlerismo.

El catedrático británico discrepa con laconceptualización que Carl Friedrich yHannah Arendt, entre otros, hicieron delTercer Reich como totalitarismo. “El con-cepto de fascismo es más satisfactorio yamplio que el de totalitarismo para expli-car el carácter del nazismo, las circuns-tancias de su nacimiento, la naturalezade su gobierno y su lugar en el contextoeuropeo de entreguerras. Las similitudescon otros tipos de fascismos son profun-das, no periféricas”, remarca. Admite, noobstante, que esas precisiones no vuelvenincompatible la tipificación del nazismocomo sistema totalitario.

Kershaw atribuye, sin lugar a dudas ycon acierto, a las ideas racistas de Adolf

Hitler (foto) el papel de hilo conductor delas distintas políticas del gobierno nazi.

Señala, además, la complicidad de losgrandes grupos empresarios con el Ter-cer Reich, así como la disposición de unageneración educada en la vergüenza delos tratados de Versalles a aceptar pro-puestas supuestamente redentoras delorgullo nacional. El afianzamiento delconcepto de Holocausto en la historiogra-fía es destacado por el historiador inglés,porque implica la aceptación de un con-senso indiscutido en torno del legado si-niestro del Tercer Reich.

© LA GACETA

Examen crítico de la historiografía sobre la Alemania nazi

ENSAYOLA DICTADURA NAZIIAN KERSAHW(Siglo XXI – Buenos Aires)

Mucho se ha dicho y escrito sobre elnazismo. Pocos hechos han susci-tado tanto interés como este fenó-

meno social y político que marcó parasiempre la historia moderna; una expe-riencia que llevó a los extremos el odio ra-cial y la aniquilación del “otro”. TeodorAdorno -uno de los filósofos más impor-tantes del siglo XX- lo definió como el“agujero negro de la modernidad” y sepreguntaba si tenía sentido seguir pen-sando “luego de Auschwitz”. Sin embar-go, existen preguntas incómodas que aúnhoy merecen formulación. ¿Cómo pudoser que uno de los países más avanzadoscultural y económicamente de Europaperpetrase atrocidades de una naturalezay una escala que desafían la imaginación?¿El nazismo fue una consecuencia no de-seada de la modernidad y el progreso dela razón? Esta entrevista con el historia-dor y ensayista Ian Kershaw, el más im-portante biógrafo de Hitler (su monumen-tal obra Hitler 1889-1936 y Hitler 1936-1945 es un trabajo imprescindible), inten-ta explorar algunas de estas cuestiones.

- ¿Por qué sigue siendo necesario pen-sar el nazismo luego de numerosas inves-tigaciones y trabajos sobre el período?

- El régimen nazi fue completamenteresponsable de la Segunda Guerra Mun-dial y perpetró el genocidio más terribleque la humanidad haya conocido. El na-zismo reveló el lado oscuro de la moder-nidad, los extremos de la inhumanidad, yla fina capa de hielo en la que se susten-ta la civilización. Lo cierto es que seguiráexistiendo la necesidad de estudiar e in-terpretar al nazismo -hecho central de lahistoria moderna-.

- ¿Existe alguna dimensión todavía no explicada?

- Todas las facetas más importantes delnazismo han sido intensamente investi-gadas, analizadas y debatidas. Creo queno existe ningún aspecto crucial del na-zismo que no haya sido abordado. Sinembargo, las investigaciones históricasnunca se detienen, muchas veces apare-cen nuevos caminos, surgen nuevasaproximaciones y reinterpretaciones delfenómeno.

- ¿Cómo se puede entender que una ideología radical y paranoica como fue el

nazismo haya sido políticamente interna-lizada por instituciones burocráticas, ra-cionales y modernas?

- Las instituciones burocráticas existenpara dar forma, estructura y práctica enla implementación de decisiones toma-das por los líderes de esas organizacio-nes, ya sean estatales o empresariales.Así, estos líderes en esencia son libres ensus valores, pero el individuo que las ope-ra le debe su lealtad a la institución. Tie-ne su familia por medio de ella. Su crian-za, educación y experiencia se encuen-tran internalizadas según los valores cul-turales y sociales de la organización. Enel caso del nazismo, los civiles alemanesserviles al régimen creían su pensamien-to libre, así como el hecho de trabajar pa-ra el Estado e implementar las decisionesleales a sus referentes políticos. Más alláde la ideología nazi, sus propios valoreseran principalmente nacionalistas, anti-socialistas, autoritarios y generalmenteantisemitas. No existían barreras para labuena predisposición de los civiles quecolaboraron con el régimen para dar lomejor de sí en virtud del desarrollo del

Estado nazi, incluyendo sus políticas ra-ciales.

- ¿Cree que existe alguna posibilidad para que se repita una experiencia políti-ca y social como fue el nazismo?

- Las condiciones que permitieron elsurgimiento del nazismo fueron propiasdel período de entreguerras en Europa yparticularmente en Alemania. Sin embar-go, la posibilidad de un hecho de extremabarbarie -como fue el Holocausto- en elmarco de una gran guerra nunca debeser descartado de antemano, aunque siun fenómeno similar al nazismo surgiera-Dios no lo permita- sería muy diferentea la Alemania nazi.

- Un pasaje importante del libro clarifi-ca si el nazismo fue un gobierno dictato-rial o de corte totalitario. ¿Puede explicar esto?

- El nazismo fue visto frecuentementecomo la versión alemana del fascismo,tomada como una variante particular deun sistema político común a muchos paí-ses europeos y algunos no europeos. Es-to implica una comparación del nazismocon una variedad de movimientos fascis-tas europeos y, especialmente, con el ré-gimen fascista italiano. Otra aproxima-ción -usualmente adoptada como inter-pretación alternativa- considera al nazis-mo como una forma del totalitarismo,comparándolo directamente con la UniónSoviética bajo el mando de Stalin. Mi pro-pia visión es que el nazismo puede servisto tanto como una forma de fascismogenérico así como una forma de totalita-rismo –aceptando que ambos conceptosson muy difíciles de definir- pero ni biense pasa del nivel abstracto al empíricoaparecen más diferencias que similitudesentre ambos regímenes. La comparación,en otras palabras, resalta la singularidadpropia que tuvo el nazismo.

- ¿Su ultimo libro, El final, concluye sus estudios sobre el nazismo?

- El final apareció en 2011 en inglés yluego se tradujo a varios idiomas. Y sí, esmi último trabajo específico sobre el na-zismo. Sin embargo, el período nazi estápresente en el libro que estoy preparan-do actualmente sobre la historia de Euro-pa en el siglo XX.

© LA GACETA

“El nazismo reveló la finacapa de hielo en la que sesustenta la civilización”

Es el mayor biógrafo de

Hitler en el mundo y uno de

los mayores especialistas en

nazismo. Aquí habla sobre

La dictadura nazi, libro

recientemente editado en

nuestro país. “La posibilidad

de un hecho de extrema

barbarie –como fue el

Holocausto- nunca debe ser

descartado”, afirma.

PERFILIan Kershaw nació en Lancashire, Inglaterra, en 1943. Estudió en las universidades deLiverpool y Oxford. Es profesor de la Universidad de Sheffield. Desde principios de los70 se dedica a estudiar y a escribir sobre el nazismo. El mito de Hitler (1970) fue elprimer libro de una larga serie compuesta por 18 libros. El final (foto) data de 2011 yes el último de ellos.

LA GACETA / ARCHIVO

El cineasta Miguel Gonçalves Mendesrevela qué lo llevó a filmar el documentalsobre José Saramago y su esposa Pilar.

La reedición de Estudios de LiteraturaArgentina salda una deuda con AdolfoPrieto y con la comunidad académica.

2 4

◆ Por Ezequiel Mario MartínezPARA LA GACETA - BUENOS AIRES

CARLOS ABREHU ◆

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

El destacable rescatede una valiosa obra

Ra n k i n g

FICCIONY LAS MONTAÑAS HABLARONKhaled Hosseini

BAJO LA MISMA ESTRELLAJohn Green

LOS AÑOS DE PEREGRINACION DEL CHICO SIN COLORHaruki Murakami

EL HÉROE DISCRETOMario Vargas Llosa

LA DAMA DE NOCHEViviana Rivero

12345

NO FICCIONLA CABEZA DE CRISTINAJosé Antonio Díaz

MAL COMIDOSMaría Soledad Barruti

MI HISTORIASergio “Kun” Agüero

¡VIVA LA SANGRE!Ceferino Reato

NO QUIERO CRECERPilar Sordo

12345

Ra n k i n g

FICCIONY LAS MONTAÑAS HABLARONKhaled Hosseini

CINCUENTA SOMBRAS DE GREYE. L. James

INFERNODan Brown

EL HÉROE DISCRETOMario Vargas Llosa

LA DAMA DE NOCHEViviana Rivero

12345

NO FICCIONPARA MI SÚPER MAMÁAlexander Holzach

LA CABEZA DE CRISTINAJosé Antonio Díaz

ÁGIL MENTEEstanislao Bachrach

MI HISTORIASergio “Kun” Agüero

MAL COMIDOSMaría Soledad Barruti

12345

T U C U M A N

LIBRE

RIA

SEL

ATEN

EO,E

LG

RIEG

OY

LAFE

RIA

DEL

LIBRO

A R G E N T I N A

FUEN

TE:G

RUPO

ILHSA

L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M A S L E I D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

N o v e d a d e s

CURSOS SOBRE ROUSSEAULouis AlthusserNUEVA VISIÓN (144 PÁGINAS)Las tesis del “último Althusser” (sobre el materialismoaleatorio y la necesidad de romper con el determinismoestricto de las teorías de la historia, con el fin de aportaruna nueva filosofía “para” Marx) estaban activas antesde 1985, en este curso 13 años anterior.

EMILIANO ZAPATAOctavio Paz SolórzanoFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (231 PÁGINAS)Participante directo en la facción zapatista de larevolución mexicana, Octavio Paz Solórzano (padre delpoeta Octavio Paz Lozano) escribió una de las primerasbiografías de Zapata. Es un relato vívido y apasionadodel pasado reciente, oscilante entre memoria y crónica.

TANTO FUEGO. HISTORIA DE ALMAS ENCENDIDASAlfredo Luis FernándezEDICIONES DEL PENSAMIENTO NACIONAL (120 PÁGINAS)“¿Será posible explicar el peronismo? -escribe RaúlZaffaroni- Luces y sombras. Difícil separar cosas. Peroel Pueblo las separa. ¿No fue lo mismo con Yrigoyen?Fue otro tiempo. Y, sin embargo, despertaron el mismoodio y -también- la misma fidelidad del Pueblo”.

PASAJERA DEL VIENTOIrma CuñaFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (162 PÁGINAS)Licenciada en Letras, discípula de Ezequiel MartínezEstrada y, esencialmente, poeta de la Patagonia, IrmaCuña (1932-2004) dejó una obra de honda emotividad.Pasajera del viento es una lograda antología de suslibros y, a la vez, una merecida recopilación.

DIARIO DE RUTAHoracio CárdenasEDICIONES COLIHUE (184 PÁGINAS)Testimonia el hacer cotidiano de un maestro y susalumnos en una escuela pública de Villa Lugano, en laciudad de Buenos Aires. Los relatos son reflexionessobre la vida y la trama escolar. Enseñar y aprender entiempos del renacer indoamericano, es el subtítulo.

UN CHILENO EN LA PAMPA BÁRBARAJorge Luis Rojas LagardeLETEMENDIA (192 PAGINAS)Los avatares de la guerra trajeron a Francisco Iturra anuestro país, más concretamente a la FortalezaProtectora Argentina, origen modesto y bravío de BahíaBlanca. Jamás regresó y militó durante 30 años en esaguarnición, guerreando con el araucano.

PADRE RICO, PADRE POBRERobert T. KiyosakiAGUILAR (232 PAGINAS)Reedición del best seller en el cual el autor proponederribar el mito de que se necesita un ingreso alto parahacerse rico. Kiyosaki desafía la creencia de que unacasa es una inversión y propone a los padres no confiaren la escuela para enseñar a sus hijos sobre el dinero.

ESTADO DE INTEMPERIEMaría del Mar EstrellaVINCIGUERRA (72 PAGINAS)Hija de la intemperie / marginada de la mano del docto/ tan dilecta del vulgo / ermitaña que no figurará enningún catálogo / de antologías laudatorias / cómoadiestras mi sangre / a marejadas de orfandad / gotade vértigo / que sostiene su océano de dádivas.

PROYECTO FALLIDO - ARGENTINA AÑO 2040Raúl Eugenio DaneriEDITORIAL DUNKEN (368 PÁGINAS)En 2010 y 2012, tres jinetes del apocalipsis derrochantragedia sobre el planeta. El mundo cambia. Pero en2040, los sobrevivientes tienen los mismos problemas.La “Lujanía”, en Argentina, guarda el secreto de lasalvación. Pero los viejos amos del mundo lo quieren...

EL NIÑO QUE NADABA CON PIRAÑASDavid AlmondFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (236 PÁGINAS)Stanley tenía una vida normal hasta que tío Ernie hizode su casa una enlatadora de pescado. Stan decide irsey sumarse a una feria ambulante. Conforme se aleja delmundo conocido, emprenderá un viaje en el quedescubrirá una peligrosa vocación que cambiará su vida.

CONFIESO QUE SOY ARGENTINO.ERNESTO CHE GUEVARAFernando D. AgrazoEDITORIAL DUNKEN (128 PÁGINAS)Un joven periodista decide viajar a Cuba paraproponerle al famoso Ernesto Guevara una notadiferente de las demás: hablar de su vida relacionadacon la Argentina. Así da comienzo a una apasionanteentrevista donde el Che sorprende a su interlocutor.

BARING BROTHERS Y LA HISTORIAPOLÍTICA ARGENTINARodolfo Ortega Peña - Eduardo L. DuhaldeCOLIHUE (192 PÁGINAS)En 1890 quiebra de Baring Brothers: el acontecimientofinanciero crítico más trascendente en la dependenciade la Argentina con Gran Bretaña. Nuestro país parecíadespertar de su sueño de “Progreso”, para sumergirseen la dramática realidad de las catástrofes bancarias.

$86

$64

$54

$77

$85

$80

$11

5$

150

$49

$75

$54

$50

La editorial de la UniversidadNacional de Quilmes ha reeditadorecientemente Estudios de Litera-tura Argentina, de Adolfo Prieto,en la colección Intersecciones, di-rigida por Carlos Altamirano. Estareedición salda una deuda no sólocon la memoria de su autor, sinotambién con la comunidad univer-sitaria y académica. Hoy en día, lamención del nombre de AdolfoPrieto está ligada a un modo de in-terpretación y de análisis de la li-teratura argentina, atribuido a losintelectuales llamados “denuncia-listas”, muchos de ellos asociadosa la polémica revista Contorno(1953-1959), entre quienes se en-cuentran los hermanos David e Is-mael Viñas, Noé Jitrik y Juan JoséSebreli.

Los análisis de Prieto, conside-rados precursores de los estudiossociológicos aplicados a la litera-tura nacional, representan un tes-timonio del estado de la crítica li-teraria ejercida en el país entre fi-nes de la década del 50 y a lo lar-go del 60 del siglo XX. Su recupe-ración constituye una actitud deresistencia académica al olvido.Estudios de la literatura argenti-na y el gesto de su reedición de-muestran que investigar y ejercerla docencia a través de la escritu-ra resulta tan válido, creativo yoriginal como el contacto personalen las aulas.

Cabe señalar la importancia delprólogo del libro a cargo de MaríaTeresa Gramuglio, en el cual la in-vestigadora proporciona no sólolas claves de comprensión de losensayos incluidos en el volumen,sino también una aproximación alestudio de la obra y de la trayecto-ria intelectual de Prieto.

Los artículos del volumen, talcomo observa Gramuglio, fueronescritos y publicados inicialmente

en revistas académicas entre 1959y 1966. Dato que resulta significa-tivo para el lector especializadoque advierte en esas fechas un es-tado de la crítica literaria vacilan-te entre los aportes del estructura-lismo, la sociología y las exigen-cias sartreanas de la responsabili-dad y compromiso del intelectual.

Desde esta última óptica, Prietoanaliza las obras de Manuel Gál-vez, Raúl Scalabrini Ortiz, Leopol-

do Marechal, Roberto Arlt, Eze-quiel Martínez Estrada, Julio Cor-tázar y las manifestaciones litera-rias de los escritores vinculados a“Boedo” y “Florida”, en un recorri-do personal en el que se percibenmomentos de aproximación y dis-tanciamiento con respecto a lospolémicos abordajes de los denun-cialistas de los 60.

© LA GACETA

ANA MARÍA RISCO ◆

Gálvez, Marechal, Arlt, Martínez Estrada y Cortázar analizados por PrietoLA GACETA / ARCHIVO

NECESARIO. La reedición salda una deuda con la memoria del autor y con la comunidad universitaria y académica.

CRÍTICAESTUDIOS DE LITERATURAARGENTINAADOLFO PRIETO(UNQ - Buenos Aires)

Los artículos del librofueron escritos ypublicados en

revistas académicasentre 1959 y 1966

Escribir implica la enorme capa-cidad para hilar fino sobre un sin-fín de circunstancias, barajar múl-tiples posibilidades, además delaspecto lingüístico que tiene quever con la estética y con la comuni-cación. En este sentido, GeorgesPerec experimenta otras variablesy variaciones en su producción, to-das estas producto de una impor-tante destreza para la observación.

En efecto, este escritor francésse ha destacado por algunas “rare-

zas” que involucra en su escritura.Tal el caso de Lo infraordinario, unconjunto de artículos que apareciódespués de su muerte.

Este libro dibuja de una maneraincreíblemente extraña sucesosque sólo él puede advertir pues sumirada es mucho más que unasimple mirada: es casi como unalente de alta potencia óptica y degran velocidad.

Georges Perec anota -casi lo es-toy viendo escribiendo en un cua-dernillo pequeño- detalles míni-mos, infinitesimales, microscópi-cos como pueden ser las alteracio-nes en un sitio de un día para elotro; invisible al ojo humano. Así,el libro nos instala inmediatamen-te comienza en “La rue Vilin -calledonde Georges pasó su infancia-

27 de febrero de 1969, cerca de las16 horas -fecha en que vuelve pa-ra escudriñar sus cambios-”; ydesde ese momento parte en unextenso peregrinaje en busca de loordinario de lo común, esto es loinfraordinario.

¿Cómo puede alguien detectaraquellos detalles de las cosas quesolo ocurren sin explicación algu-na porque deben acontecer? ¿Paraqué ocuparse de lo banal en cadauno de los hechos y lugares pordonde transita el hombre? ¿Porqué señalar -y escribirlo con ahín-co- lo cotidiano y por ello, eviden-te? En fin, la búsqueda de Perectiene que ver con esa relación en-tre los pensamientos más trans-cendentales del ser humano y lomás trivial de su vida. Perec cree

que sacando afuera lo común,aquello que estamos acostumbra-dos a ver, pero que no podemosdescribir justamente por la cos-tumbre, el hombre quedará al des-cubierto en sus profundas dimen-siones. Y en consecuencia, com-prenderá su derredor de una vezpor todas. Georges intenta dirigirla mirada a los sucesos cotidianosy nimios, en contraste con la es-pectacularidad de lo extraordina-rio con la que la prensa intentacaptar la atención del lector. Paraél, el lector tiene un valor mayús-culo. Por eso, ofrecer al lector loque este no es capaz de descubrir,es el mayor de sus legados.

© LA GACETA

El arte de observar los detalles mínimos

COMPILACIÓNLO INFRAORDINARIOGEORGES PEREC(Eterna Cadencia - Buenos Aires)

MÓNICA MAUD ◆

una exposición acerca de la relación entre lo trivial y lo trascendente

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

Federico Sturzenegger, destaca-do economista argentino, ofrece eneste libro su visión de los determi-nantes de los vaivenes económicosde la Argentina en los últimos 40años y presenta sus sugerenciaspara que nuestro país tenga un fu-turo estable, con crecimiento, ymenor desigualdad. Utiliza un len-guaje adecuado para el público engeneral, presenta historias, ejem-plos, y semejanzas con diversas pe-lículas muy conocidas (como Gla-diador, Wall Street, Mujer Bonita,El Señor de los Anillos) que ameni-zan su narración.

El libro se divide en tres partes:Pasado, Cristina y Futuro. Luegode resumir la trayectoria económi-ca de largo plazo pone énfasis en elperíodo 1975-2013, al cual lo divi-de en tres subperíodos: 1975-1990, 1990-2007, 2007-2013. Se-gún él, el primer subperíodo es demala performance y el que nos ha-ce atrasar con el resto del mundo.

El segundo subperíodo, que unela década del 90 con parte de laprimera del 2000, es exitoso y decrecimiento.

En el tercer subperíodo se vuel-ven a reflotar los problemas ante-riores estancando la economía.

Lo que separa a los tres subpe-ríodos es el valor relativo del dó-lar, el saldo de cuentas fiscales, elgrado de intervención del Estadoen la actividad económica, la efi-ciencia del Estado en el manejodel sector público y las posibilida-des de innovar. Si bien parecieraapropiado e interesante (con con-notaciones económicas y políti-cas), la categorización que se hacecon los años que definen el segun-do subperíodo (1990-2007), quees de prosperidad, creo que es dis-cutible atribuirle al subperíodo1975-1990 la decadencia relativadel país.

Crecimiento y frenoLa segunda parte del libro, titula-

da Cristina, separa el período enque el país creció en forma fuertedesde 2002, hasta que se frena ycomienza una etapa recesiva a par-tir de 2008. Atribuye la parte exito-sa al manejo fiscal priorizando elsuperávit fiscal y a un dólar sobre-valuado.

Luego al pasarse a un presu-puesto con déficit, estatización de

algunas empresas, mayor interven-ción estatal y un dólar subvaluado,la economía argentina empieza aestancarse y a volverse recesiva. Seenfatiza esta última parte para, apartir de allí, concentrarse en elfuturo, haciendo hincapié en quetenemos todas las oportunidadespara retornar a un sendero concrecimiento, estabilidad, y menordesigualdad.

Exitos y fracasosEn las tres partes del libro relata,

con nombre y apellido, diversos ca-sos exitosos en el país: siembra di-recta, software, vino de calidad, en-tre otros, y casos de manejos ma-croeconómicos con éxito en otrospaíses: Australia, por ejemplo. Pun-tualiza la importancia de una bue-na administración pública, relatan-do su experiencia al frente del Ban-co Ciudad.

Por otro lado, relata varios casosde ineficiencia en el manejo de lasempresas públicas en el país y dediversos planes sociales. Planteadiversas alternativas para mejorarel impacto del gasto social permi-tiendo un mayor efecto favorableen los grupos de menores ingresos.Pone especial énfasis en mecanis-mos que permitan que se genereninnovaciones exitosas que servi-rían de motor del crecimiento.

En este aspecto creo que no bas-ta puntualizar solo los casos exito-sos, sino también estudiar los quefracasaron. Si bien se pondera elrol de una educación de calidad pa-ra disminuir la desigualdad, no sele da toda la importancia que tam-bién tiene en el crecimiento.

Libertad y elecciónSu mensaje es que el crecimiento

sostenido no tiene una única receta

y que depende de varios factores,aunque los países exitosos tienenun aspecto común en lo institucio-nal. Por mi lado no creo que sea ne-cesario proteger la innovación, pe-ro que sí se debieran crear las ba-ses para que los individuos, las fa-milias, las empresas y el mismo Es-tado puedan tener las posibilidadesde elegir. Y allí entra el mayor rolque debe tener la libertad de mer-cado, la cual utiliza la competenciacomo incentivo que creo más efecti-vo que las “ingenierías sociales ymacroeconómicas”. El final del li-bro parece apuntar hacia ello.

Si bien varios aspectos puntualesdel libro suscitarán discusiones,creo que brinda una muy buena es-tructura para analizar el pasado ypensar el futuro del país.

© LA GACETA

El libro se llama Estoy verde ylleva como subtítulo Dólar: unapasión argentina. En realidad, loprimero que urge aclarar es quese trata de una generalización yque, como toda generalización,debe ser formulada en un contex-to adecuado. Para millones y mi-llones de argentinos el dólar hasido y es una referencia lejana,cuando no remota, por qué no ig-norada. Para las clases excluidas,o en todo caso compelidas a sub-sistir a como dé lugar, la divisaestadounidense es como muchoun objeto que ven circular en laspelículas, un título catástrofe enlos diarios, un ajeno segmento delos noticiarios o un ingredientemás en la jerigonza de los discur-sos políticos.

Para las otras clases, las clasesaltas y las clases medias, argenti-nidad y dólar, cómo no, se corres-ponden con un desvelo que cons-ta en la agenda cotidiana, y esopor razones de estricto interéspersonal y también porque inter-pretan que en esa tensión se ins-criben grandes trazos que atañenal país en tanto colectivo. Eso sí

que es innegable. Así entendido,el dólar supone un indicador quetrasciende, por mucho, la capaci-dad de viajar, de comprar y deahorrar. Detrás de cada argenti-no que aspira al dólar pulsa unavasta y compleja red que deter-mina una orientación política, lamacro economía y la economía, asecas. Etcétera.

Eso sí. El dólar, la profunda ybrumosa relación de buena partede los argentinos y el dólar debeser fechada en un lapso históricoque no sólo va más allá del vigen-te cepo cambiario, y de “quiendepositó dólares, recibirá dóla-res”, y del “un peso, un dólar”, ydel tristemente célebre “demedos”. Allá por los 50, en horas desingular agitación, en medio deun encendido discurso el mismí-simo general Perón se refirió altema en clave imperativa: “dólar,dólar, dólar, ¿cuándo vieron undólar?”.

Voz que monologaY del dólar, de sus anchos hori-

zontes y sus correlatos teóricos yprácticos, de lo chico y de lo gran-de, de lo conceptual y lo anecdóti-co, va el espléndido libro de Ale-jandro Bercovich y Alejandro Re-bossio, un verdadero manual queintenta responder todas, absolu-tamente todas las preguntas quefomenta “una sombra verde gi-gantesca sobre este país condena-do al éxito…” Sic de los autores

en una imperdible introducciónen la que el dólar deviene voz quemonologa y cierra con un interro-gante igual de áspero que de su-gestivo: “En definitiva, ¿cómopuedo yo andar calificando lasconductas de los hombres, si solosoy un fetiche creado por ellos?”

Menos metafóricas y menos filo-sóficas son las jugosas entrevistasy las agudas conclusiones quepugnan por decodificar la cocinade las cuevas, la batalla naval dela oferta y la demanda, la fuga decapitales, el contrabando, los ma-labares (virtuosos o viciosos) delos gobernantes, las operaciones(virtuosas, viciosas o abiertamen-te mafiosas) de vivillos y otras yer-bas y, en definitiva, la babel quedispara la posesión y/o, acumula-ción y/o ostentación del dólar.

El dólar, entre múltiples cosas,es tal vez un crudo retrato de unmal observado por el psicoana-lista austrohúngaro WilhemReich hacia comienzos del SigloXX. A Reich le llamaba la aten-ción la devoción que causaba eldinero. Hablaba de una suerte depsicosis social y lo explicaba máso menos así: si una persona ha-bla sola, la llamamos loca; peronos resultan de lo más normaleslas personas que marchan frené-ticamente detrás de papeles co-loreados.

© LA GACETA

C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O SC R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S /

CLAVE. Tras cada argentino que aspira a un dólar opera una red que fija orientaciones políticas y económicas.

ENSAYOESTOY VERDEALEJANDRO BERCOVICH YALEJANDRO REBOSSIO(Aguilar - Buenos Aires)

VICTOR J. ELIAS ◆

ENSAYOYO NO ME QUIERO IRFEDERICO STURZENEGGER(Planeta - Buenos Aires)

El dólar, toda una pasión argentinaLA GACETA / ARCHIVO

verdadero manual que intenta responder todas las preguntas que genera “una sombra verde gigantesca sobre este país condenado al éxito…”

WALTER VARGAS ◆

MIRAR A LO LEJOS. Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, en el techo de la entidad.

Razones para apostar por ArgentinaCLARIN.COM

Es probable que de ser consulta-das muchas personas de menosde 50 años dirían “el rock es labanda de sonido de mi vida”, in-cluso lo mismo pasaría con los demás edad. Por eso es prácticamen-te imposible decir que sólo formaparte de la cultura joven, ya queabundan testimonios de su vigen-cia en mayores que no estaríandispuestos a darle de baja.

Los compiladores del libro, DiegoEsteras y Ezequiel Fanego, pensan-do en la proyección cultural delrock (la conexión de su música condeterminados modos de vida, conla literatura y el arte, con la culturapopular, con el contexto social y po-lítico) se propusieron reunir unconjunto de ensayos de autores dediversas procedencia (desde críti-cos hasta músicos pasando porpoetas y dramaturgos) con la únicaconsigna de escribir desde la pers-pectiva que quisieran sobre el discoargentino que más les haya gusta-do. De esta forma surgió 10 discosdel rock nacional presentados por10 escritores, un panorama coral ypor supuesto parcial de un géneropopular que desde mediados de losaños sesenta se hizo un lugar ennuestra memoria auditiva.

Luis Chitarroni se dedica a Al-mendra II, el segundo de la banda,editado en 1970 y al que calificade descendiente local de una tra-

dición “malograda”: el concept al-bum. Para el autor la obra signifi-có “una singularidad, un ramala-zo”, ya que condensa y sintetizauna serie de idealizaciones y expe-riencias de la época no abordadashasta ese momento. Alan Courtis,a su vez, encuentra un rango dis-tintivo en tontos (Operita), de BillyBond y La Pesada del Rock, al queconsidera uno de los discos menostradicionales del rock porque ex-plora “los fondos y las fronteras degénero” y además incorpora ele-mentos de la música concreta, elruidismo, el atonalismo, el jazz, et-cétera. Mientras que NorbertoCambiasso se dedica a MiguelAbuelo & Nada, de Miguel Abuelo,editado en 1975, un disco quequedaría relegado al olvido a pe-sar de que la experimentación conbase en el rock progresivo y enuna diversidad de herencias sono-ras le permitió alcanzar una fuer-te impronta vanguardista. Eze-quiel Alemián se sumerge en Rue-das de metal, de Riff, banda de laque asegura que no hizo cancio-nes sino que “optimizó un sonido”.

Otros ensayos se dedican aGulp!, de Patricio Rey y sus Re-donditos de Ricota (Martín Gam-barotta), After Chabón, de Sumo(Matías Serra Bradford), DulceNavidad, de Attaque 77 (LolaArias), San Cipriano, de Los Bru-jos (Rafael Cippolini), Horrible, deSuárez (Rosario Bléfari) y Miami yGroncho, de Babasónicos (PabloSchanton). El conjunto ofrece unpanorama parcial pero sumamen-te cautivante de una música quedesde hace décadas acompaña atodas las generaciones.

© LA GACETA

Versiones para unahistoria del rock

PLURALIDAD. La obra se propuso reunir a autores de diversa procedencia.

GUSTAVO PABLOS ◆

ROCK10 DISCOS DEL ROCKNACIONAL PRESENTADOSPOR 10 ESCRITORESDIEGO ESTERAS Y EZEQUIELFANEGO (Compiladores)(Paidós – Buenos Aires)

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

Fue convocado por el diario El País, junto a una veintena de

escritores hispanohablantes y en el contexto del VI Congreso de

la Lengua en Panamá, para elegir la palabra que mejor

representa a sus compatriotas. El argentino Juan Gelman eligió el

término “boludo”. Qué opinan tres escritores tucumanos sobre la

elección del premio Cervantes 2007.

Hay un río. En el fondo, piedrasblancas pequeñas que puedendescubrirse sin inconvenientesporque el agua que las precede

es de lo más transparente, de lo máscristalina. Hay campo. En las orillas, elpasto verde puro crece hasta chocarseunos metros más atrás con una hilera deárboles. Y está Saramago, sin ropa, solo,dentro del agua que cruje, nadando sinrumbo. El autor de El Evangelio segúnJesucristo, que alcanzó la popularidaden la adultez, que llegó a la literatura sinningún tipo de formación y que por ellohizo rabiar a más de uno, soñó con estasimágenes cuando tenía poco más deveinte años y se las confesó a MiguelGonçalves Mendes, el cineasta portuguésal que la abrió las puertas de su casa, desu vida, de su pareja durante los últimosaños de su vida.

- ¿Cómo nació este proyecto? - Bueno, desde joven yo fui un gran fan

de Saramago; sus libros han sido muyimportantes en mi formación, su pensa-miento político, su humanismo. Y no ha-blo específicamente de José, sino de suspersonajes, de lo que pasaba en los li-bros. Conocerlo me provocaba muchacuriosidad. De hecho, varios amigos medicen que esto no lo tengo que contar enpúblico pero la razón principal por laque yo he querido hacer el documentalha sido conocerlo. Había una serie deopiniones diversas acerca de Saramagoy para mí era un poco raro que alguienque colocaba esa humildad en sus histo-rias, en sus personajes, pudiera ser esapersona tan gris de la que algunos habla-ban. Estaba preparado para todo, perohoy puedo decir que realmente Sarama-go en uno de los autores que más está ensus libros, que más fácilmente se puedereconocer. En mi primer documental,que fue sobre la ciudad de Galicia, yo yame había puesto en contacto con él por-que quería su colaboración para grabarun off; y bueno, pasaron diez años y pen-sé en hacer un documental de José y Pi-lar, lograr un retrato más personal de Sa-ramago, del hombre y también de la mu-jer, de alguien sobre quien se sabía muypoco pero que José afirmaba que era lapersona más importante de su vida. Lemandé un e-mail, le expliqué lo que que-ría hacer y me contestó que un retratoíntimo suyo no podía hacer pero sí de sutrabajo.Y yo acepté porque sabía que ibaa encontrar la vuelta para lograr lo quebuscaba.

- ¿No temías no poder conseguir el material que querías?

- Al principio mi preocupación era có-mo quebrar el hielo de estas personasque están muy habituadas a lidiar con laprensa y que saben el impacto que suspalabras tienen. Yo sabía que iba a nece-sitar tiempo para alcanzar esa confian-za, como en cualquier relación. Así fueque empecé por grabar eventos públicos,a viajar con ellos y a los seis meses ya es-tábamos más cerca.

- ¿Por qué decidiste hacer la película y después sacar el libro?

- En el inicio de las grabaciones toméuna decisión muy drástica: estaba repi-tiendo una forma que había hecho en eldocumental anterior; por lo tanto decidítratar de huir al máximo del documental

tradicional e intentar jugar con las técni-cas de la narrativa clásica como si fueraficción. Lo que pasó es que me quedé conmaterial que era maravilloso y si no lopublicaba de alguna forma iba a ser uncrimen; por eso nació la idea del libro,que tiene escenas que no están en la pe-lícula. Aparte, creo que esta es una de lasmejores entrevistas de José no porque yosea un gran entrevistador sino porqueestá cómodo y porque nunca traté de pa-recer más de lo que era: un muchachoque tiene un montón de dudas sobre lavida, la muerte y buscaba una personaque me pudiese ayudar. En general yo di-go que mis películas son mi terapia.

- ¿Cuál fue tu primer acercamiento a Saramago?

- Sus libros estaban en los de mis pa-

dres. Manual de pintura y caligrafía fuelo primero que leí de José y después loseguí en forma cronológica. Pese a queeste libro no sea uno de los más popula-res, a mí me encantó. Después, el libroque más me apasionó cuando lo estabaleyendo fue Ensayo sobre la ceguera. Loleí cinco veces, dos en portugués y tresen español, porque quería ver cómo erala traducción. Y lloré de las dos formas.Sin embargo, para mí el mejor libro deJosé es Todos los nombres, la depuracióntotal de sus trabajos y el más exquisito.Pero el libro que yo quiero hacer en cinees El Evangelio según Jesucristo; ahoraestoy escribiendo el guión.

- ¿Hubo momentos en que viste a José y a Pilar como una pareja como cual-quier otra?

- Sí, por supuesto. Está la devoción to-tal, pero también están las discusiones,los gritos. En el amor cabe todo. Y no ac-tuaban distinto cuando las cámaras esta-ban encendidas. Creo que con el tiempofueron descubriendo que lo que interesa-ba a la mayoría de los periodistas no meinteresaba a mí. Por ejemplo, en Méxicograbé cinco horas de conferencia y loque me sirvió fue que José y García Már-quez se quedaron dormidos. Yo grabétanto en busca de esos pequeños mo-mentos que para mí son los más verda-deros, el resto es construcción. Además,traté de no agobiarlos. Es muy fácil per-der al entrevistado si fuerzas demasiado.Un gran punto es que no fui abusivo nidemandante.

- ¿Cómo fue conocerla a ella?- La primera vez que la vi, temblaba de

miedo. Ella es española, directa, enérgi-ca y los portugueses somos más tranqui-los. Pero Pilar tiene una generosidad in-creíble, puede no conocerte y ella muevea todo el mundo para ayudarte. Tienetanta energía que puede contaminarte yes muy inspiradora.

- ¿Y el vínculo entre ellos?- Es el amor más pleno y más adulto

que he visto, con el mayor respeto en re-lación al otro y al papel que el otro desem-peña en la relación. Son el ying y el yang.Eran muy opuestos, eso se ve en las entre-vistas. Pero José la admiraba mucho.

- ¿Cómo viviste la enfermedad de Sa-ramago?

- Yo llegué a Lanzarote para grabar yPilar me dice que no se puede, que Joséestá en el hospital. Pero para mí ese es elmejor momento cinematográfico porquecomo no lo podía filmar, fui a hablar conél y me contó sobre las pesadillas que te-nía y ahí cuando él se recuperó le pre-gunté si podía contar lo de las pesadillasy me dijo que no, pero usé imágenes pa-ra recrearlas. Luego la muerte ha sidohorrible, porque estaba trabajando enesto, porque la televisión quería la pelí-cula y me presionaban, pero yo habíaacordado con José que la presentaciónsería en noviembre y lo quería mantener.

- ¿Y cómo ves a Pilar tras su muerte? - Tiene una mirada más triste, pero

conserva su energía. Y con la FundaciónJosé Saramago, que es un proyecto delos dos, él sigue vivo.

© LA GACETA

La palabra “boludo” y los argentinos

“José Saramago y Pilar del Río vivieron elamor más pleno y más adulto que conocí”

E N T R E V I S T A A M I G U E L G O N Ç A L V E S M E N D E S

El cineasta portugués Miguel Gonçalves Mendes compartió cuatro años junto al

ganador del Premio Nobel de Literatura y su esposa y traductora, a quienes entrevistó y

filmó en las más diversas situaciones. José y Pilar, el documental (foto) que también

derivó en libro, es el retrato que faltaba del escritor: el de su humanidad y su

compromiso por cambiar el mundo.

◆ Por Dolores CavigliaPARA LA GACETA - BUENOS AIRES

Estoy de acuerdo con lacalidad y con la con-tundencia de la poesía

de Juan Gelman, pero no conla elección de la palabra “bo-ludo” que hizo el escritor co-mo representación del hablade los argentinos. Creo queese término es una moda, co-mo lo fue “loco” en los años60 y 70. Y ya se sabe que lasmodas van y vienen, planeanun tiempo, luego desapare-cen, y reaparecen años des-pués con alguna acepción di-ferente. Pensemos en el adje-tivo “copado”, hoy muy enboga, que es un derivado delverbo “copar” que usábamoshace algunos años.

Gracias a los medios de co-municación, el término “bo-ludo”, eminentemente porte-ño, recaló en todo el paísdesplazando (momentánea-mente) a verdaderas marcaslocales como el “huevón” cu-yano, o el “chamigo” corren-tino. Y me parece mal estaglobalización de cabotaje, endesmedro de las canteras re-gionales, si es que cabe la fi-gura.

Para mí, la palabra que nosrepresenta, desde hace másde cien años, y que por lotanto está más allá de las mo-

das, es el vocativo “che”, quetomamos limpiamente delvalenciano (inmigración me-diante), pero que en volunta-riosos laberintos nacionalis-tas tratamos de emparentarcon el guaraní y con el mapu-che, donde tiene otros signifi-cados.

En todos los países hispa-noamericanos, “che” es sinó-nimo de “argentino”; ambaspalabras designan lo mismoy, en algunos casos, con unaimpronta gloriosa sustituyen-do a un nombre propio. Porello es que estoy en desacuer-do con la palabra “boludo”,como representación de lonacional, ya que es una modaque avasalla las creativida-des regionales.

Ahora bien, si todos tratande hablar seriamente, y has-ta solemnemente, del térmi-no “boludo”, que hoy es un ticy que hasta no hace muchoera llanamente un insulto,¿por qué me miran mal si di-go que todo esto me pareceuna “boludez”?

© LA GACETA

Rogelio Ramos Signes - Escritor.Autor de una decena de librosy ganador de diversos premiosliterarios.

Globalización de cabotaje

Una persona con pocas luces oque obra como tal recibe parala Real Academia española el

apelativo de boludo. Es justamente es-ta palabra la que eligió el poeta JuanGelman como la que mejor represen-ta a los hablantes argentinos en elmarco del VI Congreso de la lenguaespañola.

El uso coloquial que a este vocablose le da últimamente reviste, sin em-bargo, otra significación. Basta con es-cuchar las conversaciones de jóveneso adolescentes y comprobar que cadauna cantidad muy limitada de pala-bras que pronuncian se incluye la pa-labra boludo de manera reiterada.

La idea que parecería insinuarse, esque el interlocutor está avivando aquien lo está escuchando, obviamenteuna persona aparentemente con pocasluces.A su vez quien escucha contesta-rá replicando el término una y otra vez

como una forma de demostrar que él oella es realmente el “avivador”.

Esta intención siempre presente ennuestra argentinidad de tratar de nopasar por boludo y avivarse, ha con-formado la tristemente célebre vivezacriolla.

Justamente es en los grupos etariosque hoy hacen gala de una pobreza delenguaje manifiesta, donde el términoboludo se usa con más frecuencia,desnudando tal vez estas cotidianaspugnas que todos libramos casi coti-dianamente por ver quién es el más vi-vo. Batallas en las que una y otra vezperdimos todos y terminamos descu-briendo de una manera triste, aunquereal, que la palabra boludo es la quemás nos representa.

© LA GACETA

Mario Kostzer - Librero y escritor.Autor de El pelotudo argentino.

Lo que más nos representa

Parece que la elección deJuan Gelman en el VICongreso de la Lengua

va a traer cola. Hay quienespiensan, como Fabián Casas,que se trató de una broma,pero no estoy de acuerdo.Creo que la consulta fue inte-resante y el objetivo también:formar un atlas sonoro de laspalabras más autóctonas delespañol.

Hace varios años GianFranco Pagliaro recitaba Labalada del boludo de IsidoroBlaisten. Recuerdo algunosversos: Tienes razón, mamá,/dijo el boludo. /Y se bebió unarosa. /No seré más boludo. /Yse bajó del viento. /Seré astu-to y zahorí. /Y dio vuelta unaestrella para abajo.

Pasar del uso irónico que leda Blaisten, a “palabra queidentifica a los argentinos”me parece un desatino. A lomejor a Gelman lo traicionóel subconsciente: demasia-dos vocablos rioplatenses leimpidieron pensar en unoque nos represente a todos,incluso a los exóticos habi-tantes de estas latitudes paraquienes “boludo” sigue sien-do un agravio, aunque los jó-venes lo usen a diario, co-piando la moda de la televi-

sión porteña. Me pregunto:cuando quieran insultar deveras ¿qué palabras emplea-rán si éstas han perdido elsignificado?

Volviendo a la cuestión ori-ginal: ¿hay un vocablo quenos identifique? Si así fuera,coincido con María Pía Ló-pez, directora del Museo delLibro y de la Lengua, quienrescata la palabra “vos” y, con

acierto, justifica que Argenti-na es el único país que conju-ga todos los verbos en voceo.Interesante, “vos” ha estadovinculada a nosotros a travésde los tiempos sin importaredad o condición social.

Lo de Gelman sonó a bur-la, a mí me dejó algo triste,¿y a vos?

© LA GACETA

Julio Ricardo Estefan - Escritory director editorial deLa Aguja de Buffon.

◆ Por Rogelio Ramos SignesPARA LA GACETA - TUCUMÁN

◆ Por Por Mario KostzerPARA LA GACETA - TUCUMÁN

Desatino◆ Por Julio Ricardo Estefan

PARA LA GACETA - TUCUMÁN

“Demasiadosvocablos rioplatensesle impidieron pensaren uno que nosrepresente a todos”.

CLARIN.COM