06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013 5 a SECCION ENTREVISTA A ERNESTO LACLAU Carlos Fuentes alterna mucho más que su nombre con Nietzsche en la última novela que nos dejó: Federico en su balcón. “El poeta, lo quiera o no, siempre es cronista de su época”, afirma Paulina Vinderman, que acaba de publicar, justamente, La Epigrafista. 2 4 - No es la primera vez que usted toma un concepto clásico y lo resignifica, lo ha hecho con hegemonía, revolución y emancipación. Recientemente ha resigni- ficado al populismo. ¿Cómo y por qué ha tomado este camino? - No se trata tanto de que yo resignifi- que conceptos, sino de que intento explo- rar sus potencialidades en nuevos con- textos discursivos. Nunca los conceptos se dan aislados, sino que forman parte de constelaciones conceptuales más am- plias, que permiten desarrollar algunas de sus potencialidades en tanto que otras permanecen, por decirlo así, incoadas. El concepto de hegemonía, por ejemplo, fue formulado inicialmente en el contexto de la tradición leninista, pero allí, como fue formulado en un ámbito intelectual y po- lítico dominado por una perspectiva cla- sista, difícilmente podía adquirir ninguna centralidad. Se requirió la generalización de los fenómenos del llamado desarrollo desigual y combinado durante los años 20 y 30 para que la articulación hetero- doxa de etapas que estos fenómenos im- plicaban permitiera desarrollar sus po- tencialidades. Y Gramsci sacaría, en este contexto nuevo, todas las implicaciones teórico-políticas de la categoría de hege- monía. Y nosotros, en un contexto histó- rico, nuevamente, diferente, hemos dado una nueva vuelta de tuerca a esa catego- ría, que ha desarrollado potencialidades de ella, hasta ese momento incoadas. Lo mismo puede decirse de los otros con- ceptos a los que usted se refiere. - Latinoamérica en particular, y el lla- mado tercer mundo en general, han juga- do un rol de suma importancia en la his- toria de la izquierda. (Guevara, Fanon, Mao, Mariategui, entre otros, son referen- cias inevitables para el siglo XX). ¿Cómo ve a Latinoamérica y su relación con la iz- quierda en los inicios del siglo XXI? - Creo que América Latina está pasan- do por una experiencia política funda- mental. La dependencia respecto a los Es- tados Unidos se ha, en buena medida, aminorado, y hemos visto la emergencia de gobiernos nacional-populares en mu- chos países del continente. Esto represen- ta un fenómeno nuevo y altamente auspi- cioso. En primer término, todos estos re- gímenes han roto con el modelo neo-libe- ral del Consenso de Washington. Ninguno de ellos aplica la política de ajuste dictada en el pasado por el FMI. Los resultados están a la vista: mientras que Europa es- tá cometiendo un suicidio colectivo debi- do a las políticas monetaristas ortodoxas con las que intentan responder a la crisis, América Latina esta capeando el tempo- ral de modo mucho más indoloro. Ade- más, el cambio de modelo se ha dado con una considerable redistribución del in- greso, lo que ha ampliado inmensamente las bases sociales en los sistemas políti- cos. Y finalmente, todos estos cambios se han dado dentro del respeto de las for- mas de la democracia representativa y la marginalización de la derecha golpista, lo que permite encarar el futuro con una considerable dosis de confianza. - ¿Qué significan los 10 años de gobier- no kirchnerista para la Argentina? ¿Pue- de el kirchnerismo ser explicado sobre la base de conceptos heredados (peronismo, presidencialismo, clientelismo, nacional y popular, progresismo) o requiere otras categorías de análisis? ¿Es un movimien- to, una tendencia, una identidad, un fren- te, una lógica? En relación a lo anterior, ¿cómo evalúa posibles desarrollos? - El kirchnerismo ha representado una inflexión capital en la tradición política argentina. Viene del peronismo, pero muchas otras tendencias de signo opues- to también proceden de esa matriz -el menemismo, por ejemplo-. Hay dos as- pectos del proceso que se abre a partir del 2003 que me parece importante sub- rayar. El primero es que ha sido una ex- periencia de corte, a distintos niveles. En el plano económico, ha habido una rup- tura de facto con el FMI, empezando por el pago de la deuda contraída con ellos. Además, se ha seguido una política de nacionalizaciones -o mejor dicho de re- nacionalizaciones- que está dando al pa- ís el control de su propia riqueza y que es la antípoda de la política seguida en los 90. También ha habido un corte en el as- pecto social -piense en la Asignación Uni- versal por Hijo, para citar tan solo un ejemplo-. Y finalmente, ha habido un cor- te en el campo de los derechos humanos, que ha dejado atrás, más radicalmente que en ningún otro país latinoamericano, el pasado dictatorial. El otro aspecto dig- no de señalarse es que se ha implemen- tado un modelo político que combina la dimensión horizontal de la expansión de la protesta social con la dimensión verti- cal de la transformación del Estado. El 2001 vio una enorme proliferación de nuevas demandas sociales -las fábricas recuperadas, los piqueteros, etcétera- pe- ro fue una protesta anti-política. Hay que recordar el lema ¡que se vayan todos! El kirchnerismo permitió la consolidación de estos nuevos actores sociales, pero a la vez vehiculizó sus demandas a nivel político, con lo que consiguió crearse un nuevo modelo político. - A lo largo de su carrera ha sostenido debates intelectuales con pensadores de diversas tendencias y escuelas: Haber- mas, Walzer, Rorty, Derrida, Zizek o Ne- gri, por citar solo algunos. Sin embargo, algunos de sus críticos más encarnizados provienen del pensamiento de izquierda; por ejemplo Borón y Sader. ¿A qué atri- buye esta fenómeno y cuáles cree que son los principales obstáculos para el desa- rrollo de un pensamiento político emanci- pador acorde al mundo contemporáneo? - Desde la misma publicación de Hege- monía y estrategia socialista afirmamos que el pensamiento de izquierda se en- cuentra hoy en una encrucijada ¿Cuál es ella? La alternativa, a mi modo de ver, se da entre aquellos que reconocen los lími- tes históricos de la izquierda clásica y aquellos que insisten -que insistían, por- que ya no quedan tantos- en seguir repi- tiendo ritualmente las viejas fórmulas es- tereotipadas. Hay que recordar que el marxismo se fundaba en una visión cuyo eje era una visión de la progresiva homo- geneización de la sociedad. La tesis socio- lógica central era la simplificación cre- ciente de la estructura social bajo el capi- talismo: las leyes del desarrollo capitalis- ta habían de conducir a la desaparición de las clases medias y del campesinado, de modo tal que el último conflicto de la historia sería entre la burguesía capitalis- ta y una masa proletaria homogénea. La historia ha avanzado en la dirección opuesta: las sociedades contemporáneas son crecientemente heterogéneas. La gran divisoria se da entre aquellos que sacan las consecuencias de esta mutación fundamental y aquellos que no lo hacen. Desde luego que muchos de los pensado- res que usted ha nombrado pertenecen, como yo, al primer grupo, y los debates son perfectamente amistosos y represen- tan cuestiones de matices. En la Argenti- na, la gran bifurcación se dio histórica- mente entre la izquierda liberal -lo que en nuestra juventud llamábamos la izquier- da cipaya- y la izquierda nacional y popu- lar. La base de esa bifurcación estaba da- da por la posición que ambas corrientes adoptaban en relación al peronismo. Hoy día las cosas han variado, en la medida en que el antiperonismo virulento solo ca- racteriza a grupos marginales, pero algo de los viejos enfrentamientos se sigue trasluciendo en los debates presentes. © LA GACETA Juan Pablo Lichtmajer – Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Essex. Rector de la Universidad San Pablo-T. PERFIL Ernesto Laclau nació en Buenos Aires, en 1935. Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Universidad de Essex, Inglaterra, donde fue profesor de Teoría Política desde 1973. Es profesor distinguido de la Universidad de Northwestern y director honorario del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la Universidad de San Martín, en la Argentina. Entre sus libros más destacados sobresalen La Razón Populista y, en coautoría con su esposa Chantal Mouffe, Hegemonía y Estrategia Socialista. Es, probablemente, el intelectual más influyente para la presidenta Cristina Fernández y para el oficialismo. Sostiene que el kirchnerismo ha sido una experiencia de corte respecto del FMI, las políticas de los 90, la acción social y los derechos humanos. “El kirchnerismo ha representado una inflexión capital en la tradición política argentina”, afirma. Y destaca la emergencia de los gobiernos nacional-populares en América latina como un fenómeno altamente auspicioso. EL CONCEPTO. “El kirchnerismo ha representado una inflexión capital en la tradición política argentina”, dice el politólogo. FOTO: CEDOC “Mientras Europa está cometiendo un suicidio colectivo, América Latina esta capeando el temporal” Por Juan Pablo Lichtmajer PARA LA GACETA - TUCUMÁN

description

Domingo 06 de enero de 2013 Literaria LA GACETA

Transcript of 06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

Page 1: 06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013

5aSECCION

E N T R E V I S TA A E R N E S T O L A C L A U

Carlos Fuentes alterna mucho más que sunombre con Nietzsche en la última novelaque nos dejó: Federico en su balcón.

“El poeta, lo quiera o no, siempre es cronistade su época”, afirma Paulina Vinderman, queacaba de publicar, justamente, La Epigrafista.

2 4

- No es la primera vez que usted toma un concepto clásico y lo resignifica, lo ha hecho con hegemonía, revolución y emancipación. Recientemente ha resigni-ficado al populismo. ¿Cómo y por qué ha tomado este camino?

- No se trata tanto de que yo resignifi-que conceptos, sino de que intento explo-rar sus potencialidades en nuevos con-textos discursivos. Nunca los conceptosse dan aislados, sino que forman parte deconstelaciones conceptuales más am-plias, que permiten desarrollar algunasde sus potencialidades en tanto que otraspermanecen, por decirlo así, incoadas. Elconcepto de hegemonía, por ejemplo, fueformulado inicialmente en el contexto dela tradición leninista, pero allí, como fueformulado en un ámbito intelectual y po-lítico dominado por una perspectiva cla-sista, difícilmente podía adquirir ningunacentralidad. Se requirió la generalizaciónde los fenómenos del llamado desarrollodesigual y combinado durante los años20 y 30 para que la articulación hetero-doxa de etapas que estos fenómenos im-plicaban permitiera desarrollar sus po-tencialidades. Y Gramsci sacaría, en estecontexto nuevo, todas las implicacionesteórico-políticas de la categoría de hege-monía. Y nosotros, en un contexto histó-rico, nuevamente, diferente, hemos dadouna nueva vuelta de tuerca a esa catego-ría, que ha desarrollado potencialidadesde ella, hasta ese momento incoadas. Lomismo puede decirse de los otros con-ceptos a los que usted se refiere.

- Latinoamérica en particular, y el lla-mado tercer mundo en general, han juga-do un rol de suma importancia en la his-toria de la izquierda. (Guevara, Fanon, Mao, Mariategui, entre otros, son referen-cias inevitables para el siglo XX). ¿Cómo ve a Latinoamérica y su relación con la iz-quierda en los inicios del siglo XXI?

- Creo que América Latina está pasan-do por una experiencia política funda-mental. La dependencia respecto a los Es-tados Unidos se ha, en buena medida,aminorado, y hemos visto la emergenciade gobiernos nacional-populares en mu-chos países del continente. Esto represen-

ta un fenómeno nuevo y altamente auspi-cioso. En primer término, todos estos re-gímenes han roto con el modelo neo-libe-ral del Consenso de Washington. Ningunode ellos aplica la política de ajuste dictadaen el pasado por el FMI. Los resultadosestán a la vista: mientras que Europa es-tá cometiendo un suicidio colectivo debi-do a las políticas monetaristas ortodoxascon las que intentan responder a la crisis,América Latina esta capeando el tempo-ral de modo mucho más indoloro. Ade-más, el cambio de modelo se ha dado conuna considerable redistribución del in-greso, lo que ha ampliado inmensamentelas bases sociales en los sistemas políti-cos. Y finalmente, todos estos cambios sehan dado dentro del respeto de las for-mas de la democracia representativa y lamarginalización de la derecha golpista, loque permite encarar el futuro con unaconsiderable dosis de confianza.

- ¿Qué significan los 10 años de gobier-no kirchnerista para la Argentina? ¿Pue-de el kirchnerismo ser explicado sobre la base de conceptos heredados (peronismo, presidencialismo, clientelismo, nacional y

popular, progresismo) o requiere otras categorías de análisis? ¿Es un movimien-to, una tendencia, una identidad, un fren-te, una lógica? En relación a lo anterior, ¿cómo evalúa posibles desarrollos?

- El kirchnerismo ha representado unainflexión capital en la tradición políticaargentina. Viene del peronismo, peromuchas otras tendencias de signo opues-to también proceden de esa matriz -elmenemismo, por ejemplo-. Hay dos as-pectos del proceso que se abre a partirdel 2003 que me parece importante sub-rayar. El primero es que ha sido una ex-periencia de corte, a distintos niveles. Enel plano económico, ha habido una rup-tura de facto con el FMI, empezando porel pago de la deuda contraída con ellos.Además, se ha seguido una política denacionalizaciones -o mejor dicho de re-nacionalizaciones- que está dando al pa-ís el control de su propia riqueza y que esla antípoda de la política seguida en los90. También ha habido un corte en el as-pecto social -piense en la Asignación Uni-versal por Hijo, para citar tan solo unejemplo-.Y finalmente, ha habido un cor-te en el campo de los derechos humanos,

que ha dejado atrás, más radicalmenteque en ningún otro país latinoamericano,el pasado dictatorial. El otro aspecto dig-no de señalarse es que se ha implemen-tado un modelo político que combina ladimensión horizontal de la expansión dela protesta social con la dimensión verti-cal de la transformación del Estado. El2001 vio una enorme proliferación denuevas demandas sociales -las fábricasrecuperadas, los piqueteros, etcétera- pe-ro fue una protesta anti-política. Hay querecordar el lema ¡que se vayan todos! Elkirchnerismo permitió la consolidaciónde estos nuevos actores sociales, pero ala vez vehiculizó sus demandas a nivelpolítico, con lo que consiguió crearse unnuevo modelo político.

- A lo largo de su carrera ha sostenido debates intelectuales con pensadores de diversas tendencias y escuelas: Haber-mas, Walzer, Rorty, Derrida, Zizek o Ne-gri, por citar solo algunos. Sin embargo, algunos de sus críticos más encarnizados provienen del pensamiento de izquierda; por ejemplo Borón y Sader. ¿A qué atri-buye esta fenómeno y cuáles cree que son

los principales obstáculos para el desa-rrollo de un pensamiento político emanci-pador acorde al mundo contemporáneo?

- Desde la misma publicación de Hege-monía y estrategia socialista afirmamosque el pensamiento de izquierda se en-cuentra hoy en una encrucijada ¿Cuál esella? La alternativa, a mi modo de ver, seda entre aquellos que reconocen los lími-tes históricos de la izquierda clásica yaquellos que insisten -que insistían, por-que ya no quedan tantos- en seguir repi-tiendo ritualmente las viejas fórmulas es-tereotipadas. Hay que recordar que elmarxismo se fundaba en una visión cuyoeje era una visión de la progresiva homo-geneización de la sociedad. La tesis socio-lógica central era la simplificación cre-ciente de la estructura social bajo el capi-talismo: las leyes del desarrollo capitalis-ta habían de conducir a la desapariciónde las clases medias y del campesinado,de modo tal que el último conflicto de lahistoria sería entre la burguesía capitalis-ta y una masa proletaria homogénea. Lahistoria ha avanzado en la direcciónopuesta: las sociedades contemporáneasson crecientemente heterogéneas. Lagran divisoria se da entre aquellos quesacan las consecuencias de esta mutaciónfundamental y aquellos que no lo hacen.Desde luego que muchos de los pensado-res que usted ha nombrado pertenecen,como yo, al primer grupo, y los debatesson perfectamente amistosos y represen-tan cuestiones de matices. En la Argenti-na, la gran bifurcación se dio histórica-mente entre la izquierda liberal -lo que ennuestra juventud llamábamos la izquier-da cipaya- y la izquierda nacional y popu-lar. La base de esa bifurcación estaba da-da por la posición que ambas corrientesadoptaban en relación al peronismo. Hoydía las cosas han variado, en la medidaen que el antiperonismo virulento solo ca-racteriza a grupos marginales, pero algode los viejos enfrentamientos se siguetrasluciendo en los debates presentes.

© LA GACETA

Juan Pablo Lichtmajer – Doctor en CienciasPolíticas de la Universidad de Essex. Rectorde la Universidad San Pablo-T.

PERFILErnesto Laclau nació en Buenos Aires, en 1935. Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Universidad deEssex, Inglaterra, donde fue profesor de Teoría Política desde 1973. Es profesor distinguido de la Universidad de Northwestern ydirector honorario del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la Universidad de San Martín, en laArgentina. Entre sus libros más destacados sobresalen La Razón Populista y, en coautoría con su esposa Chantal Mouffe, Hegemoníay Estrategia Socialista.

Es, probablemente, el intelectual más influyente para la presidenta Cristina Fernández y

para el oficialismo. Sostiene que el kirchnerismo ha sido una experiencia de corte

respecto del FMI, las políticas de los 90, la acción social y los derechos humanos. “El

kirchnerismo ha representado una inflexión capital en la tradición política argentina”,

afirma. Y destaca la emergencia de los gobiernos nacional-populares en América latina

como un fenómeno altamente auspicioso.

EL CONCEPTO.“El kirchnerismoha representadouna inflexióncapital en latradición políticaargentina”, diceel politólogo.

FOTO: CEDOC

“Mientras Europa está cometiendo un suicidiocolectivo, América Latina esta capeando el temporal”

◆ Por Juan Pablo LichtmajerPARA LA GACETA - TUCUMÁN

Page 2: 06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013

UNLIBRO

p a r a e l v e r a n o

LLAMADAS TELEFÓNICAS

Llamadas telefónicas, de Roberto Bolaño, se publicó tan sólo unaño antes de Los detectives salvajes (1998) y sin embargo difierede éste en forma notable. Reúne 14 cuentos relatados de un modosumamente llano, casi con la simpleza del registro oral lo que per-mite que se lean con suma facilidad pero, a la vez, en ellos se pue-den captar hilos que llevan a una mayor complejidad, propia delcódigo del autor. Así, el texto tiene la virtud de cautivar al lector enla vorágine de los relatos y el mérito de ser una puerta accesible a2666, considerada la culminación de su obra.

Las historias atrapan la atención por el ritmo vertiginoso (frasescortas, tiempo siempre impreciso pero cronológicamente consecu-tivo); por las acotaciones de los narradores quienes suelen opinarsobre asuntos supuestamente laterales al eje del relato con la na-turalidad propia de la conversación y por el tono aparentementecasual con que, sin mediación, el lector es “arrojado” al interior dehistorias que nunca se sabe qué rumbo tomarán.

Con la ironía peculiar que caracteriza la escritura del chileno yno desprovistos de humor, los relatos despliegan historias de escri-tores que buscan el reconocimiento de sus pares o de la crítica;mezquindades de poetas despechados; encuentros amorosos de-safortunados que siempre concluyen en desencuentros; peregrina-je de exiliados que no son exiliados; el diálogo insólito de una ac-triz porno con un joven de 17 años o de dos policías, a cargo depresos políticos durante la dictadura.

Lo conjetural cubre hechos, sentimientos e identidades aunquesiempre en una atmósfera de tono menor pero penetrante en eldespliegue de posibilidades no resueltas, de situaciones no acaba-das, de perfiles no definitivos, lo que confiere profundidad a los re-latos.

© LA GACETA

* Profesora de Letras, investigadora de la Universidad Nacionalde Santiago del Estero y Directora Editorial de Edunse.

FRAGMENTO“me instaba a perseverar; pero no,como al principio entendí, aperseverar en la escritura sino aperseverar en los concursos, algoque él, me aseguraba, también haría. Acto seguido pasaba apreguntarme por los certámenes literarios que se ‘avizoraban en elhorizonte’, encomiándome que apenas supiera de uno se lo hicierasaber en el acto. […] En el concurso de Plasencia no alcancé aparticipar; pero en el de Écija sí. Apenas hube puesto los ejemplares demi cuento (seudónimo: Aloysius Acker) en el correo, comprendí que sime quedaba esperando el resultado las cosas no podían sinoempeorar. Así que decidí buscar otros concursos y de paso cumplir conel pedido de Sensini. Los días siguientes, cuando bajaba a Girona, losdediqué a trajinar periódicos atrasados en busca de información: enalgunos ocupaban una columna junto a ecos de sociedad, en otrosaparecían entre sucesos y deportes, el más serio de todos los situaba amitad de camino del informe del tiempo y las notas necrológicas,ninguno, claro, en las páginas culturales.” (“Sensini”)“Sofía, por entonces, era un fantasma, aparecía sin hacer ruido, seencerraba en su cuarto o en el baño y al cabo de unas horas volvía adesaparecer. Una noche nos encontramos en las escaleras del edificio,yo subía y ella bajaba, y lo único que se me ocurrió preguntarle fue sitenía un nuevo amante. Me arrepentí de inmediato, pero ya lo habíadicho. No recuerdo qué me contestó.” (“Compañeros de celda”)

FICHATítulo: Llamadas telefónicasAutor: Roberto BolañoGénero: CuentosEditorial: AnagramaAño de publicación: 1997Páginas: 204

◆ Por Ester Nora Azubel *

- ¿Crees en la inspiración o la disciplina, a la hora de escribir un poema?

- A la inspiración la llamo “la vozdel lenguaje”, siguiendo a JosephBrodsky. Es una voz ancestral, unavoz que viene desde el fondo de lostiempos y va hacia el fondo de lostiempos. Hay que estar alerta paraoírla, al acecho, como un pescadorcon las redes, sólo que en este ca-so las redes también están hechasde palabras. Más bien, es pacien-cia lo que se necesita, no discipli-na.Y la certeza de dejar sólo un ca-racolito en la arena del mundo,una pequeña huella del misterioque somos.

- ¿Consideras que el proceso de la corrección es importante? Bor-ges dijo que “se publica para dejar de corregir”. ¿Es así?

- Y, sí, es así. Pero antes, es elpoema mismo el que dice basta.Cuando la corrección corre el ries-go de cambiar la frescura inicialpor el remedo de una intensidadya gastada. En mis primeros tiem-pos la corrección era pura poda;ahora, desde hace varios libros,me autocorrijo a medida que es-cribo; es poco lo que cambio des-pués. Necesito la sensualidad de lalapicera deslizándose por el papel;los cambios en la computadorason generalmente referidos al es-pacio, al dibujo que harán en elpapel.

- ¿La poesía es un instrumento ante determinadas situaciones po-líticas? ¿El instrumento es el poeta o el poema, en el caso que lo fuera?

- En esos casos la poesía es másnecesaria que nunca: una palabraverdadera, que ilumina los rinco-nes oscuros de la existencia. Unavasija llena de memoria. El poeta,lo quiera o no, siempre es un cro-nista de su época, aun cuando seautocensure. La poesía no puede

reparar ninguna pérdida pero susola presencia es testimonio de vi-da y de verdad-belleza (Keats di-xit). Porque vive en el corazón dellenguaje (la sangre del idioma) y ellenguaje es lo que nos hace huma-nos. Además de memoria, nos traecomprensión, compasión, lucidez.Es un agua de resistencia.

- ¿Cuando un poema, es “el poe-ma”?

- Esta pregunta es casi imposiblede responder; hay un escalofrío,una mesa que se mueve, una in-tensidad que sólo el arte nos pue-de acercar. Parafraseando a JohnBerger, el poema verdadero tocauna ausencia de la que, de no serpor él, no seríamos conscientes.Hay una frase magnífica de Geor-ges Braque: “En arte sólo es válidoun argumento, el que no puede ex-plicarse”.

- ¿Qué país del mundo te impre-sionó más por su producción lite-raria?

- En México, Colombia y Nicara-gua viví momentos inolvidables (yenvidiables).Allí se respira poesía;multitudes se congregan a escu-charla. Las críticas son inteligen-tes y rigurosas; los poetas están enla calle y en la universidad. Se en-seña poesía en los tres niveles deeducación. Y se la edita y se lavende.

- ¿Podrías hablarnos del último libro?

- La epigrafìsta, que fue edita-do por Hilos (una editorial inde-pendiente que hace unos librosmuy bellos, muy cuidados), es unlibro muy lírico, que une realidady fìcción (como sucede casi siem-pre en mis poemas) y habla, ade-más, de la escritura (su maravillay su dolor).

© LA GACETA

“La poesía vive en elcorazón del lenguaje”

La autora de La epigrafista nos habla de la

inspiración, la disciplina, la corrección y del

momento en que un poema nace. “El poeta, lo quiera

o no, siempre es un cronista de su época”, afirma.

PERFILPaulina Vinderman nació en Buenos Aires. Publicó15 libros. El más reciente es La epigrafista (2012).Ha sido distinguida con el Gran Premio de Honor dela Fundación Argentina de la Poesía 2010, el PremioLiterario de la Academia Argentina de Letras a latrayectoria y los Premios Fondo Nacional de lasArtes 2002 y 2005, entre otros. Ha colaborado enLa Nación y Clarín (Buenos Aires), El Espectador(Colombia), Hora de Poesía (España) e Hispamérica(Estados Unidos), entre otras publicaciones.

E N T R E V I S T A A P A U L I N A V I N D E R M A N

Poemas en los que se mezclan elpasado y la imaginación

La epigrafía es una ciencia -au-xiliar a la Historia- a través de lacual se estudian las inscripcioneshechas sobre materiales duros, es-tableciendo metodologías para in-terpretarlas. Es decir, su misiónconsiste en hacer de la escrituraun análisis objetivo de los hechospasados. Así es como en esta trein-tena de poemas (y aprovechandola feliz metáfora), Vinderman des-cifra e interpreta las modulacionesde su memoria buscando vigorizarel imaginario de su poética. Comoresultado, dicho procedimiento po-ne al descubierto la palpitanteemoción sobre cada palabra, mo-viéndose en el linde de una zonade intimidad, entre pasado y pre-sente. A través de este trabajo pa-leográfico, nuestra poeta hace in-

gresar a la imaginación en su me-moria espiritualizada (y viceversa).

Muchos poemas son expresionesconsecuentes a ese principio lúdi-co. Como el hermano imaginarioque tanto ama pero que no tuvo,una de las obsesiones personalísi-mas de esta poeta: Si hubieras vi-vido / hubiéramos disputado en lossalones del rey, / hubiéramos dis-putado el futuro / y la humedad delos ojos de mamá / en los jardinesde setos que nunca tuvo.

Hay una continuidad natural conlos libros anteriores de la autora,con la salvedad de que aquí laapuesta parece concentrarse aúnmás en el poder proteico de laimaginación, en la sutileza delica-da de su expresión onírica. ¿Y quénos dice su voz? Ante todo, que ellenguaje es un organismo vivo.Una atmósfera de encantamiento,producto del luminoso vitalismoque irradia la calidad de su timbre.El lector es testigo de ello a travésdel ritmo calibrado, la respiraciónde cada verso, en la belleza de laselipsis. Se trata de un libro equili-

brado en su secreta armonía, don-de la tensión lírica se ve contenidapor una elaborada combinación desonido y sentido. Te dije / que latristeza es sensual, que tu ausen-cia / se hace flor de invierno entremis libros, / que el recuerdo de tuboca es mejor que tu boca.

“Un sueño”, el último poema dela presente colección, es una obramaestra de lirismo concentrado.La reflexión y la experiencia vital,el juego de niveles de la imagina-ción: todo allí se conjuga para re-velar una suerte de plegaria, unautopía de la dicha. La epigrafista,escrito bajo el rigor paciente deuna vida abocada a la poesía, reve-la un libro donde la autora ha po-dido amplificar su superficie poéti-ca a través de esa curiosa aleaciónresultante entre pasado e imagina-ción: la memoria alucinada.

Otro hito dentro de los tantosconquistados por esta lírica argen-tina.

© LA GACETA

AUGUSTO MUNARO ◆

POESÍALA EPIGRAFISTAPAULINA VINDERMAN(Hilos Editora - Buenos Aires)

(tierna, inestable)va detrás de la sombra de

un perro más viejo

que el mundoy escribe la historia del ven-

dedor de escobascomo si fuera un ensayo so-

bre la noche.

Esa mujer tiene a vecesun brillo de tornasol sobre

su nuca.Sólo a veces,porque los días lo esfuman

durante el destierro,durante la derrota,la derrota que se enciende

puntualmenteentre las columnas jónicas

—imaginadas—a la hora en que el sol se

cae,en que el sol parece caerse

para siempre.

(“La última vez que nos vi-mos

ibas a contarme una histo-ria, dice.”)

Esa mujer◆ Por Paulina Vinderman

R E C O M E N D A C I O N E S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / E N T R E V I S T A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

◆ Por Mónica CazónPARA LA GACETA - TUCUMÁN

LA DEFINICIÓN. “La inspiración es una voz ancestral que viene desde el fondo de los tiempos. Hay que estar alerta para oírla”, dice Vinderman.

Page 3: 06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013

/ S U G E R E N C I A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / S U G E R E N C I A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / S U G E R E N C I A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A /

RECOMENDADOSCONVERSACIONES DE DOS DESCONOCIDOSSOBRE EL AMOR Y LA VIDA

Un joven abogado, soltero,especializado en casos de di-vorcio, se encuentra casual-mente con un hombre de me-diana edad, profesor de len-guas muertas, e inician un diá-logo extenso y variado. ¿Dequé hablan dos desconocidos?

Ese es el cuerpo de la novela, porque hablan de todo; aparentemen-te, sólo aparentemente. Uno encarna la libertad y el desprejuicio; elotro, la mesura y la tradición. Como todos los temas, hablen de lo quehablen estos dos hombres, terminan remitiéndolos a la vida y alamor. Surgen allí dos pensamientos antagónicos que rozan las cos-tumbres y la moral. Uno defiende lo descartable de las relaciones li-geras; el otro, detesta el carácter frívolo que ha tomado la vida. “Elmatrimonio es para pocos y abruma a la mayoría” sostiene el más jo-ven. “Los sueños del futuro sólo pueden ser pesadillas, al menos pa-ra quienes ya se horrorizan ante el presente”, sentencia el más viejo.

Se trata de un texto dialógico que, en definitiva, habla de filosofíapero, lejos de lo que puede suponerse, es sumamente entretenido, ca-si imposible de dejar. En definitiva, este libro (entretenidísimo) es unverdadero duelo de ideas entre dos individuos muy diferentes que, tal vez, tengan máspuntos en común que los que estemos dispuestos a aceptar.

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES

NOVELAEN LA PENDIENTEMARKUS WERNER(Manantial – Buenos Aires)

LAS DESPROLIJIDADES DELAS EXISTENCIAS ORDENADAS

El título de este libro (conuna ilustración de tapa queresulta muy acertada y expre-siva) posee un doble sentido:por un lado, se refiere al pro-lijo orden del mobiliario deuna casa -incluyendo lo quehay en un dormitorio, una co-cina, un baño, etcétera-; y, por

otro, al propósito de que ello sea una extensión del mismo equili-brio que ostentan sus moradores. Y, en ese punto, se vuelve unaaguda ironía porque la vida de aquéllos -en la cual husmea el lec-tor, como un intruso indetectable- es desprolija, confusa, por mo-mentos colmada de tensiones y hasta de aspectos potencialmentesiniestros.

Los seis cuentos que componen este volumen de Fabio Morabito(poeta, narrador, novelista y ensayista nacido en Egipto, en 1955 yque, aún adolescente, emigró con sus padres italianos a México, na-cionalidad que adoptó) se desarrollan exclusivamente en ambientescerrados (casas o departamentos) en los que, en apariencia, no ocu-rre nada extraordinario, pero sí esta insinuada de modo subyacente y continuo la posi-bilidad de hechos capaces de hacer trizas toda rutina y toda precaria y pretendida es-tabilidad.

© LA GACETAWILLY G. BOUILLON

CUENTOSLA VIDA ORDENADAPOR FABIO MORÁBITO(Eterna cadencia –Buenos Aires)

UN LIBRO SIN GRIETAS YCON PÁGINAS DELICIOSAS

Aguafuerte, crónica costum-brista, crónica de no ficción,pintoresquismo, semblanza,ensayo periodístico, periodis-mo literario, etcétera, comoqueramos enunciarlo, los tex-tos de Jorge Fernández Díaz secorresponden con las mejorespáginas del género, y eso, por-que en Las mujeres más solas

del mundo alcanza su máxima expresión un autor demasiado perio-dista para ser sólo escritor, demasiado escritor para ser sólo periodis-ta, que regala algunas páginas sencillamente deliciosas. Por ejemplo,sólo para ir llevando, Entrevista con Noemí, Ultimas noticias de OlgaCueto, El creador de historias, Escribir hasta el último segundo y Pe-ronismo Hollywood, incluso a pesar de que las opiniones políticas deFernández Díaz no son lo más interesante de su bagaje. Que se en-tienda: formular una declaración de principios ideológicos no está nibien ni mal per se, depende del contexto, del propósito y de los mo-dos, pero en lo que atañe a Las mujeres más solas del mundo se re-vela claro de toda claridad que el autor fluye, persevera y ensancha su horizonte con es-pecial pericia cuando se siente a salvo de ciertos imperativos.

© LA GACETA

WALTER VARGAS

CRÓNICALAS MUJERES MÁSSOLAS DEL MUNDOJORGE FERNÁNDEZ DÍAZ(Capital Intelectual -Buenos Aires)

LA MASONERÍA EN EL MUNDOY EN TUCUMÁN

En 203 páginas de cuidadaedición se describe brevemen-te la filosofía de la Orden y suvisión del mundo, del que Dioses el Gran Arquitecto; sus sím-bolos y ceremonias; el naci-miento de la Gran Logia de In-glaterra, en 1717, y su expan-sión al continente europeo; lascondenas de la Iglesia; su in-tervención en la Revolución

Francesa y la difusión de su ideario en EE.UU. y las colonias ameri-canas, en las que ya bullen los proyectos de independencia.

Al inicio del siglo XIX, las logias rioplatenses, bajo la forma de clu-bes y asociaciones secretas, toman protagonismo en la Revoluciónde Mayo y luego ejercen fuerte influencia en el proceso de consoli-dación de la Nación, según se acredita con calificada bibliografía.

Por último, la autora rescata la presencia masónica en Tucumán,pese a la falta de archivos y de bibliografía, gracias al apoyo del Ing.Juan Vitriú y de otros miembros de las logias de Tucumán, quesiempre contaron con figuras relevantes de la cultura provincial. Por ello, coincido conla profesora Lucía Piossek Prebisch, que expresa en el prólogo que esta obra es pione-ra respecto a la acción de la masonería en Tucumán, con aportes nuevos que incitan aseguir investigando.

© LA GACETAHUGO A. BERRETA

INVESTIGACIÓNLA MASONERÍA EN ELIDEARIO LIBERAL DE LAARGENTINA DEL SIGLO XIXMARÍA FLORENCIAARÁOZ DE ISAS(Jardín de la República –Tucumán)

UN DETECTIVE ALCOHÓLICO EN MEDIO DEUNA TRAMA IMPECABLE E IMPLACABLE

April tiene mala fama. Esdecir, le gusta la juerga en unaciudad (y un tiempo) en la queel machismo veía mal todo loque no fuera recato. Pero esdoctora e hija de un ministro.Su desaparición no puede pa-sa desapercibida. Y desde ese

punto Black teje y desteje una trama impecable e implacable. Y de-sarrolla lo que mejor le sale: las descripciones. Es un libro en el quela imaginación va de la mano de la lectura. Todo está allí, todo esclaro, todo está detallado.

Y es esa misma sucesión de datos los que le permiten al lectoracompañar al detective/médico a lo largo de su aventura. Lo expli-ca el mismo autor: “la trama no importa, sino que los gestos y for-ma de actuar de los personajes muestren la vida como realmentees”. Y este es un libro excelente, más allá de que para los puristaspodría ser “para los amantes del género”. Pasaron décadas paraque los sabuesos de los creadores del género entraran a la historia.Black pretende que Quirke siga el mismo camino, aunque él mismotenga reparos: “la novela negra perfecta es aquella en la que al fi-nal no se ha cometido ningún delito”.

No son muchas las que pueden jactarse de esto.© LA GACETA

JUAN MANUEL MONTERO

POLICIALEN BUSCA DE APRILBENJAMIN BLACK(Alfaguara – Buenos Aires)

IDEOLOGÍAS, UNIVERSIDADES Y FILÓSOFOSEN EL BLANCO DE BUNGE

Este volumen reúne 40 es-critos breves donde el blancocentral de sus provocacionesson los profesores de filosofía,las universidades latinoameri-canas y algunas ideologías po-líticas.

Me detengo, para mostrar elestilo del libro, un instante en este escrito de Bunge: Heidegger nofue un filósofo nazi. ¿Por qué? Porque aunque fue un “nazi fervo-roso y afiliado al partido desde el ascenso de Hitler al poder hastasu suicidio” (p 73) en realidad su “existencialismo no servía a lacausa nazi porque no era heroico sino quejumbroso y necrófi-lo…había heredado del primer existencialista, el teólogo y periodis-ta Soren Kierkegaard, la obsesión por el ‘miedo y el temblor’, aje-nos a los criminales de guerra que pretendían adiestrar los nazis”.

Destaco, finalmente, cierto aire testimonial (ausente en el resto desu obra) que asumen estos escritos cuando hace referencia a sus ex-periencias como académico en Canadá, Argentina o México. Ocuando alude a su padre y a científicos argentinos, a sus vínculoscon ellos y con su obra.

© LA GACETAJORGE ESTRELLA

ENSAYOPROVOCACIONESMARIO BUNGE(Edhasa - Buenos Aires)

Page 4: 06-01-2013 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013

La muerte engrandece a los hombres,más aun cuando, en el caso de un escri-tor, las editoriales son las encargadas dehacerlo: “testamento literario de CarlosFuentes”, dice la crítica acerca de la no-vela ensayo recientemente publicada porAlfaguara, Federico en su balcón. No es lamejor de las novelas de este gran escri-tor, que sí nos legó la insoslayable Lamuerte de Artemio Cruz, pero sí es unamiscelánea de la condición humana.

Desde un balcón ubicado en el HotelMetropol, Federico Nietzsche regresa a lavida para despedirse de ella, y confirmar,una vez más, la teoría del eterno retorno.

Federico es también Carlos, al punto talque alternan sus nombres: CarlosNietzsche y Federico Fuentes, uno y otroconversan sobre el poder hasta que el díase acaba y la tarde clausura los postigosde sus balcones; dialogan hasta desapa-recer, para retornar, para no morir, por-que ambos necesitan estar presentes;Nietzsche para modificar pensamientosque le atribuyó la historia: “Yo no fui an-tisemita, ni fascista, ni nacionalista. Muydifícil entender mi idea del superhombrey fácil deformarla”. Fuentes, para pensarel por qué del fracaso de la revolución.

El narrador se multiplica en sus perso-

najes y cada uno de ellos representa unaclase social o una posición política conrespecto a la “revolución”. Saúl Mendés-Renania personifica al hombre incólume,de ideales como el Che Guevara, e intran-sigente al estilo de León Trostky y su re-volución permanente; termina asesinadopor la ex monja María-Águila. Dante con-vence a las multitudes con su oratoria.Aarón nos introduce en los problemas dela ética, es capaz de matar en nombre de

la revolución. Basilicato es un zapateroremendón que sobrevive a todo, y quepersonifica la corrupción, la marginali-dad capaz de aliarse a cualquiera en fun-ción del rédito personal. La revolución,ese sueño eterno, de Andrés Rivera, es ladinamita que usa Fuentes para interro-garse acerca de las luchas sociales, laidentidad, el suicidio, la violencia, la ava-ricia por el dinero, la medicina que hacedel hombre una patología, qué es lo justoy el valor de la justicia, y una cultura quepretende explicarlo todo.

Un narrador, el propio Carlos Fuentes,observa sus últimos rescoldos de vida, y

en ese meditar se da cuenta que resultaimposible superar las contradicciones dela ética, y que sólo un estadio nuevo, talvez, lo encuentre en el eterno retorno,donde a los leones se les rasca la panza ylos pájaros, anidados, todos, hasta en laúltima rama del gran árbol, uno por uno,le conceden la bienvenida a los que ya noestán, a los que están por morir, y porsiempre, a los que regresan.

© LA GACETA

Marcos Rosenzvaig – Dramaturgo ynovelista tucumano. Doctor en Letrasde la Universidad de Buenos Aires.

La última novela de Carlos Fuentes

Este tema nos obliga a alejar-nos un poco de la fantasía -lafábula o leyenda, como quie-ra llamársela- y a mirar decerca aquellas culturas pre-

hispánicas, en especial una de las másantiguas, la Maya, con sus profundos co-nocimientos matemáticos y astronómi-cos, entre los que se destacan la observa-ción y el registro de los ciclos celestes, elvalor posicional de los números; el cero.Por otra parte, puede conducirnos a dosconsideraciones: 1) la astronomía mági-ca y adivinatoria de los mayas; 2) su con-cepto del tiempo cíclico.

Hay preguntas fundamentales que sevienen planteando los investigadores yespecialistas desde hace mucho tiempo:¿Cómo consideraban los antiguos habi-tantes del Nuevo Mundo, el firmamentoque los rodeaba? ¿Desde cuándo obser-vaban el cielo en busca de señales?

Difícil encontrar amplias y certerasrespuestas a causa de la loca destrucciónque hizo el invasor de los documentossagrados específicos del aborigen. Que-daron pocos: partes de códices, inscrip-ciones en las estelas.

Una primera respuesta la iremos bus-cando sobre la marcha de este trabajo;para la segunda, digamos que ya loshombres de la tribu -que sucedió a labanda- buscaban las respuestas a susgrandes interrogantes –pestes, meteo-ros, etcétera- siguiendo el curso y losmensajes de los astros (por ejemplo, através de la posición del sol) que iban adarles datos sobre el cambio de las esta-ciones, períodos de lluvias, etcétera. Pa-ra eso tuvieron, desde muy temprano,sus especialistas, sus observadores, pri-mero el mismo Jefe de la tribu; con eltiempo, sus sacerdotes profesionales, co-mo mediadores entre el cielo y los hom-bres, y en cuyas actividades se combina-ban lo mágico y lo científico. (Semo, E.2006, página131).

Astronomía astrológicaLa astronomía en las culturas preco-

lombinas tenía un sentido práctico, cier-to es, pero fundamentalmente era ritua-lista y adivinatoria. Las observaciones delos astrónomos pasaban, a su vez, aotros especialistas: por un lado, los as-trólogos, que interpretaban las posiblesconsecuencias de los hechos datados pordichos astrónomos, y realizaban, así, suspredicciones (muchas de ellas acerta-das). Ya lo señaló E. Thompson (1972,página 77): “La astronomía maya es as-trología”.

Por otro lado, los matemáticos, encar-gados de medir los tiempos y la periodi-cidad de los hechos. Sin embargo, cre-emos que su rol fundamental era la cro-nología. Y ya podemos señalar una pri-mera cadena de interrelaciones: astro-nomía-astrología-matemáticas.

La constante y temprana observaciónde los astros (la luna fue objeto de aten-ción desde fines del paleolítico) los lleva-ría, con el tiempo, a asombrosos conoci-mientos científicos, aunque es bueno re-calcar que estos conocimientos no teníanen sí mismos un primer objetivo científi-

co sino, por una parte, práctico y porotra, religioso y mágico.

Con el paso de los siglos, por los signosobservados en el cielo, se levantaríantemplos y ciudades: la Pirámide del adi-vino, en Uxmal; el Templo de las inscrip-ciones, en Palenque, entre tantos otros.

Estas observaciones astronómicas fue-ron graficadas por los mayas en sus códi-ces y estelas. El Códice de Dresde contie-ne tablas astronómicas de Marte, de Ve-nus, de los eclipses, de los cursos del sol yde la luna, los años, los días del año, la re-volución sinódica de Marte y de Venus.

Los astrónomos, sentados, o acosta-dos, en el suelo, seguían el curso de losastros en busca de informaciones de su-cesos astrales del futuro y hacían sus re-gistros calendáricos. Un calendario ma-ya estaba organizado sobre la base delrecorrido del sol, y establecía 365,242días, con mayor precisión que nuestrocalendario Gregoriano.

La revolución sinódica de Venus, cal-culada en la actualidad, es de 583,92 dí-as; en los cálculos mayas era de 584 dí-as (Omil, A, 2011, página 38).

Había un tiempo cronológico y untiempo mítico cuya vinculación puedeverse en el célebre Tablero de la cruz, dePalenque, que tanta letra ha dado a lafantasía.

En realidad, la idea del tiempo era in-finita, con un concepto cíclico, o sea quelos ciclos temporales se repiten, a la ma-nera del curso de los astros y de las es-taciones.

22/12/2012En consecuencia, había etapas que te-

nían que repetirse. Calculaban que el ci-clo de su imperio comenzó en el 3.113a.C y que terminaría el 22 de diciembrede 2012, con un cambio en el campomagnético de la tierra, vinculado a catás-trofes de fuego y agua. Y que luego ven-dría otro ciclo. Esto habría hecho con-fundir la idea del fin del mundo con es-tos conceptos.

Bueno es insistir, a propósito de es-to, en los juicios de algunos universal-mente respetados estudiosos del tema:“La explicación sobre las tablas astro-nómicas y los almanaques de códices,vinculados astronómicamente, sugiereque los astrónomos mayas se valían delos fenómenos celestes para hacer pre-dicciones astrológicas” (Aveni, Antho-ny, 2005).

En realidad, los mayas tenían dos ca-lendarios, uno sagrado, o ritual (Tzol-kin), de 260 días; y otro, civil (Haab), de365 días, según el recorrido anual de latierra alrededor del sol, como dijimos. Yaquí entra la interpretación mítica del te-ma que nos ocupa: los dos calendariostenían que coincidir; esta combinaciónestá representada por dos ruedas simbó-licas dentadas. En un momento dado, lacombinación de ambos calendarios eraun ciclo de 18.980 días, equivalente aunos 52 años solares, en que dos nume-rales representados por sus respetivosglifos se repiten junto con 19.980 días. Elfinal de este ciclo, incompleto, represen-taba el enojo de los dioses y daba lugar ala lucha y el caos.

Este fin de ciclo puede haber sido in-terpretado como fin del mundo.

El tema es amplísimo, al igual que labibliografía. Este trabajo es sólo una mo-desta aproximación.

© LA GACETA

Alba Omil – Profesora de Letras,escritora y editora.

Obras citadas:

- Aveni, Anthoni (2005) Skywatchers (Obser-vadores del cielo en el México antiguo). 2ª ed.Trad. de Jorge Ferreiro. México FCE.

- Omil, Alba (2011): Hechicerías en las cultu-ras prehispánicas. Tucumán. Lucio Piérola edi-ciones.

- Semo, Enrique (comp. (2006): Historia eco-nómica de México. La antigüedad. México. Ed.Océano.

- Thompson, E. (Sir Erik) (1972): Maya Hie-roghyphs withaout tears. British Museum. Lon-dres. (Cit por Aveni, 2005).

◆ Por Alba OmilPARA LA GACETA - TUCUMÁN

Y EL FIN DEL MUNDOLOS MAYAS

Federico en su balcón no es su mejor texto pero sí una miscelánea de la condición humana

◆ Por Marcos RosenzvaigPARA LA GACETA – BUENOS AIRES

Su calendario era más preciso

que el Gregoriano. Calcularon

órbitas de planetas con la

misma precisión que surge de

las observaciones actuales. El 22

de diciembre de 2012 era la

fecha en que estimaban que

llegaría el fin de su imperio.

DETALLE. El Códice de Dresde contienetablas astronómicas de los eclipses.

CÓDICE DE DRESDE. En el Capítulo de Venusse representa al dios de la estrella matutina.

VESTIGIOS. Algunas inscripciones quesobrevivieron a la destrucción del invasor.

COMBINACIONES. Glifos ideográficos utilizados para representar los ciclos sucesivos del calendario maya.

ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO. El templo de los adivinos, en Uxmal, levantado a partir de signos observados en el firmamento.