Lucas carpeta pedagogica-2015

41
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA (Ley General de Educación Ley 28044) Articulo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Articulo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo. Articulo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución política y en la presente Ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos. Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el

Transcript of Lucas carpeta pedagogica-2015

Page 1: Lucas carpeta pedagogica-2015

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA

(Ley General de Educación Ley 28044)

Articulo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Articulo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Articulo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución política y en la presente Ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

Artículo 8º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los

siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,

Page 2: Lucas carpeta pedagogica-2015

y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.Misión DE LA EDUCACION PERUANAGarantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad.

Visión DE LA EDUCACION PERUANATodos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con avances mundiales.

Page 3: Lucas carpeta pedagogica-2015

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA QUE SE ESPERAN ALCANZAR AL 2021.

1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.

5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias.

11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Page 4: Lucas carpeta pedagogica-2015
Page 5: Lucas carpeta pedagogica-2015

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

En la Educación Inicial (5 años) y en la Educación Primaria, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y ecológico-contextuales del aprendizaje, las cuales sustentan los principios psicopedagógicos que se expresan a continuación:

Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto.

Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno y el profesor y entre el alumno y sus pares (interacción alumno-alumno) se producen, sobre todo, a través del lenguaje. Intercambiar conceptos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, más ricas, más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes,

Page 6: Lucas carpeta pedagogica-2015

propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como, por ejemplo, los mapas y las redes conceptuales.

Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas, cubrir todas sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

MISIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria de Menores es el nivel del sistema educativo peruano encargado de garantizar una educación de calidad para los niños y niñas que se encuentran, como promedio, entre los seis y once años de edad. Este nivel articula su acción con la Educación Inicial y con la Educación Secundaria. Como tal, continúa y consolida la formación de competencias básicas, que fue comenzada en la Educación Inicial, y conforma una estructura cognitiva sólida que se constituye en la base para la Educación Secundaria. De esta manera, afirma su compromiso de proporcionar, junto con los dos niveles con los que se articula directamente, una educación básica y de calidad a todos los niños y jóvenes del país.

PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 7: Lucas carpeta pedagogica-2015

Al terminar el sexto grado, el niño y la niña: Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras,

intelectuales, afectivas y sociales, y manifiesta sentimientos de pertenencia y de seguridad y confianza, en interacción con su medio natural y social.

Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen étnico y cultural.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.

Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.

Se identifica con su realidad socio-cultural, local, regional y nacional y con su historia, y es consciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.

Contribuye al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con su medio natural y cultural y utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.

Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente.

Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir. Toma decisiones individual y colectivamente para el bien común.

Se comunica eficientemente en su lengua materna y la valora. Maneja suficientemente el Castellano como segunda lengua en los ámbitos del país donde se habla lenguas nativas. Tiene un manejo inicial de una lengua extranjera.

Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, códigos de la informática, etc).

Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.

Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y las responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa.

Propone, evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.

Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

Page 8: Lucas carpeta pedagogica-2015
Page 9: Lucas carpeta pedagogica-2015

MARCO CURRICULAR NACIONAL 2014

Los Aprendizajes Fundamentales el análisis precedente sobre los desafíos que la situación del país plantea a la educación en estos cuatro grandes ámbitos, podemos deducir ocho aprendizajes fundamentales

. Proponemos entonces que el sistema escolar, desde la Educación Inicial, a lo largo de toda la primaria y hasta el final de la Educación Secundaria, nos asegure que todos los estudiantes sean capaces de:

1.- ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismo y de otros; reflexionen sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar. 2.-EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social.

3.-EJERCER DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA. Esto supone que todos los estudiantes Ejerzan su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechos que se comprometen con la defensa de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural; deliberan sobre asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental.

4.-COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales mediante lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y creaciones estéticas.

4.- CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias, argumentando y valorando sus procedimientos y resultados.

5.-CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias, argumentando y valorando sus procedimientos y resultados.

6.-USAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA . Esto supone que todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para

Page 10: Lucas carpeta pedagogica-2015

comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema. Reflexionan críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos.

7.- EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES. Esto supone que todos los estudiantes vivencien el arte al percibir, investigar y disfrutar las expresiones artístico-culturales de su contexto y de otras épocas y culturas así como al crear y expresarse en diversos lenguajes (musicales, visuales, dramáticos, audiovisuales, danza, u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el patrimonio.

8.-VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS. Esto supone que todos los estudiantes son capaces de actuar reconociendo y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismo al explorar su entorno y al realizar actividades recreativas, físicas y deportivas. Afianza su personalidad, generando un estilo de vida activo y saludable, adoptando valores de convivencia y respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales.

Enfoque pedagógico del Marco Curricular A continuación explicaremos sucintamente las características generales del enfoque pedagógico que sustenta el Marco Curricular Nacional. Las orientaciones relacionadas a la planificación y evaluación son desarrolladas con más amplitud en ediciones especiales de las Rutas de Aprendizaje. ¿Qué debemos entender por competencia? Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción. Se dice que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Luego, para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo. En los últimas dos décadas ha habido mucho debate y varias distorsiones alrededor de este enfoque. Es por eso necesario esclarecer algunas concepciones erróneas: ▪ Una competencia no es un desempeño eficaz en cualquier tipo de tarea. Es posible hacer bien algo de manera automática, porque los procedimientos se han interiorizado a fuerza de reiterarse y el contexto de su ejecución es rutinario. El actuar competente, sin embargo,requiere una mente alerta, una observación y evaluación cuidadosas tanto de la situación como las propias

Page 11: Lucas carpeta pedagogica-2015

posibilidades de afrontarla, un discernimiento crítico de las condiciones y opciones para poder elegir la respuesta más pertinente. ▪ Una competencia no es un simple saber práctico, ajeno al dominio de conocimientos, conceptos o teorías en general, ni al manejo de información específica sobre un determinado ámbito de acción. Actuar competentemente exige más bien saber utilizar conocimientos e información de manera reflexiva y crítica, aquellos más pertinentes para explicar y resolver un desafío particular en un contexto determinado. Afrontar un reto exige también poner en juego recursos o cualidades de otra naturaleza, pero disponer de conocimientos y datos o de la habilidad para encontrarlos es ineludible. ▪ Una competencia no conlleva una ética necesariamente, pues la habilidad de resolver problemas y lograr metas con eficacia, al igual que cualquier otra expresión de la inteligencia humana, puede ser usada para el bien o para el mal si la persona no ha aprendido a distinguirlos. Es la persona que va aprendiendo a actuar competentemente la que requiere en paralelo aprender a actuar con un código ético, para no A 19 usar sus habilidades en provecho propio y en perjuicio de otros, sin respeto ni responsabilidad. La formación moral no es menos importante que el desarrollo de competencias, deben alimentarse mutuamente y ser parte del mismo proceso.

Una competencia no es la expresión occidental de una racionalidad meramente instrumental, ajena a la forma de actuar y de pensar de las culturas no hegemónicas en el país y en el planeta. La capacidad de afrontar desafíos de manera reflexiva y discernir las alternativas más apropiadas a cada situación, apelando a recursos y cualidades personales de diversa índole, pertenece a la humanidad y es lo que ha hecho posible que la civilización en sus distintas expresiones y vertientes culturales pueda progresar en el tiempo. El uso hábil de las cualidades de la mente para entender y resolver problemas o lograr metas, aplicando saberes adquiridos en otros contextos, está presente a lo largo de la evolución de la especie humana. ¿Cómo se adquieren las competencias? APARTIR DE SITUACIONES DESAFIANTES. Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación puede ser percibida como retadora por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier otro con el que se identifiquen. Puede tratarse de situaciones reales o simuladas, pero posibles de ocurrir en la realidad y cercanas a la experiencia del estudiante. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y VICEVERSA. Si el proceso de aprendizaje de una competencia empieza con una situación retadora que exige poner a prueba y combinar diversas capacidades para resolverla, va a ser necesario crear oportunidades para desarrollar estas capacidades de manera particular. Podemos enfatizar en el aprendizaje de una capacidad o de alguno de sus indicadores –por ejemplo, el dominio de un concepto, una destreza, una habilidad específica– abordándolos una y otra vez, con niveles de exigencia progresivamente mayores, si así fuera necesario. No obstante, será indispensable regresar constantemente al planteamiento de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba todas o varias de las capacidades aprendidas. La competencia se demuestra sólo cuando el estudiante sabe

Page 12: Lucas carpeta pedagogica-2015

combinarlas con pertinencia para resolver un desafío determinado. Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO DE MODO SIGNIFICATIVO. Se requiere asimismo que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción: el de la comunicación humana, la convivencia social, el cuidado del ambiente, el manejo de la tecnología, el mundo virtual, la actividad productiva, etc. Importa que logre 20 un dominio aceptable de estos conocimientos, tanto como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas para afrontar retos diversos. Los conocimientos necesitan aprenderse siempre de manera crítica, indagando, produciendo y analizando información; siempre de cara a un desafío y en función de su importancia para el desarrollo de una competencia determinada. A LARGO PLAZO Y PROGRESIVAMENTE. La competencia de una persona en un ámbito determinado, por ejemplo, la comprensión crítica de textos, la deliberación de asuntos de interés público o la indagación a través de los métodos de la ciencia, es susceptible de madurar y evolucionar de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Como son las mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de toda la escolaridad, necesitamos tener claro cuáles son sus diferentes niveles de progreso a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar. La descripción precisa de esos niveles son los estándares y están en los Mapas de Progreso. Estos estándares y los indicadores de logro de las capacidades específicas están incluidos en las matrices de las Rutas de Aprendizaje. ¿Cómo se produce el aprendizaje? TODO APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO. Definimos el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de una persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno y con otras personas. En esta experiencia del mundo las personas registran, analizan, razonan y valoran lo que viven, convirtiendo sus percepciones y deducciones en conocimientos. Lo hacen siempre y necesariamente a partir de sus propias posibilidades cognitivas, sus saberes previos y sus emociones. Los cambios en la persona que se explican por factores biológicos (factores innatos, madurativos o enfermedades) no constituyen aprendizaje. LAS MEDIACIONES. El aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes de una persona con otras y con diversos elementos del entorno. Estas interacciones se realizan siempre dentro de algún contexto sociocultural, así como en lugares y en épocas determinados. Esto quiere decir que el aprendizaje siempre está mediado e influido por estos factores. Otras personas en contextos, lugares y tiempos distintos pueden hacer deducciones disímiles de la misma experiencia y elaborar un conocimiento diferente sobre las mismas cosas o hechos. La propia trayectoria de vida de la persona, su personalidad, sus afectos y sus aprendizajes previos, son también mediaciones importantes que influyen en la manera como procesan sus experiencias. Esto quiere decir que aun dos personas que pertenecen la misma cultura, grupo social, territorio y época pueden producir conocimientos distintos de la misma experiencia. APRENDIZAJES QUE PERDURAN. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más estables y arraigados cuando la persona los siente como propios, es decir, cuando logran integrarse a sus formas de percibir, razonar, valorar o relacionarse. Esta integración no se facilita o se frustra cuando la naturaleza de tales experiencias e interacciones no guarda relación significativa con las necesidades y expectativas de la persona,

Page 13: Lucas carpeta pedagogica-2015

no logrando por lo tanto convocar su interés. Las experiencias que hacen 21 conexión con el interés de las personas son sólo aquellas que ellas sienten que les aportan sentido. EL COMPROMISO DE APRENDER. El aprendizaje requiere de un clima emocional positivo, que ayude a generar confianza y, por lo tanto, apertura mental y emocional en las personas a la experiencia que se le propone. Si la experiencia despierta en los estudiantes curiosidad e interés en un clima de seguridad y confianza, despertará a su vez necesidad y motivación para aprender, así como una elevada concentración en la tarea. Solo así estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo que se requiere, con compromiso y perseverancia, lo que volverá su dedicación más productiva. Mientras menos sentido les aporte o más angustia, fastidio, aburrimiento o temor les genere, habrá menos involucramiento y nuestras posibilidades de influir en sus formas de pensar o de actuar quedarán bloqueadas. Escenarios de aprendizaje: no uno sino muchos caminos El camino y los tiempos para la adquisición de los Aprendizajes Fundamentales y sus competencias no tienen que ser los mismos en todas partes. En cada escuela y localidad intervienen las diferencias individuales y los distintos códigos culturales, tanto como la diversidad de contextos y la mayor o menor gravitación de determinados problemas sociales en algunos grupos poblacionales. Partiendo de la premisa común de que cualquier estudiante, en cualquier realidad, debe tener siempre un rol activo, reflexivo y autónomo en el proceso de aprendizaje, interactuando con otros e indagando su realidad, la pedagogía ofrece una enorme variedad de recursos para diversificar la enseñanza. UNA DIVERSIDAD DE ESCENARIOS SOCIALES. Desde el enfoque de competencias, todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso de encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad. Reconociendo que como país encaramos muchos problemas en común, sabemos que estos adquieren rasgos particulares y diversos niveles de intensidad en cada región. Así, por ejemplo, los problemas relativos a la contaminación ambiental, pueden presentar características diferentes en regiones como Huánuco y Loreto. Los dilemas relativos a la discriminación de género y la violencia contra la mujer pueden tener expresiones divergentes en la costa norte del país y en el sur andino. La relación de los jóvenes con el mercado laboral o financiero puede exhibir dificultades distintas en Ucayali, Huancavelica o Tacna. La exclusión de poblaciones originarias puede cobrar formas y magnitudes distintas en Lima y en Apurímac o Huancavelica. Las oportunidades de innovación y comercialización que ofrecen los productos derivados de la leche plantean desafíos distintos en Cajamarca, Arequipa o Pasco. OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE. Estos u otros escenarios necesitan ser descritos y diseñados en cada región como referentes pedagógicos principales para poner a prueba las diversas competencias asociadas a los Aprendizajes Fundamentales. En todos estos ámbitos es posible atender las particularidades de los diversos pueblos y culturas, pues en cada uno de ellos, por ejemplo: 22 - Se plantean problemas que pueden ser indagados por los estudiantes apelando a los recursos que nos ofrecen las ciencias. - Existen textos disponibles que deben ser leídos, cotejados, sintetizados o incluso textos que pueden ser producidos. - Están implicadas diversas historias que pueden ser reconstruidas, contextualizadas o interpretadas. - Hay datos que pueden ser contabilizados, categorizados, organizados o relaciones que pueden ser matematizadas. - Se reflejan diversas inequidades sociales que pueden ser analizadas críticamente mediante procedimientos formales. - Se requieren soluciones cuyos costos pueden ser calculados o metas que pueden ser proyectadas en el tiempo. - Hay detalles o incidencias que podrían ser representados creativamente mediante

Page 14: Lucas carpeta pedagogica-2015

recursos dramáticos, plásticos o visuales. Es decir, toda situación local o regional que nos rete en el plano personal, laboral, productivo o ciudadano, puede ser convertida en escenario de aprendizaje. Allí tendrían que ponerse a prueba los diversos Aprendizajes Fundamentales, pues las respuestas serán producto de la selección y combinación acertada de un conjunto variado de competencias y capacidades asociadas a cada uno de ellos. Ampliar y renovar el repertorio pedagógico Naturalmente, no es posible abordar pedagógicamente ningún reto en este tipo de escenarios con didácticas de lápiz y papel, aun cuando alguna nos pueda ser útil en diversos tramos del camino. La combinación en la acción de un conjunto de aprendizajes diversos requiere de un abordaje pedagógico distinto, como el que posibilitan, por ejemplo, la Pedagogía de Proyectos o el Aprendizaje Basado en Problemas. Estas estrategias permiten organizar la clase alrededor de la solución de problemas o el logro de objetivos determinados, lo que permite distribuir y contextualizar tareas como parte de la estrategia de resolución. Abre también la posibilidad de mirar las cosas desde la perspectiva de distintas disciplinas y de elaborar productos pertinentes de manera conjunta. El diseño metodológico de estos escenarios de aprendizaje asociados a alguna de estas pedagogías son propuestas que las regiones pueden ir elaborando para ser ejecutados a escala regional en cada nivel educativo. Esta oferta puede ir acompañada de las ayudas que requieran los maestros y las escuelas, de acuerdo con el grado y edad de los estudiantes. PONERSE AL DÍA CON EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS. Una enseñanza basada en discursos, tiza y pizarra, no es útil para el logro de los Aprendizajes Fundamentales. Esa forma de enseñar cumplió un papel en la primera edad de la pedagogía, cuando reproducir el saber existente en la época era la función principal de la escuela. Ahora, en cambio, no ayuda al logro de 23 aprendizajes de orden superior, aquellos que exigen razonamiento, creatividad y despliegue combinado de habilidades diversas para cambiar la realidad. Esa vieja forma de ense- ñar, además, que ha inducido al sedentarismo, la pasividad y el automatismo en las aulas por más de dos siglos, no es todo lo que tiene que ofrecernos la pedagogía. El desarrollo de la investigación pedagógica a lo largo del siglo XX, muy asociada al progreso del conocimiento en otros ámbitos, ha puesto hoy a disposición una gama muy amplia de posibilidades para la enseñanza desde muy diversos enfoques. Es así que los Aprendizajes Fundamentales y sus competencias asociadas, pueden ser aprendidos a través de una variedad de recursos y estrategias, deductivas o inductivas, estructuradas o abiertas, formales o vivenciales, individuales o grupales, lógicas o analógicas, sistemáticas o heurísticas, según convenga para cada propósito, contexto y población atendida. Ciertamente, ni la frontalidad ni la pizarra necesitan ser proscritas o penalizadas en las escuelas, pero sí colocadas en una bandeja mucho más amplia de posibilidades y recursos. APRENDER DE LA EXPERIENCIA, APRENDER HACIENDO. El aprendizaje basado en el hacer, en la experiencia directa, que va de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto, que apela a las analogías y a los afectos, típico de las sociedades rurales y que aún podemos observar en la práctica social de las comunidades rurales andinas o amazó- nicas, también tiene expresión en tradiciones pedagógicas de larga data, que hunden raíces incluso en la edad antigua, pero que no han sido hegemónicas en los sistemas educativos. Estas tradiciones, sin embargo, han recuperado vigencia desde la segunda mitad del siglo XX, ampliamente respaldadas por el mayor conocimiento acumulado sobre el desarrollo de las personas, sus diversas formas de conocer y las múltiples maneras que tiene la inteligencia humana de expresarse y operar. Han sido la forma como la humanidad fue

Page 15: Lucas carpeta pedagogica-2015

transmitiendo su legado a las jóvenes generaciones a lo largo de los siglos antes de la institucionalización y formalización de la educación, en el marco de sistemas nacionales. Es indudable que la mayor pertinencia que se logre en la forma de enseñar y aprender con las características culturales y lingüísticas, así como las diferencias individuales existentes en cada aula, ampliará el margen de éxito en el logro de los resultados esperados. La planificación de sesiones de aprendizaje Definimos la planificación pedagógica como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes. Esto sólo es posible considerando sus aptitudes, contextos y diferencias, así como la naturaleza de los Aprendizajes Fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr. También es necesario tener en cuenta las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques– en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos –estudiantes, aprendizajes y peda- 24 gogía– es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas. UNA HIPÓTESIS QUE NECESITA SER CONFIRMADA O CORREGIDA. Toda planificación necesita partir siempre de un diagnóstico de la situación que se quiere modificar, para saber cuán cerca o lejos están los estudiantes de las metas de aprendizaje y qué factores tenemos a favor y en contra. Pese a todo, la planificación será siempre una hipótesis de trabajo, pues no hay certeza de que lo previsto vaya a ocurrir tal como se pensó una vez que se ponga en práctica. Cuando tenemos señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, el plan debe revisarse y modificarse. Esto puede significar un retorno al diagnóstico inicial, pues quizás no fue del todo acertado o la realidad del aula fue cambiando en el curso de la acción. Tratándose de personas diversas en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas, es natural que surjan situaciones inesperadas. Es por eso que toda planificación necesita ser flexible, no es una camisa de fuerza. Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como consecuencia de la evaluación que se realice al final de cada sesión o de la unidad didáctica. Se trata de evaluar la efectividad de las estrategias empleadas y lo que realmente están logrando aprender los estudiantes. Desde la etapa de programación necesitamos tener claro que no hay certezas absolutas y que debemos prepararnos para lo inesperado, previendo algunas alternativas. LAS PREGUNTAS QUE TODA PLANIFICACIÓN DEBE RESPONDER. Hay una gran variedad de formatos para escribir una planificación, pero lo que debemos tener siempre en cuenta es que planificar representa un proceso reflexivo, analítico y creativo, el diseño inteligente de un proceso dinámico de enseñanza y aprendizaje en el aula. No consiste, por lo tanto, en un simple acto administrativo, limitado al llenado apresurado y mecánico de un formato. Cualquiera que este sea, siempre habrá un conjunto de preguntas básicas que nunca pueden dejar de responderse: 1. ¿Qué van a aprender (competencias, capacidades indicadores)? 2. ¿Quiénes son los que van a aprender? (contexto sociocultural, diferencias en el aprendizaje y características en el aula) 3. ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? (estrategias, metodologías) 4. ¿Con qué recursos? (materiales y recursos educativos) 5. ¿En cuánto tiempo? (estimar las horas, días, semanas, meses que sean necesarios) 6. ¿Dónde ocurrirá? (escenarios de aprendizaje) 7. ¿Cómo verificaremos los progresos, dificultades y logros de los estudiantes? (evaluación) 8. ¿Cómo atenderemos las diferencias? (estrategias diferenciadas) 9. ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? (estrategias

Page 16: Lucas carpeta pedagogica-2015

específicas según los casos) 25 La programación anual registra el número y la calendarización de las unidades. Las unidades indican el número de sesiones y el tiempo que durarían. La evaluación de los aprendizajes La evaluación es inherente al proceso de enseñar y aprender, por lo que debe estar presente desde la fase de la planificación y acompañar todo el itinerario de su desarrollo. En ese sentido, la observación y registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son esenciales y se requiere que el docente tenga claridad sobre qué se espera que puedan demostrar y cómo reconocerlo. Requiere asimismo que los estudiantes conozcan cuáles son los desempeños que se espera de ellos. Esto sólo es posible con una programación diseñada para el desarrollo de competencias y capacidades, no para el desarrollo de temas. Es necesario distinguir dos tipos de evaluación: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. Sirve para comprobar los progresos de los estudiantes en su aprendizaje, se da a lo largo de todo el proceso pedagógico y sus resultados sirven para nutrirlo y orientarlo. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo. La evaluación para el aprendizaje requiere que el docente formule propuestas de situaciones que exijan a sus estudiantes desplegar sus competencias. Requiere asimismo consignas claras que le permitan al estudiante saber lo que se espera de su esfuerzo. Necesita también buenas devoluciones, a fin de lograr que los estudiantes aprendan a autorregularse durante su proceso de aprender; así como acciones correctivas concretas tomando en cuenta los resultados obtenidos. La devolución, en particular, debe ser oportuna y asertiva, así como muy descriptiva, reflexiva y orientadora, para que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Debe propiciar que el estudiante se autoevalúe y se coevalúe, en función de criterios previamente establecidos. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE O CERTIFICADORA. Sirve para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado en las competencias. Su propósito es medir y constatar el aprendizaje logrado. Requiere buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Requiere entonces diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades –es decir, usar sus competencias– para resolver los retos planteados. La evaluación certificadora también va a demandarle al docente diseñar actividades que exijan cognitivamente a los alumnos en varios grados de complejidad, así como consignas claras. Pero va a requerir además tener referentes explícitos de la evaluación que 26 sean compartidos con los estudiantes; y sistemas de calificación que expliciten claramente qué saben los estudiantes y qué son capaces de hacer con todo lo aprendido.

El MAPA DE PROGRESO

Page 17: Lucas carpeta pedagogica-2015

Está dividido en niveles. Los niveles indican lo que se espera que un estudiante haya aprendido al finalizar cada ciclo de la Educación Básica Regular. Los niveles muestran estos aprendizajes de manera sintética y empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan comprenderlos. ¿Por qué son útiles los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

Los Mapas de Progreso son útiles porque le permiten al docente enfocarse en los aprendizajes centrales y observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes del logro de estas metas de aprendizaje, para poder reorientar su acción pedagógica. Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeño. Estos permitirán identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel.

MAPAS DE PROGRESO DE COMUNICACIÓN

En los mapas de progreso, se describe las cuatro competencias lingüísticas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar (Cassany, 2005). Estas competencias son diferentes y se complementan cuando se hace uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas, han sido organizadas en tres mapas de progreso: Lectura (leer) Escritura (escribir) Comunicación oral (hablar y escuchar).

EL MAPA DE PROGRESO DE ESCRITURA

V CICLO QUINTO Y SEXTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos, Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Comunicación oral

V CICLO QUINTO Y SEXO GRADO DE PRIMARIA

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta ironías. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.

Page 18: Lucas carpeta pedagogica-2015

MAPA DE PROGRESO DE LECTURA Este mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de significados, en el que el lector, al entrar en contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma una postura crítica frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su experiencia previa. La progresión de la competencia lectora se describe considerando tres aspectos, cada uno de los cuales se va complejizando en los distintos niveles:

a. Características y complejidad textual. Da cuenta de las características estructurales, temáticas y lingüísticas que presentan los textos impresos o digitales -cuentos, novelas, artículos periodísticos, enciclopedias, afiches, manuales, memorias, carteles, entre otros- a los que típicamente se exponen los estudiantes en los distintos niveles de su competencia lectora. En ese sentido, esta dimensión permite mostrar de qué manera las características de los diferentes textos influyen en la complejidad de los procesos de comprensión lectora del estudiante.

b. Construcción del significado. Describe la construcción del sentido de los textos por parte de los lectores desde un nivel superficial hasta un nivel profundo y detallado de comprensión de las diferentes relaciones de significados que se establecen al interior del texto. Se considera que dicha construcción se realiza principalmente a partir de lo siguiente: Extraer información explícita, que implica buscar, seleccionar y recuperar información de los textos. Realizar inferencias, que implica relacionar información explícita o implícita del texto y deducir nueva información. Interpretar, que implica integrar sus ideas con información explícita e implícita del texto, estableciendo conexiones con la finalidad de conseguir un entendimiento global y más profundo del texto.

c. Reflexión y evaluación. Describe el distanciamiento del texto por parte del lector con el fin de reflexionar y evaluar el contenido y la forma del mismo empleando referencias como la experiencia personal, el conocimiento formal y el conocimiento sociocultural. Esto implica: Reflexionar, que supone comparar, contrastar su propio conocimiento y experiencia en relación al contenido del texto. Evaluar, que supone realizar un juicio sobre el uso de los recursos textuales, argumentos y planteamientos del autor en relación al contenido del texto y su conocimiento.

Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura

V QUINTO CICLO-QUINTO Y SEXTO GRADO -PRIMARIA

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del

Page 19: Lucas carpeta pedagogica-2015

texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

MAPAS DE PROGRESO DE MATEMÁTICA

La velocidad del desarrollo científico y tecnológico demanda de la persona una serie de competencias para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio. Así, para hacer frente a esta realidad, se requieren, entre otras competencias, aquellas vinculadas a los aprendizajes matemáticos. La Matemática desarrolla en el estudiante competencias que le permitan plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad1 , de manera que pueda usar esas competencias matemáticas con flexibilidad en distintas situaciones. Las competencias de Matemática se han organizado en cuatro Mapas de Progreso:

1. Número y operaciones2. Cambio y relaciones 3. Geometría 4. Estadística y probabilidad

Los Mapas de Progreso de Matemática describen el desarrollo de las competencias que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la sociedad actual. El desarrollo de estas competencias se interrelaciona y complementa en la medida en que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender matemática en contextos significativos. Los Mapas de Progreso de Matemática exigen una educación matemática que brinde al estudiante situaciones de aprendizaje problemáticas que lo motiven a comprometerse con la investigación, exploración y construcción de su aprendizaje, y que ponga énfasis en los procesos de construcción de los conceptos matemáticos y en el desarrollo de las competencias matemáticas, que implica que un individuo sea capaz de identificar y comprender el rol que desempeña la matemática en el mundo, para permitir juicios bien fundamentados y para comprometerse con la matemática, de manera que cubra las necesidades de la vida actual y futura de dicho individuo como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo (PISA 2003).

Descripción de los niveles del Mapa de Cambio y Relaciones

V QUINTO CICLO-QUINTO Y SEXTO GRADO-PRIMARIA

Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuándo

Page 20: Lucas carpeta pedagogica-2015

una cantidad cumple con una condición de desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones básicas; explica el procedimiento seguido. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura si la relación entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones.

EL MAPA DE PROGRESO DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

La descripción del progreso del aprendizaje en este dominio se realiza en base a tres aspectos:

a. Recopilación y procesamiento de los datos. Implica el desarrollo de capacidades para trabajar con los datos, recopilarlos, clasificarlos, organizarlos, representarlos y determinar sus medidas descriptivas en función a un propósito, con la finalidad de brindar insumos para la interpretación de los mismos.

b. Interpretación y valoración de los datos. Implica el desarrollo de capacidades para convertir en información los datos procesados mediante la lectura, interpretación, inferencia y valoración de la pertinencia y representatividad de los mismos con la finalidad de tomar decisiones.

c. Análisis de situaciones de incertidumbre. Implica el desarrollo de capacidades para identificar, describir, modelar una situación aleatoria, determinar sus componentes (espacio muestral, el contexto y sus restricciones) y estimar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos relacionados con ella, con la finalidad de predecirlos y tomar decisiones.

Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Estadística y Probabilidad

V QUINTO CICLO-QUINTO Y SEXTO GRADOS-PRIMARIA

Recopila datos cualitativos o cuantitativos4 discretos provenientes de su entorno escolar, mediante una encuesta en las que formula preguntas y sus posibles opciones de respuestas; selecciona e interpreta datos provenientes de fuentes indirectas, los organiza en tablas y los representa mediante gráficos de barras dobles o gráficos de líneas. Interpreta información no explícita presentada en tablas, gráficos de líneas y gráficos circulares. Interpreta y determina la media aritmética de un grupo de datos. Determina y representa todos los posibles resultados de una situación aleatoria propuesta usando distintas estrategias. Interpreta la probabilidad de un evento como el cociente entre el número de casos favorables y el total de casos posibles, la representa mediante una fracción y la explica.

EL MAPA DE PROGRESO DE GEOMETRÍA

Page 21: Lucas carpeta pedagogica-2015

El Mapa de Progreso de Geometría describe el desarrollo progresivo de la competencia para describir objetos, sus atributos medibles y su posición en el espacio utilizando un lenguaje geométrico; comparar, y clasificar formas y magnitudes; graficar el desplazamiento de un objeto en sistemas de referencia; componer y descomponer formas; estimar medidas y utilizar instrumentos de medición; y resolver situaciones problemáticas mediante diversas estrategias.

La descripción del progreso del aprendizaje en esta competencia se realiza en base a dos aspectos:

a. Visualización e interpretación de propiedades y relaciones de formas geométricas. Implica el desarrollo de capacidades para visualizar, representar y describir formas geométricas , sus propiedades y atributos medibles; estimar y medir magnitudes utilizando unidades arbitrarias y convencionales; formular y argumentar conjeturas a partir de las relaciones que encuentra entre las formas, sus propiedades y atributos medibles para resolver y modelar situaciones reales.

b. Orientación y movimiento en el espacio. Implica el desarrollo de capacidades para orientarse en el espacio; visualizar, representar y describir posiciones y transformaciones; formular y justificar conjeturas sobre los resultados de dichas transformaciones y comprobarlas para resolver y modelar situaciones reales.

Descripción de los niveles de Mapa de Progreso de Geometría-V CICLO

Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales5 de acuerdo a las propiedades de sus elementos básicos y las construye a partir de la descripción de sus elementos. Interpreta y explica la relación entre perímetro y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y triángulos. Compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinentes y explica los procedimientos empleados. Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales. Localiza, describe y representa la posición de un objeto en un plano cartesiano utilizando expresiones de proximidad y lenguaje direccional. Identifica, describe y representa rotaciones de cuartos y medias vueltas, ampliaciones y reducciones por proporcionalidad de formas bidimensionales básicas en cuadrículas.

EL MAPA DE PROGRESO DE NÚMEROS Y OPERACIONES

El Mapa de Números y Operaciones describe el desarrollo progresivo de la competencia para comprender y usar los números, sus diferentes representaciones y su sentido de magnitud; comprender el significado de las operaciones en cada conjunto numérico; usar dicha comprensión en diversas formas para realizar juicios matemáticos; y desarrollar estrategias útiles en diversas situaciones.

Page 22: Lucas carpeta pedagogica-2015

La progresión de los aprendizajes del Mapa de Números y operaciones se describe considerando dos aspectos, cada una de los cuales se va complejizando en los distintos niveles:

a. Comprensión y uso de los números. Implica el desarrollo de capacidades para comprender y usar los distintos conjuntos numéricos (N, Z, Q y R), identificar sus características, usos y las relaciones que se pueden establecer entre ellos; comprender el Sistema de Numeración Decimal (SND); y las unidades de tiempo, masa, temperatura y el sistema monetario nacional.

b. Comprensión y uso de las operaciones. Implica el desarrollo de capacidades para comprender y usar los distintos significados de las operaciones aritméticas en situaciones problemáticas en las que se requiere seleccionar, adaptar, elaborar y aplicar estrategias de solución; justificar sus procedimientos; y evaluar sus resultados.

Descripción de los Niveles del Mapa de Números y Operaciones-V CICLO

Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos.

V Ciclo (5° y 6° de primaria)

Representa cantidades discretas o continuas mediante fracciones, decimales y porcentaje. Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales. Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y centésimos. Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de

Page 23: Lucas carpeta pedagogica-2015

eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades18, combinar los elementos de dos conjuntos19 o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando el procedimiento seguido. Identifica la potencia como un producto de factores iguales.

RUTAS DEL APRENDIZAJELas Rutas del Aprendizaje son orientaciones pedagógicas y didácticas para una enseñanza efectiva de las competencias de cada área curricular. Ponen en manos de nosotros, los docentes, pautas útiles para los tres niveles educativos de la Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria. Presentan:

Los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las finalidades de la enseñanza de las competencias, así como el marco teórico desde el cual se están entendiendo.

Las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la escolaridad, y las capacidades en las que se desagregan. Se define qué implica cada una, así como la combinación que se requiere para su desarrollo.

Los estándares de las competencias, que se han establecido en mapas de progreso.

Los indicadores de desempeño para cada una de las capacidades, por grado o ciclos, de acuerdo con la naturaleza de cada competencia.

Orientaciones didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las competencias. Definiciones básicas que nos permiten entender y trabajar con las Rutas del Aprendizaje:

1.-Competencia .-Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño.

3.- Los estándares nacionales de aprendizaje .-se establecen en los Mapas de progreso y se definen allí como «metas de aprendizaje» en progresión, para identificar qué se espera lograr respecto de cada competencia por ciclo de escolaridad. Estas descripciones aportan los referentes comunes para monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de sistema (evaluaciones externas de carácter nacional) y de aula (evaluaciones

Page 24: Lucas carpeta pedagogica-2015

formativas y certificadoras del aprendizaje). En un sentido amplio ,se denomina estándar a la definición clara de un criterio para reconocer la calidad de aquello que es objeto de medición y pertenece a una misma categoría. En este caso, como señalan los mapas de progreso, se indica el grado de dominio (o nivel de desempeño) que deben exhibir todos los estudiantes peruanos al final de cada ciclo de la Educación Básica con relación a las competencias. Los estándares de aprendizaje no son instrumentos para homogeneizar a los estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia se proponen como un piso, y no como un techo para la educación escolar en el país. Su única función es medir logros sobre los aprendizajes comunes en el país, que constituyen un derecho de todos.

2. Capacidad.-Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de «capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en contextos variados.

4. Indicador de desempeño Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño se encuentran asociados al logro de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de un indicador.

EJES CURRICULARES NACIONALESEn todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora:

Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía). Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).

Page 25: Lucas carpeta pedagogica-2015

Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo). Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).

LOS TEMAS TRANSVERSALES

IMPORTANCIA Y FINALIDAD Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.

Mediante el desarrollo de actitudes y valores se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación.

CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.

En este sentido hay tres niveles de incorporación de los temas transversales:

A).-En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Page 26: Lucas carpeta pedagogica-2015

Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación intercultural. Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Educación ambiental. Educación para la equidad de género.

B).-En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular se priorizan los temas transversales que responden a la realidad en la que se inserta la Institución Educativa.

C.-En las unidades didácticas los temas transversales se evidencian en los logros de aprendizaje esperados.

LOS OCHO APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (RUTAS DEL APRENDIZAJE)

Los Aprendizajes Fundamentales

El análisis precedente sobre los desafíos que la situación del país plantea a la educación en estos cuatro grandes ámbitos, podemos deducir ocho aprendizajes fundamentales. Proponemos entonces que el sistema escolar, desde la Educación Inicial, a lo largo de toda la primaria y hasta el final de la Educación Secundaria, nos asegure que todos los estudiantes sean capaces de:

1.-ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismo y de otros; reflexionen sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2.-EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social.

3.- EJERCER DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA. Esto supone que todos los estudiantes Ejerzan su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechos que se comprometen con la defensa de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural; deliberan sobre asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental.

4.-COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales

Page 27: Lucas carpeta pedagogica-2015

interculturales mediante lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y creaciones estéticas.

5.-CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias, argumentando y valorando sus procedimientos y resultados.

6.-USAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Esto supone que todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema. Reflexionan críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos.

7.- EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES. Esto supone que todos los estudiantes vivencien el arte al percibir, investigar y disfrutar las expresiones artístico-culturales de su contexto y de otras épocas y culturas así como al crear y expresarse en diversos lenguajes (musicales, visuales, dramáticos, audiovisuales, danza, u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el patrimonio.

8.-VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS. Esto supone que todos los estudiantes son capaces de actuar reconociendo y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismo al explorar su entorno y al realizar actividades recreativas, físicas y deportivas. Afianza su personalidad, generando un estilo de vida activo y saludable, adoptando valores de convivencia y respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales.

LOS OCHO COMPROMISOS DE LA GESTION ESCOLAR 2015

Compromisos e indicadores de gestión escolar

1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

2: Retención anual e interanual de estudiantes.

3: Cumplimiento de la calendarización planificada por las Instituciones Educativa Públicas

Page 28: Lucas carpeta pedagogica-2015

Y privadas

4: Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje en las Instituciones

Educativas públicas.

5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de

Aprendizajes en las instituciones públicas.

6: Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje en

Instituciones educativas.

7: Gestión del clima escolar en Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

8: Implementación del Plan Anual de Trabajo en Instituciones Educativas Públicas.

EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO

Una nueva docencia para cambiar la educación

1.1 Necesidad de cambios en la identidad, el saber y la práctica de la profesión docente en el Perú

1.2 La docencia y los aprendizajes fundamentales El Proyecto Educativo Nacional plantea la necesidad de contar con un Marco Curricular que delimite un conjunto de aprendizajes considerados fundamentales y que deben traducirse en resultados comunes para todo el país. Estos aprendizajes, señala, deben estar referidos tanto al hacer y conocer como al ser y el convivir, y han de ser consistentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz, creativa y responsablemente como personas, habitantes de una región, ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos socioculturales y en un mundo globalizado.Esta clase de aprendizajes exigen, en esencia, el desarrollo de la capacidad de pensar, de producir ideas y de transformar realidades transriendo conocimientos a diversos contextos y circunstancias. Por lo mismo, representan una ruptura con el tipo de resultados que el sistema escolar ha estado habituado a producir tradicionalmente, desde una perspectiva de transmisión de información, de consumo acrítico de conocimientos congelados y de reproducción cultural.La nueva política curricular, expresada en estas renovadas demandas de aprendizaje, exige replantear la naturaleza de los procesos pedagógicos en las escuelas y, aa vez, da contexto a la nueva función social y a la tarea pedagógica de la profesión docente. El Marco

Page 29: Lucas carpeta pedagogica-2015

Curricular ha denido provisionalmente ocho aprendizajes fundamentales.

Aprendizajes fundamentales de los estudiantes de Educación Básica Regular1.-Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.2.-Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.3.-Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.4.-Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstacias.5.-Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos.6.-Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos.7.-Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permiten insertarse al mundo productivo.8.-Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.