MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos...

79
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa ,A ".I (- Y "_ " ', L.,!. i MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: GERARD0 JUAN AYALA BONILLA -1 L" C/d? ),.j *, j, ,"i 4 +{$, Mexico, D. F. a 3 de septiembre de 1991 9

Transcript of MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos...

Page 1: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa ,A ".I

(- Y "_ " ', L.,!. i

MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO

ALUMNO: GERARD0 JUAN AYALA BONILLA -1

L" C/d? ),.j *, j , ,"i 4 +{$,

Mexico, D. F . a 3 de septiembre de 1991

9

Page 2: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I N D I C E 1 2 6 6 4 6

I N T R O D U C C I O N

CAPITULO I: LA CRISIS COMO CONSECUENCIA DEL EXPLOSIVO DEFICIT PUBLICO

La Política Econ6mica de frente a la Crisis

CAPITULO 11: LA CRISIS COMO RESULTADO DE FACTORES IN- TERNOS Y EXTERNOS

Primera Etapa del Modelo de Sustitu- ci6n de Importaciones Segunda Etapa del Modelo de Sustitu- ci6n de Importaciones

Problemas ocasionados por la prolon- gacidn del Modelo Sustitutivo de Im- portaciones La Etapa de acelerado crecimiento ba- sado en la Monoexportaci6n Petrolera

La Etapa de Ajuste Recesivo Los retos de la economia mexicana en 1988

1976- 1981

CAPITULO 111: LA CRISIS DEL PATRON DE ACUMULACION SUS-- TITUTIVO DE IMPORTACIONES

El patr6n de acumulaci6n sustitutivo de importaciones La precipitacibn de la crisis Obstdculos Estructurales El cambio estructural La Crisis Polftico-ideol6gica

CAPITULO IV: CRISIS DEL SISTEMA DE REGULACION MONOPO-- LISTA ESTATAL

El Capitalismo Monopolista de Estado y su Sistema de Regulaci6n

Pdgina

1

3

6

12

13

15

17

19

21

27

30

30

31

32

43 48

51

51

Page 3: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

Pdg i na

El Sistema de Regulacibn Monopolista Estatal (SRME) en la formacidn social mexicana La crisis del (SRME) El desequilibrio externo Mecanismos de regul ac i6n suceddneos ante la crisis La Inversibn Extranjera Directa (IED) y la exportaci6n de manufacturas Trabas a los aumentos de la (IED) y de las exportaciones de manufacturas Efectos perjudiciales del "cambio es-- tructural '' La crisis polltico-ideolbgica

C O N C L U S I O N E S

53

54 58

60

60

61

64

65

67

Page 4: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

__- I

I N T R O D U C C I O N

El objetivo que anima la presente investigacidn es la interpreta- - cidn de las crisis que viene padeciendo en la actualidad la economIa mexi--

cana.

El problema a resolver serla el dar cuenta de que es la crisis en s í ,

cudles son sus causas y cudles sus consecuencias econbmicas, que significa-

do tienen las medidas instrumentadas para enfrentarla, y cud1 sería la PO--

sible salida de la misma, es decir, hacia d6nde enrumba la economía mexica-

na.

En la Ciencia Econ6mica existe una serie de corrientes, cada una de -- las cuales da una interpretacidn de la crisis de acuerdo a la ldgica y a la

consistencia de sus fundamentos tebricos y a los intereses de clase a que - obedece.

En este trabajo, se pretende cubrir, con cuatro distintas versiones, - el espectro ideolbgico que posibilita la Economía respecto al estudio de la

crisis actual en Mexico: SE ira avanzando de "derecha" a "izquierda", ca-- pítulo por capitulo. En el capitulo I se dardn los elementos mds importan-

tes de la interpretaci6n mds ortodoxa de la Teoría Econbmica, la Crisis Co-

rno producto de errores de política econbmica. En el segundo capítulo se da

cuenta de la versi6n "cepalina" mas apegada a los elementos de la "síntesis

neocldsica"; se usard para ello los trabajos de Rene Villarreal. El tercer

capitulo expresa lo esencial del pensamiento de Jose Valenzuela F. respecto

a la crisis mexicana, en conformidad con una postura "cepalina" mds cercana al "andlisis marxista". Para Villarreal, la crisis actual tiene SU origen

Page 5: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

2.

en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti-

cos, y en factores externos, de cardcter coyuntural. Para Valenzuela, la

crisis es el "agotamiento de acumulacidn sustitutivo de importaciones". Fi

nalmente, en el capítulo IV se presenta la interpretacih marxista de la -

crisis mexicana, caracterizdndola como "crisis del sistema de regulacidn - monopolista estatal". Por supuesto que se trata de la versidn marxista re

gulacionista. Para este tratamiento se usan los trabajos de Arturo Guillen

R. Hay estudios marxistas mbs ortodoxos, pero no encuentran asidero con

la realidad o no son coherentes con la corriente que representan. Particu

larmente, se me hacen de una gran insuficiencia aquellos trabajos que ti--

pifican a esta crisis como producto de la tendencia descendente de la tasa

de ganancia sin mds. La periodizacih de estos trabajos llega hasta 1987 -

en promedio. Ello no les resta importancia, como se verb. Por Gltimo, en

el capltulo V, se dardn algunas conclusiones personales a la luz de la rea

1 idad actual.

-

-

- -

-

Page 6: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

C A P 1 T U L O I

LA CRISIS COMO CONSECUENCIA DEL EXPLOSIVO DEFICIT PUBLICO

Page 7: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

LA CRISIS COMO CONSECUENCIA DEL EXPLOSIVO DEFICIT PUBLICO

.. ?. De acuerdo a amplios sectores gubernamentales, empresariales y acade- micos ortodoxos, la crisis que esta116 en Mexico en 1982 es producto de la

errónea política econdmica seguida por las administraciones de Echeverría

y, principalmente, L6pez Portillo.

/” Esta política económica consisti6 en la expansi6n desmedida de la de-

manda interna, utilizando como puntal al gasto público deficitario. Esto - ocasion6 que la demanda agregada aumentara muy por encima de la capacidad - de oferta disponible, teniendose que recurrir a las importaciones para sal-

dar la diferencia. Este hecho agudiz6 sobremanera el desequilibrio exter--

no, que, al precipitarse los precios internacionales del petr6le0, nos con-

dujo a la crisis financiera de 1982.

1’ El exorbitante incremento de los precios internacionales del petrdleo y los buenos augurios que de la continuaci6n de esta tendencia se tenían -- animaron al gobierno de L6pez Portillo a que, cuando se localizaron enormes

yacimientos de este energetic0 en suelo mexicano, se usara la palanca de la

exportacidn petrolera para financiar nuestro desequilibrio externo (agudi--

zado bastante durante el regimen anterior a este) e impulsar el crecimien-

to.

/’ Jugosas inversiones pGblicas se hicieron indispensables para ensan- - char la planta petrolera nacional y construir la infraestructura necesar-ia.

Las crecientes exportaciones de petrbleo fueron brindando gran cantidad de

recursos para financiar esta inversibn, pero, como result6 mayor que aque-

llos, se tuvo que incurrir en endeudamiento. Ya que la inversidn es inten-

siva en importaciones, era manester disponer de divisas; al ser insuficien -

I

Page 8: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

.-

I

4.

te el aporte facilitado por la venta externa de hidrocarburos, se tuvo que

contratar creditos en el extranjero.

['Los componentes internos de la inversi6n tambih fueron financiados -

con ahorro interno y con emisidn primaria de dinero. Lo primero significa

que el gobierno competía con el capital privado por los creditos internos -

disponibles, eventualmente lo desplazaba, lo segundo, estimular las presio -

nes inflacionarias.

/ El descomunal incremento de la inversibn pGblica (artificialmente ge - nerado) y su efecto multiplicador sobre la actividad econ6mica nacional se

tradujeron en la elevacibn de la demanda agregada, muy por encima de la ca -

pacidad productiva (oferta). El excedente de demanda se canalizd al exte-

rior; aunque cabe mencionar que tambien presion6 a la elevaci6n de los pre -

c ios.

,/'

, La saturaci6n de la capacidad productiva levant6 promisorias expec--

tativas entre el capital privado, el cual vio conveniente, por ende, aumen - tar su inversidn.

La politica pGblica expansiva venia favoreciendo el crecimiento de - la masa monetaria, induciendo una tasa de inter& nominal baja, id6nea pa-

ra la contratacibn de credito. Dada la elevada tasa de inflacibn, las ta-

sas de inter& resultaron negativas en terminos reales; hecho cuya conse--

cuenciainmediata fue una raqultica captaci6n bancaria. Frente a esta situa

cidn de astringencia financiera interna, los capitales privados se vieron

impelidos a adquirir préstamos en los mercados fordneos.

-

Page 9: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

5.

/'' Para abaratar las importaciones indispensables, el gobierno rezagb - el desliz del tipo de cambio respecto a la inflacibn, lo que signific6 la

sobrevaluaci6n del peso. Por un lado, un d6lar barato en simultaneidad con

una tasa interna de interes real negativa di6 pábulo a la dolarizacidn de -

la economía mexicana y a la fuga de capitales. Por otro lado, estimuld las

importaciones, no s610 de bienes de inversi6n sino de todo tipo de bienes y

servicios. Al mismo tiempo, desestimul6 las exportaciones no petroleras, - en especial a las manufacturas. L\ De por si, la política de industrializa- - ci6n habla conformado una industria domestica excesivamente protegida, lo - que habla redundado en una pobre competitividad externa de la misma.

5 Conforme se iba incurriendo, cada vez más, en endeudamiento externo, -

iban aumentando los servicios del mismo, origin8ndose una perniciosa retro-

alimentaci6n de la deuda externa. Este clrculo vicioso elevb la carga so--

bre la balanza de pagos.

/' A s l , el deterioro relativo de la cuenta corriente, el deterioro de la

cuenta de capital (la TED creci6 grandemente, pero los requerimientos por - el pago de la abultada y creciente deuda externa eran mayores- sin conside-

rar los servicios a la IED) y la fuga de capitales profundizaron el desequi -

librio externo.

Al desplomarse los precios del petrbleo y elevarse las tasas de in-

teres internacionales, los ingresos se vieron sumamente mermados, mientras

que los egresos exigidos se dispararon hacia arriba. En un primer momento, .se echd mano de las reservas internacionales; pero, agotadas estas, se hi-

zo patente la crisis financiera. Ante la negativa de nuevos emprestitos - externos, se declar6 la moratoria de pagos por concepto de amortizaciones-

/

Page 10: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

6.

de la deuda externa. Posteriormente, vendrían las renegociaciones y los - creditos de contingencia ...y la reanudaci6n de los pagos ...

En adelante, vendrla la polltica de ajuste, en un marco de contrae"

ci6n productiva o recesi6n econbmica. Habría que ceñir la demanda agrega- da a la capacidad de oferta disponible y a las exigencias de nuestros com-

promi sos internacionales.

La Polftica Econ6mica de frente a la Crisis

La política econ6mica instrurnentada para enfrentar la crisis tiene - como intenci6n de corto plazo el saneamiento de las finanzas pdblicas, la ' eliminaci6n de los principales desequilibrios y la cimentaci6n de los fun- damentos o prerrequisitos para el crecimiento elevado y sostenido.

La intenci6n de largo plazo es borrar el sesgo antiexportador de la -

industria nacional, en especial de la manufacturera, haciendola mds compe-

titiva (eficiente y productiva), redimensionar al sector estatal, de mane-

ra que recaiga en el mercado la asignaci6n y reasignaci6n de los recursos

econ6micos y que la intervencih del Estado no interfiera en dicho proce-- so; en este sentido, se pretende un Estado eficiente en la administraci6n

del aparato burocratico y no un Estado empresarial, campo en el cual se en

cuentra en clara desventaja frente al sector privado. Por tanto, se pre--

tende abonar el terreno para el pleno desarrollo del capital privado nacio

nal y de aquel capital privado extranjero que complemente la labor del pri

mero o que funcione con una orientaci6n exportadora. El objetivo final de

todo esto seria la consecuci6n de altas tasas de crecimiento en forma pro-

longada, que incrementen el nivel de empleo y el ingreso y, con ello, el - bienestar. Los pilares que sostendrlan este crecimiento son: la inversi6n

-

- -

-

. -

Page 11: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

7.

privada y la exportaci6n de manufacturas.

/'En un primer momento, la politica econdmica se dirigid al ajuste del

deficit y al saneamiento de las finanzas pfiblicas. Para eliminar el defi-

cit presupuesta1 se debían incrementar los ingresos y reducir los egresos.

Para lograr lo primero, se actualizaron los precios y tarifas pfiblicos y - se racionalizd la estructura impositiva. Para lo segundo, se procedid a - desincorporar empresas pliblicas, vendiendolas o liquid6ndolas, suprimir -- los subsidios y exenciones innecesarios de toda Indole, renegociar la deu-

da externa del sector y, lo más importante, reducir ostensiblemente el gas - to pClbl ico corriente.

('Otro objetivo de política econ6mica era eliminar la brecha externa.

Con la contencidn del gasto público, se disminuyd, en considerable medida,

la sobreinversi6n, reduciendose, con ello, las importaciones de bienes de

inversibn. El menor gasto pGblico se tradujo, por la operacidn a la in--

versa del efecto multiplicador, en una mucho menor demanda agregada, desin - centivando ulteriores inversiones privadas. Gracias a esto, se contuvo - mds las importaciones. Como medida adicional, se esteriliz6 el credito, - elevando bastante la tasa de encaje (por lo cual se reduce la masa moneta-

ria), se aumentd las tasas internas de interes y se encarecid el credito. -

Ademds de inhibir indirectamente las importaciones, las altas tasas de in

teres domesticas impidieron la dolarizaci6n y una mayor fuga de capitales;

incluso, auspiciaron cierta repatriacl6n de capitales y el aumento del aho - rro; aunque, en contrapartida, fomentaron la especulacibn.

-

/ ' En lo que respecta a las exportaciones, se acelerb la apertura ex- - terna, suprimiendo paulatinamente los controles cuantitativos y bajando -- los aranceles a la importacibn, se negocid la entrada de Mexico al GATT y

Page 12: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

.I

1

8.

/se concretaron otros acuerdos comerciales, se actualizb la reglamentacidn a

la IEA (para fomentar el ingreso de IED ligada a los canales de comerciali-

zacidn internacional) y se mantuvo un tipo de cambio favorable (subvalua- - do). Todo esto implicd un impulso a las exportaciones de manufacturas ( y - en general al sector exportador) y a los sectores vinculados con dicha ac-- tividad.

fLa apertura externa es la forma ideal de enfrentar a la industria lo-

cal a la competencia externa, para obligarla a ser mds eficiente y produc--

tiva. La subvaluaci6n del peso cornpens6 un poco la apertura externa, evi--

tando que esta se convirtiera en una quiebra masiva de la industria domesti

cay dando tiempo para su adaptacibn. Otro beneficio de la apertura externa

es que se materializa en precios internos mds bajos, contrarrestando el pro - ceso inflacionario.

/'' Los convenios comerciales implican nuevos mercados a nuestros produc-

tos de exportacibn.

Por otra parte, los terminos de las negociaciones salariales se man--

tuvieron mds apegados a las posibilidades de la economia nacional.

/Simultdneamente, se permiti6 la actualizacidn continua de los precios

de los articulos que fuesen cayendo en rezago respecto a la inflacibn.

J La merma resultante en los salarios reales redundb en la perdida de - poder adquisitivo y en la baja del nivel de vida de los asalariados, pero - impidi6 el despido masivo de los mismos, al intensificarse en el uso del -- factor trabajo en los procesos productivos; tambien permitid aumentar la - propensidn media a ahorrar de la sociedad.

I

Y

Page 13: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

.,.-

I

9.

y.- -- La polftica econbmica aplicada venfa resultando efectiva. Se avan--

zaba en el proceso de reconversibn industrial: la competitividad de la in -

dustria domestica aumentaba y la exportacidn de manufacturas crecia sus- - tancialmente. La demanda agregada se habla logrado compatibilizar con la

capacidad de oferta y con las exigencias de nuestros compromisos interna--

cionales. La balanza pGblica presupuesta1 arrojaba un superdvit operacio-

nal, lo que se expresaba en menores presiones inflacionarias.

/ Sin embargo, la economfa venia acusando un ldnguido crecimiento y una inflacidn en ascenso, sobre todo a fines de 1987, cuando errores en la ins-

trumentaci6n de la política econbmica, el relajamiento del ajuste y el shock

de la Bolsa Mexicana de Valores obligaron a maxidevaluar la tasa de cambio;

el componente inercial de la inflacibn determinaba significativamente la -- magnitud de la misma, pues, como ya se dijo, existfa un superdvit operacio-

nal. l¿Esta inflacidn inercial ocasionaba que el saldo pGblico programado -- fuera deficitario en los hechos. Lo cual obligaba al gobierno a emitir bo-

nos para financiarlo, presionando al alza las tasas de interes. Las altas

tasas de inter& frenaban la inversi6n productiva y estimulaban la inver- - sibn especulativa.

Entonces, en un segundo momento, se imponfa la urgencia de combatir - la inflacibn inercial, llevdndola a niveles prbximos a la de nuestros prin-

cipales socios comerciales. EUA, si se querfa crecer a un ritmo mayor. Las condiciones pollticasy econbmicas para implementar un programa anti-infla-

cionario de corte heterodoxo estaban dadas. Todos los agentes econdmicos

eran concientes de los logros pClblicos en la reducci6n de su deficit presu-

puestal y estaban convencidos de la necesidad de abatir, en definitiva, la inflacidn y reanudar el crecimiento sostenido y dindmico. Todos estaban --

-

Page 14: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

10.

dispuestos a cumplir con su parte ... Las reservas internacionales en el Ban co Central eran elevadísimas, las mds altas de la historia, por lo que - - cualquier embate contra el peso sería superable.

-

Asi, a fines de 1987, los representantes de los sectores pGblico, -- obrero y empresarial decidieron, concertadamente, adoptar el Pacto de Estabi -

1 idad y Crecimiento Econ6mico (PECE).

Este programa anti-inflacionario contemplaba:

en una primera etapa,

- la congelaci6n de los precios clave de la economla: la tasa de cam -

bio, la tasa salarial y los precios de los principales bienes y -- servicios, tanto pGblicos como privados.

en un segundo momento,

- la liberaci6n coordinada y paulatina de dichos precios, en condi--

ciones concertadas y predeterminadas, procurando ir eliminando la

subvaluaci6n del tipo de cambio, para evitar fluctuaciones en el - mercado de divisas que pudiesen retroalimentar la inflaci6n.

- cuando se hubiese logrado la dristica disminuci6n de la inflacih,

se iría reduciendo el nivel de las tasas de inter& internas, de - forma tal que no propiciasen la fuga de capitales y s í abaratasen

el credito. La disminucidn de las tasas de inter& significa un - menor pago por concepto de la deuda pGblica interna, lo que provoca

una baja ulterior de las tasas de inter&. El abatimiento de la - inflacien elimina el componente inflacionario del deficit pGblico,

reforzandose el efecto anterior. Todo lo anterior impulsa la in-- versi6n productiva.

-

Page 15: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

- con la inflacibn bajo control y las tasas de interes a la baja, se

deber6 ir aumentando la oferta monetaria, principalmente reducien-

do la tasa de encaje legal, a la par con los incrementos de la de-

manda monetaria.

Simultdneamente a este proceso, se buscar6 mecanismos que posibiliten

negociar 1 a deuda externa en forma tal que se reduzca su carga (servicios y

magnitud), que se reprograme a mds largo plazo y que se reincorpore a Mexi-

co a los mercados financieros internacionales como "nacibn elegible de cr&

dito". Esta renegociacibn, o , mejor dicho, sus resultados, permitirjan l i -

berar recursos, allegarnos otro tanto y crear un ambiente de certidumbre y

confianza para elevar la inversidn sobre bases sanas y crecer sostenida y

significativamente.

Page 16: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

C A P I T U L O I 1

LA CRISIS COMO RESULTADO DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Page 17: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

. "-

I

12.

LA CRISIS COMO RESULTADO DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Para Rene Villarreal, la crisis que viene afrontando la economía me-

xicana desde 1982 tiene origen tanto en factores internos como externos. - Los de cardcter interno son: la equlvoca estrategia de crecimiento basada

en la prolongaci6n del modelo de industrializacibn vla sustitucidn de im-

portaciones mds allá de ciertos lfmites y las políticas econ6micas err& - neas seguidas durante su transcurso, así como la posterior implantacibn -- del modelo de crecimiento basado en la monoexportacih petrolera. Las de

origen externo son: la abrupta caída de los precios internacionales del pe

tr6leo y la elevacibn considerable de las tasas internacionales de inter&,

acaecidas en 1981-1982.

-

Por un lado, el modelo sustitutivo de importaciones fue incapaz de - conformar un sector exportador vigoroso, fue incapaz de impulsar la expor-

tacidn de manufacturas. Por otro lado, cre6 una dependencia de las impor-

taciones de bienes de capital , principalmente máquinas y equipo, y ciertos

tipos de bienes intermedios. Esto se tradujo en un continuo y creciente - 1 - 1

!

desequilibrio externo. Entonces, se tuvo que recurrir al capital externo i

(inversidn extranjera directa y , sobre todo, capital de prestarno) para sal - 1

~

-

I dar la brecha de divisas, originándose una dependencia del capital exter--

no.

Posteriormente, en vez de trascender a la estrategia de eliminaci6n - de la brecha de divisas apoyada en el mod.elo de sustituci6n de exportacio-

nes, se implement6 el modelo monoexportador petrolero. Este, lejos de re- j

mediar dicho equilibrio externo, lo agudiz6_dramdticamentey ponderando

la dependencia externa. ,

i

" 9

- ~ ~-

i

Page 18: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

En este periodo se intent6 remediar el problema de la brecha de di-

1

13.

Ante condiciones externas adversas, el descenso en los precios in--

ternacionales del petr6leo y la subida de las tasas de inter& internacio

nales, este desequilibrio externo precipitb la crisis financiera y, con - ello, la recesih.

-

Primera Etapa del Modelo de Sustituci6n de Importaciones

En la primera etapa de (SI), de 1939 a 1958, sustituci6n de bienes - de consumo, existe un desequilibrio externo de origen estructural.

Por un lado, la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones - es mayor que uno, debido a la intensidad de la importaci6n de bienes inter - medios y de capital que obliga el propio proceso de sustituci6n al no ha-

ber todavla sustitutos internos para los mismos, mientras que la elasti--

cidad precios relativos de la demanda de importaciones es bastante menor - que uno. Por otra parte, las exportaciones se encuentran concentradas en

unos cuantos productos primarios, cuya dindmica depende de la demanda ex-

terna, la cual tiene una elasticidad ingreso bastante menor que la unidad;

ademds, el proceso de sustituci6n exige que cierta cantídad de productos - exportables reales o potenciales se dirija al mercado interno; por su par -

te, la naciente industria es a h ineficiente para competir externamente.

Asl, tenemos un considerable aumento de las importaciones y un lento cre-

cimiento de las exportaciones, lo que ocasiona un desequilibrio externo.

Esta brecha de divisas tuvo que ser financiada con capital extranjero, -- IED y-endeudamiento externo, origindndose una dependencia externa.

1

Page 19: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

visas mediante las devaluaciones de! tipo de cambio (de 1948-49 al pasar - de 4.65 a 6.85 y de 1954 al pasar de 6.85 a 12.50 pesos por ddlar), pero,

dado que el principal determinante del crecimiento de las importaciones -- viene dado por el crecimiento del ingreso y no por el crecimiento de los - precios domesticos respecto a los internacionales, lease EUA, la brecha -- persisti6.

Ya que al inicio del proceso de crecimiento la restricci6n mds seve-

ra viene dada por la brecha ahorro-inversi6nY se hacIa necesario elevar la

tasa de ahorro mediante pollticas econbmicas adecuadas. Sin embargo, esto

no se hizo. Mds bien, se tom6 como un dato esta brecha, orientando la po-

lltica econdmica a la resolucidn de la brecha de divisas, lo que no se con - sigui6 dado el cardcter estructural de la misma. De aqul lo err6neo de la

polltica econdmica (en esencia de la politica comercial) en esta etapa.

En este periodo surgen dos instrumentos de apoyo a la inversidn in--

dustrial , que son: la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias (que significd

exenciones fiscales al capital) y la Regla XIV de la Tarifa General de Im-

portacidn (eliminacibn total o parcial de los impuestos a la importaci6n - de maquinaria y equipo que "tendieran a fomentar el desarrollo industrial

del pals"). Ademds, se conforma una estructura de protecci6n a la indus--

tria naciente, teniendo como principales mecanismos al arancel y a los per

misos previos (control cuantitativo).

-

-

Las devaluaciones, junto con el gasto pGblico financiado con emisidn

primaria de dinero, generaron cierta inflacidn en esta etapa.

Page 20: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

...,

1

15.

Segunda Etapa del Modelo de Sustitucidn de Importaciones

Durante esta etapa, de 1959 a 1975, sustituci6n de bienes interme- - dios y bienes de capital, el desequilibrio externo no sdlo continu6, sino

que se. agrav6. t

La experiencia de la inefectividad de la devaluacidn para corregir - el desequilibrio externo en el primer periodo influyd negativamente en las

autoridades pdblicas. Asi, las autoridades deciden tomar como dada la bre - cha de divisas y convierten la tasa de cambio fija en un objetivo de poll-

tica econ6mica, necesario para lograr el crecimiento. Por lo demds, se - abocan a resolver la brecha de ahorro-inversidn. Sin embargo, conforme se

iba avanzando en la sustitucih en este periodo se iba contando con susti-

tutos a las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios. Esto

significa que la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones se re-

dujo a menos de la unidad, mientras que la elasticidad precios relativos - aumentaba ostensiblemente. Por tanto, una combinaci6n adecuada de politi-

cas fiscal, comercial y monetaria, teniendo como instrumentos una mayor -- flexibilidad de la tasa de cambio, habrfa permitido reducir, en cierta me-

dida, el desequilibrio externo. De nuevo una politica econ6mica errada. .. 1 I

En los hechos, el desequilibrio externo se increment6. Por un lado,

aunque se contiriud con la estructura proteccionista excesiva, basada en -- elevados aranceles y control cuantitativo a las importaciones (permisos .--

previos), la permisividad de importar maquinaria y equipo concedida por la

Ley de Industrias Nuevas y Necesarias y la Regla XIV, sobre todo, la so- - brevaluacidn del peso, al elevarse los precios y costos internos por enci-

Page 21: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

16.

ma de los imperantes en EUA (dada la tasa de cambio fija y tarifas a la im

portacibn), lo que significa fomentar las importaciones (principalmente de

bienes de inversibn) y frenar las exportaciones potenciales, se ensanchb - la brecha en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otrcr lado, - surgi6 un elemento mds en el desequilibrio externo, proveniente de los cre

tientes pagos als ervicio de la deuda externa contratada en la etapa pre--

via y continuada acuciosamente a lo largo de esta. Ademds, se vino a ana-

dir la fuga de capitales (estimulada por las expectativas de deva!uaci6n),

especialmente al final de este periodo. Ante el flujo neto negativo de la

(IED) (la remisi6n de utilidades al exterior fue mayor que el ingreso de - recursos frescos provenientes de esta fuente), se tuvo que recurrlr al en-

deudamiento externo para seguir saldando el desequil ibrío externo-

-

-

Tambien hay que consignar la intervenci6n estatal directa en la eco-

nomla. Dadas las considerables inversidn y gasto públicos y dado que se - pretendi6 fomentar el ahorro interno del sector privado mediante subsidios,

exenciones, bajas tarifas de lso bienes y servicios plrblicos y la manten--

ci6n de la tasa de inter& real a un nivel satisfactorio para los ahorrado

res, no tanto aumentando la tasa de interes nominal, sino eximiendo de im-

puestos a los rendimientos de valores de renta fija, y que se ins3sti6 en

una polltica tributaria de pobre recaudacibn, se generd un deficii fiscal

de cierta importancia. Como no se querla acelerar la inflaci6n (ya que -- ello habrla presionado a favor de la devaluacibn), no se ech6 mano de la - emisiljn primaria de dinero para financiar el deficit, entonces, s e incu- - rrid en endeudamiento, tanto interno como externo (aunque en la parte f i--

nal del periodo tambien se recurrib a la emisidn primaria de dineyo).

-

Page 22: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

.-

t

17.

Hacia el final de esta etapa, de 1970 a 1975, en un contexto inter-

nacional de inflaci6n y depresibn (1973-1975), la inflaci6n domestica se -

acelera y el crecimiento se reduce. Por lo cual, se aumenta los precios y

tarifas del sector pGblico y se relaja un tanto la polltica arancelaria. - No obstante, la magnitud y velocidad del desequilibrio externo se incre- - mentaron. Esta situacibn imponía limites al crecimiento (crisis en 1976).

Por tanto, se hacfa indispensable la modificacidn de la estrategia de cre-

cimiento hacia una que se dirigiera a reducir y eliminar la brecha de dj--

visas. Esta estrategia se sustentarfa en un modelo de especializacidn in-

dustrial y orientacidn exportadora (el modelo de industrializacih vía sus -

titucidn de exportaciones, secundario exportador). Pero, para lograr su - implementacih, se requerla, primeramente, de una polltica de transici6n - que contemplara los siguientes lineamientos: devaluaci6n del tipo de cam--

bio, estabilizacfbn del gasto (mediante pollticas fiscal y monetaria), la

1 ibera1 izaci6n gradual del comercio (sustituir controles cuantitativos por

aranceles). Posteriormente, serfa necesario instrumentar un modelo de cor

to plazo cuyo objetivo prioritario fuese una tasa de cambio real efectiva

favorable al sector exportador (subvaluada). En la practica, nada de esto

sucedi6; en cambio, se implant6 un modelo de crecimiento basado en la mo--

noexportacidn petrolera, que lejos de eliminar la brecha de divisas la en-

sanch6.

-

Problemas ocasionados por la prolongacih del Modelo

Sustitutivo de Importaciones

Aunque la economia nacional avanz6 en la producci6n de manufacturas

Y la capacidad de exportacibn de las mismas aumentb, el modelo prolongado /

Page 23: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

18.

de (SI) se caracteriz6 por el uso ineficiente de la polltica cambiaria y - por un proteccionismo permanente, excesivo y discriminatorio, que frenaron

las exportaciones y estimularon las importaciones.

As$, el arancel, al actuar conjuntamente con los permisos previos a

la importacibn, gener6 una protecci6n excesiva conformdndole a la indus- - tria un mercado cautivo, en el que las empresas pudieron operar ineficien-

temente, sin preocuparse por la utilizaci6n del total de su capacidad pro-

ductiva instalada y de tecnologlas adecuadas. Entonces, la industria fun-

cion6 con precios y costos elevados, mayores que los internacionales, lo - que no s610 fren6 la exportacidn de manufacturas sino tambien la de bienes

primarios que usan insumos industriales domesticos, y que siguieron repre-

sentando el grueso de las ventas al exterior.

La tasa de cambio sobrevaluada implic6 un impuesto impllcito a las - exportaciones, desestimuldndolas, y un subsidio a las importaciones, fomen - tdndolas.

Los estimulos fiscales a la industrializaci6r1, tales como la Regla - XIV y la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias, no sdlo significaron alte-

rar artificialmente los precios relativos de los factores en favor del ca-

pital y reasígnar los recursos intersectorial e intraindustrialmente en fg

Lor de ciertas industrias y empresas, sino que, al permitir la importaci6n

de maquinaria y equipo, con exenciones y subsidios, fomentaron las impor--

taclones e inhibieron el avance en la sustituci6n de tales bienes.

Por otro lado, las pollticas fiscal y monetaria instrumentadas en es - te modelo prolongado de (SI) agravaron el deficit pGblico.

I

Page 24: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

19.

Asimismo, la sobrevaluaci6n del peso tendid a fomentar la fuga de c'a

pitales y la dolarizaci6n (el d6lar se convirti6 en la mercancla mas bara-

ta).

-

Estos problemas tuvieron como corolario un permanente y creciente de

sequilibrio externo, que tuvo que ser financiado por medio de capital ex--

tranjero (IED y creditos externos), cretindose una dependencla del mismo. - Pero, mantener al capital extranjero como mecanismo permanente de ajuste - de la balanza de pagos pronto .recrudece el desequilibrio externo, pues exi

ge una serie de pagos por concepto de sus servicios, carga extra en la ba-

lanza de servicios financieros.

-

-

La Etapa de acelerado creclmlentb basado en la Monoexportacibn petrolera ( 1976 - 1981 )

Hacia el final del periodo anterior, el desequilibrio externo propi-

ci6 el descenso del crecimiento, el cual finalmente se detuvo con la rece- sidn de 1976. Ese aRo se concert6 un acuerdo de ajsute econdmico con el - FMI, por lo cual obtendrfamos un credit0 de contingencia. Sin embargo, la

polltica de ajuste econdmico s610 estuvo en vigor en 1977; ese año la pros

peccidn petrolera, de cara a precios internacionales al alza de dicho ener

getico, tuvo exito, al ser encontrados enormes yacimientos del mismo en el . sureste del país, lo que abrid amplias perspectivas ... Entocnes, el gobier no federal dirigid la estrategia de crecimiento hacia la promocidn de la - indsutria de hidrocarburos de exportacidn, con lo cual se generarlan las - divisas necesarias para saldar la brecha externa y lograr el crecimiento - sostenido. 1 ;

-

-

-

Page 25: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

La polltica de ajuste fue relajada, con el afan de propiciar condi--

ciones mds benignas al proceso de crecimiento. Por ejemplo, se promovi6 - la racionalizaci6n gradual del proteccionismo, dando inicio a la sustitu--

ci6n del permiso previo de importaci6n por un arancel con la misma protec-

ci6n nominal impllcita, a la reducci6n de las tarifas a la exportacibn y a

la exenci6n de permiso previo a las exportaciones; se acelera considerable

mente la inversih, en especial, la inversi6n pfiblica dirigida a la indus-

tria del petrbleo; la paridad del peso-d6lar se mantuvo flexible, pero a - partir de 1979 se retrasaron los ajustes a la tasa de cambio, sobrevalu6n-

dose el peso; se elevaron las tasas de inter& pagadas sobre instrumentos contratados tanto en moneda nacional como en moneda extranjera (esto pre-

tendia incrementar el ahorro interno) ; etc.

-

El resultado final de esta estrategia de crecimiento fue la agrava-

ci6n del desequilibrio externo.

El desequilibrio comercial manufacturero se elev6 tremendamente. - Esto fue consecuencia de la enorme importacibn de manufacturas, a la cual

se tuvo que recurrir ya que la oferta interna, aun cuando la industria do

mestica operaba aplena capacidad, result6 insuficiente para satisfacer la -

gigantesca demanda interna, sobre todo la creciente lnversi6n, (aunque - tambien la sobrevaluaci6n del tipo de cambio jug6 a favor del aumento de

las importaciones).

La fuga de capitales tambien aument6, sobre todo al final de este -

periodo. Era de esperarse, pues el d6lar segula siendo una mercancra SU-

mamente atractiva, en un rBgimen de libertad cambiaria y sobrevaluaci6n - del ,peso.

i

Page 26: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

21.

El deficit en la balanza de servicios financieros ascendi6 vertigino - I ,

samente. Tanto la ( IED) como la deuda externa aumentaron a lo 1 argo de e5 -

te periodo; por tanto, los pagos a sus servicios tambien crecieron (utili-

dades, regalfas; intereses, amortizaciones).

Estos deficits fueron cubiertos parcialmente por el ingreso de (IED),

que aumentb notablemente, por las divisas reportadas por la exportaci6n del

petrbleo, pero, sobre todo, por el descomunal endeudamiento externo, avala-

do por las expectativas favorables que se tenfa en el exterior del compor-

tamiento de los precios del crudo.

AsI, la estrategia de monoexportaci6n petrolera no sblo permitid que

el desequilibrio externo continuara y se agudizara, sino que vino a subes-

timar y , finalmente, a posponer la necesidad de reformas estructurales, - que el aparato productivo demandaba frente a las limitaciones del modelo - de industrial izacibn sustitutiva.

La Etapa de Ajuste Recesivo (1982-1988)

El periodo que va de 1982 a 1988 puede ser caracterizado como una etapa de prolongado ajuste receslvo con momentos de "freno y arranque".

En la etapa anterior, se creb una dependencia comercial, fiscal y -- financiera de los ignresos de la exportaci6n de hidrocarburos. As¶, cuan-

do:, a fines de 1981 y , sobre todo, en 1982, se desplomaron los precios in-

ternacionales del petrbleo, estallb la crisis financiera de la economla me -

xicana. Pero, ademas, la polftica econbmica norteamericana, consistente - en financiar sus deficits fiscal y comercial con ahorro externo, presionb

Page 27: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

22.

al alza a las tasas internacionales de interes. Entonces, de repente, Me-

xico se encontr6 con que sus egresos por pagos al capital extranjero se -- hablan incrementado, mientras que sus ingresos por exportacibn se habían - reducido significativamente.

Esta crltica situaci6n gener6 un ambiente de incertidumbre y descon-

fianza entre los inversionsitas privados, los cuales sacaron sus capitales

protegiendose ante cualquier eventualidad, especfalmente de las devaluacio -

nes.

Finalmente, al agotarse las reservas internacionales, se suspendid - el pago de amortizaciones de la deuda externa. Acto seguido, se estable--

ci6 el control de cambios y la nacionalizaci6n del sistema bancario nacio-

nal.

Las continuas devaluaciones de ese año significaron el aumento con--

siderable de la deuda externa privada, el encarecimiento de los insumos de

importaci6n, que conjuntamente con la incertidumbre inhibieron a la -inver-

si6n privada, la cual cay6 drdsticamente. Asimismo, resultado de sus pro-

blemas financieros, el gobierno se vio obligado a comprimir severamente su

gasto, principalmente su inversi6n. Por tanto, el saldo último fue la pre -

cipitaci6n de la actividad econbmica.

De 1983 a mediados de 1984 la política econ6mica se enfoc6 en la re- ordenaci6n de las finanzas públicas y en la correcci6n del desequilibrio -

externo.

Se aument6 los precios y tarifas del sector pGblico con el propbsito 9

de hacerlos mds realistas. Tambien se elev6 las tasas impositivas. ” I

I

Page 28: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

Se sigui6 con la contracci6n del gasto pfiblico, en especial la in- - vers i 6n.

Se mantuvo un tipo de cambio realista, subvaluado, que fomentara las

exportaciones e inhibiera las importaciones.

Se flexibiliz6 la polftica arancelaria (aunque se sigui6 controlando

con permisos de importaci6n la totalidad de las importaciones-mecanismo -- reinstaurado en 1982-, se relajd su otorgamiento; ademds se redujo el aran-

cel promedio), para ir logrando una mayor apertura externa.

Se elev6 sustancialmente las tasas de inter&.

Los resultados de esta polftica econ6mica fueron favorables, se avan - 26 en todos los campos; pero el fixito parcial tuvo un precio: una inver- - si6n sumamente reducida, el decremento del PIB, se contrajo el nivel de em

pleo y el salario (medio y mlnimo) descendid en su poder adquisitivo. -

A medidados de 1984, creyendo que las condiciones estaban dadas para

reiniciar el crecimiento, el gobierno federal expandid un tanto su gasto - (para generar una demanda interna moderada que estimulara la producci6n),

desacelerd el desliz de la tasa de cambio (para suavizar las presiones in-

flacionarias y abaratar las importaciones esenciales que exigIa el funcio-

namiento de la planta productiva) y redujo el incremento de las tasas de - inter& (para abaratar el crfidito externo).

A pesar que la economla logr6 crecer, el resultado final fue negati-

vo: el desequilibrio financiero volvi6 a aparecer, hacia mediados de 1985.

Esto oblig6 a volver a la astringencia, a la polStica de austeridad: /

Page 29: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

24.

- nuevamente se redujo el gasto pGblico.

- se aceler6 el desliz del tipo de cambio.

- se increment6 las tasas pasivas de interes.

- se instrument6 la reduccidn programada de los aranceles y la re-- duccidn de los permisos previos de importaci6n.

- se f ij6 el encaje legal en un nivel de 90%.

A fines de 1985 y principios de 1986, se dio nuevamente una drdstica

caida en l o s precios internacionales del petr6leo.

Ante la nula disponibilidad de credit0 externo, se tuvo que absorber

lntegramente al interior de la economla el "shock" ocasionado por el enor- " J

me descenso de los ingresos e la exportacidn del petrbleo.

Para frenar esta coyuntura:

- se contrajo aGn mas el gasto pGblico.

- se intensificd la desincorporacibn de empresas pdblicas (venta o "~

1 iquidaci6n). ~" . ~ . ""

- se fortaleci6 la estructura tributaria y se ament6 los precios y tarifas pGbiicos.

- se mantuvo la restrAcci6n crediticia: se sujetd al nivel de 90% la tasa de encaje' legal y se incrementaron las tasas de interes.

- se acelerd la devaluacidn del tipo de cambio.

- se avanz6 en la disminucidn de l o s controles cuantitativos a la importaci6n y en la reduccidn de los aranceles.

- se negocid la entrada de Mexico al GATT.

EI resultado de esta politica fue la cabal absorcibn del "Shock", - fortaleciendose, simult6neamente, las exportaciones de manufacturas y la

entrada de capital del exterior. . . . . .. . -__ -

I

Page 30: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

25.

El costo de dicha absorci6n fue: la drdstica disminucibn de la in- - versi6n y el consumo, y con ello, la demanda y el producto; el aumentb del

desempleo; la aceleracibn de la inflacibn; y , la contraccibn de los sala--

rios reales.

En 1987;bajo un contexto aparentemente favorable en los mercados ac

cionario, financiero y cambiario, asf como en el comercio exterior, se de-

sarro116 un proceso de reduccidn en las tasas de inter&, del desliz en la

tasa de cambio, al tiempo que se aceleraba la inflacibn. Lo anterior, jun

tamente con el crack en las principales bolsas de valores del mundo, indu-

j o una baja pronunciada en la Bolsa Mexicana de Valores.

-

-

La perdida accionaria y la baja'en los rendimientos de las acciones,

junto con las tasas de inter& reales negativas en certificados de dep6si-

t o y el desfasamiento en el ajuste del tipo de cambio (principalmente el - controlado) -que empez6 a generar expectativas de maxidevaluacibn- sig-'-

nificaron un cambio en la cartera financiera a favor del dblar.

Frente a esta sustancial fuga de capitales, se elevaron las tasas de inter& internas, se pospuso el ajuste de los pr&ios y tarifas pGblicos y

se devalud el tipo de cambío (tanto el libre como el controlado). Esto -- propicib grandes expectativas de inflacibn, a lo cual se respondid con un

programa de ajuste estabilizador anti-inflacionario: el Pacto de Estabili-

dad y Crecimiento Econbmico.

Los principales lineamientos de polStica econbmica dentro del Pacto

de Estabilidad y Crecimiemto Econ6mico. son:

1) El fortalecimiento sustancial de las finanzas pfiblicas mediante

Page 31: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

26.

una disminucidn significativa del gasto pGblico, la eliminacidn

de los rezagos de las tarifas y precios pGblicos, una mayor de--

sincorporaci6n de las empresas del sector y diversas adecuacio"

nes tributarias.

-

2) El reforzamiento de la política de racionalizacidn de la protec-

cidn comercial, disminuyendo ostensiblemente los aranceles a la -

importacih (los controles cuantitativos fueron eliminados al in -

gresar Mexico al GATT).

3) La adopcidn de un esquema de congelacidn de precios y salarios y

un desliz del tipo de cambio concertado y predefinido.

El prolongado ajuste recesivo que se ha dado a lo largo de esta eta-

pa, 1982-1988, ha resultado efectivo en el ajsute de la brecha comercial y

en su reversi6n de deficit en superdvit. Ello se debe a la disminucidn de

las importaciones y al aumento de las exportaciones de manufacturas.

Pero, si bien el coeficiente de importaciones ha bajado considerable

mente, ello se debe a que el coeficiente de inversi6n tambien ha disminui-

do significativamente, producto de la recesibn. Y , si bien las exportacio

nes de manufacturas han aumentado, ello es resultado de la existencia de - capacidad ociosa de planta, producto de la contracci6n de la demanda in- - terna, de un tipo de cambio subvaluado, de salarios reales por debajo del

promedio internacional y con una evolucibn al descenso y de un comporta- - miento dindmico de la economla norteamericana, que ha permitido la absor--

ci6n de nuestras exportaciones.

-

-

-

Hacia 1987 se produce el despegue de la "Etapa de Sustitucidn de Ex - /.

i

Page 32: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

27.

portaciones", pues las exportaciones manufactureras representan el 50% de

los ingresos de exportación de mercancías. Sin embargo, el aumento de -- las exportaciones manufactureras como de una reducción casi a la mitad de

los ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo, respecto a - 1982.

En lo que respecta a la balanza de servicios financieros, como con.-

secuencia de las diversas renegociaciones, la magnitud y presidn del de--

sequilibrio por el servicio de la deuda externa se han aminorado; no obs-

tante, dicho deficit sigue siendo determinante en la conformacidn del de-

sequilibrio externo. "

A todo lo largo de este periodo, continud la fuga de capitales, aun - que con no menos de reversidn.

Por otro lado, los flujos de credit0 externo y la (IED) han caído en

gran medida.

As!, tenemos que la economía mexicana ha tenido que canalizar al ex-

terior su super6vit comercial, al servicio de la deuda externa y al finan-

ciamiento de la fuga de capitales, convirtiendose en exportadora neta de - capitales.

Los retos de la economla mexicana en 1988 ,

, Para lograr un crecimiento elevado y sostenido es necesario elevar I

. -

sustancialmente los recursos destinados al financiamiento de la inversi6n.

En las actuales condiciones, 1988, ello no implica aumentar el ahorro in-

terno, pues este ya es uno de los mds al.tos del mundo, sino retenerlo y -

I I

9 '

t

Page 33: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

28.

canalizarlo adecuadamente hacia la inversidn productiva, es decir, detener

la exportaci6n neta de capitales. Para revertir esta tendencia se debe su -

primir la fuga de capitales, repatriar los que se encuentren en el exte- - rior y atraer cap ales extranjeros. Esto se ir6 consiguiendo en la medi-

da que se incremente la rentabilidad de la inversidn productiva nacional - por encima de la rentabilidad de la inversidn financiera, tanto interna co - mo externa; para ello, se requiere de una política fiscal de apoyo a la - inversidn productiva (exencidn de impuestos), del control de la inflacih,

para hacer viable la disminucidn de las tasas de inter& internas y, con - ello, abaratar el credito, y, principalmente, de la reactivacih de la eco -

nomía en forma consistente. Ya que no se quiere financiar la reactivacidn

ecorr6mica con la emisidn primaria de dinero, proceso inflacionario y dese-

quilibrante, es menester alcanzar la renegociacidn de la deuda externa en - terminos tales que se liberen recursos y que se posibilite la contratacidn

de nuevos creditos con exigencias mds suaves.

Asi, la condicidn primigenia del crecimiento sostenido, en la situa - ci6n actual, es la renegociacibn adecuada de .la deuda externa.

Cuando se reanude el crecimiento en forma sostenida, al venir la eco

nomla un prolongado periodo recesivo, podría reaparecer el deficit en la

balanza comercial. Por un lado, el coeficiente de importaciones aumentar6

al subir la inversidn, lo que aumentara las importaciones. Ademds, hay - que añadir que estas se elevaran a h mas, pues el estancamiento que se ha tenido en estos aflos hard que la demanda de importaciones de bienes de pro

ducci6n se incremente en el margen. Por otro lado, ese mismo estancamien-

to de la inversibn, provocar6 que la capacidad excedente que se habla reo-

-

- -

I

Page 34: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

29.

rientado a la exportacibn se dirija, de nuevo, al mercado interno, lo cual

redundara en una contraccibn de las exportaciones. Por tanto, la recupe--

raci6n deberd ser gradual y selectiva (manipulando la demanda agregada).

El gradualism0 dependerd del deficit o superdvit existente en la ba-

lanza comercial y del nviel de reservas.

Se deberd impulsar la inversi6n en las industrias orientadas al ex--

terior, mantener un tipo de cambio favorable al sector exportador, fomen--

tar la insercibn de la economla en los flujos comerciales de la globaliza-

ci6n mundial. Asimismo, es menestar continuar con la apertura comercial - gradual y con la racionalizaci6n de la protecci6n.

Pero no se debe enfocar la estrategia en el pivote exportador del -- crecimiento solamente; tambih es necesario avanzar en un proceso de susti - tuci6n de importaciones selectivas, con base en eslabones de la cadena pro - ductiva que promuevan la articulacibn intraindustrial e intersectorial y - que puedan producir de manera eficiente y competitiva en la economia mexi-

cana.

Page 35: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

C A P I T U L O I I I

LA CRISIS DEL PATRON DE ACUMULACION SUSTITUTIVO DE I MPORTAC I ONES

Page 36: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

LA CRISIS DEL PATRON DE ACUMULACION SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES

Para el autor Jose C. Valentuela F., la crisis que padece la econo-

mla mexicana puede ser caracterizada como una crisis del "patrbn de acu-

mulaci6n sustitutivo de importaciones". En este sentido, es una crisis

estructural.

El patr6n de acumulacl6n sustitutivo de importaciones

Un patrbn de acumulacidn es una unidad especifica, hist6ricamente - determinada, de formas particulares de la acumulaci6n, la producci6n y la

realizaci6n de la plusvalía. Es una totalidad orgdnica de interrelacio-

nes entre lo social, lo econbmico, lo superestructural, lo natural, y con

las demds sociedades.

Debido a las caracterlsticas privativas de la formacidn social me-

xicana, subdesarrollada y parte integrante del polo dominado del sistema

capitalista, la definici6n anterior es un tanto incompleta.

Entonces, para Mexico, un patrbn de acumulaci6n serla una forma, -- hist6ricamente dada, de la reproducci6n capitalista (valorizaci6n del va-

lor), que se expresa: en una unidad peculiar de espacios idem de la acumu

lacibn, la produccidn y la realizaci6n de la plusvalia; en una articula.--

clbn especlflca del polo internamente dominante con las formas capitalis-

tas y precapitalistas subordinadas (heterogeneidad estructural) ; y, en - una articulaci6n determinada con los polos externamente dominantes (depen

-

- /

Page 37: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

31.

denc i a estructura 1 ) .

El "patrbn de acurnulací6n sustitutivo de importaciones" es el pa--

tr6n de acumulacíbn que operb en Mexico desde la decada del cuarenta y - que ha entrado en crisis. Los rasgos mds ímportantes de este patrbn son:

los sectores industriales que se desarrollan presentan una debil o nula -

vocacibn exportadora. Por tanto, el sector exportador conserva, en ter-

mínos generales, su perfil tradicional, primario-exportador; la índus- - tria se desarrolla en forma íntrovertída, es decir, exclusivamente hacia

el mercado interno; el proceso de industrializacibn va avanzando por eta-

pas de complejidad, pero finalmente resulta parcial, aborta antes de com-

pletar la fase diflcil de sustitucibn (sustitucibn de bienes de capital y

cierto tipo de bienes intermedios).

Por crisis del patrbn de acumulaci6n debemos entender la aparicidn

de obstaculos en cualquiera de los espacíos que lo conforman (acumula- - ci6n, produccibn, realizací6n), que traban la dindmíca de la reproduccí6n

del capital.

La preclpltacldn de la crisis

A finales de la dgcada del sesenta y principios de la del setenta, la economla mexicana ya se encuentra en la fase "díflcil" de sustituci6n

de ímportaciones. En esta fase, se enconan un conjunto de contradiccio-

nes, que obstruyen y, finalmente, truncan el proceso de sustítuci6n. La

remocidn de dichos obstaculos exigIa un "reordenamiento estructural''. - Sin embargo, dados sus compromisos políticos, el Estado mexicano lo pos-

PUSO- Esta postergaci6n fue posible gracias a la sobreliquidez imperan-

Page 38: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

32.

te WI los mercados financieros internacionales (ademds de tasas de lnte-

res reales negativas), que signif ic6 un aporte de recursos frescos por -

conducto de creditos externos. Esto contlnub hasta 1976, cuando una cri-

SiS clcllca dio la alarma de la urgencia de un cambio estructural. No - obstante, nuevamente se posterg6 la definicibn. En esta ocasibn, fue el

expediente del explosivo aumento de las exportaciones de petroleo, cuyos -

precios internacionales iban al alza, lo que salid al quite ...p roporcio--

nand0 un cGmulo de divisas en forma directa y avalando otro tanto en for-

ma de creditos externos; asi, la economla mexicana se volvi6 dependiente

del curso de dos precios internacionales: el precio de los hidrocarburos

Y les tasas de inter&. Como todo lo que sube ... tiene que bajar, a fines de 1981 y principios de 1982, se da un pronunciado descenso en los pre- - CiOs internacionales del crudo. Simultaneamente, se inicia la cuesta -- arriba de las tasas internacionales de inter&.

A lo largo del periodo 1978-1981, se fueron agudizando los desequi-

librios y contradicciones de la economla mexicana, s6l0 velados por el -- enorme flujo de divisas. Al cambiar bruscamente de direcci6n los precios

del petrbleo y las tasas de inter& internacionales, dichos problemas pre -

CiPitaron la crisis financiera y el estrangulamiento externo de la acumu-

lacl6n y, con ello,del crecimiento. En esta ocasibn, ante la virulencia

de la situaclbn, todo parece indicar que e1 proceso de restructuracibn - tendrb que ser afrontado, ya no podrd posponerse.

Obstdculos Estructurales

Ahora veamos cuales son los obstdculos que atascaron al "patr6n de /

Page 39: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

,-

1

33.

acumulaci6n sustitutivo de importaciones" y que demandan un "cambio es- - tructural", que vuelva a hacer posible la valorizacidn del valor y, con - ello, la reproducci6n del capital.

En el espacio de la realizaci6n:

1) En primer lugar, tenemos el problema de la estrechez relativa - del mercado interno.

El proceso de industrializacl6n vla sustituci6n de importaciones -- fue incapaz de corregir el bajo nivel del ingreso nacional medio. Ademds,

foment6 o se apoy6 en una distribucidn del ingreso sumamente regresiva. - Por otro lado, aunque lentamente, la productividad del trabajo sf fue au-

mentando. Entonces, si se confronta la oferta tecnol6gicamente disponi--

ble con el ingreso medio nacional, se evidencia la existencia de un merca -

do lnterno relativamente pequeño. Esto posiblemente desalent6 una mayor

inversibn. Tambien pudo haber propiciado la conformacibn de estructuras

oligopblicas, las cuales permiten fijar precios de monopolio en ciertos

sectores, con los que los capitales pertenecientes se resarcen de la in-

suficiente demanda interna. Esto redundarla, naturalmente, en el incre-

mento de la inflacidn y en nuevos desestlmulos a la inversi6n.

2) El segundo problema es el de la insuficiente capacidad exporta-

dora con que venla funcionando el patr6n de acumulaci6n sustitu

tivo de importaciones. -

La conformacidn de un mercado cautivo para sus productos (el merca- do interno) y la gran transferencia de plusvalfa desde el sector pGblico,

los sectores menos desarrollados y la clase obrera, procrearon condicio--

Page 40: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

34.

nes demasiado aceptables para la valorizaci6n de los capitales que fun- - cionan en la industria de transformaci6n. Esto desalentd la dinamizaci6n

de la productividad del trabajo y la bGsqueda del ensanchamiento de sus - mercados concurriendo en los mercados externos. De esta manera, la indus -

tria de transformacibn se desarrolle atendiendo primordialmente al merca-

do interno y olvidandose del externo. Por tanto, la capacidad exportado-

ra de esta industria es exigua - no se impuls6 la productividad, no se -- cuid6 la calidad del producto y no se establecib canales de comercializa-

ci6n.

Por su parte, el sector exportador esta constituido bdsicamente por

productos primarios. La dindmica del sector exportador resulta debil, -- pues la demanda de estos bienes es ineldstica al ingreso y sus terminos - de intercambio tienden a deteriorarse (consecuencia de la saturacidn de - los mercados y/o de que las nuevas tecnicas de producci6n tienden a aho--

rrar en su utilizaci6n, a sustituirlos o, simplemente, a prescindir de - el los).

Para el caso de los hidrocarburos (nuestro principal rubro de expor - tacldn), lo primero no es tan valido, mientras que lo segundo lo es con - cierta cautela. El comportamiento de los precios del petr6leo ha estado - caracterizado por los vaivenes, por las fluctuaciones extremas (de 1978-

1981, los terminos de intercambio de este rubro fueron sumamente favora-

bles), y no por las tendencias. Sin embargo, en la medida en que se va-

yan encontrando sustitutos o se vayan agotando las reservas, lo que suce-

da primero, se ira perfilando una tendencia, negativa en el primer caso,

positiva en el segundo.

Page 41: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

4

35.

En el espacio de la produccih:

Los problemas derivados de los bajos nivel y dindmica de la produc-

tividad del trabajo.

La productividad en Mexico, en general, es baja y viene creciendo a

ritmos cansinos.

Los factores de esta deb11 aceleracibn son los siguientes:

- El peso de las estructuras oligopbllcas;

- El excesivo proteccionismo a la industria nacional que caracteri - zb a este patrbn de acumulacibn;

- El insuficiente aprovechamiento de las economias de escala;

- El peso elevado que abn tienen los sectores tradicionales, los - cuales, por su naturaleza, funcionan con topes a la productivi“

dad ;

- La falta de calificaci6n de la fuerza de trabajo en sus tres ni-

veles : obrero, tecnico y gerencia1 ;

- La vigencia de patrones socio-culturales arcaicos, dísfunciona”

les a la tecnologla y a la gestibn modernas; etc.

1) La productividad en Mexico es bastante menor a la de los palses - industrializados. Asimismo, sus ritmos de incremento tambien -- son menores; pero no sdlo eso, sino que tambien son menores a - las cadencias de crecimiento de la productividad de los paises de

America Latina, en promedio, y , en especia1,a las de Brasil y .-

Argentina, y a las de los NIC’s del sudeste asidtico (Taiwan, Sin - gapur, Corea del Sur, Hong Kong). Todo esto significa que el -- pals ha venido perdiendo competitivídad en los mercados interna-

/’

Page 42: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

36.

cionales, por la via de la productividad (recientemente la ha ído

ganando, pero por la vía de salarios reales de hambre y devalua--

ciones del tipo de cambio).

2) Las industrias nacionales productoras de medios de produccibn uti -

lizan grandes cantidades de insumos y bienes de capital de fabri-

cacibn extranjera, importados (sobre todo de E.U.A.), cuyas den--

sldad e intensidad de capital son bastante elevadas (encima de la

media); lo cual redunda en un mayor coeficiente medios de produc-

ci6n a ingreso en dicho sector, originando un incremento de la -- composici6n tecnica de la produccidn y, con ello, de la composi--

cibn valor del capital media. Hay que agregar que la subida de - la composicibn valor del capital tiende a ser reforzada por la -- utilizaci6n de insumos y bienes de capital nacionales de reciente

sustituci6n por parte de este sector, debido a su mayor precio de

oferta en relaci6n con los importados. A igualdad de otras con--

dicíones, los mdrgenes de utilidad y el costo de la fuerza de tra -

bajo, lo anterior tiende a deprimir- la tasa de ganancia.

Para contrarrestar la calda de la tasa de ganancia, se procedib a

elevar la tasa de plusvalla, recurriendo a la reduccibn del costo

de la fuerza de trabajo.

El costo de la fuerza de trabajo puede ser disminuido ya sea in--

crementado la productividad en los sectores productores de los -- bienes constituyentes de la canasta bdsica, ya sea contrayendo - los salarios reales. Pero, como el crecimiento de la productivi-

/ dad en dichos sectores es lentlsimo, como veremos mds adelante, -

Page 43: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

37.

el peso del paliativo ha recaído sobre los salarios reales.

3) Dados el bajo ingreso personal disponible promedio y la asaz re-

gresiva distribuci6n del ingreso, el peso de los bienes de con--

sumo durable en la canasta bdsica es francamente insignificante.

Entonces, los aumentos en la productividad en la seccidn respec-

tiva dejan prdcticamente inalterado el valor de la fuerza de tra

bajo. Y , ya que en los sectores que efectivamente operan como - abastecedores de la canasta bdsica (agricultura, alimentos, ves-

tuario, textiles) el problema de la productividad (nivel y dind-

mica) es todavla mas grave, tenemos que el mecanismo de la plus-

valla relativa para aumentar .la plusvalla se atasca.

-

Como vimos en el inciso precedente, el dato tecnol6gico con que

laboran los sectores llderes obliga a elevar significativamente

la productividad en los sectores que producen los bienes-salario, si se quiere evitar la calda de la tasa de ganancia. Ante esta

imposibilidad, se recurre a disminuir el salario real. Pero, -- ademds, suponiendo que se da un crecimiento del salario real en

los sectores de transformaci6n (resultado de las presiones de -- los obreros, mejor organizados en este sector) superior al aurnen

to de la productividad en el sector de bienes-salario, la tasa de

rentabilidad descenderla. Para remedir-esta dificultad, o se re-

vierte la situaci6n reduciendo los salarios reales, o se acepta

una rentabilidad menor (poco probable), o se permite que los sec

tores llderes aumenten el grado de monopolio (lo que ocasionarla

presiones inflacionarias y deprimirla aGn mds la rentabilidad en

-

-

- -

1

Page 44: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

' -1

38.

los sectores tradicionales), o , finalmente, se dinamiza considera

blemente la productividad. En los hechos, ante esta eventuall"

dad, siempre se ha procedido conforme lo primero y lo tercero. - Sin embargo, la modernizacidn de la economia nacional exigird la

aceleracien del crecimiento de la productividad.

-

En el espacio de la acumulacl6n:

El espacio de la acumulaci6n est3 conformado de dos movimientos o - momentos: primero, la transformacl6n de la plusvalla en capital-dinero; - segundo, la converslbn de este en capital-productivo. En cada uno de es-

tos dos momentos pueden aparecer obstdculos.

Problemas presentes en el primer momento:

1 ) Insuf lciente ahorro interno.

La tendencia en la industria, especialmente en sus sectores mds di-

ndmlcos, es la de intensificar en el uso del "factor capital" en los pro-

cesos productivos. Ello provoca la reducci6n del coeficiente marginal -- producto a capital. Entre otras cosas, esto se manifiesta en que los au-

mentos en el coeficiente de inversidn den origen"a tasas de crecimiento - del producto relativamente menores; lo que es lo mismo, para lograr una - elevada tasa de crecimiento, se va haciendo cada vez mas necesario un ma-

yor coeficiente de lnversidn.

En el periodo 1978-1981, las tasas de Crecimiento fueron altas pre-

cisamente porque el coeficiente de inversi6n subid enormidades.

El problema surge del considerable financiamiento que se precisa pa 9 - /

Page 45: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

'1

39.

ra lograr los elevados niveles de inversidn. El ahorro nacional ha veni-

do en ascenso, aunque, aGn asf, ha resultado insuficiente para cubrir los

requerimientos de la creciente inversibn, en especial de 1978-1981. Este

deficit de ahorro interno se vino saldando con cargo al ahorro externo -- (inversibn extranjera directa y endeudamiento o credit0 externo).

La insuficiencia del ahorro interno nacional se explica, en parte,

por el comportamiento dispendioso de las clases capitalistas nacionales,

muy dadas a la ostentacibn y al dispilfarro. No obstante, el problema -- principal lo representa la insuficiencia del ahorro pGblico. Las presio-

nes de todo tipo por un gasto pGbl ico creciente no han sido conciliadas - con una elevacidn sustancial del ingreso pGblico (esto se dimensiona en - toda su plenitud si excl'uímos el aporte de PEMEX al mismo). Esto es de - tal naturaleza debido a que el gobierno ha venido preservando un sistema -

impositivo bastante regresivo, que grava inadecuadamente a los activos del

capital y a su consumo suntuario.

En otro orden de cosas, nos preguntarlamos que es lo que ha hecho - posible el aumento del ahorro interno. La respuesta es obvia: si no ha - sido ni el sector pGblico ni el sector capitalista, tiene que haber sido

el sector asalariado. En efecto, esto ha sido resultado de la contrac- - cibn del consumo asalariado, al comprimir los salarios reales.

-

2) Estatizacibn y extranjerizacih de la economla mexicana. En la

medida en que los proyectos de inversibn en los sectores productivos m&

importantes tienden a exigir la disponibilidad de masas mlnimas de inver-

si6n elevadas, periodos de maduracidn y de aprendizaje relativamente lar-

gos, derivado de ello, horizontes de planificacidn bastante extensos, ma-

-

9

/

Page 46: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

40.

yores riesgos e incertidumbre, y, finalmente, una ingenierla de proyectos

mds compleja, que involucra recursos humanos de alta calificaci6n y rela-

tivamente escasos en el pals, a pesar de que el grado de centralizacibn y

concentracibn de los capitales privados nacionales ha venido en aumento,

el nível alcanzado en la concentraci6n y la centralizaci6n es insuficien-

te para garantizar los requerimientos que demanda la inversibn en dichos

sectores. De ah1 la relativa retraccidn del capital privado nacional de

las ramas llderes y su refugio en sectores livianos y / o improductivos. En

contrapartida, estos proyectos han tenido que ser abordados por el Estado

y los capitales transnacionales.

-

-

Por tanto, el lntervencionismo estatal resulta necesario y funcio--

nal al capital privado. Sin embargo, cuando sobrepasa ciertos llmites - subjetivos, lo que sucedi6, aparece como peligroso e, incluso, como "so--

cializante" ante los ojos del capital privado. Esto trae como resultados

la elevacibn del grado de incertidumbre y , consecuentemente, la reduccibn

de la tasa de inversiones privadas. De esta manera, las debilidades del

sector privado se retroal imentan.. . El protagonismo de las transnacionales en los sectores clave de ,la -

economla trae como consecuencia la desnacionalizaci6n de los procesos pro

ductivos y, como corolario, una mayor dependencia externa estructural. -

Problemas presentes en el segundo momento:

1) La baja "capacidad real de acumulacibn".

El proceso de sustitucibn de importaciones fue incapaz de desarro--

llar las ramas productoras de bienes intermedios y de capital, de acuerdo

Page 47: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

con las exigencias de la economía nacional.

Por otro lado, la industria de la transformaci6n exige directa e in-

directamente para su funcionamiento una gran cantidad de insumos y bienes -

de capital. Ante estos requerimientos, la oferta interna de los mismos re -

sulta insignificante, teniendose que recurrir a los productos extranjeros.

Pero, como ya se dijo, la vocaci6n exportadora de esta industria es míni--

ma, lo que la incapacita para procurarse con sus propios medios dichas im-

portaciones. Entonces, se tiene que recurrir al sector exportador en bus-

ca de divisas. Empero, este viene operando con una debil dindmica expor--

tadora.

Asl, tenemos que la insuficiente, oferta interna de bienes de capital,

la pobre capacidad exportadora de la industria de transformacibn y su ele-

vada demanda de tales bienes, y la insustancial dindmica del sector expor-

tador procrean una baja "capacidad real de acumulaci6n".

La capacidad real de acumulaci6n es la oferta disponible en la eco--

nomfa nacional de bienes de capital, permitida por la produccidn interna - mds las importaciones de los mismos, en un contexto de equilibrio externo.

Durante el auge de 1978-1981, la diferencia entre la demanda de bie-

nes de capital y la capacidad real de acumulaci6n, que result6 enorme, fue

financiada, parcialmente, con cargo a los favorables terminos de intercam-

bio del petr6leo (precios altos), pero, fundamentalmente, por medio del -- tremendo endeudamiento externo (mecanismo de f inanciamiento viable transi-

toriamente). El explosivo comportamiento de este Gltimo precipit6 la cri-

sis de la balanza de pagos, obligando a contraer la acumulaci6n y, con --

126646

Page 48: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

1

42.

ello, el producto (la recesi6n).

2) Problemas derivados de la heterogeneidad estructural, de la baja

calif icaci6n de los recursos humanos y de los patrones socioculturales tra -

diclonales.

La heterogeneidad estructural, que econbmicamente signif lca la con--

vivencia entre sectores con marcadas diferencias de productividad, comien-

za a ser disfuncional al proceso de valorizacl6n del valor. Esto es evi--

dente en las ramas productoras de bienes-salario, en donde la convivencia -

de productores altamente heterogeneos obstaculizan el mecanismo de la plus -

valla relativa para elevar la tasa de plusvalla, al inhibir la dinamiza- - cidn de la productividad en dlchas ramas.

La escasez relativa de recursos humanos (en sus tres niveles: geren-

cial, tecnico y obrero) adecuadamente calificada para las necesidades de - la industria moderna Implica un desarrollo ineficiente de los procesos pro -

ductivos, al no ser aprovechadas 6ptlmamente las economfas de escala y los

ritmos y movimientos de las plantas productivas.

Los patrones socioculturales tradicionales (corrupcl6n, cliente1 is--

mo, favoritismo, amiguismo, paternalismo, etc.) tambien se contraponen a - la racionalidad capitalista, as1 como a las tecnologla y gestibn modernas,

al disminuir los potenciales productivos.

Resumiendo, dirlamos que la problemdtlca se circunscribe a una baja productividad, tanto en nivel como en dlndmica, y una desproporcionalidad

entre la oferta y la demanda internas, que origina una capacidad real de 3

acumulaci6n tarnbien baja. -

Page 49: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

'7

43

El cambío estructural

Como vimos en el apartado previo, la crisis del patrdn de acumula- - ci6n sustitutivo de Importaciones hace imprescindible un "cambio estructu-

ral".

Toda crisis estructural abre un periodo de transici6n hacia un nuevo

patrbn de acumulaci6n. En este patr6n de acumulaci6n nuevo se resolverdn - los principales problemas que ahora imposibilitan la reproduccibn del ca--

pital. En este sentido, el nuevo patrdn tendrd que restaurar las condicio -

nes esenciales que hacen viable la valorizaci6n del capital y, con ello, - la acumulaci6n.

Para el investigador Jose Valenzuela, todo parece indicar que el nue - vo patrdn de acumulaci6n serd el secundario exportador, ya vigente en las - naciones mds avanzadas del cono sur (Argentina, Brasil, Chile).

Para el susodicho autor, la pol ltica econ6mica de corto plazo del go - bierno mexicano, de manejo de la crisis (dlgase, de paso, sumamente conser - vadora y bastante apegada a los designios del FMI), cuyos fundamentos son:

la reducci6n del gasto e inversibn pGblicos (eliminacibn del deficit pG- - blico), aumentos en los precios y tarifas pGblicos, 1 iberaci6n de precios - ( a h con el "pacto", si no, inqui€!raseles a las clases asalariadas), libe-

racidn comercial, control y drdstica reducci6n del salario real (que impli -

ca redistribuir el ingreso a favor del capital), devaluaci6n constante que

. condujo a la subvaluaci6n del tipo de cambio y venta de empresas pGblicas,

viene configurando las precondiciones pertinentes para el despegue del pa- 3

trdn de acumulaci6n secundario exportador. Estas precondiciones consisten

Page 50: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

' I

44.

en lo esencial en: la desvalorizacibn del trabajo y de los capitales'mds - debiles nacionales en favor del gran capital, nacional y transnacional (es -

te proceso conduce a una mayor concentracibn y centralizacibn de capita- - les); el "saneamiento" de las finanzas nacionales, pCIbl icas y privadas, -- que posibilite una recuperaci6n clclica sobre la cual se asiente la valo--

rizacidn del capital.

Asimismo, la polltica econ6mica de largo plazo, que propone el desa-

rrollo preferente de los sectores industriales relativamente mds pesados,

el fomento a las exportaciones manufactureras y la vinculacibn mas estre--

cha con el capital transnacional, anuncia los rasgos esenciales del patrbn

de acumulaci6n secundario exportador.

SegGn las experiencias que arroja el avance de dicho patrbn de acumu - lacidn en Sudamerica, el autor Jose Valenzuela identifica dos variantes -- del mismo: la variante neoliberal (consolidada en Chile) y la pragmdtico-

desarroll ista (vigente en Brasi 1).

Para el mismo autor, la dureza de la crisis y las restricciones ex--

ternas, que han forzado al gobierno (en cierta medida con su complicidad)

a seguir la llena dictada por el FMI (instrumentada en los planes de corto

plazo), han jugado a favor del gran capital, nacional y transnacional (es-

te proceso conduce a una mayor concentracidn y centralizacidn de capita- - les); el "saneamiento" de las finanzas nacionales, pGblicas y privadas, - que posibilite una recuperaci6n cfclica sobre la cual se asiente la valori

zacibn del capital. -

Asimismo, la polltica econ6mica de largo plazo, que propone el desa-

Page 51: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

45.

rrollo preferente de los sectores industriales relativamente m6s pesados, -

el fomento a las exportaciones manufactureras y la vinculacidn mas estre--

cha con el capital transnacional, anuncia los rasgos esenciales del patr6n

de acumulacibn secundario exportador.

SegGn las experiencias que arroja el avance de dicho patrbn de acumu -

lacidn en Sudamerica, el autor Jose Valenzuela identifica dos variantes -- del mismo: la variante neoliberal (consolidada en Chile) y la pragmdtico-

desarroll i Sta (vigente en Brasi 1 ) . Para el mismo autor, la dureza de la crisis y las restricciones ex-

ternas, que han forzado al gobierno (en cierta medida con su complicidad)

a seguir la linea dictada por el FMI (instrumentada en los planes de corto

plazo), han jugado a favor de la variante neoliberal. Sin embargo, a lar-

go plazo, cabe esperar la inclinacih por la vertiente pragmatico-desarro--

llista.

La variante neoliberal se caracteriza por:

1 ) anti-estatismo y enfasis en las palancas del mercado para asignar

1 os recursos econ6mi cos ;

2) apoyo irrestricto a la IED;

3) apertura externa indiscrimida;

4 ) proyeccibn exportadora a partir de ventajas comparativas estati--

cas ;

5) desindustrializaci6n y alta vunerabil idad externa.

La variante pragmdtico-desarrollista se tipifica por:

1 ) activo intervencionismo estatal;

Page 52: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

t

46.

2) apoyo selectivo a la IED;

3) apertura externa discrim1na.da;

4) proyecci6n exportadora a partir de ventajas comparativas dindmi- cas ;

5) impulso a la sustituci6n de bienes de capital e intermedios.

En mi opini6n, las restricciones y condiciones que impondrd el Acuer

do de Libre Comercio con EUA y Canadd a Mexico hardn que se siga la varian

te neoliberal, incluso, en el largo plazo, aunque quizd con algunas nove--

dades.

-

-

Cualquiera que sea la variante a seguir, tendrd como problema prin--

cipal a resolver el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, la di

namitaci6n de la productividad del trabajo. -

Para lograr esto, se vuelve imprescindible avanzar en:

1) la concentracibn y centralizacibn de capitales, que posibilite un

mejor aprovechamiento de los beneficios de la produccibn a gran - escala;

2) el sustancial mejoramiento de la calificacibn de la fuerza de tra

bajo en sus tres niveles (obrero, tecnico y gerencial). Esto exi

ge una educacidn mds moderna, pero, sobre todo, la modificacibn - "C.

de los patrones socioculturales "tradicionales" en favor de espec

tros mds modernos;

-

-

-

3) el fuerte impulso al proceso exportador de manufacturas;

4 ) ligado a lo anterior, la mayor apertura externa de la economia -- nac iona 1 ; /

Page 53: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

47.

5) la reforma tributaría del Estado, para que se grave adecuadamen -

te al capital;

6) la sustituci6n selectiva y eficiente en las ramas productoras - de medios d,e produccibn;

7 ) el proceso de encadenamiento e integraci6n de la industria na--

cional ;

8) la redefinicidn de la heterogeneidad estructural, sobre bases -- nuevas y mds avanzadas, ya sea disolviendo o disminuyendo las - formas de producci6n precapitalistas y capitalistas mas tradi--

cionales, ya sea preservando la heterogeneidad, aumentando sus-

tancialmente y con cadencias similares la productividad en am--

bos sectores (moderno y tradicional ).

De cualquier forma, la consolidaci6n de dicho patr6n de acumula- - cien no sera nada fdcil, pues los problemas internos son mayGsculos (so-

bre todo el de la baja productividad), y los externos no lo son menos. - El comercio internacional acusa pasos verdaderamente cansinos en su avan -

ce, incluso, estancamiento. Ademds, el crecimiento de las economlas ca-

pital istas mis industrializadas es raqultico. Ante estas circunstancias,

el proteccionismo consecuente dificulta aGn mds el flujo del comercio in -

ternacional, en especial el de los palses del tercer mundo; adicional- - mente, la nueva revolucibn tencoldgica en ciernes podrla significar que -

algunas ramas industriales se volvieran obsoletas o perdieran sus actua-

les ventajas comparativas internacionales; ramas de las que, hoy en dla,

depende gran parte de las exportaciones de pafses como Mexico.

Aun de llegar a gestarse el cambio estructural, el panorama no se- /

Page 54: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

rfa nada ideal... ,

- La desocupacidn funcionarfa con un cardcter de crbnica.

- La distrlbuci6n del ingreso seguirla siendo altamente regresiva - (mas mientras el salario real siga siendo la principal ventaja -- comparativa que tiene Mexico para competir; el Tratado de Libre - Comercio apuntalara este mecanismo).

- La dependencia estructural se preservara.

- Aun avanzando en la desintegraci6n de los sectores tradicionales,

la heterogeneidad estructural se acentuard, dado que el incremen-

t o de la productividad ser8 desigual inter e Intra-sectorialmente.

- En la medida que, en el patr6n de acumulaci6n secundario-exporta-

dor, con cargo a las ventas en el mercado interno se recuperan - los costos de producci6n y con cargo a las exportaciones se obtie -

nen las ganancias, el proceso de valorizaci6n del capital pasa a

depender de la "capacidad exportadora". Esto agudiza la vulnera-

bilidad externa de la economfa mexicana.

La Crisis Pol¶tlco-Ideol6glca

Los cambios en la estructura econ6mlca que preclpita el funcionamien -

to del nuevo patr6n de acumulaci6n conllevan una serie de cambios en la es -

tructura clasista vigente, en la articulaci6n que se da entre las diversas clases y fracciones de clase existentes, en la estructura del bloque en- el poder y en los mecanismos de dominaci6n fundamentales.

En el aspecto polftico, las mutaciones serfan:

Page 55: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

49.

1) la tendencia al rompimiento con las bases sociales tradicionales - del grupo en el poder, heredadas del "pacto social cardenista".

2) los reacomodos al interior de la fraccidn burguesa dominante, en

favor de los intereses del gran capital mds vinculado al espacio

financiero y al comercio internacional.

3) la rearticulacidn interna del bloque en el poder, en el sentido

de dar acceso directo al poder a las fracciones dominantes.

4) la formalizacidn del poder, con el afdn de "reglamentar" su fun-

cionamiento ("y evitar medidas inconsultas .y unilaterales que -- contrarien la confianza capitalista", lease nacionalizaci6n de - la Banca) - una especie de derecho de veto capitalista -, o, lo -

que es lo mismo, despersonalizar el poder y reducir la discrecio -

nalidad de su ejercicio.

En el dmbito ideol6gic0, se tenderla a promover una serie de meca--

nismos. de enajenaci6n y apartamiento mental , cuyos objetivos finales se--

rl an :

1 ) la despolitizaci6n generalizada (la politizaci6n de las relacio-

nes sociales implica mucho mds que la mera participaci6n electo-

ral dirigida; de hecho, la participacibn electoral dirigida es - una manifestaci6n de la despolitizacidn).

2) la compulsi6n consumista.

3) el culto a la tecnocracia.

4 ) el culto al individuo y a la propiedad privada.

5 ) el Individualismo y el arribismo.

el culto al dinero, el fetiche crematlstico (money talks ... time 7

Page 56: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

i s money).

En Mexico, este patrdn cultural mds "moderno" se darIa en forma em-

brionaria o larvada, mientras el nuevo patrdn de acumulacih no posibili-

te un consumo de masas.

Page 57: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

A

C A P I T U L O I V

CRISIS DEL SISTEMA DE REGULACION MONOPOLISTA ESTATAL

Page 58: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

51. I

CRISIS DEL SISTEMA DE REGULACION MONOPOLISTA ESTATAL

Para el economista Arturo Guillen, y la corriente que 41 representa,

la crisis en que se debate actualmente la economía mexicana es, ante todo,

una crisis del "Sistema de Regulacibn Monopolista Estatal".

El Capitalismo Monopolista de Estado y su sistema de regulacidn

En los inicios de la decada del cincuenta, los países desarrollados

del mundo capitalista entran en la fase de "Capitalismo Monopolista de Es-

tado".

Frente a la incapacidad del capltal privado de lograr la reproduc- -

cidn de sus capitales por s í mismo, el Estado se v4 precisado a interve-

nir.. . El Capitalismo Monopolista de Estado es, entonces, la etapa de desa-

rrollo del Capitalismo en la cual el Estado pasa a funcionar en un meca- - nismo unitario con el capital privado, en esencia, con su fraccidn hegemb-

nica (el capital monopdlico), teniendo como finalidad el

cibn, apropiaci6n, distribucibn y uso de la plusvalla en

privado, es decir, garantizarla reproduccidn del capital

asegurar la crea-

favor del capital

(amenazada por la

contradiccibn fundamental del capitalismo: la tendencia descendente de la

tasa de ganancia).

1 2 6 6 4 6

Page 59: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

52.

- una polltica econ6mica desarrollista, consistente en las compras

p0blicas al capital privado, la inversibn pirblica, el fomento al

consumo privado, la proteccih contra la competencia externa, - etc. ;

- la fljacidn de precios de monopolio por parte de las empresas - privadas monopOl icas;

- una inf laci6n moderada (pero suficiente para trasladar plusval fa

de los trabajadores a los capítalistas);

- un continuo y creciente aumento de la productividad;

- el desarrollo de los mercados de dinero y capitales;

- la transnacionalizaci6n de los procesos productivos, sobre todo -

de aquellos que se encuentran dificultades y bajas tasas de ga--

nancia en sus pafses de origen;

- la extraccidn de plusvalla de los paises subdesarrollados, por - medio de las practicas tradicionales y por otras nuevas; etc.

Naturalmente, no se trata de mecanismos ajenos o externos a la acu-

mulacl6n del capital sino de mecanismos que, una vez puestos en practica,

no s610 afectan su dinamica, tambien forman parte de su 16gica de funcio-

namiento.

A esta serie de mecanismos o contratendencias de la ley de la ten-- dencia descendente de la tasa de ganancia se les denomina: "Sistema de Re

gulaci6n Monopolista Estatal".

Page 60: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

53.

El Slstema de Regulaci6n Monopolista Estatal (SRME) en la formacibn social mexlcana

Ahora bien, la formaci6n social mexicana, en la cual el modo de pro

duccidn capitalista es dominante, entra tambien en la decada del cincuen-

ta, con sus desfases, en la etapa de Capitalismo Monopolista de Estado -- (CME) .

-

Al igual que en los palses desarrollados, el avance al (CME) es la -

respuesta a la incapacidad del capital privado para contrarrestar la cal-

da de la tasa de ganancia y establecer un reparto de plusvalía estable.

Tambien aqul, el (CME) opera con un sistema de regulacibn, cuyos me - canismos, en lo esencial, son similares a los de los (SRME) de los palses

desarrollados, pero que difieren un poco debido al cardcter subdesarrolla -

do de la formaci6n social mexicana y a su estrategia de desarrollo via - sustitucidn de importaciones, asl como al sitio que ocupa en el "sistema

capitalista mundial" (polo dominado del mismo).

Los principales mecanismos del (SRME) mexicano son:

- Politicas monetaria y fiscal expansivas: gasto pliblico deficita-

rio que aumenta la demanda global; aumento de la masa monetaria;

etc.

- exenci6n de impuestos y susidios al capital. b

- transferencia de plusvalla de las empresas estatales productivas

a los capitales privados, vfa precios, de los bienes que dichas

empresas producen, por debajo de sus costos reales. -

- transferencia de plusvalla del sector agrlcola y del sector in--

dustrial tradicional al capital monop6lico.

Page 61: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

54. I

política tributaria altamente regresiva.

distribuci6n sumamente regresiva del ingreso.

protecc i6n y conformac idn de un mercado interno cautivo (median-

te aranceles y permisos previos a la importaci6n)

polltica cambiaria que tendi6 a sobrevaluar el tipo de cambio del

peso, para facilitar la adquisici6n de bienes intermedios y de ca -

pita1 baratos en el exterior (subsidio cambiario).

inflaci6n moderada, que desvaloriza al trabajo en relacidn al ca-

pital.

fijacidn de precios de monopolio por parte del gran capital.

el endeudamiento interno y, principalmente, el externo.

en su momento, el desarrollo .del capital ficticio y especulativo.

tambien en su momento, la exportaci6n masiva de hidrocarburos.

la inversidn pClbl ica en infraestructura.

La crisis del (SRME)

Hacia finales de la decada del sesenta y principios de la del seten-

ta, entran en crisis los países mds desarrollados del sistema capitalista

y algunos subdesarrollados, caso de Mexico, que atraviesan la fase de -- (CME). Pero, ahora, no se trata de una crisis cíclica mds, inmanentes al

desenvolvimiento capitalista y que crean por s i solas las condiciones de

su recuperacibn, sino de una crlsis del "Sistema de Regulacidn Monopolis-

ta Estatal'' (SRME). Es decir, los mecanismos que permitlan contrarrestar

la calda de la tasa de ganancia y que posibilitaban el reparto estable de

la plusvalía entre los capitalistas (no igualitario) pierden eficacia, lo

que ocasiona una serie de desequilibrios y contradicciones en 10s distin-

Page 62: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

55.

t o s sistemas productivos nacionales y en el sistema monetario y financiero

internacional.

Esta crisis agudiza la lucha intercapitalista por la distribucibn de

la ganancia, tanto al interior de los sistemas productivos nacionales como a nivel internacional.

En busca de una mayor tasa de ganancia es que se acelera el desplaza -

miento de las empresas transnacionales al Tercer Mundo. Con el mismo ob--

jetivo, una mejor valorízacidn de sus capitales, los capitales, principal-

mente los monopdlicos, se dirigen a los mercados de dinero y capitales, am -

plihdose la brecha entre el capital real y el capital ficticio. Esto ha-

rd posible el lanzamiento de una economla internacional de endeudamiento - vía creditos, especialmente con la sobreliquidez en dichos mercados, deri-

vada de los excedentes de los países miembros de la OPEP durante los booms

petroleros de 1973-1974 y 1977-1981.

Simultaneamente, los captiales menos monopolizados y/o que destinan - mayoritariamente su produccidn a los mercados internos de sus naciones su-

cumben (ante la situacidn de recesidn de sus economlas). . .ven desvalorizar se sus capitales.. . Ello acentGa la concentracibn y centralizacidn de ca--

pitales (proceso de destruccien-reestructuracidn de los sistemas producti-

vos nacionales).

-

La perdida de eficacia del (SRME) mexicano

Como ya se dijo, la economla mexicana tambikn entra en crisis, cri--

sls del sistema de regulacidn, en la decada del setenta. Sin embargo, la

sobreliquidez en los mercados financieros internacionales, que ofreclan cre -

Page 63: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

4

I 56.

ditos a tasas de lintergs reales negativas, y, posteriormente, el auge pe-

trolero, hicieron~ posible revitalizar, circunstancialmente, los mecanis"

mos de regulacibnl monopol ista-estatales.

No obstanti, el destino nos alcanz6 ... Hacia 1981-1982, con l-a brus -

ca caída del predio internacional de los hidracarburos y la elevacidn de

las tasas internacionales de inter&, los desequilibrios y contradiccio--

nes propios de ud sistema productivo como el mexicano (estructuralmente - dependiente, des+ticulado y extrovertido), los cuales se vinieron poten-

ciando a lo large/ del auge petrolero, hicieron irrupcidn violentamente, - conduci6ndonos al colapso financiero y a una crisis clclica, de la cual - no se podría salir con los mecanismos de regulacidn vigentes, pues ya ha-

bían perdido completamente su eficacia.

~

Los princidales mecanismos de regulacibn que se muestran ineficaces

son :

- La tranjferencia de plusvalía de las empresas pGblicas producti-

vas al dapital privado (en esencia, a los grandes monopolios na-

cionale4 y transnacionales).

- Las compras estatales al capital privado.

- Los instrumentos'fiscales: exenciones de impuestos y subsidios -

di rectos. I

- El credit0 externo.

La transferencia de plusvalía, principal factor que determina la en

deble situacidn financiera de las empresas públicas, las compras guberna-

mentales y los subsidios y exenciones, en especial el sumamente regresi-

vo sistema tributario (favorable a los grandes capitales), que implica una

-

3

Page 64: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

debil captaci6n fiscal, ocasionan el deficit pGblico. Dicho fen6meno es-

tructural obliga al Estado a recurrir al endeudamiento (interno y, sobre -

manera, externo) como medio de ajuste. Pero el endeudamiento exige que - se cubra su servicio con el pago de intereses y amortizaciones. Ante la -

continuidad del endeudamiento, al persistir el deficit pGblico, el servi-

cio que implica provoca el aumento "exponencial" de la deuda, que se vie-

ne a convertir en una carga creciente sobre la cuenta pGbl ica.

Finalmente, el proceso descrito anteriormente, conduce a la crisis

financiera del Estado mexicano, cuando en 1982 se precipitan los precios

del petrbleo y se elevan considerablemente las tasas internacionales de

interes. Entonces, el Estado se ve precisado a reducir drasticamente su - deficit, eliminando la posibilidad de contar con los mecanismos de regula -

cibn previamente mencionados para salir de la crisis ciclica. El gasto - pGblico se contrae, se elimina gran cantidad de subsidios y exenciones, - suben los precios y tarifas del sector pGblico, y el flujo externo de cre -

dit0 se detiene.

- La inflacibn.

De ser un instrumento de estSmulo al desarrollo de las fuerzas pro-

ductivas, en la medida que reporta plusvalla extra a los capitales, por - la via de la elevaci6n mds rdpida de los precios sobre los costos, l k e -

salarios reales (modifica la estructura de precios relativos a favor del

capital), al acelerarse, la inflacidn se convierte en un obstdculo. Una

inflacibn de consideracibn acentGa los rasgos de sobreliquidez de los mer - cados internos de dinero y capital, fomenta la especulacibn, inhibe la -- captacibn bancaria, se traduce en elevadas tasas de interes domésticas que

1

/

Page 65: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

. .- - #

58.

cohiben la inversibn productiva, propicia la fuga de capitales y afecta a

muchas empresas, las menos concentradas, que no pueden trasladar a los -- precios, plenamente, el alza de sus costos.

- La productividad del trabajo.

Esta de por si venSa aumentando a pasos cansinos; y, al reducirse - la inversibn, consecuencia de la recesih, su aumento ser8 aun mas lento.

- El proteccionismo.

La polItica de apertura externa que se reinicia en 1984 significa - la eliminacidn de los permisos previos a la importacibn y la reduccibn de

los aranceles, quedando como Gnico elemento de proteccih frente a la com -

petencia externa el tipo de cambio subvaluado.

El desequlllbrio externo

Por otro lado, los desequilibrios y contradicciones inherentes al - sistema productivo mexicano, que lejos de corregirse durante la fase de - (CME) se han acentuado, han llevado a la profundizacibn del desbalance ex -

terno, lo que exigi6 aumentar ostensiblemente el endeudamiento exterior.

Los mds importantes factores de fondo del desequilibrio externo son:

1.- El intercambio desigual de bienes y servicios entre las nacio- ,

nes desarrolladas y las subdesarrolladas (en este caso, Mexi--

co), fruto del control monop6lico y monopsbnico del comercio - internacional por parte de las primeras.

2.- El raqultico desarrollo del sector productor de medios de pro-

duccibn, que obliga a la reposici6n y ampliaci6n del capital a traves de crecientes, y cada vez mds costosas, importaciones.

v

Page 66: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

d

59. I

3.- La incapacidad de las empresas mexicanas para impulsar vigoro-

samente las exportaciones, sobre todo de manuf acturas.

4.- La.fuga de plusvalla, vSa remisibn de utilidades, regallas, in

tereses, sobrefacturacibn de importaciones, subfacturacibn de

exportaciones, debida a la operacibn de las empresas transna--

cionales en suelo mexicano.

-

5.- La elevada inflacibn interna, bastante superior a la experimen - tada por nuestro principal socio comercial, EUA.

6.- La crisis agricola (resultante de la descapftalizacibn del cam - PO por el traslado de plusvalla a la industria), que abati6 - las exportaciones tradicionales y obligb a la adquisici6n de - productos agropecuarios en el exterior, sobre todo productos bd - sicos. i

7.- En su momento, la sobrevaluaci6n del peso frente al dblar.

8.- Los crecientes pagos por concepto del servfcio de la deuda ex-

terna (Intereses, amortizaciones, sobretasas, comfsiones).

En fechas recientes, se ha venido apreciando una mejorSa en la si-- tuacibn de la balanza comercial, dando origen, incluso, a saldos superavi

tarios. Sin embargo, esto no es el resultado de la correccidn de los mas

importantes determinantes estructurales sino de la profunda recesibn de la

economia, que, al inhibir la invesibn, contrae tremendamente las importa-

ciones de bienes intermedios y de capital.

-

Page 67: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

60.

Mecanismos de regulacibn suceddneos ante la crisis

En otro orden de ideas, para encarar la caída de la tasa de ganancia,

ante la perdida de eficacia de los mecanismos de regulacibn, se ha recurri -

do al expediente de contener los salarios, liberar los precios, subvaluar

las tasas de cambio y subir las tasas de interes domesticas.

Empero, dicha política ha fallado en su intentona, pues dichos ele--

mentos han resultado insuficientes para destrabar el proceso de reproduc"

cibn del capital, no sblo porque al contraerse los salarios se restringe - aGn mas el mercado interno, sino tambien porque el servicio de la deuda ex -

terna sigue absorbiendo una parte creciente de la masa de plusvalla genera -

da internamente (potencialmente invertible en el sector productivo, de ser

retenida).

Y , en cambio, vino a beneficiar, mas que a nadie, al capital monop6-

lico, pues ha reforzado el proceso de concentracibn y centralizacibn de ca -

pitales. Igualmente, ha impulsado el incremento del capital ficticio y , - con ello, la especulaci6n.

Todo esto corrobora que el problema en sí no es la carencia de aho--

rro interno sino la incapacidad para retenerlo y usarlo productivamente.

Si en la decada del setenta ( y hasta 1981) los intereses de los ca- pitales hegembnicos de los países desarrollados, que se refugian en 10s - mercados de dinero y capitales internacionales, contra el embate de la --

I

Page 68: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

4

61.

crisis del (SRME), y lanzan la "economla internacional de endeudamiento"

vla credito, coinciden con los intereses de la oligarqula y del Estado - mexicanos, que recurren al endeudamiento externo para reanimar los meca-

nismos de regulaci6n y prolongar el crecimiento, en la actualidad, dichos

intereses vuelven a coincidir (mucha coincidencia.. .o mas bien condicio--.

namiento).

Por su parte, el capital transnacional acelera su restructuraci6n a

escala mundial, reubicando ciertas secciones de sus procesos productivos

o, inclusive, procesos productivos completos que acusan dificultades y -- que funcionan con una menor intensidad de capital que los de "punta" en -

sus capitales y apropiarse de una porcibn mayor de la masa de plusvalla - mundial, compitiendo en dicho af6n con otros capitales de su lugar de ori -

gen, con capitales de los palses receptores y con capitales de terceros - pal ses.

Por otro lado, la burguesla hegem6nica y el Estado mexicanos (ante -

la reducci6n del flujo de credlto,externo y la restriccibn de la "partici - paci6n pGblica" en la economla) pretenden cimentar en la (IED) y en la ex -

portacidn de manufacturas el proceso de acumulaci6n interna.

Pero una cosa son las intenciones y otra, muy distinta, la reali- - dad.. .

Trabas a los aumentos de la ( IED) y de las exportac íones de manufacturas

El incremento de las exportaciones de manufacturas se ve obstaculi- zado por:

1 2 6 6 4 6

Page 69: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

A

62 .

problemas de origen interno:

- la pobre competitívidad externa de las empresas mexicanas, resul -

tad0 de sus bajos nivel y dindmica de la productividad del tra--

bajo.

- una mayor tasa de inflacibn que la imperante en el principal so-

cio comercial, EUA, lo que redunda en el encarecimiento relativo

de nuestra's exportaciones potenciales.

- la limitada flexibilidad de la oferta interna para adaptarse a - las cambiantes necesidades y exigencias del mercado mundial (mas

todavia si se toma en cuenta que venimos de una recesibn que im-

pidi6 la modernizacl6n de la planta industrial, al reducir seve-

ramente la inversibn productiva).

problemas de origen externo:

- un comercio internacional que crece insustancialmente y que tien - de a fluir de un lado a otro al interior del polo desarrollado.

- ante la situaci6n de debil crecimiento, o franca recesibn, en -- los palses industrializados, se tiende a erigir barreras protec-

cionistas, que afectan fundamentalmente a los productos que pre-

tenden exportar naciones como Mexico, manufacturas livianas (mer -

cancfas de poca significancia en la reproducci6n de los circuitos

productivos de las potencias capitalistas -lease autombviles y - partes de los mismos).

- las dificultades crecientes en el sistema financiero internacio-

nal.

- la generalidad con que los pafses subdesarrollados tratan de uti - /

Page 70: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

4

63.

iizar el expediente de la exportacibn de manufacturas como medio

para remediar sus problemas; esto intensifica la competitividad,

pues, en terminos generales, las mercancías son las mismas así - como los mercados a que se dirigen. Este hecho podría conducir -

a la saturaci6n de los mercados y, eventualmente, deprimir los - precios de tales exportaciones.

Si bien es cierto que ha habido una expansi6n de las actividades -- orientadas al mercado mundial, una buena parte del esfuerzo exportador ha

corrido a cargo de empresas previamente dirigidas al mercado interno, que

registraron excedentes exportables como consecuencia de la recesi6n y de

la concomitante calda de la demanda interna. Pero, una vez reemprendido

un proceso de reproduccibn de capital estable, lo mds seguro es que estas,

al menos gran ntimero de ellas, se aboquen nuevamente a cubrir la demanda -

interna adicional. Dada la inf ima capacidad excedente de produccibn ac--

tual, cabe esperar la contracci6n de las exportaciones.

Por su parte, la atraccidn de (IED) tambien enfrenta obstdculos:

- La (IED) est8 acostumbrada a operar en funci6n de la existencia -

de mercados grandes. De alll que incremente su inversi6n cuando

los mercados internos se expanden, en condiciones de auge econ6-

mico. Es decir, la (IED) se expande durante el auge y se con- - trae durante la recesih.

Esto significa que la acumulaci6n interna de capital no depende -

de la (IED), sino que la magnitud de la (IED) est8 en funci6n de

la acumulaci6n interna.

Page 71: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

64. I

Efectos perjudiciales del "cambio estructural"

Lt l reestructuraicdn del sistema productivo mexicano (SPM), consis- - I I

tente erl orientarlo al mercado externo, si bien podrla incrementar Ia cap- ,' i

tacidn de divisas, elevar6 la vulnerabilidad de la economía respecto a las ,' I

vicisitudes de la economia mundial, apoyara y exacerbara el proceso de con

centracibn-central izacidn de capitales, acentuar6 la desarticulaci6n in- -

i

- i

dustri3l y sectorial, y agudizard la dependencia externa.

En 10 que se refiere a las consecuencias nocivas de la (ZED) , estas -

son de sobra conocidas: remisidn de ganancias y regalías al exterior, sub-

facturacibn de exportaciones y sobrefacturacidn de importaciones (trans- - ferencia de plusvalía al exterior).

Aun si la (IED) fluyese vigorosamente a la economía mexicana, serfa -

insuficiente para contrarrestar la exportaci6n neta de capitales, provoca-

da por el servicio de la deuda externa, la fuga de capitales y la opera- - ci6n de la misma (IED).

?or Gltimo, en la medida en que la producci6n canalizada al mercado -

mundial es realizada por procesos de producci6n o fases de los mismos de--

cididcz y controlados por empresas transnacionales, estamos no solamente - frente S una mayor subordinaci6n cientffico-tecnol6gica, financiera y co--

merci:: sino a una creciente integracibn del (SPM) al sistema productivo - de lor Estados Unidos. Es decir, estamos trasladando las decisiones de -- nuestr: proceso de inversih, el destino de nuestra acumulaci6n, al exte--

rior.

Page 72: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

La crlsls polltlco-ldeolbgica

La crisis actual es una crisis "econbmica", en el sentido que los -- procesos que conforman el ciclo del capital y que hacen posible la repro--

duccidn del capital , acumulacidn, produccibn, realizacibn, se encuentran -

atascados; es una crisis financi.era, en el sentido que los recursos mone--

tarios que lubrican dichos procesos son insuficientes; y, es una crisis - del (SRME) , en el sentido que los mecanismos que permitían contrarrestar - la caída de la tasa de ganancia, en esta fase histbrica de ( C M E ) , han per-

dido efectividad. Pero tambien es una crisis politico-ideol6gica.

El mismo desarrollo del (CME) implica la politizacibn de la estructu -

ra econbmica, en la medida que el Estado se inserta en las relaciones de - producci6n, apareciendo ante los trabajadores como un patrdn directo, ex--

plotador de la fuerza de trabajo. No obstante, el poco desarrollo de la - capacidad polltica de la clase obrera mexicana y su exitosa mediatizacibn

por parte del Estado impiden que sus luchas reivindicativas pongan en pe-

ligro las bases del regimen de dominacibn de la burguesla. Esto significa

que la correlacibn de fuerzas se inclina indefectiblemente a favor del ca-

pital. Entonces, la lucha de clases en su expresi6n fundamental, burgue--

sla vrs. proletariado, no es el problema politico esencial en la actual - crisis. El problema viene dado por el enconamiento de la disputa interca-

pitalista por el reparto de la menguada ganancia, que se expresa en el pla -

no politico-ldeolbgico en discordias a la hora de interpretar y caracteri-

zar las causas de la crisis y, mds importante, en desavenencias y desacuer -

dos de cara a la estrategia a seguir para enfrentarla.

Page 73: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

En esta pugna, el Estado porta el estandarte del gran capital nacio-

nal y su socio extranjero.. Así, tanto la polltica econbmica de ajuste ( l i -

beracidn de precios, contenci6n salarial , venta de empresas pGblicas, sub-

valuaci6n del tipo de cambio, esterilizaci6n del credit0 (en su momento),

altas tasas de inter&, apertura externa, revaluaci6n de activos, etc. co-

mo la de "cambio estructural" (promoci6n de las exportaciones de manufac--

turas y de la (IED)) resultan cabales a la estrategia propugnada por el - capital monopdlico nacional y el capital transnacional.

El perdedor viene a ser el capital ligado, mayormente, al mercado in -

terno, que ve aumentada la competencia externa, reducido su mercado y des-

valorizado su capital.

Page 74: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

67.

C O N C L U S I O N E S

De acuerdo a las declaraciones oficiales, la última renegociaci6n de

la deuda externa y el programa anti-inflacionario, PECE, han sido un exit0

de política econ6mica. Se han liberado recursos que se vienen dirigiendo

a la inversi6n productiva y a la reconstitucibn de unas elevadas reser-

vas internacionales. La inflaci6n ha sido abatida dr6sticamente, posibi-

litando el descenso de las tasas de interes internas, y, con ello, el aba-

ratamiento del credit0 susceptible de ser canalizado a la inversibn pro- - ductiva. Se ha recuperado la confianza en la economla mexicana, por lo - cual han empezado a fluir las inversiones externas, se repatrian capitales

fugados y obtenemos creditos en los mercados internacionales. La exporta-

ci6n de manufacturas va en aumento y ya representa alrededor del 50% de -- i

nuestras exportaciones totales, lo que demuestra los avances de la recon--

versi6n industrial. La apertura externa ha vuelto m6s competitiva a la in -

dustria mexicana. El funcionamiento de los aparatos de Estado es cada día

mds eficiente, al haberse redimensionado adecuadamente. La inversi6n pG--

blica se canaliza a la labor social y a la creacidn de infraestructura ne-

cesaria, y ya no interfiere en la asignaci6n 6ptima de los recursos. Es-- L e ' ' .

tados pr6ximos a conformar el mercado mas grande del mundo, al firmar el -

TLC, lo cual aumentara el flujo de inversiones a Mexico y brindara el ac--

ceso a los mercados de EUA y Canada a nuestras exportaciones. Y lo que es

mds importante, se estd creciendo sostenidamente a tasas en ascenso: en - 1990 se creci6 4.2% y en los primeros cinco meses de este año, 1991, la ta

sa de crecimiento es de 4.8%. Esto redunda en una mayor absorci6n de em-- pleo y en un mayor bienestar.

-

9

Page 75: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

1

68.

La inflaci6n ha sido controlada de manera que se ha conjurado el fan-

tasma de la hiperinflaci6n. Sin embargo, a todo lo largo del PECE, casi 4

años, el aumento salarial se ha venido rezagando respecto al aumento de pre -

cios. Esto ha minado el poder adquisitivo de la clase asalariada. Tam- - bien ha fomentado la redistribucih del ingreso en favor del capital (esen-

cia de tal proceso).

La renegoc iaci6n de 1 a deuda externa , que de por si tenla unos objet - i

VOS bastante tlmidos, dio resultados inferiores a lo esperado. LOS recur--

sos liberados son mínimos comparados con las necesidades de la economla y -

con lo que se pudo haber logrado de haberse utilizado otra fdrmula mas se--

vera para forzar la compartici6n de la carga con los acreedores. Que se lo -

gr6 el reingreso a los mercados de capitales, sly pero a h así, los credi--

tos serdn mínimos, dada la persistencia de los deficits de la economla nor-

teamericana y la apertura de los palses del Este europeo, que los podrlan - absorber; que se cre6 un ambiente de certidumbre y confianza, sl , pero de - que servir6 si la inversi6n extranjera tiene muchas opciones y siempre se - va donde la tasa de ganancia es mayor, y, quierase o no, esta sera mayor en

España, que pronto formara parte de, este sl, el mercado mas grande del mun -

do (CEE), en Corea, en "Rusia", donde las nuevas circunstancias, tal vez a

mediano plazo, hardn sumamente rentable la inversih, dado su enorme poten-

cial de recursos naturales y su gran mercado interno, en Hungrla y Checos-

lovaquia, Pafses que tarde o temprano ingresaran a la CEE y por conducto de

los cuales capitales extraeuropeos podrlan romper el proteccionismo inter--

bloques, O , simplemente, permaneciendo en los mercados financieros, tan ren -

tables en verdad. Que se repatrian capitales fugados, SI, pero se dirigen al mercado financiero, a la adquisici6n de bancos o a financiar la deuda PC -

Page 76: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

69.

blica interna, todavia asaz rentable, aún con las tasas de interes a la ba-

ja, o a la especulacibn. Las que se dirigen a sectores productivos no lo - hacen a los de punta sino al turismo y a sectores de poca importancia. No

es que no sea importante la compra de los bancos reprivatizados, lo es, y

sobre todo para los grupos que logren controlar los mis importantes, con- - troland0 con ello el sistema financiero, pero no implica nueva inversi6n si -

no una transferencia. Como el gobierno no puede "recalentar la economla" y

dado que la balanza comercial empieza a mostrar deficit, la economia esti - creciendo y, con ella, las importaciones, lo ma5 probable es que estas trans -

ferencias se queden en reservas o salgan al exterior a cubrir el deficit. - Tambien hay que apuntar que por muchas facilidades y certidumbre que se le -

den al capital fugado, y aunque crezca vertiginosamente la economla, parte -

de este no regresara jamás por estar enraizado en el exterior, formando par -

te de inversiones de largo plazo.

Las exportaciones de manufacturas han aumentado proporcionalmente, pe -

ro ello se debe no solamente al aumento en si de las ventas externas de ma-

nufacturas, sino al descenso de los ignresos de la exportaci6n petrolera - debida a lareducci6n de la magnitud exportada y de los precios itnernaciona -

les de dicho rubro. La industria dom6stica no es mds competitiva, simple-

mente ha sabido aprovechar la subvaluacibn del peso, el bajo tipo de sala--

rio real, la existencia de capacidad excedente y la dindmica de la economla

norteamericana. Tampoco se puede decir que la productividad haya aumenta--

do, pues la inversi6n ha crecido insignificativamente; por medio de la in--

versión, en especial de maquinaria y equipo y por medio de la eficientiza"

cibn en los procesos productivos es como se dinamiza la productividad. Si 7

el dato tecnolbgico no aumenta y la gestibn productiva no se moderniza, no /

Page 77: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

>

70.

se dinamiza la productividad. Y esto es lo que sucede. Por tanto, la re-

conversi6n industrial est5 por realizarse.

Ademas, siguiendo a Villarreal, cerca del 70% de las exportaciones -

manufactureras son expl adas por empresas transnacionales.

El TLC abrird el mercado norteamericano a nuestras exportaciones, pe -

ro tambien abrir5 el mercado mexicano a las exportaciones estadounidenses.

Si la balanza comercial mutua venía favoreciendo a M6xico era debido a la

brutal reduccibn de nuestras importaciones, resultante de la recesibn; en

este año, en el cual se ha alcanzado ya una tasa de crecimiento cercana a

la histbrica, la sitcacibn es favorable a EUA. Se dice que esto se debe - a la reconversibn de la planta productiva nacional, que est5 adquiriendo - bienes de capital externamente para modernizarse y poder competir; es lb--

gico que despues de un prolongado periodo de recesi6n y de contraccibn de

inversibn surjan necesidades de reposicibn, y dado que la produccibn na- - cional de bienes de inversibn es mínima (con la crisis todavla mas), se -- compren externamente. En este sentido, sf se puede hablar de grandes cart-

tidades de importaciones de bienes de inversibn. Pero, si revisamos la ba -

lanza comercial, nos percatamos que el sector automotriz era la segunda - fuente de divisas por concepto de exportaci6n, y , este año ha pasado a ser

dificitario. Este es un botbn de muestra que nos indica que los bienes de

consumo tambien explican nuestro actual deficit comercial. Con la mayor - apertura de la economfa mexicana, o , mejor dicho, su integracih, a la eco -

nomia norteamericana, las importaciones de todo tipo se elevaran, mientras

mayores sean nuestras tasas de crecimiento. Si bien podrfa elevarse la - IED9 sobre todo en la franja fronteriza, dados los bajos salarios (5 d61a-

/

Page 78: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

I

71.

res en el centro de Mexico, 2 en la franja fronteriza, 30 en EUA, los sala-

rios medios-hora considerando prestaciones), el saldo final en el nivel de -

empleo serd negativo; simple y sencillamente, habra empresas, las tradicio-

nales, que reventaran, llevdndose con ellas a su personal. En la actuali”

dad, la proteccibn brindada por la subvaluacibn del peso compensa el descen -

so de los aranceles y la eliminaci6n de los controles de importacibn. Pero

en en TLC se concertara la virtual eliminacidn de los aranceles en un plazo

medio. Tal vez se pacte algGn tipo de compensaci6n en favor de @xico, da-

do su nivel de desarrollo (subdesarrollo), pero aún asf muchas empresas su-

cumbirdn ante la competencia externa, etc. )

Estas son algunas consideraciones con las cuales lo Gnico que preten-

do es mostrar que la retbrica oficial triunfalista esta tan lejos de la rea -

lidad, que resulta vano siquiera ponerle atencibn.

En este trabajo, especialmente en los capitulos 2, 3 y 4 , se expuso - las posibilidades y los retos de la economfa mexicana, as1 como sus conse--

cuencias, segfin especialistas probados. Lo mds que puedo agregar es que la

economfa mexicana tiene enfrente una serie de retos de considerable dimen--

si6n para lograr siquiera ascender unos cuantos peldaños.

La dinarnizacien de la productividad,que no serd en lo inmediato, no - se traducird en aumentos salariales, dado el elevado ejercito de reserva -- que los presiana a la baja.

El avance en la sustitucibn de bienes de capital no estd claro, ya que

por un lado, la polltica econ6mica neocldsica descarta el aumento de la par-

ticipaci6n estatal y , por otro, el TLC hard prdcticamente imposible confor-

Page 79: MAESTRO: ALEJANDRO TOLEDO ALUMNO: …148.206.53.84/tesiuami/UAM8833.pdf · 2. en factores internos o estrategicos de cardcter estructural errores tdcti- cos, y en factores externos,

4

72.

mar la protección necesaria para que el capital doméstico aborde estos pro-

yectos de inversi6n. Ademds, será mucho mds barato y menos complicado im--

portar dichos bienes, lo que desincentivard a los capitales transnacionales

a llevar a cabo tales proyectos.

No habiendo agentes que agilicen dicha sustitución, se tendrd que im-

portar esos bienes, presionando a la balanza comercial.

Como quiera que sea la nueva estrategia de industrializacibn agudiza-

rd la concentraci6n de la riqueza, la vulnerabilidad y la dependencia ex- - ternas, el desempleo crbnico y la baja capacidad adquisitiva de la clase -- asalariada. Esto no puede ser de otra manera mientras las ventajas compa-

rativas de Mexico sean su bajo salario medio y la vecindad con EUA, que im-

plica una integracibn condicionada a l a economla norteamericana.