Pdot Final Sigad

117
1 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE COLUMBE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL “PLAN DEL SUMAK K AWSAY” 2012 - 2021 2012 - 2021 JUNTA PARROQUIAL ColumbeGranero de Sabiduria

Transcript of Pdot Final Sigad

  • 1

    GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE COLUMBE

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    PLAN DEL SUMAK KAWSAY

    2012 - 2021

    2012 - 2021

    JUNTA PARROQUIAL

    ColumbeGranero de Sabiduria

  • 2

    Junta Parroquia Rural de la parroquia Columbe, periodo 2009 - 2014

    Lic. Jos Juan Naranjo Evas Presidente

    Sr. Mariano Guaraca Quishpi Vicepresidente

    Past. Rosendo Guamn Paltn Vocal

    Sr. Feliciano Sayay Lema Vocal

    Sra. Patricia Parco Mullo Vocal

    PRESENTACIN

    La nueva Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador fue aprobada en referndum por el pueblo ecuatoriano, en el ao 2008, en este marco legal, en los Art. 100, 241, 267, 275, 279 y 280 y los Art. 65 numeral 1, 295, 296, 299, 302, 303 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, establece que los Gobiernos Autnomos tienen competencia de planificar su territorio para garantizar el Ordenamiento Territorial del pas de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir, con la participacin ciudadana; adems la nueva configuracin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GADs) y las competencias establecidas en la Constitucin de la Repblica del Ecuador para los mismos, pide que formulen planes de desarrollo que adems de marcar las lneas estratgicas de intervencin, definan el modelo de Ordenamiento Territorial que apoyar la consecucin de los objetivos de desarrollo definidos participativamente en la provincia; al amparo de este marco legal, el Gobierno Autnomo Descentralizado de Columbe (GAD`C), con el objeto hacer una planificacin econmica, social y ambiental conforme a su dimensin territorial; para racionalizar las intervenciones sobre su territorio; y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, resuelve formular el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Para el cual el Consorcio de Juntas Parroquiales de Chimborazo (CPJCH), facilita la Gua Metodolgica y los instrumentos de Diagnstico y Planificacin, as tambin el acompaamiento tcnico respectivo, para la construccin participativa de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT.

    Una de las parroquias con mayor nmero de poblacin epoblacin indgena, es la parroquia Columbe, la cual presenta elevados ndices de migracin y cuenta con innumerables reas altamente deprimidas en lo econmico y social;conscientes de la situacin y de la necesidad de contar con estudios ms detallados en la parroquia, las autoridades Junta Parroquial y el Equipo Tcnico, motivados por el deseo de contribuir a la solucin de los problemas de las comunidades del territorio de la parroquia se logr llevar adelante el diagnstico y planificacin en la parroquia.

  • 3

    El proceso se llev a cabo empleando diversas herramientas metodolgicas que estos procesos exige, basndose en principios y estrategias como la participacin, el empoderamiento y la solidaridad, buscando resultados que posibiliten la autogestin y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del sector. El Plan es el resultado de un proceso participativo de hombres y mujeres de las 61 comunidades incluido la cabecera parroquial, que recoge las ms sentidas aspiraciones de la poblacin, como tal el Plan ofrece una interpretacin clara del sector y las posibles soluciones que los actores sociales de desarrollo proponen, instrumento que posibilitar a los actores de la parroquia Columbe, del Cantn Colta, de la Provincia de Chimborazo,puedan planificar su desarrollo y enfrentar de mejor manera los retos que el mundo actual impone.

    Columbe, noviembre de 2011

  • 4

    CRDITOS INTITUCION RESPONSABLE GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE COLUMBE

    JUNTA PARROQUIAL

    Lic. Jos Juan Naranjo Evas Presidente

    Sr. Mariano Guaraca Quishpe Vicepresidente

    Past. Rosendo Guamn Paltn Vocal

    Sr. Feliciano Sayay Lema Vocal

    Sra. Patricia Parco Mullo Vocal

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    Egdo. Ral Curichumbi Yupanqui Tesorero

    Sra. Ana Luca Gualn Vin Secretaria

    Sra. Ana Lastenia Chacha Ros Auxiliar de Servicios Generales

    CONSEJO DE PLANIFICACION

    Lic. Jos J. Naranjo E. Dr. Lus Simn Gualn

    Sr. Mariano Guaraca Quishpi Sr. Arturo Cefla

    MSc. Jos M. Mullo V. Sr. Lorenzo Cepeda S.

    ASISTENCIA Y FACILITACION TECNICA

    MSc. Jos M. Mullo V. Coordinacin Tcnica

    Ing. Lus H. Anilema M. Digitacin - Cartografa

    PROMOTORES, APOYO EN RECOPILACION DE INFORMACION

    Ing. Jos Milton Agualzaca Evas Sr. David Sagay Aucanshala

    Sr. Lus Guillermo Cepeda Sagay Sr. Efran Tarco Morocho

    Sr. Fabin Cujilema Coro PROMOTOR DE COMUNICACIN

    Egdo. Efran Chafla Sagay Sr. Miguel Gualn Pilamunga

    PARTICIPACION SOCIAL

    Consejo de Planificacin Comit de Participacin Ciudadana.

    Sesenta y un (61) asentamiento humanos. OSG, OGs, ONGs

    APOYO TECNICO - METODOLOGICO

    Consorcio de Juntas Parroquiales de Chimborazo.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA ............................................................. 14 A. RESEA HISTORICA .......................................................................................................... 14 1. Resea histrica de creacin de la parroquia ..................................................................... 14 2. Acta de parroquializacin de la parroquia o acta de creacin ............................................ 16 3. Smbolos parroquiales. ........................................................................................................ 17 B. CARACTERSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO ................................................................ 18 1. Caractersticas generales del territorio ............................................................................... 18 2. Accesibilidad ........................................................................................................................ 18 3. Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial .......................................... 18 4. Caractersticas ecolgicas.................................................................................................... 19 5. Naturaleza jurdica del GADPR. ........................................................................................... 21 II. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................................................ 24 A. FASES EN EL PROCESO DE CONTRUCCION DEL PDOT ......................................................... 24 1. Fase de preparacin ............................................................................................................ 24 2. Fase de diagnstico ............................................................................................................. 24 3. Transicin entre la fase de diagnstico y la fase de planificacin ...................................... 27 4. Transicin entre la fase de planificacin y la fase de gestin ............................................. 29 5. Fase de gestin .................................................................................................................... 29 B. ACTORES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PDOT .................................................. 29 III. DIAGNOSTICO POR SUBSISTEMAS .................................................................................. 30 A. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL ........................................................................................... 30 1. Demografa .......................................................................................................................... 30 2. Estructura familiar ............................................................................................................... 33 3. Fuentes de ingresos familiares ............................................................................................ 36 4. Migracin ............................................................................................................................ 39 5. Organizacin social y tejidos sociales .................................................................................. 43 6. Composicin tnica ............................................................................................................. 49 7. Patrimonio cultural intangible ............................................................................................ 49 8. Patrimonio cultural tangible ............................................................................................... 58 B. SUBSISTEMA BIOFSICO AMBIENTAL................................................................................... 58 1. Recurso suelo ...................................................................................................................... 58 2. Recurso agua ....................................................................................................................... 67 3. Recurso aire ......................................................................................................................... 70 4. Valoracin cualitativa de los impactos ambientales ........................................................... 71 5. Recurso fitogentico ........................................................................................................... 73 6. Recurso faunstico ............................................................................................................... 77 7. Amenazas naturales ................................................................................................................ 81 C. SUBSISTEMA ECONMICO-PRODUCTIVO ........................................................................... 88 1. Sistema de produccin agrcola .......................................................................................... 88 2. Sistema de produccin pecuario ......................................................................................... 94 3. Infraestructura de apoyo a la produccin ........................................................................... 97 4. Infraestructura productiva ................................................................................................ 100 5. Acceso a crdito ................................................................................................................ 103 D. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS ...................................................................... 104 1. Disponibilidad de servicios bsicos y de vivienda ............................................................. 104 2. Disponibilidad y caractersticas del servicio de agua de consumo humano y uso domstico 112

  • 6

    3. Disponibilidad y caracterizacin del servicio de saneamiento bsico y manejo de desechos slidos ....................................................................................................................................... 115 4. Disponibilidad de servicios de electricidad ....................................................................... 116 5. Servicios de educacin disponibles ................................................................................... 118 6. Centros de desarrollo infantil ............................................................................................ 124 7. Servicios de salud .............................................................................................................. 127 8. Medicina tradicional .......................................................................................................... 135 9. Necesidades bsicas insatisfechas .................................................................................... 136 E. SUBSITEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD ................................................. 140 1. Servicios de transporte ..................................................................................................... 140 2. Acceso a medios de comunicacin.................................................................................... 141 3. Caracterizacin de la red vial rural .................................................................................... 142 F. SUBSISTEMA POLITICO ADMINSTRATIVO ......................................................................... 146 1. Diagnosis Interna del Gobierno Parroquial ....................................................................... 146 2. Valoracin del ejercicio de poder y legitimidad de los actores sobre el territorio ........... 152 IV. MODELO DE TERRITORIO ACTUAL. ............................................................................... 154 A. ANALISIS POR SUBSISTEMAS ............................................................................................. 154 1. Subsistema socio-cultural. ................................................................................................ 154 2. Subsistema biofsico ambiental. ........................................................................................ 155 3. Subsistema econmico-productivo. .................................................................................. 155 4. Subsistema asentamientos humanos. .............................................................................. 156 5. Subsistema de movilidad, energa y conectividad. ........................................................... 156 6. Subsistema poltico administrativo. .................................................................................. 157 B. ESTRUCTURA TERRITORIAL ACTUAL.................................................................................. 157 V. PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................. 159 A. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LA PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL GADPR s ............................................................................................................. 165 1. rea de patrimonio natural y cultural .............................................................................. 165 2. rea de sectores estratgicos ........................................................................................... 183 3. rea de seguridad civil ...................................................................................................... 189 4. rea de produccin y empleo ........................................................................................... 202 B. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LA ARTICULACION CON LOS GADP Y GADM DESDE LOS GADPRs ...................................................................................................... 225 1. rea de desarrollo social ................................................................................................... 225 2. rea de patrimonio natural y cultural ............................................................................... 235 3. rea de sectores estratgicos ........................................................................................... 239 4. rea de produccin y empleo ........................................................................................... 241 VI. OBJETIVOS DESARROLLO TERRITORIAL ........................................................................ 243 A. DEFINICIN DE METAS POR COMPETENCIAS ............................................................... 243 1. Objetivos de desarrollo planificacin territorial ............................................................... 243 2. Objetivos de desarrollo en el fomento de actividades productivas y de proteccin ambiental .................................................................................................................................. 244 3. Objetivos de desarrollo en planificacin y mantenimiento vial rural ............................... 246 4.- Objetivos de desarrollo en planificacin, construccin y mantenimiento de espacios pblicos ..................................................................................................................................... 247 5. Objetivos de desarrollo en organizacin de los ciudadanos con carcter de organizaciones de base ...................................................................................................................................... 248 6. Objetivos de desarrollo en competencia de la vigilancia de ejecucin de obras y calidad de los servicios ............................................................................................................................... 249 B. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PARROQUIAL ....................................................... 250 VII. PROPUESTAS DE DESARROLLO SECTORIAL ................................................................... 257 A. PROYECTOS PREVISTOS A IMPLEMENTARSE. ............................................................... 257

  • 7

    1. rea de patrimonio natural y cultural ............................................................................... 257 2. rea de sectores estratgicos (competencia mantenimiento vial) .................................. 268 3. rea de seguridad civil ...................................................................................................... 271 4. rea de produccin y empleo (Fomento de actividades productivas) ............................. 278 VIII. MODALIDAD DE GESTION ............................................................................................. 283 IX. PLAN PLURIANUAL DE ACCIONES .................................................................................. 288 X. PRESUPUESTACION PARTICIPATIVA .................................................................................. 293 A. INVERSIN ASIGNADA POR PRESUPUESTACIN PARTICIPATIVA EN LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIN CIUDADANA .................................................................................................... 293 XI. PLAN PLURIANUAL DE EJECUCIN PRESUPUESTARIA ................................................. 294 XII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 303 XIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 304

  • 8

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1. Poblacin desagregada por sexo y grupos de edad en las comunidades. ................. 30 Cuadro 2. Poblacin total en la parroquia. ................................................................................. 32 Cuadro 3. Estructura familiar por comunidades. ........................................................................ 33 Cuadro 4. Estructura familiar en la parroquia. ............................................................................ 35 Cuadro 5. Fuentes de ingresos familiares. .................................................................................. 36 Cuadro 6. Promedio de aportantes al ingreso familiar. .............................................................. 37 Cuadro 7. Casos de migracin temporal dentro del pas reportados. ........................................ 39 Cuadro 8. Ciudades destino en migracin temporal dentro del pas. ........................................ 41 Cuadro 9. Casos de migracin permanente fuera del pas reportados. ..................................... 42 Cuadro 10. Pases destino en migracin permanente fuera del pas. ........................................ 43 Cuadro 11. Nmero y tipo de organizaciones presentes por comunidad en la parroquia. ........ 45 Cuadro 12. Relaciones externas de las organizaciones comunitarias de la parroquia. .............. 46 Cuadro 13. Cultivos que se han conservado en los asentamientos humanos de la parroquia .. 51 Cuadro 14. Caracterizacin de la prctica de la minga en los asentamientos humanos de la parroquia ..................................................................................................................................... 52 Cuadro 15. Caracterizacin de la prctica de las prestas manos en los asentamientos humanos de la parroquia ............................................................................................................................ 53 Cuadro 16. Calendario festivo y gastronoma tpica de los asentamientos humanos de la parroquia. .................................................................................................................................... 55 Cuadro 17.Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia. ............... 56 Cuadro 18. Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia. .............. 56 Cuadro 19. Registro de los bienes culturales de la parroquia..................................................... 58 Cuadro 20. Uso actual del suelo por comunidad en la parroquia. .............................................. 60 Cuadro 21. Uso actual del suelo en la parroquia. ....................................................................... 63 Cuadro 22. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de pramo. ................ 64 Cuadro 23. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de bosques exticos. . 64 Cuadro 24. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de produccin. ........... 65 Cuadro 25. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas abandonadas. ............ 66 Cuadro 26. Acceso al recurso agua de las familias en los asentamientos humanos de la parroquia. .................................................................................................................................... 67 Cuadro 27. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de pramo. ................. 69 Cuadro 28. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de produccin. ............ 69 Cuadro 29. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de pramo. ................... 70 Cuadro 30. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de bosques naturales. .. 70 Cuadro 31. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de produccin. ............. 71 Cuadro 32. Valoracin cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso suelo. .......... 71 Cuadro 33. Valoracin cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso agua. .......... 72 Cuadro 34. Valoracin cualitativa de las acciones que impactan sobre el recurso aire. ............ 73 Cuadro 35. Especies de flora presentes en las zonas de paramo. .............................................. 73 Cuadro 36. Especies de flora presentes en las zonas de ros y quebradas. ................................ 74 Cuadro 37. Especies de flora presentes en las zonas de produccin. ......................................... 75 Cuadro 38. Especies de flora presentes en las zonas de bosque. ............................................... 76 Cuadro 39. Especies de flora y sus usos en la parroquia. ........................................................... 77 Cuadro 40. Especies de fauna presentes en las zonas de paramo. ............................................. 78 Cuadro 41. Especies de fauna presentes en las zonas de ros y quebradas16 especies de fauna. ..................................................................................................................................................... 79 Cuadro 42. Especies de fauna presentes en las zonas de produccin. ....................................... 79 Cuadro 43. Especies de fauna presentes en las zonas de bosque. ............................................. 80 Cuadro 44. Especies de fauna por zona de avistamiento en la parroquia. ................................. 81

  • 9

    Cuadro 45. Ocurrencia de eventos adversos en la parroquia ..................................................... 86 Cuadro 46. Caracterizacin de la unidad de produccin familiar en la parroquia. .................... 89 Cuadro 47. Cultivos transitorios que se desarrollan en la parroquia. ......................................... 89 Cuadro 48. Capacidad de generacin de ocupacin en el sector rural por cultivo. ................... 90 Cuadro 49. Tecnologas en el sistema de produccin agrcola ................................................... 91 Cuadro 50. Costos de produccin de los principales rubros de produccin ............................... 92 Cuadro 51. Ciclos productivos de los principales rubros de produccin .................................... 92 Cuadro 52. Destino de la produccin de los principales rubros de produccin. ........................ 93 Cuadro 53. Oferta productiva de la parroquia. ........................................................................... 93 Cuadro 54. Poblacin animal de especies mayores en la parroquia. ......................................... 94 Cuadro 55. Poblacin animal de especies menores en la parroquia .......................................... 95 Cuadro 56. Produccin pecuaria de especies mayores en la parroquia ..................................... 96 Cuadro 57. Produccin pecuaria de especies menores en la parroquia y destino ..................... 96 Cuadro 58. Oferta productiva pecuaria. ..................................................................................... 97 Cuadro 59. Produccin pecuaria de especies menores en la parroquia ..................................... 97 Cuadro 60. Caracterizacin de la infraestructura de apoyo a la produccin (componente riego). ..................................................................................................................................................... 98 Cuadro 61. Formas de administracin de los sistemas de riego disponibles. ............................ 99 Cuadro 62. Infraestructura productiva ..................................................................................... 100 Cuadro 63. Caracterizacin de la produccin de las empresas dedicadas a la produccin de lcteos. ...................................................................................................................................... 100 Cuadro 64. Operadoras tursticas ............................................................................................. 102 Cuadro 65. Disponibilidad de servicios bsicos de agua en las comunidades de la parroquia de Columbe. ................................................................................................................................... 104 Cuadro 66. Formas de eliminacin de excretas en las comunidades de la parroquia de Columbe. ................................................................................................................................... 106 Cuadro 67. Formas de tratamiento de basura en las comunidades de la parroquia de Columbe. ................................................................................................................................................... 106 Cuadro 68. Disponibilidad de servicios bsicos de comunicacin en las comunidades de la parroquia de Columbe. ............................................................................................................. 107 Cuadro 69. Acceso a programas de vivienda en las comunidades de la parroquia de Columbe. ................................................................................................................................................... 109 Cuadro 70. Caractersticas constructivas de las viviendas en las comunidades de la parroquia de Columbe. .............................................................................................................................. 111 Cuadro 71. Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso domstico en las comunidades de la parroquia de Columbe. .............................................................................. 113 Cuadro 72. Caractersticas del servicio de agua de consumo humano y uso domstico en las comunidades de la parroquia de Columbe. .............................................................................. 115 Cuadro 73. Infraestructura disponible para la disposicin de aguas servidas. ......................... 115 Cuadro 74. Formas de disposicin de los residuos slidos. ...................................................... 116 Cuadro 75. Disponibilidad del servicio de electricidad en las comunidades de la parroquia. .. 116 Cuadro 76. Disponibilidad de instituciones de educacin en las comunidades de la parroquia. ................................................................................................................................................... 118 Cuadro 77. Poblacin en las instituciones de educacin en las comunidades de la parroquia. ................................................................................................................................................... 120 Cuadro 78. Disponibilidad de centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia. ................................................................................................................................................... 124 Cuadro 79. Poblacin en los centros de desarrollo infantil en las comunidades de la parroquia. ................................................................................................................................................... 125 Cuadro 80. Disponibilidad de servicios de salud en las comunidades de la parroquia. ........... 128 Cuadro 81. Personal disponible en los servicios de salud en las comunidades de la parroquia. ................................................................................................................................................... 129

  • 10

    Cuadro 82. Infraestructura disponible en los servicios de salud en las comunidades de la parroquia. .................................................................................................................................. 129 Cuadro 83. Enfermedades ms comunes registradas por las instituciones de salud en las comunidades de la parroquia. .................................................................................................. 130 Cuadro 84. Principales enfermedades general ......................................................................... 132 Cuadro 85. Las 10 principales enfermedades que afectan a la poblacion en general en la parroquia. .................................................................................................................................. 133 Cuadro 86.: Enfermedades ms comunes que afectan a los nios/nias. ............................... 133 Cuadro 87. Programas de salud implementados en las comunidades de la parroquia. ........... 134 Cuadro 88. Programas de salud implementados en las comunidades de la parroquia. ........... 135 Cuadro 89. Los servicios de salud a donde acuden las familias cuando se enferman .............. 135 Cuadro 90: Los servicios de salud a donde acuden las madres embarazadas para dar a luz ... 136 Cuadro 91: Desnutricin infantil ............................................................................................... 136 Cuadro 92. Necesidades bsicas insatisfechas en la parroquia para las variables de servicios bsicos. ...................................................................................................................................... 137 Cuadro 93. Zonas homogneas por necesidades bsicas insatisfechas en la parroquia. ......... 137 Cuadro 94. Servicios de transporte desde y hacia las comunidades de la parroquia. ............. 141 Cuadro 95. Acceso a medios de comunicacin en las comunidades de la parroquia. ............. 141 Cuadro 96. Caracterizacin de la red vial rural de la parroquia. .............................................. 142 Cuadro 97. Vas por capa de rodadura. ..................................................................................... 144 Cuadro 98. Autoridades electas en el GAD parroquial para el periodo 2009 2013. .............. 146 Cuadro 99. Funcionarios del GAD parroquial para el periodo 2009 2013. ............................ 147 Cuadro100. Nivel de instruccin de los funcionarios del GAD parroquial. ............................... 147 Cuadro 101. Funciones de las autoridades electas y personal del GAD ................................... 150 Cuadro 102. Infraestructura disponible en el rea administrativa. .......................................... 150 Cuadro 103. Infraestructura disponible en el rea social y de recreacin. .............................. 151 Cuadro 104.Facilidades logsticas disponibles (vehculos, maquinaria).................................... 151 Cuadro 106. Valoracin cualitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones que actan en la parroquia. ............................................................................. 153 Cuadro 107. Valoracin cuantitativa de las formas de ejercicio de poder y legitimidad de las organizaciones que actan en la parroquia. ............................................................................. 153

  • 11

    LISTA DE GRFICOS Grfico 1. Pirmide poblacional en la parroquia de Columbe ..................................................... 32 Elaborado por: Equipo tcnico del Gobierno Parroquial de Columbe. ....................................... 33 Grfico 2. Estructura familiar en la parroquia de Columbe. ........................................................ 36 Grfico 3. Poblacin econmicamente activa por segmento de ocupacin ............................... 39 Grfico 4. Ciudades destino en migracin temporal dentro del pas .......................................... 42 Grfico 5. Pases destino en migracin permanente fuera del pas ........................................... 43 Grfico 6. Composicin tnica en la parroquia ........................................................................... 49 Grfico 7. Idioma empleado mayoritariamente en la parroquia. ................................................. 50 Grfico 8. Especies de flora y sus usos en la parroquia ............................................................. 77 Grfico 9. Distribucin de las especies de fauna en la parroquia ............................................... 81 Grfico 10. Ocurrencia de eventos adversos en la parroquia ..................................................... 87 Grfico 11. Volumen de produccin de los principales rubros en la parroquia .......................... 94

  • 12

    LISTA DE FIGURAS Figura 1. Relaciones entre actores sociales y las instituciones que actan en la parroquiaError! Marcador no definido.

  • 13

    LISTA DE ANEXOS

    Listado de los mapas

    Resoluciones de aprobacin del plan

    Resoluciones que normen alguna situacin puntal en la parroquia

    Listado de los proyectos 2012

  • 14

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA

    A. RESEA HISTORICA 1. Resea histrica de creacin de la parroquia Poco se conoce la historia de la creacin de la parroquia Columbe, sin embargo lo que conocemos actualmente como la provincia de Chimborazo se encuentra asentada en el territorio geogrfico que forma parte de lo que el Padre Juan de Velasco, determina que fue la nacin Puruha, que es tan antigua como el mismo Reino de Quito; pues se ignora a quienes y cuntos fueron los seores que por tantos siglos dominaron a este pas afirmando, eso s que el Reino de Quito se hallaba rodeado de ms de 20 provincias o estados mayores o menores sobresaliendo Imbaya, Latacunga, Puruh, Caar. En lo referente a los dominios de los Puruhes El Padre Juan de Velasco, dice: Pues a ms de algunas tribus que han tomado nombres de Cachas, Calpis, Coxabambas, Chambos, Columbes, Cubixies, Guanandos, Guanos, Guamotes Licanes, Lictos, Liribambas, Moyocanchas, Ocpotes, Pallatangas, Pangares, Penipe, Pungales, Punes, Quimiaes, Riobambas, To Caxas, Tungurahuas, Tunhis, Yaruquis, Ilapos, Zicalpas, Zicaos, y los propios Puruhes o Guaconas. El Padre Juan de Velasco en la Historia Antigua manifiesta que el Reino Puruh se uni con el Quitu - Shyri gracias a una alianza matrimonial celebrada entre la Princesa Toa con Duquicela

    1. El

    pueblo Puruh se distingui por su valenta en la lucha que sostuvieron con los Incas. La guerra contra los ejrcitos del sur comandados por Tupac Yupanqui y Huaina Cpac fue sangrienta y culmin con la dominacin Inca. Como cultura preincaica, el pueblo Puruha asentado en la micro regin de Columbe y Gatazo, se dedicaba a la cra de ganado, al pastoreo y a la produccin de lana. Antes de la llegada de los espaoles, fueron conquistados por los incas.

    A lo largo de la parroquia Columbe atraviesa el camino de los incas, el de la sierra o capac-an, bello camino, que desde el norte viene bordeando ros y recorre la Latacunga - Muliambato - Ro de Ambato - Mocha - Ro San Juan - Cajabamba - Riobamba - Columbe - Tiocajas - Tiquizambe o Ticsan -Achupallas - Azuay (Paredones) - Hatun Caar o Ingapirca - Deleg - Tomebamba - Caarimbaba - Saraguro - Paquishapa - Las Juntas - Zarza (Loja) - Calvas - Ayavaca - Huamani - Chulucanas - Cajas y Huancabamba. Colonia espaola

    Durante la colonia espaola, la poblacin indgena estaba concentrada en agrupaciones vinculadas a un terreno comunal, sujetas a autoridades tnicas, que se mantuvieron los ayllus o parcialidades. La base de estas agrupaciones estaba formada por el 'comn de los indios' compuesto por indios tributarios o mitayos, en su mayora por agricultores y artesanos. Se conserv en muchos casos el prestigio de los jefes nativos, conocidos como 'curacas' y denominados por los espaoles 'caciques', quienes eran representantes de su comunidad y vigilaban el cumplimiento de las normas sociales en cada una de ellas. Este grupo estaba exento del tributo y del trabajo en la mita. Con el objeto de limitar su autoridad, los espaoles introdujeron los cabildos, presididos por un gobernador y compuesto por los alcaldes y regidores cuyo nmero variaba de acuerdo a la cantidad de habitantes. La mayora de los indgenas estuvieron ligados a las haciendas como huasipungueros, arrimados o yanaperos. El sistema de explotacin de la hacienda en esta zona ha sido considerado como uno de los ms retardatarios de la regin, reduciendo a los indgenas a una extrema pobreza.

    Haciendas y concertaje

    La excesiva carga tributaria y las difciles condiciones de trabajo en las Mitas, as como los continuos abusos de las autoridades espaolas provocaron masivas huidas de los indios comuneros de sus lugares de origen, en un fenmeno tpico de la colonia conocido forasterismo o vagabundaje: los colonos espaoles y sus descendientes propietarios de haciendas, se aprovecharon de esta situacin

    1 Velasco Juan de: Historia del Ecuador.

  • 15

    para ofrecer proteccin a los indios, con el fin de liberarlos de las obligaciones tributarias de la corona espaola. Esta situacin dio origen a que se celebren convenios, con el nombre de CONCERTAJE. Segn Udo Oberem la palabra concierto fue empleada por primera vez en la Real Institucin sobre el trabajo de los indios de 1601 y luego en la Real Cdula sobre los servicios personales y Repartimiento de indios en 1609. En la Cdula de 1601, se ordena que los indios deban reunirse en las plazas pblicas y en los lugares acostumbrados, para concertar voluntariamente con los espaoles que buscan jornaleros por tiempo determinado. En la Audiencia de Quito, el pago de salario nunca se efectiviz y casi siempre el convenio verbal sirvi, para que el indio se sujete a la voluntad del hacendado. poca republicana.

    Bonnett Diana seala, La independencia del Ecuador lejos de resolver los problemas y dificultades de los indgenas y mestizos los agrav. Si bien es cierto que durante la colonia hubo excesos contra la poblacin indgena a travs de instituciones oprobiosas como: La Encomienda, La Mita y El Obraje; una vez consolidado el rgimen colonial, la pugna entre las autoridades espaolas y los hacendados criollos, la existencia de los protectores de naturales y las Leyes de Indias, frenaban la ambicin de los terratenientes; de hecho, uno de los argumentos ms importantes de los hacendados para involucrarse en la guerra de la independencia. En Abril de 1824 el Libertador Simn Bolvar emite un Decreto por el cual permite la venta de y parcelacin de las propiedades del Estado, en 1828 dispone que, en aquellos sectores en donde existieran tierras comunales, se asigne a cada familia indgena una parcela suficiente para reproducir la subsistencia.

    Segn la Estructura Agraria de la Sierra Centro Norte 1830 1930, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1986, en el siglo XIX, en el Cantn Colta, existieron grandes haciendas que pertenecieron a las familias: Borja, Cordovz, Chiriboga, Dvalos, Len, Lizarzaburu, Mancheno y Zambrano entre las principales; la finca Columbe Grande I -II fue adquirida probablemente por Mariano Joaqun Dvalos a mediados del siglo XVIII. En esa poca se llamaba Llin-Llin y abarcaba una extensin mucho mayor de la posterior. Inclua las que luego seran las haciendas Columbe Grande I-II, Columbe Grande III-IV, Columbe Chico y Llin-Llin, segregadas de la primera en el juego de herencias. Las fuentes no son muy claras al describirlo. Aparentemente en 1880, con la muerte de Bernardo Dvalos Len, se produjo la primera divisin por herencia entre sus hijos. As se constituyeron tres fincas: Llin-llin, Columbe Grande y Chico.

    Creacin de la parroquia Columbe

    Se conoce poco sobre el Origen de la parroquia Columbe, el seor Alfredo Maldonado Obregn un ferroviario jubilado, en su obra intitulado Memorias del Ferrocarril del Sur y los Hombres que lo Realizaron, menciona algunos aspectos con respecto a la creacin de Columbe, dice: Perdido entre la bruma del tiempo encontrbase el pueblo de Columbe. Hace muchos aos, quiz en la poca de la colonia, el pueblo no era sino un pequeo casero, no asentado en el lugar actual, sino ms hacia el norte por donde atravesaban los caminos primitivos uniendo la Sierra con la Costa; pero, como hasta entonces no haba desaparecido el odio de los indios para con los blancos, en una noche, y llevados por ese odio, redujeron a cenizas la poblacin as como tambin la casa de hacienda de dos Jos Domingo de Orozco, padre de Julia y Carlos de Orozco. A esta situacin, el ambateo Juan Len Mera en su novela Cumand, dice: Los habitantes del lugar huyeron hacia el sur llenos de asombroso pnico a esconder sus miedos entre los sixales y matorrales que enmaraados crecan en la unin de los ros Gaushi y Columbe, en donde se guarecieron temerosos de la ferocidad de los indios que consumaban su accin. El casero antiguo Columbe, poblado por los descendiente de los espaoles, ha estado situado en el punto denominado Iglesia Pamba, en la hacienda de Jos Domingo de Orozco, sitio que hasta hoy lleva ese nombre, la comuna Miraflores Iglesia Pamba. Se conoce que Don Pedro Borja, hacendado de la comarca ha donado el sitio en donde hoy est situada la cabecera parroquial Columbe (nuevo pueblo), el cual durante muchos aos ha vivido en medio de una relativa tranquilidad, pues la constante zozobra de vivir rodeado y amenazado de llamados indios hostiles por un lado, y por otro, la carencia de facilidades de vida y la no menos molestosa presencia de grandes haciendas, las que prcticamente ahogaban al pueblo, haca que la vida sus moradores sea penosa, a pesar de que, considerando la vida de los dems pueblos de la serrana, el panorama resultaba lo mismo; pero a Columbe sonri la suerte igual que a los dems

  • 16

    pueblos por donde atraviesa el Ferrocarril; los seores ferroviarios columbeos como Benjamn Paredes, Sabino y Benjamn Vinueza, Rosendo Mayorga, fueron los mentores para que el casero columbe se convierta en una parroquia; sitio adecuado para una parroquia, donde la Loma Blanca, el Panecillo, La Cruz, Tanquiz y dems colinas que circundan al pueblo a donde haba llegado la maravilla negra a alumbrar con su luz redentora sus tpicos paisajes, la que fueron tambin acariciadas por ese humo perfumado de la locomotora; lugares histricos que en Junio de 1896, fueron escenarios de un sangriento combate, entre liberales y conservadores de la poca, que bajo la divisa de Dios y Patria, se lanzaron a hostigar el advenimiento del General Eloy Alfaro.

    Esta lucha armada conocida como la Guerra de Tanquiz, donde pelearon las tropas gobiernistas al mando de los generales Pedro J. Montero yN. Ullauri, y los conservadores al mano de Melchor Costales y Pacfico Chiriboga, dur toda la noche del 19 de junio del ao en referencia, con el triunfo para los conservadores, quienes protegidos por la gente del lugar supieron atrincherarse debidamente, porque los columbeos, como otros ecuatorianos de ese entonces, creyeron conveniente cooperar con los conservadores convencidos ya que por las Pastorales o lo sermones dominicales en los plpitos que con Alfaro vena el atesmo, tambin aducan que de ganar la guerra los liberales incendiarn el pueblo y haran cuartel la Iglesia; por lo que, hombres y mujeres del pueblo apoyaban y estuvieron presentes en la batalla a favor de los conservadores; mientras los columbeos indgenas pelearon a favor de los liberales y por la libertad. Nombre Columbe.

    La parroquia de Columbe, tiene su origen en pequeo clan de familias de etnia Puruh asentado a las orillas del cristalino y torrentoso ro Grande como lo llamaban en ese tiempo, que hoy se conoce con el nombre de ro Columbe y ro Gaushi. Su nombre constituye parte de la mezcla de las dos culturas que se fundieron con la conquista; los habitantes originarios de esas tierras lo llamaban a ese paraje CULUM que fue odo gratamente por los primeros religiosos que llegaron pues escucharon COLUME faltndole solamente una letra, la B, para que fuese el nombre en latn COLUMBE, que significa las palomas.

    De ah que creyeron acertado llamarlo el Ayllu Columbe y despus Pueblo de Columbe: El Pueblo de las palomas.

    Constitucin jurdica de la parroquia Columbe. Dentro de la Coleccin de Leyes y Decretos expedidos por la Convencin Nacional de 1861 presidido por Juan Jos Flores, se encuentra la Ley de Divisin Territorial, mediante la cual se crea la parroquia Columbe, el 29 de mayo de 1861, parroquia Columbe perteneciente al cantn Riobamba, como reza el siguiente artculo de esta Ley: Art. 6. La provincia del Chimborazo se compone de los cantones de Riobamba, Alaus, Guano y Sangay. 1. El cantn Riobamba consta de las parroquias de la Matriz, Yaruquies, San Lus, Punn, Chambo, Pungal, Licto, Cebadas, Guamote, Palmira, Columbe, Sicalpa, Cajabamba, Calpi, Licn, Pagor y Pallatanga. Segn Leyes y Decretos expedidos por la Convencin Nacional de 1884, la parroquia Columbe pasa a formar parte del cantn Colta, en el Art. 7, enciso tercero, reza: El de Colta, cuya cabecera ser la villa de la Unin, compuesta de las poblaciones de Cajabamba Sicalpa, contiene las parroquias de este nombre y las de Columbe, Guamote, Palmira, Pangor y Pallatanga. Registro Oficial, Diario de la Tarde, Quito (Ecuador) Abril 22 de 1897, Num. 350, la parroquia Columbe sigue perteneciendo al cantn Colta; en el Art. 7, enciso tercero reza: El de Colta, de las parroquias de Cajabamba, Cicalpa, Columbe, Guamote, Palmira, Pangor y Pallataga. (Asamblea Nacional, Quito, 13 de mayo de 2011).

    2. Acta de parroquializacin de la parroquia o acta de creacin Dentro de la Coleccin de Leyes y Decretos expedidos por la Convencin Nacional de 1861 presidido por Juan Jos Flores, se encuentra la Ley de Divisin Territorial, mediante la cual se crea la parroquia

  • 17

    Columbe, el 29 de mayo de 1861, parroquia Columbe perteneciente al cantn Riobamba, como reza el siguiente artculo de esta Ley: Art. 6. La provincia del Chimborazo se compone de los cantones de Riobamba, Alaus, Guano y Sangay. 1. El cantn Riobamba consta de las parroquias de la Matriz, Yaruquies, San Lus, Punn, Chambo, Pungal, Licto, Cebadas, Guamote, Palmira, Columbe, Sicalpa, Cajabamba, Calpi, Licn, Pagor y Pallatanga.

    3. Smbolos parroquiales. Los smbolos de la parroquia de Columbe son el escudo y la Bandera. El Escudo

    El escudo de la parroquia Columbe est compuesta por:

    Corona: Representa a la Sabidura y Conocimiento de su gente, que el Cientfico Pedro Vicente Maldonado ha sido originario del cantn Colta, de esta parroquia han surgido lderes sociales, polticos, religiosos, y gran nmero de profesionales indgenas de la provincia de Chimborazo son de la parroquia Columbe. Hojas doradas: Simboliza a la riqueza natural y cultural, y, a la produccin de la parroquia, ya que la produccin agrcola embellece al territorio de Columbe con su color dorado. Nevado Chimborazo: Dios de nuestros antepasados, que ilumina los senderos hacia una vida digna, justa y humana. El tren: La obra monumental de un hombre visionario y luchador, cruza por el territorio de la parroquia Columbe, que posibilita la intercomunicacin, interrelacin con otras parroquias, cantones y provincias y movilizar a los turistas a disfrutar de los atractivos naturales y culturales de Columbe. Faja: Ceidor significa fuerza, trabajo y coraje, tpico de nuestros ancestros, quienes para resistir trabajo forzado se fajaban bien su cintura con ceidor colorado. La Bandera

    La bandera de la parroquia rural Columbe est compuesta de tres colores, que son: verde, blanco y rojo.

    Verde: Simboliza la esperanza del pueblo de Columbe por la reivindicacin plena; adems representa al ecosistema del territorio y la coexistencia del hombre con la naturaleza. Blanco: Simboliza la transparencia de los pueblos, la prctica de los cdigos morales de los antepasados: ama llulla, (no ser mentiroso), ama shuwa (no ser ladrn), ama quilla (no ser ocioso). Rojo: Representa a la sangre derramada de los pueblos originarios en la lucha por la libertad, ya que los conquistadores se apoderaron toda sus riquezas, se esclavizaron a la poblacin nativo; frente o

  • 18

    esto hubo constantes batallas por la reivindicacin en la que los hroes regaron su sangre (organizacin, lucha).

    B. CARACTERSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

    1. Caractersticas generales del territorio Poblacin

    i2 16262 habitantes

    Extensin (km2) 230.558

    Lmite poltico administrativo: Norte: parroquias Villa la Unin y Santiago de Quito Sur: Cantn Pallatanga y parroquia matriz Guamote Este: parroquia matriz Guamote y parroquia Flores, cantn Riobamba. Oeste: parroquia Juan de Velasco (Pangor)

    Cantn y Provincia a que pertenece Cantn Colta, provincia de Chimborazo

    Rango altitudinal (msnm) 3200 - 4120 msnm

    Clima y precipitacin Temp: 8 - 14 C, Precipitacin: 500 1750 mm

    Mapa 1: Mapa de la parroquia con sus asentamientos humanos y su ubicacin dentro de la provincia

    2. Accesibilidad La parroquia de Columbe es una localidad del Cantn Colta, Provincia de Chimborazo, se encuentra ubicada en la regin interandina, encontrndose al sur occidente de la Ciudad de Riobamba a 38Km, ruta Riobamba-Cuenca, a una altura media de 3110 msnm.

    3. Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial La parroquia est compuesto por 61 asentamientos humanos, de los cuales el 78,7% poseen Personera Jurdica y el Acuerdo Ministerial respectivo en calidad de comuna Jurdica; las comunidades con mayor poblacin es la comuna Pulucate compuesta por 4 sectores que son: Pulucate Centro, Pulucate Emanuel Colegio, Pulucate Cuatro Esquinas Pucar y Pulucate Cuatro Esquinas Canal; y la comuna Llinlln con 5 sectores, que son: Llinllin Centro Cvico, Llinllin Santa Fe, Llinllin Pucar, Llinllin las Juntas y Llinllin Yerba Buena; Cuadro 1: Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial

    No. ASENTAMIENTO HUMANO ZONA DE UBICACIN

    POBLACION FECHA DE CONSTITUCION LEGAL

    # DE ACUERDO MINISTERIAL

    1 Balda Lupaxi Alto Alta 54 En trmite -

    2 Balda Lupaxi Baja 543 07/03/1973 622

    3 Calancha Baja 655 Abril 11/1947 3073

    4 Cinta Guzo Alta 487 En trmite -

    5 Cocha Corral Alto Alta 54 Julio 18/2007 185

    6 Cocha Corral Centro Media 77 Agosto 3/2004 250

    7 Columbe Alto Alta 167 Diciembre 1/2005 242

    8 Columbe Chico Casha Pamba Media 100 Mayo 11/2010 31

    9

    Columbe Centro (parroquia)

    Baja

    334

    mayo 29/1861 Ley de DivisinTerritorial

    10 Columbe Chico Cruz Pungo Media 192 Abril 23/2008 13

    11 Columbe Grande 1 y 2 Media 473 Mayo 6/1980 176

    12 Columbe Grande San Jose Media 449 Marzo 23/1982 72

    13 San Antonio Alta 202 Noviembre 16/2006 357

    14 San Francisco de Columbe Alta 183 Octubre 29/1979 72

    15 San Isidro Baja 87 Octubre 30/2006 318

    16 Lupax Convalecencia Alta 113 Junio 30/2003 136

    2 DATO CENSAL PARROQUIAL

  • 19

    17 Los Altares de Curiquinga Media 54 Octubre 3/2007 343

    18 El Troje Baja 618 Abril 11/1947 3073

    19 Gahuijn Media 736 Septiembre 5/1995 315

    20 Gulag Media 202 Junio 16/1009 1498

    21 Miraflores Iglesia Pamba Baja 181 Septiembre 13/1991 430

    22 La Merced Baja 985 - -

    23 La Providencia Baja 117 Octubre 19/2010 37

    24 Llinllin (5 sectores) Alta 1532 Julio 5/1977 232

    25 San Virgilio Media 214 Enero 14/1980 20

    26 Miraflores Cachi Pata Media 109 13/09/1991 426

    27 Miraflores Cocha Pamba Media 236 Agosto 6/1981 358

    28 utuUcsha Alta 105 - -

    29 Pulucate (4 sectores) Media 1315 11/04/1947 3073

    30 Pulucate Alto Alta 124 Abril 17/2001 112

    31 Pulucate Sangolqu Alta 81 Junio24/2009 26

    32 Miraflores Pusurrumi Baja 87 Mayo 31/2007 1136

    33 Quishuar Pamba Baja 73 - -

    34 Rodeo Pamba Alto Alta 102 Abril 27/1999 164

    35 Rodeo Pamba Media 202 Febrero 26/1982 73

    36 Rumicorral Alta 210 Febrero 25/1993 63

    37 San Bartolo Grande Alta 251 Mayo 18/1979 188

    38 San Bartolo Rayoloma Alta 130 Agosto 11/1980 325

    39 San Bartolo Centro Ugsha Pamba

    Media 122

    Mayo 31/1985 196

    40 San Bernardo Alto Baja 161 Julio 13/1010 33

    41 San Bernardo Bajo Baja 328 Enero 16/1979 21

    42 San Francisco de Sasapud Alta 210 Marzo 4/1993 86

    43 San Francisco la Providencia Baja 96 Octubre 22/2008 16

    44 San Guisel Alto Alta 250 Mayo 13/2009 23

    45 San Guisel Centro Media 155 - -

    46 San Jorge Bajo Baja 105 En trmite -

    47 San Jorge Centro Baja 139 Abril 24/2008 14

    48 San Jos de Columbe Baja 102 - -

    49 San Jos de Miraflores Baja 69 - -

    50 San Martin Alto Alta 182 Nobiembre 22/1979 115

    51 San Martn Bajo Baja 479 Agosto 30/1978 282

    52 San Rafael Alto Alta 326 Septiembre 1/1980 374

    53 San Rafael Bajo Media 312 Marzo 11/1981 131

    54 San Virgilio Alto Alta 89 Octubre 14/2000 308

    55 Santa Ana Media 37 - -

    56 Santo Toms Media 371 Noviembre 23/1978 401

    57 Sasapud Hospital Alta 479 Enero 16/1989 36

    58 San Isidro (Secao) Baja 205 Abril 19/1972 364

    59 Secao San Jos Baja 137 Noviembre 27/1979 130

    60 Tanquis Baja 124 - -

    61 Troje Chico Baja 50 Abril 13/2007 66

    TOTAL 16262

    4. Caractersticas ecolgicas a. Fisiografa y Suelos

    La parroquia Columbe, constituye una de las pocas zonas privilegiadas dentro de la provincia del Chimborazo, que cuenta con una variedad de nichos ecolgicos, donde se han florecido organizaciones campesinas, sustentadas en una agricultura tradicional. Esta parroquia cuenta con tres pisos agro ecolgicos: la parte baja es ms arenoso, cuenta con pequeos canales de riego en donde se cultivan pastos, en las cinagas hay pastos naturales y donde no poseen riego est plantado los pinos y eucaliptos; el piso agro ecolgico medio se cultivan la cebada, avena, trigo, habas, papas cebada y maz, donde tambin existe pastizales que son aprovechados para el consumo de ganado bovino y especie menores; en el piso altitudinal alto se cultivan las papas, habas, melloco, ocas, mashua en pequeas proporciones, lo cual por ser pramos hmedos planos con pequeas laderas, tiene alta cantidad de materia orgnica, son utilizados para el pastoreo de los animales.

    b. Hidrologa

  • 20

    La hoya de Riobamba cuenta como principal sistema hidrogrfico el ro Chambo, cuyo origen se halla en la Cordillera Oriental de la laguna de Collay-cocha, engrosando a poca distancia con las aguas de las lagunas de Mactaln y Yuntana y las del Ro Ozogoche. El Chambo recorre algunos kilmetros de N.E. a S.O. bifurcndose al pie de los Cerros de Cubilln, antes de los pramos de Ichubamba, donde toma la direccin de sur a norte con el nombre de Yasipang, hasta tres o cuatro mil metros de distancia que recibe el nombre de Cebadas, mientras atraviesa el territorio de esta parroquia all se une con el Guamote, originado de la laguna de Colta por una conexin subterrnea; una vez que llega al territorio del Cantn Chambo, toma este nombre y recorre por una gran cuenca en estado ms caudaloso, por haber recibido las aguas del Guamote, las del Columbe, Pulucate y Chipo, como las del Alao y Pungal que provienen de los pramos de Cubilln, por la parte Oriental, avanza doce kilmetros del territorio del cantn Chambo y recibe las aguas del ro Qumiag, que nacen en los Quilimas; luego, despus de quince kilmetros de curso se une con el ro Blanco, nacido en las faldas del Altar ; ms adelante en el territorio de Penipe desembocan los de Calci, Matus y Azacucho, y el caudaloso Puela, procedentes de los pramos de Utugyag y Minza. El ro San Juan que principia su corriente en los pramos de Totorillas, y, unido con el Cicalpa que viene de las alturas de Cajabamba, forma el pintoresco Chibunga que pasa por las afueras de Riobamba, hasta desembocar en el Chambo. El ro Guano, formado como el San Juan por las aguas del Chimborazo, recorre de Oeste a Este y pasa por Guano, donde recibe las abundantes aguas de las vertientes que existen en la poblacin, y las del Igualata que descienden por una quebrada en pequea cantidad; avanza de Guano cuatro kilmetros hasta Los Elenes, all recibe un poco cantidad de agua que viene de sus quebradas de los pramos de Ilapo, luego marcha a incorporarse con el Chambo. El Chambo recorre toda la hoya de Riobamba, en una extensin de doscientos mil metros hasta unirse al Patate, con el cual forman el gran Pastaza. La parroquia Columbe viene a copnstituir parte de la Cuenca Alta del ro Chambo, precisamente el ro Columbe tiene su origen en la parroquia, siendo sus principales afluentes los ros: Llinllin, Sasapud y Gahuijn y en la cabecera parroquial se une con el ro Gaushi, sus mayores caudales se producen en los meses de mayo a agosto; el ro Columbe pasa a formar paret de ro Guamote y se constituye el ro Chambo, consecuentemente tiene un rgimen oriental.

    c. Zonas de Vida

    El territorio de la parroquia Columbe encierra diferentes nichos ecolgicos, como producto de sus caractersticas topogrficas y de clima, influenciadas a su vez por los ramales de las cordilleras Centra y Occidental de los Andes, as como la presencia de acuferos, que determinan caractersticas propias de cada sector; estas particularidades influencian directamente en las caractersticas particulares de los suelos y consecuentemente en la produccin y productividad de cada una de las especies vegetales que se cultivan. En funcin de la altitud, temperatura, precipitaciones, tipos de suelo y relieve, se puede considerar que la parroquia Columbe se divide en tres sectores claramente diferenciados: Sector # 1: Ubicada a la parte occidental de la parroquia, en donde radican 21 comunidades; se caracteriza por ser una zona papera y ganadera, sobre todo ganado de leche, sector que cuenta con pramos. Sector # 2: Situada en la parte central de la parroquia, compuesta por 19 asentamientos humanos; este sector se caracteriza por ser una zona cebadera y productora de forrajes para alimentar a ganado de engorde y cuyes, principalmente. Sector # 3: En este sector est ubicada en la parte oriental de la parroquia, compuesta de 21 asentamientos humanos; el sector se caracteriza por ser productora de cereales y ganadera, sobre todo ganado de engorde. En cada uno de estos tres sectores existen tres zonas claramente diferenciadas, que son la zona baja, media y alta: Zona Baja: Ubicada en altitudes de que van de los 3080 3200 msnm; est ubicada hacia las cuencas hidrogrficas de los ros Gaushi, Gahuijn, Sasapud, Llullucha (Llinlln), en la cual se dispone de recursos hdricos en su mayor parte; parcelas con topografa generalmente plana a

  • 21

    ondulada que va del 5 15%; suelos de textura mediana, son franco arenosos, con bajos contenidos de materia orgnica y deficiente retencin de humedad, en los tres sectores es similar. En esta zona se cultiva generalmente pastos y hortalizas, donde se dispone de riego Zona Media: Comprendida entre los 3200 3600 msnm; esta zona se caracteriza por la topografa de suelo con pendientes onduladas que van del 15 60%; la superficie no dispone de recursos hdricos y sus cultivos se encuentran a expensa de las precipitaciones de que producen en el lugar; esta topografa ha dado lugar a la erosin de los mismos debido a sus pendientes pronuncias y al inadecuado manejo del recurso suelo. Generalmente comprende la zona de vida bosque seco MONTANO Bajo, donde dficit hdrico puede provocar la prdida de sus cultivos en determinados ciclos. Los principales cultivos son cereales, en el sector # 2 y 3, en menor escala papas y pasto; mientras que el # 1 predominan las papas, habas y pastos. Zona Alta: Esta zona altitudes que van de los 3600 4320 msnm; se ubica en las cimas montaosas, con topografa onduladas, con pendientes que va del 15 30% y la mayor parte planas; son suelos de buena calidad, generalmente negros con contenidos buenos de materia orgnica, de textura franca, que pueden llegar incluso a los 2000 mm de lluvia en algunos sectores; comprende la zona de vida pramo pluvial Subalpino y bosque hmedo Montano, en el sector # 1; mientras en el sector # 2 y 3 bosque hmedo Montano; sus principales cultivos en el sector # 2 y 3, predominan los cereales, constituyen consecuentemente zonas cebaderas y ganaderas sobre todo de engorde y de especies menores el cobayo; mientras en la zona # 1, predomina las papas y las habas y pastos, constituyendo consecuentemente la zona papera y ganadera sobre todo de leche, y pramos que son utilizados para pastoreo.

    5. Naturaleza jurdica del GADPR.

    a. Naturaleza jurdica, sede y funciones

    La sede del gobierno autnomo descentralizado parroquial rural ser la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creacin de la parroquia rural. Las funciones de los GADs estn enunciadas en el artculo 64 del COOTAD que manifiesta: Artculo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autnomo descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripcin territorial parroquial, para garantizar la realizacin del buen vivir a travs de la implementacin de polticas pblicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales: b) Disear e impulsar polticas de promocin y construccin de equidad e inclusin en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales: c) Implementar un sistema de participacin ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestin democrtica de la accin parroquial: d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las polticas pblicas: ejecutarlas acciones de mbito parroquial que se deriven de suscompetencias, de manera coordinada con laplanificacin cantonal y provincial: y. Realizar en forma permanente, el seguimiento y rendicin de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitucin y la ley; f) Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos y propiciar la organizacin de la ciudadana en la parroquia; g) Fomentar la inversin y el desarrollo econmico especialmente de la economa popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadera, artesana y turismo, entre otros, en coordinacin con los dems gobiernos autnomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economa popular y solidaria a la provisin de bienes y servicios pblicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;

  • 22

    j) Prestar los servicios pblicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios deuniversalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitucin; k) Promover los sistemas de proteccin integral a los grupos de atencin prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitucin, en el marco de sus competencias: l) Promover y coordinar la colaboracin de los moradores de su circunscripcin territorial en mingas o cualquier otra forma de participacin social, para la realizacin de obras de inters comunitario; m) Coordinar con la Polica Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el mbito de sus competencias; y, n) Las dems que determine la ley.

    b. Competencias del GADPR Desde la aprobacin de la Constitucin del ao 2008 y del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin (COOTAD), los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR s) tenemos ocho competencias exclusivas, cuya gestin puede tambin ser ejercida de manera concurrente con otros niveles de gobierno al posibilitarse la articulacin entre estos actores. En el esquema a continuacin se presentan las competencias que en la Constitucin (Art. 267) y la COOTAD (Art. 65), se asignan a los GADPRs.

    Competencias

    constitucionales

    Planificacin del desarrollo

    parroquial Construccin y mantenimient

    o de infraestructura

    fsica

    Mantenimiento vial

    Fomento productivo y conservacin

    ambiental Gestionar, coordinar y

    administrar los servicios

    pblicos que le sean delegados

    Promover la organizacin

    de los ciudadanos

    Gestionar la cooperacin internacional

    Vigilar la ejecucin de las obras y la calidad de los

    servicios pblicos

  • 23

    c. Estructura orgnico funcional del GDPR

    SECRETARIA/O

    1er VOCAL 2do VOCAL 3er VOCAL

    TESORERO/A

    ASAMBLEA PARROQUIAL

    UNIDAD

    TECNICA

    JUNTA EN PLENO

    PRESIDENTE

    VICEPRESIDENTE

  • 24

    II. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    A. FASES EN EL PROCESO DE CONTRUCCION DEL PDOT El proceso de construccin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se describe en cuatro fases: 1) Fase de preparacin, 2) Fase de diagnstico, 3) Fase de planificacin, 4) Fase de gestin. 1. Fase de preparacin La fase de preparacin se inici en el mes de enero y tuvo una duracin de dos meses. En el nivel poltico se viabiliz la aprobacin de una metodologa nica a aplicarse en la mayora de los territorios parroquiales, as como su respectiva asignacin de recursos al Gobierno parroquial. En el mes de marzo se consolidaron varios espacios de participacin ciudadana contemplados en la normativa vigente; entre stos el Consejo de Planificacin Parroquial y el Comit de Participacin Ciudadana y Control Social. Espacios que nacieron desde la Asamblea Parroquial y han venido promoviendo el dilogo entre las y los ciudadanos y las autoridades electas. Posteriormente se integraron los equipos de trabajo, los mismos que estuvieron conformados pornueve personas, en su totalidadhabitantes de la misma parroquia. Se conform el equipo, con un tcnicode perfil profesional acorde a la vocacin productiva del territorio, un digitador para la elaboracin de mapas, cinco promotores para apoyar el relevamiento de informacin en campo en talleres comunitarios y entrevistas a actores clave y dos promotores de comunicacin que mantengan informados a la poblacin del desarrollo del proceso de Diagnstico participativo comunitario.

    Equipo trabajo de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

    El equipo tcnico hace la promocin, socializa a la Asamblea Parroquial la propuesta Plan de formulacin de PDOT, la Asamblea apoya y pide que se realice este tipo de reuniones en los sectores con la participacin de los comuneros, acogiendo el mandato del pueblo, socializa en 6 sub-sectores de la parroquia, en donde ciertas personas manifiestan su desacuerdo alegando que es una estrategia del gobierno para cobrar impuestos, sin embargo al explicar manifiestan su apoyo la mayora de los participantes. 2. Fase de diagnstico La fase de diagnstico se inici en el mes de marzo y concluy a finales del mes de septiembre. Durante sta fase se recogi la informacin integral de la problemtica social en el territorio parroquial en los ejes: sociocultural, asentamientos humanos, movilidad energa y conectividad, economa y produccin, y, biodiversidad y proteccin ambiental.

    En el diagnostico se emplearon varias herramientas entre estas:1) recorridos de campo, 2) mesas de trabajo por comunidad y 3) entrevistas con actores clave. a. Recorridos de campo

    Un eje transversal en el proceso de construccin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Parroquial fue la generacin de destrezas en los pobladores de los territorios;

  • 25

    es as como varios pobladores aprendieron sobre el uso y aplicacin de equipos de posicionamiento global. De esta manera los pobladores pasaron de ser simples dadores de informacin a ser los principales actores y descriptores de su propia realidad territorial. As con recorridos de campo se levant informacin geo-referenciada de uso y ocupacin del suelo de cada una de las comunidades y recintos, el estado de las vas y caminos vecinales; ubicacin de varios puntos de inters como escuelas, infraestructura de salud, infraestructura productiva y otros espacios de uso pblico disponibles en la parroquia. sta informacin permiti luego que los participantes utilicen la informacin geo-referenciada para trabajar en la siguiente etapa de recoleccin de datos (mesas de trabajo). b. Mesas de trabajo

    En cada una de las mesas se consigui tener una participacin amplia de gnero y generacional instalndose con al menos siete colaboradores nativos de la comunidad en cada mesa en los asentamientos humanos de menor poblacin y en las comunidades con mayor poblacin con 15 personas en cada mesa de trabajo. Se estima que, durante el proceso de diagnstico han participado cerca de3050 ciudadanos y ciudadanas de las diferentes comunidades y cabecera parroquial. 1) Mesa de mapeo comunitario y amenazas naturales En sta mesa, teniendo como punto de partida un mapa de la comunidad, los participantes tuvieron como primera tarea la identificacin de las diferentes zonas de ocupacin del suelo. Posteriormente se trabaj en la representacin de las zonas de riesgo en la comunidad o recinto. El mapa con la representacin del uso actual del suelo, trabajado por los participantesfue posteriormente geo-referenciado, con la finalidad de obtener una imagen digital en tamao natural y acoplarlo al software geogrfico.

    En mesa de trabajo un comunero grafica su comunidad.

    2) Mesa Sociocultural Los participantes en sta mesa trabajaron en la identificacin y descripcin de diversos temas como: cultivos tradicionales, festividades y tradiciones gastronmicas y de juegos populares; para ello se emple una matriz de calendario circular, en la que se elabor una representacin grfica de los acontecimientos tpicos en cada comunidad.

    La secretaria relatora de la mesa socio cultural elabora calendario circular.

  • 26

    3) Mesa de estructura interna y externa/ migracin sta mesa de trabajo tuvo dos momentos; en el primero, los participantes caracterizaron a los diferentes actores sociales en cada comunidad o recinto, y se obtuvo un registro de los cabildos, organizaciones de regantes, juntas administradoras de agua, organizaciones de mujeres, organizaciones de jvenes, organizaciones de iglesia y dems formas de organizacin existentes en cada uno de los territorios parroquiales. En un segundo momento se abord la temtica de la migracin; caracterizndose los flujos migratorios en dos tipos: 1) migracin temporal dentro del pas y 2) migracin permanente fuera del pas Para la caracterizacin y cuantificacin de los casos de migracin temporal dentro del pas, se cont con la participacin de representantes de familias cuyos integrantes, migran de manera estacional a alguna ciudad del pas. Fue posible identificar los principales destinos, pocas de migracin en el ao y sus principales ocupaciones. En la caracterizacin y cuantificacin de los casos de migracin permanente fuera del pas, participaron representantes de familias cuyos miembros han migrado en los ltimos aos y han permanecido fuera por un periodo mayor a un ao; identificndose los pases de destino, sus ocupaciones y la frecuencia en el envo de remesas. La informacin recopilada en la mesa de estructura interna y externa/ migracin fue compilada en el informe del diagnstico, as como en las respectivas bases de datos del catlogo de objetos para su representacin en mapas temticos.

    - Procedimiento de anlisis de la informacin en la mesa de estructura interna y externa/ migracin

    La informacin recopilada en la mesa de estructura interna y externa/ migracin es compilada en el informe del diagnstico, as como en las respectivas bases de datos del catlogo de objetos para su representacin en mapas temticos. 4) Mesa de roles y funciones de los territorios En la mesa de roles y funciones de los territorios se trabaj con los participantes en la determinacin del tipo de centro de produccin especializada en cada una de las comunidades. Se entiende como un centro de produccin especializada al asentamiento, comunidad o barrio, que con su produccin abastece a otras comunidades, a la cabecera parroquial, cabecera cantonal o cabecera provincial. Por autodefinicin y en funcin al nmero de productores o involucrados en la actividad productiva, as como por el volumen de produccin, los participantes en la mesa, clasificaron a cada asentamiento humano en una de las siguientes categoras: - Zonas de produccin agrcola especializada, zona de produccin pecuaria especializada, zona de comercializacin especializada, zonas de residencia, zonas industriales, zonas de explotacin de recursos no renovables, zonas de produccin artesanal, zona de servicios urbanos, zona de servicios tursticos En la mesa de trabajo se desarroll la tarea de identificacin de los flujos de venta y aprovisionamiento de los principales productos del asentamiento humano. Obtenindose como resultado la identificacin de los principales lugares de abastecimiento de alimentos, medicinas y servicios de educacin y salud para los pobladores de cada una de las comunidades y recintos; as como la identificacin de sus principales mercados para la venta de sus productos. La informacin recopilada en la mesa de roles y funciones fue compilada en el informe del diagnstico, as como en las respectivas bases de datos del catlogo de objetos para su representacin en mapas temticos. 5) Mesa de flora y fauna e impactos ambientales Los participantes en sta mesa de trabajo efectuaron una identificacin de las principales especies de plantas y animales que se pueden ver en sus comunidades y recintos. La caracterizacin de la riqueza en la diversidad de especies de flora y fauna incluy la identificacin de los lugares de avistamiento, as como de sus principales usos.

  • 27

    Se emple una lista de chequeo para efectuar con los participantes la identificacin de las principales acciones que podran estar afectando los recursos agua, suelo y aire, estableciendo un anlisis preliminar de posibles impactos ambientales. La informacin relevada en el taller fue valorada cualitativamente en cinco dimensiones: Acumulacin, Extensin, Intensidad, Persistencia y Permanencia, determinndose acciones que requieren de proyectos de monitoreo ambiental los cuales estarn contenidos en los respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial. La informacin recopilada en la mesa de flora y fauna fue compilada en el informe del diagnstico, y en las respectivas bases de datos del catlogo de objetos para su representacin en mapas temticos.

    c. Entrevistas con actores clave Las entrevistas con actores clave fue otra estrategia para el relevamiento de informacin; aqu se abordaron temas ms puntuales como la infraestructura de educacin y salud, calidad de los servicios bsicos e infraestructura productiva disponible. El trabajo en el nivel poltico y tcnico obtuvo como resultado un diagnstico con un importante involucramiento de la poblacin durante todas las etapas del relevamiento de informacin; no solo en calidad de informantes, sino como los propios descriptores de su realidad en los aspectos: ambiental, econmico y social.

    3. Transicin entre la fase de diagnstico y la fase de planificacin a. Socializacin de los resultados de los diagnsticos ante las instancias de participacin

    ciudadana

    Las instancias de participacin ciudadana que fue conformada en la parroquia rural Columbe son permanentemente informadas de los avances en el proceso de construccin de los PDOT. Luego de haber concluido el diagnstico se desarrolla una reunin ordinaria del Consejo de Panificacin Parroquial (CPP), para poner en su conocimiento los resultados obtenidos en el diagnstico de la situacin actual del territorio parroquial. En sta reunin los miembros del Consejo de Planificacin realizan una revisin del informe, hacen recomendaciones de ajuste en la cifras y emiten un informe favorable con respecto al trabajo efectuado por el equipo parroquial.

    El informe final, que incluye las recomendaciones del CPP, es luego puesto en conocimiento del Comit de Participacin Ciudadana Local y de la Asamblea Parroquial, en busca de la aprobacin del informe final de sta fase, como un requisito previo a iniciar la construccin de la propuesta. El tcnico socializalos resultados de diagnstico a la Asamblea Parroquial, en cuadros, graficos, mapas, utilizando equipo audiovisual para mejor asimilacin; en la que participa las autoridades y los tcnicos GAD Municipal, con el fin de conocer la informacin para mejor articulacin del plan.

    Asamblea Parroquial, socializacin y aprobacin de Diagnstico en la presencia de otros niveles de GAD`s.

    Esta Asamblea Parroquial se eligen los representantes para trabajar en las mesas sectoriales de planificacin; donde se definirn los objetivos de desarrollo sectorial para construir posteriormente los perfiles de proyectos.

    En la fase de gestin, se articular a nivel horizontal para sumar esfuerzos entre otras parroquias en la realizacin de los proyectos, y a nivel vertical para lograr incorporar estos proyectos en la planificacin cantonal y provincial. Esta propuesta de planificacin participativa promovida por el Gobierno Parroquial desde las diferentes comunidades, recintos y organizaciones sociales permite la apropiacin de los objetivos de desarrollo por parte de las y los ciudadanos. As mismo, el enfocar la planificacin desde la parroquia rural Columbe, posibilita el engendrar un proceso de desarrollo territorial de abajo hacia arriba con una verticalidad invertida que vuelve factible alcanzar el anhelado buen vivir sumak kawsay, bajo los principios de equidad complementariedad, interculturalidad e inclusin de gnero y generacional.

  • 28

    b. Integracin de las mesas sectoriales de planificacin La discusin para la definicin de los objetivos de desarrollo sectorial, se hace en cada una de las mesas sectoriales de planificacin. En total cinco mesas conformadas:

    1) Mesa de desarrollo social; donde se abordan las reas de educacin, salud y acceso a servicios bsicos, 2) Mesa de patrimonio cultural y natural; donde se analizan las reas de cultura, deporte y ambiente, 3) Mesa de sectores estratgicos; donde se observan las reas de vialidad y transporte, recursos naturales no renovables, energa y telecomunicaciones, 4) Mesa de seguridad civil; donde se consideran las reas de disponibilidad de espacios de encuentro y recreacin y seguridad ciudadana y 5) Mesa de produccin y empleo; donde se revisarn las rea de produccin agropecuaria, turismo, pequea y mediana manufactura y la disponibilidad de servicios de apoyo a la produccin (riego)

    c. Trabajo en las mesas sectoriales de planificacion.

    Cada una de las mesas sectoriales de planificacin tiene dos momentos de trabajo. El primero, donde efectan un taller para el anlisis de la problemtica; aqu los participantes trabajan en las relaciones causa-efecto para cada una de las reas. Como metodologa para el anlisis emplean como un organizador grfico de las ideas a la matriz del rbol de problemas, con la variante de que de cada causa, no se derivan sub-causas, sino que cada una de stas tiene una serie de indicadores levantados en el diagnstico que sustentan la percepcin ciudadana. sta variacin metodolgica por un lado, busca reducir el nivel de subjetividad en el anlisis a la vez que facilita la siguiente tarea de la definicin de la meta deseada, sta ltima entendida como la justa demanda social de transformar una situacin negativa en positiva.

    Un segundo momento de anlisis se da con la revisin de la matriz del rbol de objetivos en un evento de taller donde los participantes definen la meta deseada, como una lectura de la medida en la que los pobladores en la parroquia buscan un cambio positivo de una determinada situacin. Esa meta deseada, en lo posterior ser racionalizada con la definicin de la meta mnima, la que se determina en funcin a los presupuestos disponibles para el ejercicio de cada una de las competencias del GADPRs. Construccin de los perfiles de proyecto Tras los eventos de taller efectuados con los miembros de las mesas sectoriales de planificacin, se procede a la definicin de las alternativas, ms concretamente de las soluciones tcnicas y tecnolgicas disponibles para alcanzar la meta mnima y en el tiempo la meta deseada. Una vez identificadas las alternativas se evalan las mismas, tomando en cuentan al menos cinco criterios. 1) viabilidad tcnica de construirla o implementarla, 2) aceptabilidad de la alternativa por la comunidad, 3) financiamiento requerido versus disponible, 4) capacidad institucional para ejecutar y administrar la alternativa de proyecto y 5) Posible impacto ambiental generado por su implementacin. Luego de priorizar las alternativas es necesario construir los perfiles de proyecto en funcin a las competencias constitucionales propias del GADPR; pero al haberse efectuado un anlisis integral de la situacin parroquial, que trascendi al ejercicio de las competencias, es necesario trasladar esta informacin al respectivo nivel de gobierno; de manera que se inicie el proceso de articulacin, pero partiendo desde la lectura territorial que efectu la poblacin en las mesas sectoriales de planificacin. La construccin de los perfiles de proyecto para los GADPR`s tendr un formato nico, con el nico objetivo de que en la fase de gestin se facilite la bsqueda de la articulacin en el nivel horizontal; donde la realidad de una parroquia puede ser similar a la de otra, lo que puede verse como una posibilidad de gestin de forma concurrente una solucin o de conformar una mancomunidad o consorcio.

  • 29

    4. Transicin entre la fase de planificacin y la fase de gestin

    Durante la etapa de planificacin, con la poblacin se habr concluido con el anlisis de la problemtica territorial, as como con la definicin de las metas deseadas en la integralidad de los aspectos que configuran el desarrollo con equidad en los territorios. Desarrollo que trasciende al ejercicio de las competencias del GADPRs; razn por la cual se prev la entrega de la informacin recopilada, as como del anlisis situacional efectuado con los ciudadanos a cada uno de los niveles de gobierno en funcin de sus competencias. 5. Fase de gestin La fase de gestin complementa la Planificacin, puesto que la bsqueda ser definir la meta ptima como el resultado de sumar esfuerzos de manera concurrente entre gobierno parroquial rural y otro nivel de gobierno; cuando se puedan conciliar proyectos comunes o complementarios.

    a. Articulacin en el nivel horizontal

    La articulacin en el nivel horizontal se posibilita con la accin de los Consejos de Planificacin Parroquiales; puesto que es a travs de stas instancias de participacin, que se generarn en la fase de gestin, reuniones de trabajo entre los representantes de los GADPR`s de un mismo cantn; hacindolo de manera itinerante con la finalidad de consensuar lneas de accin comunes que a la vez posibiliten la integracin de una mancomunidad o delineen las necesidades comunes de los territorios parroquiales que deben ser resueltas por otros niveles de gobierno en funcin de sus competencias.

    b. Articulacin nivel vertical

    La articulacin en el nivel vertical permitir la generacin de reuniones de trabajo cantonales con representantes de los ministerios coordinadores y representantes de los niveles de gobierno municipal y provincial; de tal manera que se socialicen los resultados de las reuniones cantonales de los Consejos de Planificacin Parroquiales. Esta propuesta de planificacin participativa promovida por los Gobiernos Parroquiales desde las diferentes comunidades, recintos y organizaciones sociales permite la apropiacin de los objetivos de desarrollo por parte de las y los ciudadanos. As mismo, el enfocar la planificacin desde las parroquias rurales, posibilita el engendrar un proceso de desarrollo territorial de abajo hacia arriba con una verticalidad invertida que vuelve factible, bajo los principios de equidad complementariedad, interculturalidad e inclusin de gnero y generacional el alcanzar el anhelado buen vivir.

    B. ACTORES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PDOT Los actores involucrados en el proceso de construccin del Plan de Desarrollo Parroquial defino por fases son los siguientes: Fase de preparacin: aproximadamente participaron 60 hombres y 20 mujeres entre los representantes de GADs, autoridades, dirigentes de las organizaciones, tcnicos. Fase de diagnostico: participaron en forma directa 2000 hombres y 1050 mujeres, se desarrollo las actividades en cada comunidad. Fase de planificacin: Participan en esta actividad 1000 hombres y 500 mujeres, talleres que se desarroll en la cabecera parroquial, en donde participaron delegados de cada una de las comunidades, dirigentes de las organizaciones, transportistas, instituciones pblicas y privadas, etc. Fase de gestin: 150 hombres 50 mujeres, entre los representantes de las comunidades, tcnicos, autoridades.

  • 30

    III. DIAGNOSTICO POR SUBSISTEMAS

    A. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL 1. Demografa Coexisten asentamientos humanos pertenecientes a la Nacionalidad Kichwa, Pueblo Columbis, descendientes del pueblo Puruway. Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda realizado en el 2010 la poblacin de Chimborazo es de 458.581habitantes, que representa el 3,17% del total nacional. El Cantn Colta tiene una poblacin de 44971 habitantes que representa el 9,81% del total de la poblacin de la Provincia; mientras la parroquia Columbe cuenta con 16262 habitantes, representa el 36,2% del total de poblacin cantonal. La parroquia en su totalidad cuenta con 15.090 habitantes segn datos del INEC de 2001, mientras los datos del CENSO 2010 indican 15862 habitantes, que la tasa de crecimiento en los 10 aos es el 4,87%, que significa el 0,49% anual de crecimiento poblacional. Esta poblacin pertenece en su mayora a la nacionalidad quichwa, encontrndose un porcentaje mnimo de mestizos ubicados en la cabecera parroquial.

    a. Poblacin de Columbe desagregada por sexo y grupos de edad Del total de la poblacin de Columbe, el 49,02% son hombres y 50,98% mujeres, que supera la poblacin femenina con el 1,95% a la poblacin masculina; en el mbito cantonal la diferencia entre la poblacin femenina con la masculina es ms alta, corresponde el 3,75%. La poblacin por edad y sexo de las 61 comunidades de la parroquia Columbe, menores de un ao 298 son hombres y 288mujeres; entre 1 y 5 aos 655 hombres y 678mujeres; entre 6 y 9 aos 804hombres y 888 mujeres; entre 10 y 14 aos 947 hombres y 1008 mujeres; entre 15 a 29 aos 1881son hombres y 1941mujeres; entre 30 y 49 aos 1638son hombres y 1749 mujeres; entre 50 y 64 aos 1278son hombres y 1377mujeres; y los que sup