Planificacion Anual Historia 7basico 2012

download Planificacion Anual Historia 7basico 2012

of 11

Transcript of Planificacion Anual Historia 7basico 2012

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    1/11

    P L A N I F I C A C I ÓN 2 0 1 2

    SECTOR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESCICLO : SEGUNDO CICLONIVEL : NB5 SÉPTIMO AÑOSEMESTRE : ANUALDESCRIPCIÓN : U!"#"$% & '()$!"(% '(**$%+("!$)$% # P*!-$* & S$./"( S$-$%)*$ "$ 2012 L# +#!!'#'! !'/&$ M#+#% "$ P

    '/**!'/#*$% 3!.$)$%

    4443!#$"/'#'  V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    2/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : MAR;O UNIDAD : L(% #

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    3/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : ABRIL UNIDAD : L(% #ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO5. "econocer #ue la evolución de la humanidad ha sido unproceso de millones de a$os y #ue la dispersión del ser humanopor el planeta ue paulatina.6. Comprender la importancia de la revolución del %eolítico parael desarrollo de la civilización, considerando&

    • domesticación de animales y plantas

    • sedentarización

    • especialización del trabajo

    • complejidad creciente de la vida social y política

    • surgimiento de las ciudades.

    7. "econocer actores y procesos geogricos, sociales yculturales, #ue incidieron en el nacimiento de las primerascivilizaciones, incluyendo&

    • presencia de ríos y zonas értiles

    • e)cedentes de producción, comercio e intercambio

    cultural

    • sistema de escritura y contabilidad

    • stado, administración centralizada y e)presiones

    ar#uitectónicas.8. *nvestigar sobre la revolución del %eolítico y el surgimiento delas primeras civilizaciones, considerando&

    • selección de inormación de uentes

    • organización e interpretación de la inormación

    seleccionada

    • e)posición oral o escrita

    • elaboración de bibliograía.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    4/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : MAYO UNIDAD : E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOS INDICADORES DEEVALUACIÓN TIEMPO ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • *dentiicación del espacio

    :editerrneo comoec+mene y mercado decirculación donde seprodujo el surgimiento de lacivilización occidental.

    • Caracterización de la

    Ciudad/stado griega,considerando suorganización espacial ypolítica.

    • Descr ipción de las

    características bsicas dela ciudadanía en la

     Antig>edad Clsica&/ la democracia ateniense

    y la organizaciónrepublicana en "oma.

    •Comprender #ue, durante la

     Antig>edad clsica, el mar :editerrneo se constituyó en unespacio donde se desarrollaronimportantes culturas (tales como laenicia, la griega, los mundoshelenístico y romano! #ue dieronorigen a la civilización occidental.

    •Caracterizar los principales rasgos

    de 9recia durante el períodoarcaico, incluyendo&

    / ubicación geogrica/ alabeto y primeros juegosolímpicos/ religión politeísta, mitología yépica homérica/ surgimiento de las primerasciudades/ organización política&aristocracia, campesinos libres yesclavos/ e)pansión colonial en el:editerrneo.

    • 'tilizan líneas de tiempo para

    situar y secuenciar temporalmente la Antig>edad clsica.

    • Describen el mar :editerrneo

    como un territorio de comunicación,intercambio de productos ydesarrollo de culturas durante la

     Antig>edad.

    • *lustran, en mapas del

    :editerrneo, la e)tensión territorialde las culturas enicia y griega, delmundo helenístico y del *mperio"omano.

    • 'bican en mapas las principales

    ciudades griegas del período y lascolonias en el :editerrneo.

    • )plican la importancia de la

    ubicación geogrica de 9reciadebido al acceso al mar  :editerrneo y las posibilidades decomercio.

    • )plican el valor del alabeto

    griego, la mitología y la épicahomérica en el desarrollo posterior de 9recia.

    • Describen la organización política

    de la 9recia arcaica, incluyendo la

    relación entre aristocracia,campesinado y esclavitud.

    • ocalizan en mapas las colonias

    griegas en el   :editerrneo ydimensionan su impacto para la

    cultura occidental.

    S$-## 10

    S$-## 11

    S$-## 12

    S$-## 1?

    S$-## 1@

    A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ 1 # !%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#• een el te)to de estudio y luego elaboran, en gr

    de la cuenca del mar :editerrneo #ue incluelementos&

    / nombre de los mares y principales ríos/ representación tridimensional de las ormas/ localización de enicios, griegos, macedoni/ elementos #ue caractericen a cada una de

    Cada grupo presenta su ma#ueta y destacan interesantes #ue aprendieron al hacer el trabpresentación de todas las ma#uetas, el

    retroalimentación entre los grupos.• n un mapa mudo de uropa, localizan 9recia

    polis. uego elaboran una lista de ventajas y ubicación geogrica de 9recia, incluyendo&

    / acceso al mar :editerrneo y sus recursos/ cone)ión marítima con colonias/ acceso a rutas de comercio/ presencia de otras culturas enemigas.

    • *ndagan distintas versiones sobre alg+n mito

    diversas. laboran en su cuaderno una versióndierencias encontradas. "elatan oralmente su vcurso.

    • een y comentan alg+n episodio de a *líada o a

    dramatizan.

    • Describen las características principales de la

    campesinado libre y de los esclavos en el período. dilogo corto en su cuaderno, #ue incluya&/ personajes #ue pertenezcan a las tres clas/ reerencias a obras de arte o personas rele/ reerencias a su participación política d

    sociales.

    MES MAYO

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    • Comprender #ue, durante la Antig>edad clsica, el mar :editerrneo

    se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantesculturas (tales como la enicia, la griega, los mundos helenístico yromano! #ue dieron origen a la civilización occidental.

    • Caracterizar los principales rasgos de 9recia durante el período

    arcaico, incluyendo&/ ubicación geogrica/ alabeto y primeros juegos olímpicos/ religión politeísta, mitología y épica homérica/ surgimiento de las primeras ciudades/ organización política& aristocracia, campesinos libres y esclavos/ e)pansión colonial en el :editerrneo.

    • Caracterizar los principales rasgos de la organización política,

    económica, y social de la 9recia clsica, incluyendo&/ la ciudad/estado griega/ organización política ateniense& democracia directa, rotación de

    los cargos y asambleas/ ciudadanía ateniense considerando la situación de hombres,

    mujeres, jóvenes, e)tranjeros y esclavos/ 9uerras :édicas/ dierencias entre polis y 9uerra del -eloponeso (Atenas y

    sparta!.

    • Comprender el legado cultural de la 9recia clsica, considerando&

    / mitología, teatro griego y ar#uitectura/ pensamiento lógico, ilosoía y ciencia/ transormación radical de la cultura a través del uso de la razón/ personas con una inluencia signiicativa en la cultura, tales

    como 1ócrates, -latón, Aristóteles, 4erodoto y 1óocles, entreotros.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    5/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : >UNIO UNIDAD: E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOSINDICADORES DE

    EVALUACIÓN

    TIEMPOACTIVIDADES

    METODOLOGICAS• *dentiicación del espacio

    :editerrneo comoec+mene y mercado decirculación donde seprodujo el surgimiento de lacivilización occidental.

    • Caracterización de la

    Ciudad/stado griega,considerando suorganización espacial ypolítica.

    • Descr ipción de las

    características bsicas dela ciudadanía en la

     Antig>edad Clsica&/ la democracia ateniense

    y la organizaciónrepublicana en "oma.

    • Caracterizar los principales rasgos

    de la organización polít ica,económica, y social de la 9reciaclsica, incluyendo&/la ciudad/estado griega/organización política ateniense&democracia directa, rotación de loscargos y asambleas

    /ciudadanía atenienseconsiderando la situación dehombres, mujeres, jóvenes,e)tranjeros y esclavos

    /9uerras :édicas/dierencias entre polis y 9uerra del-eloponeso (Atenas y sparta!.

    • Comprender el legado cultural de

    la 9recia clsica, considerando&/mitología, teatro griego yar#uitectura

    /pensamiento lógico, ilosoía yciencia

    /transormación radical de la culturaa través del uso de la razón

    /personas con una inluenciasigniicativa en la cultura, talescomo 1ócrates, -latón, Aristóteles,

    4erodoto y 1óocles, entre otros.

    • )plican por #ué la organización en

    ciudades/estado ragmentó al mundogriego en pe#ue$as unidadespolíticas.

    • Contrastan la organización política

    de Atenas y sparta, y se$alansimilitudes y dierencias.

    • *ndagan, consultando uentes

    apropiadas, sobre las principalescaracterísticas económicas de

     Atenas.

    • 1e$alan los principales rasgos de

    la ciudadanía en la Atenas clsica.

    Comparan los principales rasgosde organización de la democracia yel ejercicio de la ciudadanía en la

     Atenas clsica, con el presente.

    • "econocen la importancia de las

    9uerras :édicas en el desarrollo dela cultura de la 9recia clsica.

    • *dentiican el legado cultural griego

    en e)presiones culturales actuales.

    • )plican la importancia y la

    vigencia de la literatura griega(bulas, tragedias, comedias, épica!en la actualidad.

    • Dan ejemplos de la inluencia de

    maniestaciones culturales de la

    9recia clsica (tales como latragedia, la ilosoía socrtica y otras!y de sus autores.

    S$-## 15

    S$-## 1

    S$-## 19

    S$-## 1

    • uego de leer sobre el tema o escuchar la e)plic

    cada alumno crea una carpeta o portaolio reeridopolítica de 9recia y su relación con el presentesiguientes temas&

    / la polis y sus características/ organización política de Atenas/ comparación entre la democracia ateniens

    actual.

    -ara sistematizar la inormación, los alumnoscuadros conceptuales, cuadros comparatires+menes.• *nvestigan acerca de una institución, herramient

    democracia actual #ue tenga su origen en la demDeben establecer el ne)o entre ambas épocas. aiche y lo presentan al curso.

    • "ealizan un cuadro comparativo de las polis de

    en el #ue incluyen organización política, princiubicación geogrica, personajes destacados, obray participación en las 9uerras :édicas, entre otroun breve prrao en el #ue responden de orma apreguntas ;#ué dierencias causaron el conlict

     AtenasUNIO

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    Comprender #ue, durante la Antig>edad clsica, el mar :editerrneo seconstituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas (talescomo la enicia, la griega, los mundos helenístico y romano! #ue dieronorigen a la civilización occidental.

    •Caracterizar los principales rasgos de 9recia durante el período arcaico,

    incluyendo&/ ubicación geogrica/ alabeto y primeros juegos olímpicos/ religión politeísta, mitología y épica homérica/ surgimiento de las primeras ciudades/ organización política& aristocracia, campesinos libres y esclavos/ e)pansión colonial en el :editerrneo.

    •Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica,

    y social de la 9recia clsica, incluyendo&

    / la ciudad/estado griega/ organización política ateniense& democracia directa, rotación de los

    cargos y asambleas/ ciudadanía ateniense considerando la situación de hombres,

    mujeres, jóvenes, e)tranjeros y esclavos/ 9uerras :édicas/ dierencias entre polis y 9uerra del -eloponeso (Atenas y sparta!.

    •Comprender el legado cultural de la 9recia clsica, considerando&

    / mitología, teatro griego y ar#uitectura/ pensamiento lógico, ilosoía y ciencia/ transormación radical de la cultura a través del uso de la razón/ personas con una inluencia signiicativa en la cultura, tales como

    1ócrates, -latón, Aristóteles, 4erodoto y 1óocles, entre otros.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    6/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : >ULIO UNIDAD: E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOSINDICADORES DE

    EVALUACIÓNTIEMPO

    ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • Descr ipción de las

    características bsicas del*mperio "omano&

    / e)tensión territorial@/ re laciones con los

    puebloscon#uistados@

    / esclavitud@/ eclect ic ismo

    cultural.

    • -rincipales rasgos de la

    organización republicana de "oma&/ e#uilibrio de poderes, leyes y

    derecho romano/ ciudadanía y participación

    ciudadana/ e)tensión y administración

    territorial/ legado cultural y sus

    principales e)ponentes, talescomo 0irgilio, ?vidio yCicerón, entre otros.

    • Describen, a partir de uentes, la

    organización política republicana en"oma@ consideran el 1enado, loscónsules y los tribunos, entre otros.

    • )plican el ejercicio de la

    ciudadanía en la "ep+blica romana@identiican #uiénes accedían a ella,los derechos #ue esta condiciónotorgaba y #uiénes eran e)cluidos.

    • Describen la estructura social

    romana@ consideran patricios,plebeyos y esclavos.

    • Describen la importancia del legado

    republicano de "oma en el mundoactual.

    • Dan ejemplos de la inluencia de

    maniestaciones culturales de "omaclsica (tales como la literatura, elarte, la ingeniería y la ar#uitectura,entre otros! y de sus autores.

    • 1e$alan los principales elementos

    de la crisis de la rep+blica (ej&enrentamiento entre bandos,guerras civiles y dictadura de ulioCésar!.

    S$-## 1

    S$-## 20

    S$-## 21

    S$-## 22

    A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ @ # !%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#•l docente realiza una clase introduc

    organización política de la rep+blica romana. -comprensión de estos contenidos, investigandestudio, medios audiovisuales y pginas Beb.

    •Crean una historieta, una obra de te

    audiovisual, donde se aplica en una historganización de la rep+blica romana. *ncluyen&

    / dierencias sociales entre patricios, ple

    / grandes obras de ingeniería, tales comonumentos/ grandes obras literarias y sus auto

    0irgilio, -lutarco y ?vidio, entre otros.

    •Describen, a partir de uentes diversas, los r

    los tribunos y los cónsules en la rep+blica romcomparaciones con el uncionamiento políticactualidad y marcan dierencias y similitudes.

    0acaciones

    0acaciones

    MES >ULIO

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    -rincipales rasgos de la organización republicana de "oma&/ e#uilibrio de poderes, leyes y derecho romano/ ciudadanía y participación ciudadana/ e)tensión y administración territorial/ legado cultural y sus principales e)ponentes, tales como 0irgilio,

    ?vidio y Cicerón, entre otros.

    •Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en "oma,

    considerando&/ concentración del poder en el emperador / paz romana y relaciones con los pueblos con#uistados/ eclecticismo cultural/ surgimiento y e)pansión del cristianismo.

    •Caracterizar causas y eectos de la caída del *mperio "omano, tales

    como&

    / e)tensión geogrica del imperio/ invasiones/ división del imperio y establecimiento de Constantinopla como

    capital.

    •valuar el legado del mundo clsico para el desarrollo de la civilización

    occidental y reconocerse como heredero de esta tradición, considerando&/ canon cultural centrado en el ser humano/ legado de las nociones de ciudadanía, democracia y rep+blica del

    mundo clsico/ religión cristiana.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    7/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : AGOSTO UNIDAD: E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    CONTENIDOSAPRENDI;A>ES

    ESPERADOSINDICADORES DE

    EVALUACIÓNTIEMPO

    ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • Descripción de la

    e)pansión delcristianismo.

    • Caracterización de la

    caída del *mperio"omano&

    / crisis institucional ydesplazamiento depueblos.

    • "econocimiento delcanon cultural centrado enel ser humano como elprincipal legado culturaldel mundo clsico.

    • "econocimiento del

    legado de la noción deciudadanía del mundoclsico. Comparaciónentre los conceptos deciudadanía, democracia,rep+blica e imperio entreel mundo clsico y la

    sociedad contempornea.

    • Caracterizar los principales

    rasgos de la organización imperialen "oma, considerando&

    / concentración del poder en elemperador 

    / paz romana y relaciones conlos pueblos con#uistados

    / eclecticismo cultural/ surgimiento y e)pansión del

    cristianismo.

    •Caracterizar causas y eectos de

    la caída del *mperio "omano, talescomo&

    / e)tensión geogrica delimperio

    / invasiones/ división del imperio y

    establecimiento deConstantinopla como capital.

    • valuar el legado del mundo

    clsico para el desarrollo de lacivil ización occidental yreconocerse como heredero deesta tradición, considerando&

    / canon cultural centrado en elser humano

    / legado de las nociones deciudadanía, democracia yrep+blica del mundo clsico

    / religión cristiana.

    • Describen la inluencia de

     Augusto en el paso de "omade una rep+blica a un imperio.

    • Describen las características

    bsicas del *mperio "omano.

    • Describen las ventajas de la

    ciudadanía, la legislación,tecnología y la cultura romanaspara los pueblos con#uistados.

    • 1e$alan las debilidades del

    *mperio "omano@ consideranconlictos internos, corrupción yesclavitud, entre otros.

    • Describen el desarrollo del

    cristianismo@ consideran sue)pansión y su transormaciónen religión oicial del *mperio.

    • A partir de la conrontación de

    uentes, analizan la caída del*mperio "omano@ consideran lacrisis inst itucional y eldesplazamiento de pueblos.

    • )plican, apoyndose en

    mapas, la diicultad #ue implicala cohesión del imperio,considerando su e)tensión.

    • 1e$alan las principales

    invasiones #ue surió el imperioy los pueblos #ue las llevaron acabo.

    S$-## 2?

    S$-## 2@

    S$-## 25

    S$-## 2

    S$-## 29

    A+!'#'! T$%) "$ A+*$"!#J$% C#3$% +#*# @!%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#7E"/'#• A partir de la lectura de uentes analizan, guiado

    el proceso de decadencia de la rep+blica. uegoe)plicación del proesor y leer su te)to de estudio,la ormación, el uncionamiento y la decaden"omano en uentes y material bibliogrico.

    •ligen un aspecto del *mperio "omano, entre los

    elaboran un aiche. *ncorporan bibliograía y el diversas, incluyendo algunas de la época. os aic

    en la sala@ cada alumno realiza una presentacióaspectos ms interesantes del tema elegido.

    •n un mapa mudo de uropa y Asia, u

    Constantinopla, y marcan con distintos colocorrespondientes al *mperio "omano de ?riente y d

    •Comparan la supericie actual de *talia (7.

    americano (E3. m6! con la del *mperio "omm6!. scriben en su cuaderno una lista de laadministrar un espacio de esas dimensioneconsideración la tecnología de la época. Arguminluye en la caída del *mperio "omano.A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ ?, @, 5 &!%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#7E"/'#•"ealizan una lista de las invasiones brbaras al

    *ncluyen los principales líderes #ue las llevaron a crese$a del impacto en el *mperio.

    •2asndose en uentes diversas y guiados

    responden la siguiente pregunta& ;cules son ladel traslado de la capital del *mperio "omaConstantinopla<

    MES AGOSTO

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E $.#"( "$ # A)!.$"#" '%!'#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    • -rincipales rasgos de la organización republicana de "oma&

    / e#uilibrio de poderes, leyes y derecho romano/ ciudadanía y participación ciudadana/ e)tensión y administración territorial/ legado cultural y sus principales e)ponentes, tales como

    0irgilio, ?vidio y Cicerón, entre otros.

    • Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en

    "oma, considerando&/ concentración del poder en el emperador / paz romana y relaciones con los pueblos con#uistados/ eclecticismo cultural/ surgimiento y e)pansión del cristianismo.

    • Caracterizar causas y eectos de la caída del *mperio "omano, tales

    como&/ e)tensión geogrica del imperio

    / invasiones/ división del imperio y establecimiento de Constantinopla como

    capital.

    • valuar el legado del mundo clsico para el desarrollo de la

    civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición,considerando&

    / canon cultural centrado en el ser humano/ legado de las nociones de ciudadanía, democracia y rep+blica

    del mundo clsico/ religión cristiana.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    8/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : SEPTIEMBRE UNIDAD: E/*(+# $ # E"#" M$"!#

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOSINDICADORES DE

    EVALUACIÓN TIEMPOACTIVIDADES

    METODOLOGICAS

    • "econocimiento del

    origen de la civilizacióneuropea en la síntesis delas tradicionesgrecorromana,

     judeocristiana y germana.*dentiicación deldesplazamiento del ejegeogrico de lacivilización occidental del:editerrneo a la uropa?ccidental.

    • Aplicación de criterios decontinuidad y cambio parae)plicar los orígenes de ladad :edia.Caracterización de lavisión cristiana del mundocomo elemento uniicador de la uropa medieval.

    • Descripción de las

    concepciones políticas dela uropa medieval&imperio, papado,monar#uía.

    • Comprender #ue se conigura el

    mundo europeo durante la dad:edia, considerando los siguienteselementos&

    /síntesis de las tradicionesgrecorromana, judeocristiana ygermana@ reconocer  continuidades y cambios

    /ampliación del escenariogeogrico de la civilizaciónoccidental desde el :editerrneoa la uropa occidental

    /visión cristiana del mundo como

    elemento central y uniicador de lauropa medieval.

    • "econocer los rasgos distintivos de la

    organización del poder político durantela dad :edia, incluyendo imperio,papado y monar#uía.

    • 'tilizan líneas de tiempo y mapas

    para ubicar espacial ytemporalmente la Alta y 2aja dad:edia.

    • Dan ejemplos de la síntesis

    cultural entre las tradicionesgrecorromana, judeocristiana ygermana #ue se generó durante ladad :edia.

    • )plican el rol #ue tuvieron la

    *glesia Católica y la visión cristianadel mundo como elementosuniicadores de uropa durante la

    dad :edia.• 1e$alan ejemplos del arte y

    cultura medieval, tales comopintura y mosaicos, universidadese iglesias.

    • Describen las principales ormas

    de gobierno durante la Alta dad:edia (imperio y monar#uía! y danejemplos de los casos msemblemticos (reinos germanoromanos, *mperios Carolingio y2izantino, entre otros!.

    • Comparan, a partir de la lectura

    de te)tos históricos, losargumentos #ue legitimaban el

    origen del poder político en la Antig>edad clsica y en la dad:edia.

    • Describen la aspiración del

    papado de alcanzar la unidadpolítica de la uropa medieval entorno a la cristiandad.

    S$-## 2

    S$-## 2

    S$-## ?0

    S$-## ?1

    A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ @ & 9!%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#7E"• os estudiantes miran y comparan el mapa del

    en su m)ima e)tensión y el mapa de los reinos ge/ se$alan semejanzas y dierencias entre los/ enatizan el contraste entre la unidad terr

    "omano y la ragmentación de los reinos g

    • os alumnos elaboran un mapa conceptual en e

    las principales características de los pueblos germ/ organización política y social/ actividades económicas/ creencias y costumbres.

    • l docente presenta una línea de tiempo #ue sit+

    y la división temporal en Alta y 2aja dad :edcada época, proporciona imgenes representativatradiciones grecorromanas, judeo cristiana y germ#ue sinteticen las tres tradiciones. "elacionan estala del te)to de estudio y la ponen en com+n.

    • ?bservan imgenes de arte y ar#uitectura medie

    conjeturas sobre cómo trabajaban y concebían época. "elacionan esta inormación con la del te)ponen en com+n (ducación Artística!.

    • 4acen un cuadro comparativo #ue muestre

    elementos de continuidad y cambio entre la Antig>mundo medieval, incluyendo&

    / religión/ organización social/ organización política.

    MES SEPTIEMBRE

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E/*(+# $ # E"#" M$"!#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    • Comprender #ue se conigura el mundo europeo durante la

    dad :edia, considerando los siguientes elementos&/ síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y

    germana@ reconocer continuidades y cambios/ ampliación del escenario geogrico de la civilización

    occidental desde el :editerrneo a la uropa occidental/ visión cristiana del mundo como elemento central y

    uniicador de la uropa medieval.

    • "econocer los rasgos distintivos de la organización del poder 

    político durante la dad :edia, incluyendo imperio, papado ymonar#uía.

    • Caracterizar los rasgos distintivos del régimen eudal en la Alta

    dad :edia, considerando&/ organización social (guerra y vasallaje!

    / economía eudal (se$orío y servidumbre!/ declinación de las ciudades.

    • Analizar relaciones de inluencia y conlicto entre la civilización

    europea y el mundo islmico durante la dad :edia y en elpresente.

    • stablecer similitudes y dierencias entre distintos te)tos

    históricos sobre la dad :edia.

    • *nvestigar sobre uropa en la dad :edia, considerando&

    / selección de inormación en diversas uentes/ organización e interpretación de la inormación

    seleccionada/ e)posición de anlisis, con diversos medios/ elaboración de bibliograía.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    9/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : OCTUBRE UNIDAD: E/*(+# $ # E"#" M$"!#

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOS INDICADORES DEEVALUACIÓN

    TIEMPO ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • Caracterización del

    régimen eudal&/ la organización de

    la sociedad en tornoa la guerra y lanoción de vasallaje@

    / rasgos bsicos dela economía eudal&se$orío yservidumbre@

    / pérdida de

    protagonismo de lavida urbana.

    • Descripción de la

    e)pansión del mundoislmico y sus contactoscon la cristiandadcaracterizados por  relaciones de conlictoabierto y recíprocainluencia.

    • Caracterizar los rasgos distintivos del

    régimen eudal en la Alta dad :edia,considerando&

    / organización social (guerra yvasallaje!

    / economía eudal (se$orío yservidumbre!

    / declinación de las ciudades.

    • Analizar relaciones de inluencia y

    conlicto entre la civilización europea yel mundo islmico durante la dad:edia y en el presente.

    • stablecer similitudes y dierenciasentre distintos te)tos históricos sobre ladad :edia.

    • *nvestigar sobre uropa en la dad

    :edia, considerando&/ selección de inormación en

    diversas uentes/ organización e interpretación de

    la inormación seleccionada/ e)posición de anlisis, con

    diversos medios/ elaboración de bibliograía.

    • Describen la sociedad eudal,

    aludiendo a la centralidad de losguerreros, al vasallaje y a lanecesidad de protección.

    • stablecen relaciones entre el

    declinar de la vida urbana y laconsolidación del régimen eudal.

    • )plican el vínculo #ue se da en la

    sociedad eudal entre el poder y latenencia de la tierra a través delse$orío y el eudo.

    • Describen las características de la

    economía y la sociedad eudales,considerando las ormas de tenenciade la tierra (se$orío y eudo! y laservidumbre.

    • *lustran en mapas la e)pansión del

    mundo islmico, considerando supresencia en uropa y las zonas deconlictos bélicos entre el islam y lacristiandad medieval.

    • Dan ejemplos de maniestaciones

    de recíproca inluencia entre el islamy la civilización europea.

    • Caracterizan las actuales

    relaciones entre el mundo occidentaly el mundo islmico.

    • *dentiican similitudes y dierencias

    respecto de la selección de hechos ypersonajes, entre dos te)toshistóricos reeridos a un mismoproceso de la dad :edia.

    S$-## ?2

    S$-## ??

    S$-## ?@

    S$-## ?5

    S$-## ?

    A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ 1 # ?, 5,E !%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#7• os alumnos eligen un rol característico de la

    obispo, sacerdote, se$or eudal, caballero, campesino. Cada uno investiga las característicase)pone al resto del curso.

    / l docente pone a cada personaje en una spropia de la dad :edia (guerra, peste, haminvasiones! y los lleva a conjeturar respecto dellos en esa circunstancia. l proesor puede p

    G ;cómo le aecta a usted este problema<G ;cómo puede solucionar este problema<

    G ;cómo le aecta su relación con otras peresta situación<

    / os alumnos rele)ionan acerca de las reentre los personajes y las relaciones de cadterritorio, y ponen por escrito sus conclusiones

    • een ragmentos del Cantar del :ío Cid, ide

    propios de la sociedad medieval, los anotan en relacionan con conceptos #ue hayan visto en clase

    • os alumnos investigan y elaboran un mapa

    e)pansión del mundo islmico en la dad :edia.

    • 0en películas sobre las cruzadas e indagan s

    indumentarias #ue se utilizaron@ elaboran un aadaptaciones del Cantar del :ío Cid u otro rocaracterizan las relaciones entre cristianos e islmiescrito esta situación con las relaciones actuales d

    (enguaje y Comunicación!.• Divididos en grupos investigan sobre aspectos d

    mundo islmico en la cultura occidental presentestomando en cuenta los siguientes elementos& matemticas, ar#uitectura, alimentación y astronoconclusiones y las relacionan con los aspectos esasignaturas.

    MES OCTUBRE

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD E/*(+# $ # E"#" M$"!#

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    • Comprender #ue se conigura el mundo europeo durante la

    dad :edia, considerando los siguientes elementos&/ síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y

    germana@ reconocer continuidades y cambios/ ampliación del escenario geogrico de la civilización

    occidental desde el :editerrneo a la uropa occidental/ visión cristiana del mundo como elemento central y

    uniicador de la uropa medieval.

    • "econocer los rasgos distintivos de la organización del poder 

    político durante la dad :edia, incluyendo imperio, papado ymonar#uía.

    • Caracterizar los rasgos distintivos del régimen eudal en la Alta

    dad :edia, considerando&/ organización social (guerra y vasallaje!/ economía eudal (se$orío y servidumbre!

    / declinación de las ciudades.• Analizar relaciones de inluencia y conlicto entre la civilización

    europea y el mundo islmico durante la dad :edia y en elpresente.

    • stablecer similitudes y dierencias entre distintos te)tos

    históricos sobre la dad :edia.

    • *nvestigar sobre uropa en la dad :edia, considerando&

    / selección de inormación en diversas uentes/ organización e interpretación de la inormación

    seleccionada/ e)posición de anlisis, con diversos medios/ elaboración de bibliograía.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    10/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : NOVIEMBRE UNIDAD: L# T!$**#, -(*#"# "$ %$* =/-#(

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOS INDICADORES DEEVALUACIÓN TIEMPO ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • I"$)!!'#'!  de lalitósera, hidrósera yatmósera comocomponentes delgeosistema.

    • D$%'*!+'!  de latectónica de placas y delvolcanismo y la incidenciade la dinmica de lalitósera en la conormaciónde los continentes y de las

    grandes ormas del relieve.• D$%'*!+'! de lahidrósera (aguasocenicas, ríos, hielo ynieve! y de sus principalesdinmicas.

    • D$%'*!+'!  de losmovimientos ocenicos(olas, mareas y corrientes!y del ciclo del agua.

    • D$%'*!+'!  de losactores y elementos delclima y de la dinmica delos vientos.

    • Caracterizar los componentes

    ísicos del planeta y sus dinmicas,incluyendo&

    / litósera (actividad sísmica yvolcnica!

    / atmósera (c lima, tiempoatmosérico y vientos!

    / hidrósera (ciclo del agua!.

    • )plicar #ue la Hierra es un

    sistema dinmico #ue posibilita lavida, incluida la humana,

    considerando&/ interacciones entre

    componentes ísicos(litósera, atmósera ehidrósera!

    / la b iosera.

    • "econocer los procesos de

    adaptación y transormación #ueresultan de la interacción entre elser humano y la l itósera, laatmósera, la hidrósera y labiósera.

    • ocalizan en mapas las

    principales zonas de actividadsísmica y volcnica del planeta(ej& cinturón de uego del-acíico!.

    • *dentiican el clima, el tiempo

    atmosérico y los vientos comoparte de la dinmica de laatmósera.

    • )plican cómo las dierencias

    de presión generan los vientos.

    • Describen cómo diversascombinaciones de temperatura,presión y humedad dan orma alos distintos climas.

    • *dentiican los tres estados del

    agua sobre la Hierra y suse)presiones (océanos, ríos ylagos, nubes, hielo y nieve!.

    • Describen en representaciones

    gricas el ciclo del agua comodinmica de la hidrósera.

    • Describen la biósera como el

    espacio integrado por hidrósera,litósera y atmósera donde sedesarrolla la vida.

    • Dan argumentos sobre la

    importancia de   considerar loseectos de la sismicidad y elvolcanismo en la planiicación delos asentamientos humanos.

    S$-## ?9

    S$-## ?

    S$-## ?

    S$-## @0

    A+!'#'! E%#&( SIMCE "$%"$ 1 # !%)*/-$)( %$* #+!'#"( +(* ATE7V!#• os estudiantes leen sobre los tres componentes

    Hierra en su te)to y en otras uentes entregadasresumen en su cuaderno las principales ideas #ue e

    • Divididos en grupos, cada grupo investiga s

    siguientes temas&/ litósera/ atmósera/ hidrósera.

    -ueden guiarse por las siguientes palabras clave& de placas, cinturón de uego del -acíico, sis

    atmósera& meteorología, tiempo atmoséricprecipitaciones, vientos, presión atmosérica y climdel agua, precipitación, evaporación, ríos, lagomareas y corrientes marinas.

    A+!'#'! T$%) "$ A+*$"!#J$% C#3$5, , B%!'( E !%)*/-$)( %$*ATE7V!#7E"/'#• Divididos en grupos, desarrollan una ma#ueta

    país y ichas descriptivas del lugar./ lementos mínimos para representar en la

    G ormas de relieveG cursos de aguaG vegetación, aunaG asentamientos humanos (Ciencias %atura

    Cada grupo presenta su ma#ueta y ichas. l retroalimentación para e)traer, junto a los alumrespecto del dinamismo del sistema de la Hierre)istencia del ser humano.

    MES NOVIEMBRE

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD L# T!$**#, -(*#"# "$ %$* =/-#(

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO•Caracterizar los componentes ísicos del planeta y sus

    dinmicas, incluyendo&

    • litósera (actividad sísmica y volcnica!

    • atmósera (clima, tiempo atmosérico y vientos!

    • hidrósera (ciclo del agua!.

    •)plicar #ue la Hierra es un sistema dinmico #ue posibilita la

    vida, incluida la humana, considerando&/ interacciones entre componentes ísicos (litósera,

    atmósera e hidrósera!/ la b iosera.

    •"econocer los procesos de adaptación y transormación #ue

    resultan de la interacción entre el ser humano y la litósera, laatmósera, la hidrósera y la biósera.

    •"econocer la importancia de #ue e)istan políticas p+blicas y

    acuerdos internacionales para el cuidado del medioambiente.

    • *nvestigar sobre temas y problemas geogricos de la actualidad,

    considerando las siguientes etapas&/ recopilación de antecedentes/ descripción, anlisis e interpretación de datos/ comunicación de resultados a través de medios propios de

    la disciplina.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Planificacion Anual Historia 7basico 2012

    11/11

    Recursos Educativos VillaEduca 6 

    4443!#$"/'#'   V!#E"/'#6 7 C*$'$* E"/'#* I(3#* '(%/)#%83!#$"/'#'  7 P#!!'#'! A/# 20127 HISTORIA 9 BASICO

    MES : DICIEMBRE UNIDAD: L# T!$**#, -(*#"# "$ %$* =/-#(

    CONTENIDOS APRENDI;A>ES ESPERADOSINDICADORES DE

    EVALUACIÓNTIEMPO

    ACTIVIDADESMETODOLOGICAS

    • I"$)!!'#'!  de losprincipales elementos delgeosistema #ue permiten lavida humana.

    • "econocer la importancia de #ue

    e)istan políticas p+blicas y acuerdosinternacionales para el cuidado delmedioambiente.

    • *nvest igar sobre temas y

    problemas geogricos de laactualidad, considerando lassiguientes etapas&

    / recopilación de antecedentes/ descripción, anlisis e

    interpretación de datos/ comunicación de resultados

    a través de medios propiosde la disciplina.

    • val+an la importancia de los

    procesos de adaptación ytransormación entre el ser humano y el ambiente en laactualidad.

    • )plican por #ué importa #ue

    e)istan acciones y actitudes #uepermiten evitar, disminuir ycontrolar el impacto humano en elmedioambiente.

    • Dan argumentosundamentados sobre laimportancia de #ue haya políticasp+blicas y acuerdosinternacionales para el cuidado yla protección del medioambiente.

    • 1eleccionan inormación

    geogrica relevante en diversasuentes.

    • Describen y analizan las

    relaciones entre procesosnaturales y humanos.

    • 1intetizan y comunican, a través

    de distintos medios, conclusionesobtenidas a partir del anlisis deinormación geogrica.

    S$-## @1

    S$-## @2

    •2uscan, en uentes entregadas por el doce

    de&/ litósera/ hidrósera/ atmósera

    n una lluvia de ideas guiada por el prorelaciones directas de inluencia entre litósehidrósera, y dan ejemplos concretos. l docelora y la auna dentro del debate y ayuda identiicar las interrelaciones entre litós

    hidrósera y la biosera.Concluyen #ue la biósera e)presa la interdiscutido y resaltan la importancia de cuidar ey sus recursos.

    • *nvestigan casos concretos de impact

    consideran los siguientes actores& actorenormas y acuerdos #ue regulan este mbito, ymitigación.

    •-onen sus casos en com+n y el proesor c

    importante #ue e)istan políticas y acuerdosmedioambiente.

    MES DICIEMBRE

    CICLO  1egundo Ciclo NIVEL  %23 1éptimo A$o 2sico

    SECTOR  4istoria UNIDAD L# T!$**#, -(*#"# "$ %$* =/-#(

    APRENDI;A>ES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO

    •Caracterizar los componentes ísicos del planeta y sus

    dinmicas, incluyendo&

    • litósera (actividad sísmica y volcnica!

    • atmósera (clima, tiempo atmosérico y vientos!

    • hidrósera (ciclo del agua!.

    •)plicar #ue la Hierra es un sistema dinmico #ue posibilita la

    vida, incluida la humana, considerando&/ interacciones entre componentes ísicos (litósera,

    atmósera e hidrósera!/ la b iosera.

    •"econocer los procesos de adaptación y transormación #ue

    resultan de la interacción entre el ser humano y la litósera, laatmósera, la hidrósera y la biósera.

    •"econocer la importancia de #ue e)istan políticas p+blicas yacuerdos internacionales para el cuidado del medioambiente.

    • *nvestigar sobre temas y problemas geogricos de la actualidad,

    considerando las siguientes etapas&/ recopilación de antecedentes/ descripción, anlisis e interpretación de datos/ comunicación de resultados a través de medios propios de

    la disciplina.

    • 1ociedad en -erspectiva 4istórica.

    • spacio 9eogrico.

    http://www.villaeduca.cl/http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]