Revista ARU - Marzo 2011

100
1

description

Agricultura, 16ª Expoactiva, Suelos y Agroquimicos, Censo Agropecuario

Transcript of Revista ARU - Marzo 2011

Page 1: Revista ARU - Marzo 2011

1

Marzo2011.indd 1 14/03/2011 23:11:58

Page 2: Revista ARU - Marzo 2011

220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Marzo2011.indd 2 14/03/2011 23:12:02

Page 3: Revista ARU - Marzo 2011

3

Marzo2011.indd 3 14/03/2011 23:12:06

Page 4: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

420

11Fe

brer

o

Marzo2011.indd 4 14/03/2011 23:12:11

Page 5: Revista ARU - Marzo 2011

5

Marzo2011.indd 5 14/03/2011 23:12:15

Page 6: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

Avda. Uruguay 864 - MontevideoTel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489

web: www.aru.com.uy - [email protected]

Junta Directiva

Período 2010/2012

Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson

1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea

2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena

Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove

Secretario - Sr. Leandro Gómez

Tesorero - Cr. Héctor Álvarez

Contador - Ing. Agr. José María Elorza

Bonomi del Puerto, Julio

Carvalho Graña, Alejandro

Cash Stirling, Horacio

Echeverría Nuñez, Ruben

Gallinal Artagaveytia, Rafael

Payssé Salgado, Diego

Pereira Micoud, Alberto

Reilly Arrarte, Ricardo

Rubio Falco, Daniel

Symonds Herzog, Roberto

Zerbino Vanrell, Pablo

Comisión Fiscal:

Irureta Goyena, Ignacio

Silva y Rosas, Juan Miguel

Paysée Turena, Héctor.

Producción: DUPLEX Ellauri 710 bis / 102DirectorConrado Ferber ArtagaveytiaEditor periodísticoJavier PastorizaAdministraciónGabriela KönckePeriodistaRoberto SpoturnoFotografíaLuis Pesce - Mercedes FerberFoto de TapaDuplexDepartamento ComercialLuis Pesce - Jorge Castelo - Andrea LavalleDiseño gráfico y diagramaciónDuplexPor informes o publicidad:2710.8638 - 2710.8428 - [email protected]: Polo S.A., D.L. Nº 338.398Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Marzo 2011 - Año CXXXIX - Nº 85

Sumar io

TEMAS INSTITUCIONALES ……………………………….........…….. 8

ARU confía en que no habrá cambios en tributación

INFORME AGRÍCOLA ………………………………………........………14

¿Hasta dónde puede llegar la suba de los granos?

Mubarak cayó por la suba del trigo

Presentaron la soja de última generación

Planes de uso y manejo para suelos

Las dos caras del apogeo agropecuario

Plan de uso y manejo de agroquímicos

Empresas de servicios ajustaron tarifas

Más de mil millones de hectáreas con OGM

Brasil llegará a 70 millones de Hás. de soja

Arroceros preocupados por los costos

Oportunidad para Mercosur en Doha

INIA lanzó nuevos cultivares de trigo

Llega la 16ª Expo Activa Nacional

El negocio de Los Grobo en Harvard

Biocombustibles reducen emisión de gases tóxicos

¿DÓNDE ESTUVIMOS?............................................................72

Cuarto Encuentro Mary

TEMAS QUE IMPORTAN ………………………………….......………..74

18º Censo General Agropecuario

PARA ESTAR AL DÍA ……………………………………..………………..78

REFRESCANDO LA HISTORIA ………………………………..………..84

El de Asencio fue un grito predominantemente rural

INDICADORES ECONÓMICOS……………………...............……….86

BARBAS EN REMOJO …………………………….............…………….90

El árbol de los problemas

GUÍA TIERRA ………………………………………………..........………..91

TRABAJOSi te interesa unirte al equipo comercial de DUPLEX para La Re-vista de la Asociación Rural del Uruguay, envianos tu CV a [email protected]. Estamos buscando gente establecida tanto en el interior del país como en Montevideo.

62011

Mar

zoSU

MA

RIO

Próximo Número ABRILToda la Expo Activa y Expo Durazno. Reserve su espacio con tiempo por los teléfonos 2710.8638/2710.8428 o vía mail [email protected]

CONTENIDO - TIRAJE - DISTRIBUCIÓN

Marzo2011.indd 6 14/03/2011 23:12:18

Page 7: Revista ARU - Marzo 2011

7

Marzo2011.indd 7 14/03/2011 23:12:21

Page 8: Revista ARU - Marzo 2011

820

11Mar

zo

TIERRA

TEM

AS

INST

ITU

CIO

NA

LES

DUPLEXX

ARU confiado en que nohabrá cambios en tributaciónEl presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. José Bonica Henderson, rechazó los planteos efectuados por algunos voceros del gobierno tendientes a modificar el sistema tributario, incrementando la carga sobre los sectores de mayores ingresos, entre los que se encuentra el agro.

En declaraciones formuladas a la pá-gina observa.com, Bonica se mostró soprendido por la aparición de estos temas. “Tuvimos contactos con el gobierno el año pasado y el ministro de Economía nos trasmitió su con-formidad con la política tributaria del agro. Nos dijo que no iba a haber cambios y esa es la palabra que tene-mos”, sostuvo.

Señaló además que la actual política fiscal “es la que ha permitido el creci-miento del campo y, de esa forma, el beneficio de toda la sociedad”.

“Nos llaman mucho la atención es-tas inquietudes que provienen de al-gunas corrientes de opinión que son éticamente honestas al pensar así porque siempre lo hicieron. Pero nos preocupa cuando hay gente de más peso en el gobierno planteando es-tos temas”, dijo.

Señaló que el país siempre tuvo una carencia endémica de inversión y que eso se ha revertido una vez que los productos agropecuarios y bienes de producción han estado subiendo en sus precios. “El país está recibien-do inversiones a un grado que nunca había ocurrido antes. Hoy podemos tener ingresos per cápita similares a los de países desarrollados. Esta ilu-sión la tenemos que compartir todos y se basa no sólo en el valor de los productos agropecuarios sino tam-bién en la confianza”, dijo.

Destacó que el agro está gravado por el impuesto a la renta, a la tierra y las transacciones.

“Entendemos que no hay necesidad de conversar estos temas (cambios tributarios) porque lo han dicho de una manera muy clara y no creo que cambien las reglas a menos de un año

de haber asumido el gobierno. Los ingresos sin dudas que han aumen-tado y esperamos que así sigan. Pero estas son buenas noticias para el país y el agro colabora con el resto de la ciudad no con los impuestos sino de la mejor manera que es generando más puestos de trabajo”, defendió.

Días después, el senador del Movi-miento de Participación Popular, Er-nesto Agazzi , dijo al diario La Repú-blica que su sector no es partidario de aumentar los impuestos a la acti-vidad agropecuaria porque haya teni-do más ganancias. “La economía no tiene un observatorio para ver quién gana más. Hoy el que gana más paga más”, afirmó el legislador. Señaló que no comparte la idea de “ponerle impuestos a unos sí y a otros no”, ya sea “el agro, la industria” o cualquier otra actividad.

El ex ministro de Ganadería comentó que, a diferencia de otros integran-tes de la coalición, él considera que si un sector “gana mucho paga más IRAE”. También manifestó su des-acuerdo con aumentar los tributos a la industria forestal, al remarcar que actualmente está gravada con “el impuesto a la renta”.

Asimismo el ministro de Economía, Econ. Fernando Lorenzo, dijo que no se puede “ajustar la estructura tribu-taria según las circunstancias, por-que se da una señal muy compleja”.

Ministro Fernando Lorenzo.

Marzo2011.indd 8 14/03/2011 23:12:25

Page 9: Revista ARU - Marzo 2011

9

Marzo2011.indd 9 14/03/2011 23:12:30

Page 10: Revista ARU - Marzo 2011

1020

11Mar

zo

TIERRA

TEM

AS

QU

E IM

PORT

AN

Marzo2011.indd 10 14/03/2011 23:12:35

Page 11: Revista ARU - Marzo 2011

11

Marzo2011.indd 11 14/03/2011 23:12:39

Page 12: Revista ARU - Marzo 2011

1220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Marzo2011.indd 12 14/03/2011 23:12:42

Page 13: Revista ARU - Marzo 2011

13

Marzo2011.indd 13 14/03/2011 23:12:46

Page 14: Revista ARU - Marzo 2011

1420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA ¿Hasta dónde puede llegar la suba en elprecio de los granos?

Marzo2011.indd 14 14/03/2011 23:12:48

Page 15: Revista ARU - Marzo 2011

15

Hay analistas que señalan que los valores actuales llegaron para quedarse. Y arriesgan que aún pueden subir más. Otros plantean que “esta situación ya la vivimos” y “responde a situaciones de coyuntura”. Lo cierto es que el alza en los precios de los commodities agrícolas, y en especial de los granos, ya tuvo consecuencias políticas, que prometen incrementarse, mientras los gobiernos y los organismos internacionales sólo pueden denunciar lo que sucede y no encuentran soluciones a corto plazo. En nuestro país, por otra parte, la situación se refleja en el interés que ya manifestaron los productores por generar una gran campaña de invierno para la próxima zafra.

Marzo2011.indd 15 14/03/2011 23:12:51

Page 16: Revista ARU - Marzo 2011

1620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

El índice FAO subió por octavo mes con-secutivo, llegando a su nivel más alto desde que se registra a partir de 1990, y la consecuencia, según el Banco Mun-dial, es que el número de personas que pasó a la pobreza en los países en desa-rrollo fue de 44 millones, hasta febrero.

Otras repercusiones están a la vista: revueltas sociales, caídas de gobiernos, reclamos y movilizaciones son noticia cada día y preocupación en todos los ámbitos: el tema estuvo sobre la mesa en la última reunión del G 20 en París, pero el planteo del presidente francés, Nicolás Sarkozy, de contener política-mente los precios, así sea hasta me-diante la intervención, no fue de recibo

por parte de las naciones productoras, como Brasil y Argentina.

Ahora… ¿por qué están subiendo tan-to los precios de la soja, del trigo o del maíz? Todos los analistas del mundo resaltan que hay razones generales e individuales para que ello ocurra. Por ejemplo, porque cada vez hay más de-manda por alimentos.

“El mundo genera cada año casi 100 millones de habitantes nuevos. Y la economía, donde más crece, es en los países en desarrollo, donde se ha gene-rado una clase media con buen nivel de poder adquisitivo, que hasta hace unos años no existía”, dijo el Ing. Agr. Lauta-ro Pérez Rocha, principal de la consul-tora Allied Venture, que promueve las inversiones en Uruguay especialmente en los países asiáticos.

En un artículo titulado “Con la comi-da no se juega”, el analista argentino Agustín Monteverde revela que “la po-blación mundial está creciendo más rá-pido que la superficie cultivada. El alza comenzó algunos años atrás con la ma-yor demanda de China, donde la mejo-ra en el poder adquisitivo de la pobla-ción hizo que aumentara el consumo de carne y crecieran las importaciones de soja para alimentar al ganado. Otra ra-zón del alza de los precios reside en las graves condiciones climáticas globales que han afectado los pronósticos de producción. Rusia, Brasil y la Argentina sufrieron sequías mientras que Austra-lia padeció inundaciones sin preceden-tes”, estableció, recordando que se han registrado alzas “de hasta 110 % en los precios globales de los alimentos. En promedio, los principales commodities han experimentado subas de 32 % du-rante los últimos 6 meses de 2010. En el caso del azúcar, los precios han al-canzado su nivel más alto en 30 años. El trigo, el maíz y la soja han marcado récords para los últimos 31 meses”.

Por otra parte, el debilitamiento del dó-lar genera que los grandes inversores protejan su dinero a trvés de las opcio-nes de futuro, fundamentalmente en los commodities agrícolas, en el enten-dido de que allí las alternativas del sube y baja serán, a la larga, favorables a la

primera tendencias sobre la segunda.

“Nunca, como en estos tiempos, ha sido tan decisivo el comportamiento de los fondos en el mercado de Chicago. La información del día a día influye en forma decisiva en el comportamiento de productores, operadores y de los propios gobiernos. Se sigue la operati-va con la misma atención con la que se sigue la del petróleo”, señaló un edito-rial de The Washington Post.

Justamente el impulso que está tenien-do el valor del combustible de origen fósil, a su vez como consecuencia de los problemas políticos que se dan en los países productores, por ejemplo Libia, llevaron a que las cotizaciones del barril, tanto para el crudo de Es-tados Unidos como en especial el eu-ropeo, a inicios de marzo, superaran largamente los U$S 100 y los U$S 115, respectivamente.

Quien demanda cada vez más petróleo no son precisamente los países más desa-rrollados, aún insertos en las secuelas de la crisis económica del 2008, sino las na-ciones de economía emergente, que tal

PREGUNTAHoy el mundo no puede alimentar a 7.000 millones de personas apropia-damente. ¿Cómo podrá alimentar los 9.000 millones que se esperan en 2050?

CAMBIO CLIMÁTICOEl cambio climático podría perfecta-mente exacerbar los actuales proble-mas. Por primera vez desde 1960, las cosechas de los cultivos más importan-tes del mundo, trigo y arroz, se están incrementando más lentamente que la población global.

ESPERANDO LA COSECHA

A punto de iniciarse la recolección de soja, se aguardaban lluvias para el fin de semana de Carnaval, “las que ven-drían muy bien para terminar el lle-nado de las chauchas en la soja”, dijo el Ing. Agr. Horacio Cash, directivo de la Asociación Rural del Uruguay. Em-presario agrícola lechero en el litoral norte del país, señaló que el régimen de lluvias que ha tenido este verano “no ha sido nada parejo y la alegría fue por barrios, por lo que no se puede generalizar”, advirtió, pero dijo que en su zona “las lluvias de febrero fueron maná del cielo: mejoraron las sojas de primera en alto porcentaje y las de se-gunda revivieron. Una lluvia a media-dos de marzo ayudaría a lograr muy buenos rendimientos”. En tal sentido, hay cautas expectativas en que se pue-dan obtener rendimientos cercanos a los 2.000 kilos por hectárea lo que, si se llegara al millón de hectáreas de su-perficie implantadas, permitiría obte-ner una gran zafra para aprovechar los buenos precios que hoy tiene la olea-ginosa, aún considerando que buena parte ya está vendida de antemano y con valores que no son los actuales.

EL CASO INDIOLa India, segundo productor mundial de trigo y arroz, suele producir más granos de los que necesita y sus reser-vas de trigo y de arroz son enormes. Al 1º de febrero, el país tenía reservas de trigo por 19,4 millones de tonela-das, frente a un objetivo de 8,2 mi-llones, e inventarios de arroz por 27,8 millones, contra una meta de 11,8 millones. Sus autoridades, a pesar de movilizaciones de reclamo por la suba en el precio de los alimentos, está pensando en volver a exportar estos productos, considerando los buenos precios del mercado internacional.

Marzo2011.indd 16 14/03/2011 23:12:52

Page 17: Revista ARU - Marzo 2011

17

como demandan más y mejores alimen-tos, también demandan más combusti-bles y energía. Eso supone, a su vez, un incremento en la generación de biocom-bustibles, que también presionan al alza los precios de las materias primas con las que se elaboran. Y en muchos países desarrollados ello se hace subsidiando el precio de las materias primas, otro ele-mento que tira los precios hacia arriba.

Contar con combustibles alternativos es una necesidad de la que todos los países son concientes, pero se sabe que, para que lleguen a desplazar el li-derazgo del petróleo, aún falta mucho

desarrollo y, mientras se avanza con energías como la solar, la eólica o la nu-clear, los biocombustibles están más a mano y su demanda por granos compi-te con la que genera la alimentación.

Otros encares tienen en cuenta que por más que la producción mundial de los granos citados sigue siendo mayor que la demanda, en los últimos años las puntas están más cercas y los avatares del clima, tal como sucedió con el trigo el año pasado en el Hemisferio Norte y actualmente en China, inciden de tal forma que genera págino en los países más poblados y más dependientes de lo que producen y de lo que compran.

Ahí está el caso de Egipto. O el de Méxi-co. En este país, el precio del maíz, base de la alimentación de su población, su-bió internamente un 40% durante 2010 y un producto tan popular, como la tor-tilla, incrementó su precio en un 50% en el mismo período. Por primera vez en su historia, un gobierno mexicano debió realizar compras a futuro en Chi-

TERREMOTO EN JAPÓNAl cierre de esta edición, se produjo un terremoto en Japón de una intensidad de 9 grados en la escala de Ritcher, el peor en 140 años de historia, seguido por un tsunami que arraso buena parte de las costas del norte del país. Las pri-meras versiones hablaban de la muerte y desaparición de personas por encima de diez mil, y de costos de reconstruc-ción de cien mil millones de dólares. Teniendo que cuenta que Japón es uno de los principales compradores de ma-terias primas en el mundo, incluyen-do petróleo y alimentos, y el país que mejor los paga, las consecuencias que la situación tendrá sobre la economía mundial no serán menores.

EL TRIGO SUMAEn los dos primeros meses del año, Uruguay exportó U$S 124 millones de dólares de trigo, que fueron fundamen-talmente para la Zona Francia de Nue-va Palmira y para Brasil. En el ranking del Instituto Uruguay XXI, el cereal figu-ra segundo en negocios con el exterior, luego de la carne.

cago para asegurarse un precio del pro-ducto y así planificar cómo subsidiar el costo del producto a largo plazo.

Para funcionarios de FAO, según Mon-teverde, “los peores efectos del actual repunte de las materias primas agrícolas

Marzo2011.indd 17 14/03/2011 23:12:53

Page 18: Revista ARU - Marzo 2011

1820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

vez más los valores de granos como la soja, el maíz o el trigo se moverán más por factores estructurales, en la medi-da de que se emplean ya no solo para la alimentación, sino para la elaboración de raciones o biocombustibles, y “to-das estas demandas, lejos de pensarse en que puedan bajar, crecerán”.

Pérez Rocha señaló que “es lógico que muchos uruguayos piensen que este tipo de precios, que se da tanto para los gra-nos como para las carnes, puede ser sólo una consecuencia del momento, y que como en el 2008 pueda darse una brusca caída. Sin embargo hay muchas razones estructurales para que los valores altos se mantengan en el largo plazo. Siempre habrá razones de momento que afecten para arriba o para abajo los precios del día a día. Pero la tendencia se mantendrá a la suba. Alguna vez, y tal vez sea ésta, los uruguayos tendremos que acostumbrar-nos al éxito –por los precios que se están logrndo por las producciones locales- y no a pensar de que éste es sólo efímero”.

MÁS TRIGO Y CEBADALa próxima campaña de cultivos de invierno en Uruguay será mayor a la pasada, según aseguraron diferentes proveedores de insumos, que señala-ron que se está dando una mayor venta de semillas y fertilizantes. Sergio Suá-rez-Cibils, responsable del área de ven-tas de Isusa, informó que las compras y reservas por fertilizantes pensando en grandes áreas para trigo y cebada “son, a esta altura, más altas este año que en los precedentes. Seguamente la superficie que se destinará a ambos será mayor a la del 2010, pero aún es muy pronto para poder compararla con la del 2009”, cuando fueron de las más altas de la historia en el país.

las fluctuaciones”, señaló Bob McIntire, de la consultora Global Research.

Roberto Rodrígues, ex ministro de Agricultura del primer gobierno de Lula en Brasil, recordó lo que aconte-ció el año pasado con el trigo. “Hubo una enorme sequía en Rusia, la Unión Europea y Canadá y la producción se vino abajo. Y no hay que olvidar que el 70% del trigo en el mundo se cultiva precisamente allí, en el norte”.

Si bien consideró estas situaciones co-yunturales, Rodriguez advirtió que cada

todavía no se han sentido. El aumento de los precios mayoristas se está filtran-do lentamente en los valores minoristas de los alimentos, lo que continuará agu-dizando las presiones inflacionarias y produciendo nuevos disturbios sociales, por inseguridad alimentaria”.

Hay quien no cree que toda esta situa-ción se manendrá estable. “Los precios de los granos suben básicamente por la especulación. Y porque hay países que, con dinero en sus cajas, compran más alimentos de los que necesitan, para disponer de stocks que los protejan de

Cada vez hay más demanda por alimentos.

Marzo2011.indd 18 14/03/2011 23:13:00

Page 19: Revista ARU - Marzo 2011

19

Marzo2011.indd 19 14/03/2011 23:13:03

Page 20: Revista ARU - Marzo 2011

2020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

En Egipto, Mubarak cayó por la suba en el precio del trigoLos noticieros de la televisión hablan de que las revueltas que se están dando en el norte de África y en otros países del mundo árabe tienen que ver con la búsqueda de la democracia. Pero esa es sólo la punta del iceberg. Para el Ing. Agr. Héctor Huergo, director de la publicación Clarín Rural, de Argentina, la verdadera razón del descontento popular radica en la falta de comida. En esta columna que reproducimos el reconocido analista explica las razones que ocasionaron la caída de Hosni Mubarak en Egipto.

La leyenda dice que cuando en la an-tigua Egipto se enterraba a un faraón, colocaban en una vasija un puñado de semillas de Kamut, el trigo que ya hace 4.000 años utilizaban para elaborar el pan. La historia se invirtió: la novedad es que ahora fue el trigo quien enterró al último faraón, Hosni Mubarak.

En la raíz del descontento social que derrumbó un régimen de tres décadas del mandamás egipcio, está la crisis ge-nerada por los elevados precios del “ba-ladi”, el pan popular, subsidiado hasta

extremos imposibles por el gobierno de Mubarak. Ya en 2008, cuando se dispa-raron los precios de todas las materias primas, hubo revueltas que presagia-ban lo peor. Una violenta represión, que se cobró 12 víctimas fatales, acalló la protesta social.

Después, la caída de los precios de los “commodities” tranquilizó un poco las aguas. Pero por poco tiempo. La sequía extrema que padecieron las planicies trigueras de Rusia y Kazajstán diezmó la producción de trigo a mediados de

2010. Apenas seis meses antes, Egipto y Rusia habían celebrado un convenio de abastecimiento. Pero frente a la caí-da drástica de la cosecha, el gobierno ruso suspendió las exportaciones. Los precios del trigo se habían ido a las nu-bes, y Mubarak tuvo que salir a buscarlo a donde hubiera. Y a precios que tripli-can los promedios históricos.

Egipto era ya el mayor consumidor de pan del mundo. Ochenta millones de egipcios de todos los niveles sociales, que engullen alegremente 15 millones

Marzo2011.indd 20 14/03/2011 23:13:07

Page 21: Revista ARU - Marzo 2011

21

de toneladas de trigo por año, producen apenas la mitad de sus necesidades. El resto, la tienen que importar. En la era de los subsidios europeos y los grandes excedentes, el trigo valía 100 dólares la tonelada. Ahora, llegó a 350. Con estos precios, no hay plata que alcan-ce. El gobierno se decidió a subsidiar, importando por cuenta del Estado y vendiendo el pan a 4 centavos de dólar la pieza. El costo del subsidio se elevó a 3.000 millones de dólares, un monto equivalente al 65% de los ingresos más importantes del país: el peaje por el ca-nal de Suez. Cuando se dieron cuenta y quisieron recortar la subvención, llegó la rebelión de las masas.

Durante muchos años, entre los ‘70 y el 2000, el trigo estaba barato. Como todos los alimentos. El mundo esta-ba dominado por e l paradigma de los excedentes. La política agrícola de la Unión Europea, estimulando fuerte-mente a los agricultores con toda clase de subsidios, provocó fuertes exceden-tes. Estos se volcaban al mercado inter-nacional con subsidios, créditos blan-dos y hasta donaciones. Se desató una guerra comercial entre la vieja Europa y EE.UU., que también acumulaba stocks año tras año. Los principales benefi-ciarios de esa guerra comercial fueron los países del norte de Africa: estaban al lado de Europa, y los vínculos cultu-rales, históricos y económicos facilita-ron el camino. “Nourrison l´Afrique ” (“alimentemos a los africanos”), decla-maban los fermiers franceses en los 80 cuando se les pedía que la cortaran con los subsidios, que destruían las posibili-dades de los países competitivos, como Argentina, Brasil y Australia.

Egipto también tenía posibilidades de desarrollar su agricultura, pero con estos precios de los granos no valía la pena. Sudamérica solo entraba con cuentagotas porque no podía competir con la exporta-ción subsidiada y las donaciones. Con el trigo a 100 dólares, era muy difícil intensi-ficar la producción en los países genuina-mente competitivos, como la Argentina.

Ahora “hay más compradores que ven-dedores”, explican sesudamente los analistas. La FAO, el Banco Mundial y la corte de economistas internacionales hacen sonar la alarma: el mundo asiste a un nuevo paradigma, el de la escasez. Por un lado, Europa dejó de crecer y se acabaron los excedentes. El resto del mundo sí crece, pero no lo suficiente.

La realidad es que la expansión econó-mica ha generado millones de nuevos consumidores, que además han cam-biado la calidad de la demanda. Ya no se conforman con el arroz y el trigo, sino que quieren comer carne. Y la carne se hace con granos que alimentan millones de aves y cerdos. Además de los chan-chos, las aves y los peces, están las mas-cotas, que se comen el 10% de la pro-ducción mundial de granos. Y se suman los biocombustibles, alternativa para ir entrando en la era post petróleo.

Para países como la Argentina, la cri-sis es una oportunidad. O un riesgo. La propia FAO acaba de lanzar un llamado a todos los países agrícolas para que au-menten ya la producción de alimentos. Y que no restrinjan las exportaciones.

DUPLEXX

Marzo2011.indd 21 14/03/2011 23:13:10

Page 22: Revista ARU - Marzo 2011

2220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Se presentó enArgentina la sojade última generación

Si bien aún no está aprobada en el país, en Argentina fue presentada la nueva variedad de soja. Fue en el marco de la reciente Expoagro, y se trata de la denominada RR2, que reemplaza a la RR actualmente en uso en todo el mundo. El nuevo OGM ya tiene autorización de las autoridades en Brasil y en Paraguay, que le han sacado así ventaja a sus socios del Mercosur.

En algunas empresas semilleras que se hicieron presentes en la Expoagro, como las reconocidas Don Mario y Sursem, “entre hileras de soja sembra-da sobre tierra firme se han montado

también unas peceras. Allí se pudo ver sembrado algo que todavía no se pue-de tocar: la soja RR2. Es el transgénico de nueva generación desarrollado por Monsanto para reemplazar en todo el

mundo aquella soja RR que irrumpió en la Argentina en 1996, y que convirtió al país en una potencia sojera”, precisó el diario Clarín a través de una nota del periodista Matías Longoni.

Marzo2011.indd 22 14/03/2011 23:13:12

Page 23: Revista ARU - Marzo 2011

23

DUPLEXX

“La producción a campo de soja RR2 todavía está prohibida en el país, y como Monsanto recién presentó el pedido de aprobación en diciembre, se estima que pasarán dos o tres años antes de que pueda ser utilizada. De allí que en Expoagro su presentación se hiciera en medio de severas me-didas de bioseguridad, de modo de evitar una fuga al medio ambiente. Lo curioso es que en Estados Unidos ya está disponible, y que en 2012 se podrá sembrar en Brasil y Paraguay. Así, la Argentina pierde terreno en la carrera por nuevas tecnologías”, dice el reportaje.

¿Por qué se demoró tanto la presen-tación de Monsanto haciendo la so-licitud de aprobación en Argentina? Por el largo conflicto, aún irresoluto, por las regalías que se dio entre la re-ferida multinacional y Argentina, que dejó múltiples secuelas. Por ejemplo, que los otros grandes productores de la oleaginosa de la región, como Bra-sil y Paraguay, tendrán sus primeras plantaciones sacándole ventajas a Argentina.

En el referido artículo, Longoni seña-ló que “el sector semillero argumenta que en la Argentina no se les asegura el derecho de propiedad intelectual, y mucho menos el cobro de regalías por los desarrollos incorporados a las semillas. Desde hace años se reclama una actualización de la legislación. Pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo toman nota del asunto”.

La exposición de la soja RR2 en Ex-poagro “apuntó a mostrar lo que los

productores locales no podrían tener a menos que se asegure a los obten-tores cobrar derechos. Esta demora ya tuvo efectos concretos: la Argen-tina perdió el segundo lugar entre los países con mayor superficie de cultivos genéticamente modificados a manos de Brasil, y podría seguir retrocediendo”.

Precisamente en el marco de la Ex-poagro, las empresas de semillas con-sultaron a los productores si estarían dispuestos a pagar por la nueva tec-nología y, según lo que indicaron sus directivos a Clarín, “la mayoría está de acuerdo. Pero a falta de un régi-men legal que las satisfaga, ya se es-tán ensayando otros sistemas, como la firma de contratos individuales con cada chacarero. Circula, por cierto, un modelo de contrato impulsado por la propia Monsanto”.

Estableciendo que en esta parte del mundo la nueva soja se comerciali-zará combinada con el gen de resis-tencia a insectos Bt, Longoni recordó que en 1996, cuando en Argentina se introdujo la primera soja RR, Brasil y Paraguay no tenían autorizado ese cultivo, que sin embargo ingresó de contrabando desde la Argentina. Por eso la llamaban la “soja Maradona”. Ahora podría producirse la situación inversa, ya que el cultivo se plantará primero en los países vecinos. Pen-sando lo peor, algunos ya hablan de la nueva soja expuesta en Expoagro como “la soja Ronaldhino”.

Marzo2011.indd 23 14/03/2011 23:13:15

Page 24: Revista ARU - Marzo 2011

2420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Marzo2011.indd 24 14/03/2011 23:13:19

Page 25: Revista ARU - Marzo 2011

25

Marzo2011.indd 25 14/03/2011 23:13:24

Page 26: Revista ARU - Marzo 2011

2620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Suelo: planes de uso y manejo entraránen vigencia en 2012

La Directora de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Mariana Hill, brindó detalles sobre los planes de uso y manejo del suelo que dicho ministerio tiene previsto solicitar obligatoriamente a las empresas agrícolas a partir del 2012, porque “si bien hay otros aspectos ambientales asociados a la agricultura que tienen que ver con la contaminación, hoy el tema ambiental que tenemos que encarar más rápidamente es el de la erosión de los suelos”. Durante la presentación que realizó en la Cámara Mercantil de Productos del País, Hill dijo que “durante este año el ministerio solicitará los planes de uso y manejo en una fase piloto, pero en el 2012 esta solicitud tendrá plena vigencia y alcance”.

Durante su exposición, la Ing. Agr. Ma-riana Hill señaló algunos aspectos co-nocidos del escenario actual del país y explicó específicamente las líneas estra-tégicas que Renare tiene ya definidas.

“Como escenario actual está la evo-lución del área agrícola desde 1956 al 2010, donde vemos que estamos llegando a los mismos niveles del año 1956 en superficie de chacra cultivada, pero con una intensifica-ción muy importante”.

OTRA AGRICULTURAAnte una platea repleta de productores y empresarios ansiosos por conocer más sobre el proyecto, la Ing. Agr. Mariana Hill precisó que “cuando hablamos de agricul-tura en nuevas áreas, no necesariamente son áreas nuevas, ya que se trata de áreas que anteriormente estaban bajo agricultu-ra desde el año 1956, pero sí hay sectores que por primera vez se están incorporan-do a situaciones de áreas agrícolas”.

Agregó que “hay mayor aplicación de insu-

mos, que se constata por el aumento en la importación de fertilizantes y agroquími-cos; economías de escalas diferentes, áreas de más de 1.000 hectáreas que aumenta-ron y que están asociadas a tecnologías diferentes, claves en el desarrollo de este crecimiento. La forma de tenencia de la tierra también ha tenido cambios y en este sentido el arrendamiento ha venido au-mentando, cosas impensables que ocurrie-ran en Uruguay como lo acontecido el año pasado, donde las exportaciones de granos superaron a las de carne”, por lo que conse-

Marzo2011.indd 26 14/03/2011 23:13:28

Page 27: Revista ARU - Marzo 2011

27

una variabilidad climática importante que se está viendo agravada por los efectos del cambio climático. El país está hacien-do una enorme apuesta a la agricultura a cielo abierto, por lo tanto buscar los me-canismos de adaptar esa actividad a los efectos del cambio climático, le permite a la actividad continuar siendo viable. Eventos extremos más frecuentes, como las sequias, hacen que nuestros sistemas sean más vulnerables; por lo tanto, hay mayor riesgo asociado. ”

Dijo en tal sentido que “si el Estado no inter-viene, los recursos naturales no se cuidan y por esto es que queremos acompañar el crecimiento de la agricultura con una buena política del Estado en materia de recursos naturales y en particular del suelo. Es una oportunidad muy buena para el ministerio, porque si bien el suelo es privado es un bien social, ya que para nuestro país gran parte de su economía se sustenta en este recurso. La fortaleza de estos aspectos es que tanto al sector público como privado les interesa conservar el suelo”.

Ingresando en el rol que tiene específica-

cuentemente “aumentamos la producción y la productividad. Este nuevo escenario es considerado por las políticas públicas”.

TENENCIA Y PRADERAS

“Que Uruguay produzca más es bueno”, dijo en otro momento de su presenta-ción la directora de Renate, quien esta-bleció que “también es parte del esce-nario actual el manejo en las chacras”.

En tal sentido, explicó que “hay otro indicador, y es que el aumento del área de chacra ha sido acompañado por una disminución porcentual del área de praderas. Este indicador es importan-te porque hoy sabemos que, a nivel de tecnologías, la incorporación de pastu-ras es la que mayor tiene impacto en la conservación del suelos”.

Considerando además que el eje econó-mico de las empresas agrícolas “hoy es la agricultura”, comentó que “la ganadería incorporada a la agricultura está dejando de existir, porque las empresas se pro-fesionalizan hacia la agricultura. Pero se está haciendo de una forma desordena-da, porque se está implementando el mismo paquete tecnológico. De Monte-video al Chuy por decir, en una transecta, utilizándose las mismas secuencias de cultivos independientemente del am-biente edáfico. Esto es lo que el ministe-rio ha identificado como una alerta.”

CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTADO

Recordando que existe “otro escenario actual”, que “es el tema del cambio cli-mático”, Hill señaló que en Uruguay “hay

SEÑALES FUERTESAl cabo de su presentación, la Ing. Agr. Mariana Hill mostró los resultados de campañas de fiscalización por prácticas inadecuadas constatadas en los años 2008, 2009, y 2010, siendo muy noto-rias las relacionadas con el manejo de los desagües y la aplicación de herbici-das en desagües naturales. “Ésto queda por fuera de los planes pero son señales fuertes para comenzar a tomar con-ciencia sobre el cuidado de los ecosis-temas en nuestro país”, advirtió.

Marzo2011.indd 27 14/03/2011 23:13:31

Page 28: Revista ARU - Marzo 2011

2820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

mente Renare, su directora aseguró que “somos responsables de promover, regular y controlar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales. El MGAP entiende como concepto de sustentabilidad estas cosas: Producir en actividades económi-camente viables, socialmente incluyentes, reduciendo el nivel de riesgo y protegiendo el potencial de los recursos naturales”.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

“¿Qué objetivos estratégicos tenemos?” se preguntó Hill, respondiendo: “Prime-ro, mejorar la información. Nosotros en Renare tenemos un servicio de informa-ción geográfico, que es bastante sólido y que trataremos de mejorarlo, y a su vez nutrir con esa información al Sistema Na-cional de Información Agropecuaria que implica dar al sector privado herramien-tas e información útil, para contribuir en la toma de decisiones. En segundo término, gestionar las normas y su cum-plimento para la sostenibilidad del uso del suelo. Asimismo debemos apoyar el crecimiento con la incorporación del riego y hay importancia dada a las obras multiprediales. En cuarto término, tene-mos que mejorar el aprovechamiento de los ecosistemas naturales: hay 12 millo-nes de hectáreas de campo natural. En

ese sentido, nuestra dirección no tiene nada del campo natural y entendemos que hay que desarrollar y por eso vamos a incorporar un departamento de cam-po natural que tenga un rol básicamente articulador y que trabaje para formular políticas en relación a su uso sostenible, con el mismo enfoque del suelo, produ-cir y conservar. Y en quinto lugar, vamos a fortalecer el departamento de suelos. Queremos rediseñarlo para que tenga más que ver con la educación, con la capacitación y con la sensibilización y no con un diagnostico post mortem del suelo. Para ello tenemos que recrear el departamento de estudios básicos y car-tografía. Estamos trabajando sobre la cartografía Coneat, ya conocida y utili-zada por los productores y técnicos, por parte de los sectores del agronegocio, y por tanto no queremos cambiarla. Pero sabemos que no es una carta de suelos aunque se usa como si lo fuera. Nos he-mos puesto como meta hacer una ac-tualización de los grupos Coneat a nivel cartográfico, para que sea una mejor he-rramienta en el uso del suelo”.

EL PELIGRO DE LA EROSIÓN

Entrando ya en el por qué de los pla-nes, se refirió al tema de la erosión, ex-

hibiendo fotografías con zonas afecta-das a la audiencia.

Sostuvo que “no se puede hacer lo mismo desde Montevideo al Chuy. Se utiliza el mismo paquete tecnológico, la misma secuencia de cultivos, con los mismos tiempos, independiente-mente del ambiente de suelos en los que estamos trabajando. Esto hay que corregirlo, porque los suelos cambian mucho y en función de eso, tratamos de armar una política en particular, que implica que el productor a través de un ingeniero se comprometa a realizar una producción que esté de acuerdo con la capacidad de uso de ese suelo, para evi-tar su erosión”.

El alerta está dado por la misma reali-dad, ya que las empresas agrícolas que predominan en el rubro, aplican la mis-ma tecnología en las cientos de miles de hectáreas que siembran, muchas ve-ces en campos arrendados, no respetan el sistema recomendado de rotación de cultivos, y hacen soja sobre soja duran-te varios años.

Mostrando en el mapa cómo las zonas afectadas por dicha consecuencia se encuentran en la zona del litoral, dijo que allí era el lugar “donde se realizó

Estimaciones de pérdida de suelo por erosión(USLE- RUSLE). Mg/ha/año (3% pend. 100m)

Erosión estimada rotación Trigo-Soja%pend. =4 - Laro pendiente= 100 mt. - P=1

Marzo2011.indd 28 14/03/2011 23:13:34

Page 29: Revista ARU - Marzo 2011

29

más agricultura, para luego encontrar-se las zonas de riesgo en el sur. Eso es lógico porque la agricultura siempre se concentró en las zonas de mayor apti-tud. También se puede ver que en otras zonas hay riesgo de degradación, por-que si bien en ellas no se hacía agricul-tura, la misma está llegando hasta esas regiones, con el consiguiente riesgo”.

Hill dijo que el MGAP tendrá flexibilidad

en consideraciones propias de la agri-cultura bajo cielo abierto pero no en otras, como surcos cultivados, que “son las que nos plantean concientizar”.

“En estos momentos estamos aboca-dos a prevenir la degradación de los sue-los. ¿Cómo? A través de la implementa-ción de los planes de uso y manejo con el sector privado y otras instituciones. También tenemos pensado sacar una

guía para el manejo del suelo”.

Aseguró que no se está saliendo con un criterio técnico nuevo, “sino que esta-mos fortaleciendo un viejo concepto. El uso correcto de la tierra es el primer paso de la buena agronomía y el control de la erosión. Una buena definición de lo que se quiere decir por uso correc-to de la tierra es que cada porción del terreno debe usarse de acuerdo con su

Ejemplo: Mapa de capacidad de uso utilizando la herramienta google earth

Marzo2011.indd 29 14/03/2011 23:13:37

Page 30: Revista ARU - Marzo 2011

3020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

capacidad para tener una producción económica y sustentable”.

La directora de Renare comentó que a nivel de país ya hay información su-ficiente generada para empezar a ca-minar. “Es lo que el ministerio está apli-cando, herramientas que tienen 40 y 50 años, y que son la rotación cultivo pas-tura, sistemas de agricultura diseñados para tener alta cobertura en la mayor parte del año y cultivos con alta produc-ción de materia seca que mejoren el in-greso de carbono al sistema. El MGAP, en el tema de conservación de suelo, se basa en conocimiento científico, y lo estamos construyendo con el sector productivo. Creemos que no podemos empezar solicitando una norma que después sea imposible de aplicar por parte del productor y de la empresa.”

PLANES DE USO Y MANEJO

A su criterio, otro tema importante es el del compromiso del ámbito profe-sional privado. “Creemos que el inge-niero agrónomo debe tener un com-promiso sólido con los planes de uso. Éste y el del manejo no estarán sujetos a aprobación, como sí es el caso de los planes de riego, sino que deberán pre-sentarse como una declaración jurada y el MGAP tendrá el rol de validarlo. Y debe tener la firma del ingeniero agró-nomo responsable. En este sentido, el MGAP promueve la colegiatura de la profesión o algún tipo de vínculo a ni-vel profesional para empezar a discutir y formalizar este tema”.

Explicando qué son los planes de uso y manejo de suelos, manejó los siguien-tes parámetros:1. Establece lineamientos sobre el uso y manejo de los suelos de un estable-cimiento a efectos de cumplir con las normas establecidas en la reglamenta-ción de la Ley N º 15.239.2. El objetivo principal del plan es lo-grar sistemas de producción sustenta-bles con el buen uso, mantenimiento y recuperación del suelo.3. Los planes deberán ser presentados con firma de ingeniero agrónomo habi-litado por el ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También dijo que otro tema importante “es el compromiso del propietario en el caso que sea un arrendamiento. Esta agricultura moderna, que tira hacia ade-lante el crecimiento del país, está basa-da básicamente en arrendamiento. De acuerdo a la norma vigente, el dueño de la tierra es responsable solidario del sue-lo pero además el plan de uso y manejo estará asociado a un padrón.”

La Ing. Hill explicó que la elaboración de un plan de uso y manejo del suelo implica:1. Realizar la cartografía de suelos.2. Asignar capacidad de uso a las dis-tintas unidades de mapeo.3. Agrupar las mismas por capacidad de uso similar.4. Plantear sistemas productivos y evaluar la sostenibilidad a través de estimaciones de pérdidas de suelo por erosión.5. Seleccionar el sistema producti-vo que asegure la sostenibilidad del recurso.

PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN

Asimismo informó que todo el procedi-miento se realizará online. “Se sube onli-ne y se modifica online. El plan piloto si se entrega en papel. Hay empresas que ya están trabajando aunque no estén incor-poradas en el plan piloto, hay empresas que ya están inscriptas. Es decir que co-munican que van a entrar con un determi-nado padrón. Nosotros hemos participa-do bastante en charlas técnicas y a través de educación permanente se imparten cursos en Facultad de Agronomía”.

A partir de abril del 2011 se recibirán los planes de uso realizados por las empre-sas piloto y su proceso de evaluación se hará hasta setiembre. Asimismo se eva-luarán el proceso y las dificultades. “Por esto es importante que en esta etapa pi-loto los establecimientos estén ubicados en diferentes zonas del país. En octubre del 2011 estaríamos presentando el ins-tructivo definitivo y a partir de ahí se va a extender al 100% de las empresas”.

También dijo que en convenio con Estu-dios Básicos de la Facultad de Agrono-mía se están preparando recursos hu-manos capacitados dentro del MGAP

y también en el sector privado para la realización del mapeo de suelos.

“Hay herramientas hoy que permiten hacer fotolectura con imágenes gratui-tas de Google Earth. En algunos casos se podrán utilizar sólo la cartografía Coneat, superponiendo la cartografía sobre imágenes de Google Earth. La idea es que esto termine en un mapa de capacidad de uso”, explicó mostrando un ejemplo a la audiencia.

“De ahí surge la capacidad de uso del suelo y sobre estas unidades se hace la ecuación universal. En un suelo que tie-ne una baja capacidad de uso, no es re-comendable realizar ninguno de los dos manejos, ni el menos ni el más intenso. En definitiva, cuando logre que todos estos valores sean inferiores a siete, se puede plantear entregar al MGAP el plan de uso y manejo de suelos. ¿Quién lo hace? Debe hacerlo un ingeniero agrónomo o similar, y la garantía para el MGAP de que el plan esté bien, será la firma del profesional”.

PREVENCIÓN Y FISCALIZACIÓN

Hill expresó su confianza en cuanto a que la situación puede revertirse con educación a los productores. “Cuando la erosión se produjo, no tiene vuelta atrás. Es muy difícil resolver el tema cuando ya está instalado. Por lo tanto, el control de la erosión debe hacerse desde un enfo-que de la prevención y eso se logra con educación, capacitación, conciencia-ción. En Renare también tenemos el co-metido de la fiscalización, pero ese no es el enfoque que el MGAP le quiere dar al tema de la conservación del suelo”.

Aseveró por último que “lo que vamos a fiscalizar es el cumplimiento de los planes, ya no si hay o no cárcavas en los suelos. Vamos a verificar el cumplimien-to de un plan que tiene por objetivo evi-tar la erosión. Se va a seguir fiscalizando, pero la idea es velar por el cumplimiento de los planes de uso que se presenten. Es clave que esto salga bien, por eso lle-vamos adelante las reuniones técnicas y la instrumentación del plan piloto”.

Marzo2011.indd 30 14/03/2011 23:13:39

Page 31: Revista ARU - Marzo 2011

31

Marzo2011.indd 31 14/03/2011 23:13:42

Page 32: Revista ARU - Marzo 2011

3220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA Las dos caras delapogeo agropecuario

Por un lado, la bonanza de los precios. Por el otro, la concentración de la tierra. Cuando mejor es el momento, más productores abandonan su tierra. Bernardo Piazzardi, profesor en Agronegocios de la Universidad Austral de Argentina, en una columna publicada en el diario La Nación, analizó este hecho social en la agropecuaria de su país, que igualmente se da en Uruguay y en otras naciones, promoviendo soluciones para mitigarlo.

El crecimiento para los próximos cin-co años en las superficies trabajadas

por los productores agropecuarios fue estudiado por el Centro de Agro-

negocios de la Universidad Austral, por medio de más de 500 casos en-

Marzo2011.indd 32 14/03/2011 23:13:44

Page 33: Revista ARU - Marzo 2011

33

DUPLEXX

cuestados en las provincias de Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires.

En este trabajo, denominado “Encuesta sobre necesidades del productor agro-pecuario argentino”, se visualiza por un lado la cara feliz de este crecimiento: más producción, inversión, eficiencia, productividad, trabajo, innovación, exportaciones, ingreso de divisas, más ingresos al fisco y varios etcéteras más.

Pero al mismo tiempo damos cuenta de otra consecuencia: la concentra-ción de explotaciones de mayor super-ficie a futuro, lo que significa menos cantidad de productores. Esta es la cara triste del fenómeno.

En los hechos, las mediciones históri-cas confirman esta tendencia. Para el caso de la Argentina, en el año 1988 el Censo Nacional Agropecuario con-signaba un total de 374.505 explota-ciones agropecuarias; la medición del año 2002 reportó un total de 333.533, y para el último censo del año 2099, totalizaron 276.581.

En el lapso de 20 años se registra una merma en la cantidad de unidades pro-ductivas agropecuarias del 34%.

UN FENÓMENO GLOBAL

Esta tendencia de nuestra producción agropecuaria a la consolidación y concen-tración de las explotaciones se repite en to-dos los principales países productores del planeta. Parecería un destino inexorable.

Por ejemplo, en Estados Unidos, a pesar

que cuentan con claras políticas activas para intentar hacer frente a este fenó-meno y morigerar sus consecuencias, el mismo se repite de todos modos. En los últimos cinco años se registró la desaparición de 40.000 “farmers”.

A esto se le agrega un fenómeno que puede también empezar a incidir en paí-ses de nuestra región y es el del cambio del uso de la tierra. Hay un creciente tras-paso de superficie de uso exclusivamen-te agropecuario a destinos de vivienda y urbanizaciones. Esto último no sólo trae aparejado tensiones en el precio de la tie-rra sino que “ayuda” a sacar de la activi-dad a más productores. Concretamente, de 2.064.700 de explotaciones agrope-cuarias con que cuenta Estados Unidos, sólo 960.000 tienen como principal acti-vidad la producción agropecuaria.

UN MODO DE VIDA

En el nivel mundial se repite una cons-tante: los productores rurales no sólo consideran a su actividad como una de-dicación profesional, laboral o de nego-cios, sino como un modo de vida.

Es así que la opción unánime para des-tinar los excedentes económicos, más allá de que históricamente ha sido un lu-gar seguro de ahorro, es a producir más, comprando o arrendando más tierra.

Pero por definición, el factor de produc-ción tierra es un bien escaso que gene-ra, además de efectos en el precio, un fuerte impacto social. Esto ocurre con la salida de la actividad de los produc-tores más chicos que decidieron vender

o arrendar su superficie tentados por precios históricamente buenos.

Ampliar las opciones al círculo virtuoso parece ser una de las salidas. En otras palabras, se puede crecer sin necesidad de seguir “acumulando” superficie ya sea arrendada o adquirida.

Se puede crecer, hasta en forma mas eficiente (involucrando menos capital), realizando inversiones en activos como tecnología y agregado de valor.

Integrar, por ejemplo, cadenas en el mismo lugar de la producción primaria como ha hecho Brasil.

En la cadena de la soja en Mato Grosso se transforma proteína vegetal en animal. Esta es una forma eficiente de invertir los excedentes del “circulo virtuoso”.

Para el caso de los productores que dejan de ser productores por este efecto, es imperiosa la capacitación integral que permita su incorporación a actividades vinculadas a la produc-ción. Toda la gama de prestaciones de servicios vinculados a estas activida-des es una inserción natural a los des-plazados por el fenómeno descripto.

Al mismo tiempo, la experiencia de-sarrollada en Estados Unidos, Cana-dá, Nueva Zelanda o Australia para frenar la tendencia a la concentración de las explotaciones rurales debería ser aprovechada por los países de nuestra región para impulsar solucio-nes conjuntas.

Marzo2011.indd 33 14/03/2011 23:13:46

Page 34: Revista ARU - Marzo 2011

3420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Hacia un plan de uso y manejo de agroquímicosAsí como el 2010 fue el año dedicado a reglamentar el uso de suelos, este año la regulación llegará a los agroquímicos. En particular, el Ministerio de Ganadería analiza reglamentar el uso de un insecticida y de un herbicida, respectivamente endosulfán y atrazina. La publicación digital Conexión Tecnológica conversó con el Director General de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP, Ing. Agr. Inocencio Bertoni, sobre la normativa referida al marco de planificación estratégica que está implementando dicho ministerio durante esta administración. Transcribimos a continuación la referida entrevista.

Cuando se le contultó en referencia a cuál es el marco de referencia de las medidas que se están tomando a ni-vel nacional en relación a la restricción del uso del endosulfán y la atrazina, el Ing. Agr. Inocencio Bertoni señaló que se está trabajando “en la implementa-ción de dos resoluciones ministeriales, enmarcadas en un plan de uso y ma-nejo de productos fitosanitarios. Hay un lineamiento político-institucional — de este ministerio — muy fuerte, que es fortalecer la Dirección General de Servicios Agrícolas para permitir el

desarrollo sostenible y sustentable de los territorios afectados por las cade-nas productivas agrícolas”

El jerarca del MGAP agregó que tam-bién se busca fortalecer la capacidad del MGAP como organismo de refe-rencia en los protocolos referidos a certificación de productos y procesos requeridos en el comercio de produc-tos agrícolas. “Este es el lineamiento más general que tenemos para el funcionamiento de nuestra unidad ejecutora”.

DESARROLLO SUSTENTABLE

El otro concepto que está presente es el desarrollo sustentable.

Al respecto, Bertoni recordó que el crecimiento agrícola que Uruguay está teniendo “es un modelo que, le-jos de intentar frenarlo, hay que tratar de ponerle las bases de sustentabili-dad para que pueda continuar. El mo-delo agro exportador de crecimiento de la economía uruguaya no está

Marzo2011.indd 34 14/03/2011 23:13:49

Page 35: Revista ARU - Marzo 2011

35

para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal.3. Regular y controlar los productos fi-tosanitarios fomentando el uso respon-sable y el cuidado del ambiente.4. Implementar y desarrollar la acredi-tación de productos y procesos en el ámbito de los cometidos de la DGSA.4. Contribuir al desarrollo, implementa-ción y aplicación de las buenas prácti-cas agrícolas.

En base a esos objetivos se definie-ron tres grandes aéreas temáticas para la DGSA, que son Sanidad vege-tal, Calidad de productos agrícolas y Agroquímicos.

LOS AGROQUÍMICOS

La regulación de los productos fitosa-nitarios, cuenta entonces con una hoja de ruta, que tiene cinco temas, los que fueron explicados por el entrevistado. 1. Registros: profundizar señales hacia el mercado.2. Limitaciones de uso: prohibiciones, restricciones de uso y exigencia de re-ceta profesional.3. Receta profesional: implementación.4.Control de aplicación: registro de em-presas y equipos, capacitación de ope-rarios, registro de aplicaciones.5. Distancias de aplicaciones: revisar la normativa.

Asimismo explicó que la DGSA es una unidad ejecutora, por lo tanto su fun-ción es ejecutar las políticas públicas que el MGAP define. “Por supuesto que nosotros asesoramos al ministerio, pero nuestra función fundamental es ejecutar políticas públicas”, explicó.

discutido pero tiene requerimientos que estamos manejando, tanto a ni-vel de los recursos naturales como de exigencias en materia de calidad e inocuidad de los productos a nivel in-ternacional y del mercado interno. Un criterio clave que está definido para el quinquenio, es que los estándares de inocuidad de productos, sea el mismo en los productos de exportación y los destinados al mercado interno”.

Sobre el punto, agregó que “cada alimento de origen vegetal, en base a las condiciones que es producido tendrá su propio estándar. La idea es que cuando estemos ajustando los estándares en materia de inocuidad eso no responda exclusivamente a un requisito externo sino que esos mismos requisitos tienen que ser cumplidos para el consumo interno de la población uruguaya. Esto ter-mina con otro concepto que es el de certificación de procesos y pro-ductos, entonces lo que se intenta a través de esta administración, es que el MGAP quede posicionado como organismo de referencia en todos los protocolos de certificación de procesos y productos, eso es lo que tenemos como meta para este quin-quenio, y es para estos objetivos que están priorizados los recursos que tenemos asignados”.

Seguidamente el Ing. Bertoni detalló los objetivos de los Servicios Agrícolas. Los objetivos son cinco:1. Fortalecer las acciones de protec-ción vegetal en el ámbito nacional e internacional.2. Desarrollar e implementar acciones

Marzo2011.indd 35 14/03/2011 23:13:51

Page 36: Revista ARU - Marzo 2011

3620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DISPOSICIONES PARA EDULFOSÁN Y ATRAZINA

Por las resoluciones administrativas 55 y 56, del 17 de enero de 2011 del MGAP, se establecieron restricciones a la aplicación de productos fitosanitarios de uso agrícola que estén formulados en base a los ingredientes activos de ensosulfán y atrazina. Todos estos productos ahora tienen que comercializarse con la exigencia de una receta profesional de un ingeniero agrónomo.El endosulfán es un producto, internacionalmente sentenciado, que tiene eviden-cias claras de residuos, posiblemente en los productos cárnicos y en peces. Por eso se ha decidido la prohibición, en el entendido de que hay sustitutos viables. El plan de prohibición implicaría:- Para la zafra de soja 2010-2011-uso con receta profesional y manteniendo restric-ciones. En mayo-junio se estaría haciendo un relevamiento de las existencias de producto. Y automáticamente ahí se prohibiría la importación.- Para la zafra de soja 2011-2012, no habría más ingreso de producto, pero se autorizaría la receta profesional de los stocks existentes y bajo las restricciones mencionadas.- Para la zafra de soja 2012-2013, estaría prohibido el uso.La atrazina, toxicológicamente no ocasiona problemas, pero genera alta persis-tencia en los suelos, principalmente en los arenosos, y contaminación de aguas profundas. Al quedar retenido en las partículas del suelo, bajo efectos erosivos como son fuertes lluvias, la contaminación llega a cursos superficiales de agua. Este producto esta prohibido en la Unión Europea, es un producto sentenciado. El problema es que no tiene sustituto viable. El Ing. Agr. Inocencio Bertoni dijo que “no hay un plan prohibición con atrazina porque hoy no hay evidencia de tener productos alternativos viables. Es necesario generar una señal clara de reducción en la dosis de aplicación de activo por hectá-rea. El mecanismo de la receta profesional entendemos que tiene que ser el cami-no que nos permita asegurar que esta restricción en el uso de atrazina se cumpla lo mejor posible. Hoy no habría que pensar cómo manejar el maíz y el sorgo sin la atrazina; sino pensar cómo trabajar con un uso restringido de la atrazina. La restricción en el uso, va llevar implícita la mezcla de atrazina con otros productos (como acetoclor) para el control temprano de malezas”.

Respondiendo si a nivel nacional hay capacidades como para cumplir con los objetivos meta, manifestó creer que no. “Pero… ¿cuál es el lado po-sitivo ? Cuando hay que realizar una inversión para generar esas capacida-des, como en recursos humanos cali-ficados, se puede saber donde es más redituable incorporarlas”.

“En el tema de normativa tenemos que revisar muchas cosas. Porque hay un tema muy claro: no alcanza con tener la intencionalidad, sino que hay que

tener el respaldo normativo para po-der ejecutarla. Aquí tenemos dos áreas grandes de trabajo, la primera: en un anteproyecto de ley en relación a la regulación de productos fitosanitarios que viene de la administración anterior. La idea es que ese anteproyecto incor-pore normas como decretos o resolu-ciones administrativas. La segunda: Uruguay está inserto en el Mercosur, y tanto en forma binacional como regio-nal está teniendo que dar cumplimien-to a determinadas armonizaciones en la regulación de los productos fitosani-

tarios. Hoy esto no está normalizado: tenemos algunos desfasajes importan-tes y eso no es menor”.

“El proceso de intensificación lleva a mayor uso de agroquímicos. Esto da lugar a situaciones muy particulares como por ejemplo, ajustar las distan-cias mínimas de aplicación de produc-tos fitosanitarios en zonas con escue-las. De la normativa anterior había quedado un desfasaje entre centros poblados y escuelas rurales”.

PASOS DELA REGULACIÓN

Más específicamente, en la regu-lación de productos fitosanitarios, Bertoni dijo que hay tres grupos de herramienta disponibles:1. Control de Productos Fitosanita-rios. Que se implementará a través del registro de productos fitosanita-rios, tanto formulados importados, formulados de producción nacional, control de importaciones y control de comercio.

“El sistema de registros tiene que poder generar señales al mercado, además de la función que cumple actualmente. Eso significa, que el sistema de registro no puede ser un mero trámite burocrático, donde un importador, por ejemplo, tiene un producto para registrar, entonces cumpliendo con determinadas nor-mativas, el producto es aprobado. Creemos que el sistema de registros debe poder servir para indicar hacia dónde vamos y hacia donde quere-mos ir en materia de uso de produc-tos fitosanitarios. Y eso tiene que ver con los principios activos a seguir aprobando, con las formulaciones, con las presentaciones y envases de los productos. Esto último implica un

Marzo2011.indd 36 14/03/2011 23:13:52

Page 37: Revista ARU - Marzo 2011

37

subproducto muy importante que es la generación de residuos plásticos. Seguramente podremos dar señales para algunas presentaciones y formulaciones más ami-gables para el ambiente. Y las señales hacia el mercado son a todos los actores: los registrantes de producto; los comercializadores de productos; los aplicadores; los usuarios —productores y empresas agropecuarias— y la profesión agronómica que tiene mucho que ver con este tema.

Restricciones de uso de productos fitosanitarios, tanto a través de la aprobación del registro, como actualmente por el requisito de su comercialización mediante la exigencia de receta profesional de un ingeniero agrónomo — registro y llenado de receta on-line en página web de la DGSA.

Se incorporan recientemente a este régimen productos a base de endosulfan y atrazina.

2. Control de Aplicaciones. “Para ello tenemos un conjun-to de herramientas, unas cuantas ya estaban en vigencia y otras nuevas que estamos incorporando”, dijo Bertoni:- Registro de empresas de aplicación aéreas o terrestres, que prestan servicios a terceros.- Habilitación de equipos de aplicación.- Curso de capacitación para operarios en Manejo Seguro de Productos Fitosanitarios con entrega de carné habilitante. Por suerte, estos cursos tienen una altísima demanda. Ya tenemos el cronograma de los cursos que se dictarán este año, que se pueden encontrar en la dirección www.mgap.gub.uy/daydcursoweb/hdaydcursosinicio.aspx- Registro obligatorio de las aplicaciones realizadas por las empresas habilitadas (vigente desde enero 2011) median-te planilla on-line en página web de la DGSA. (www.mgap.gub.uy/dgsadayddaplicacion/hinicioweb.aspx)- Régimen de denuncia por daños causados por aplica-ción de productos fitosanitarios en formulario disponible en página web de la DGSA. Por más información aquí.

“Los damnificados pueden también dirigirse a alguna dependencia del ministerio, en algunos lugares estamos haciendo algunos acuerdos con las intendencias munici-pales, sobre todo pensando en los centros poblados más chicos donde no hay dependencias del ministerio y pue-da haber alguna dependencia del gobierno departamen-tal como una junta local. En estos casos las denuncias se harían a través de internet también. Esto termina en una inspección. Las respuestas que se están dando son bas-tante rápidas”, afirmó el funcionario.

3. Control de residuos de Productos Fitosanitarios. •Esto es lo novedoso y comenzaríamos a implementarlo a partir de este año, con avances lentos. Aquí estaríamos trabajando sobre dos bases:- Monitoreo de residuos en recursos naturales: suelo y agua.- Plan de vigilancia de residuos de productos fitosanitarios en alimentos de origen vegetal.

Marzo2011.indd 37 14/03/2011 23:14:00

Page 38: Revista ARU - Marzo 2011

3820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

A través de un proyecto DGSA-JICA (Agencia Internacional de Coopera-ción del Japón), llamado: “ Asistencia a la construcción de un sistema de evaluación ambiental para el forta-lecimiento del registro de produc-tos fitosanitarios”, que se termina de ejecutar ahora en marzo, se lograron dos componentes fuertes: mejora de la infraestructura en materia de equi-pamiento y capacitación de personal técnico. Eventualmente vamos a te-ner continuidad en otras áreas de tra-bajo. Esto estaría permitiendo que la DGSA, lograra ajustar infraestructura y capacidad técnica para trabajar en el registro propiamente dicho de los productos fitosanitarios, donde esta-ríamos en condiciones de trabajar en

la medición del impacto ambiental; y la segunda parte es que podríamos empezar a trabajar en detección de residuos en suelos y aguas, y en los ali-mentos de origen vegetal”.

“Una primera etapa es medir la línea de base, y luego ver si esos niveles base son aceptables, medianamente acep-tables o inaceptables. Y después seguir con un sistema de vigilancia que nos permita realizar una evaluación”.

“Este tema, es el que cierra el circui-to de sistema de todo lo que estamos haciendo. Porque si nosotros tene-mos el control por un lado a través del registro de los productos, y podemos generar señales hacia el mercado; por

otro lado tenemos herramientas que nos permiten evaluar como estamos aplicando los productos fitosanita-rios; y la tercera pata de esto es si estamos obteniendo resultados o no. Si no nos está dando resultado, tene-mos que reprogramar hacia atrás las medidas. Además podremos evaluar en qué medida estamos dando cum-plimiento al requisito de inocuidad tanto para el mercado interno como para exportación”.

“Estos tres grupos de herramientas que describí, conforman un sistema que junto al involucramiento de los diferentes actores de las cadenas productivas, tiene que resultar en la implementación de un Plan de Uso y Manejo de Plaguicidas y vigilancia de residuos y en segundo lugar aportar elementos para la definición de Bue-nas Prácticas Agrícolas. La idea es que durante este año, se ponga sobre la mesa la implantación del Plan”.

“¿Qué es lo que hace que un conjunto de medidas administrativas — como son estas que tenemos medianamen-te diseñadas — se transformen en un plan? Lo primero de todo es tener un objetivo claro, porque el fin en sí mis-mo no es controlar y regular, el fin en sí mismo es tener herramientas de regulación y control para cumplir con un objetivo que es desarrollar y cum-plir con criterios de calidad e inocui-dad de productos con instrumentos que nos permitan trabajar en certifi-cación de productos y procesos. En-tonces las medidas que describí, van a estar al servicio de un objetivo. Por otro lado, para que esto se transfor-me en un plan tiene que incorporar al conjunto de actores que participan de este proceso, tanto del sector público como privado”.

Uno de los temas de preocupación es lo que se hace con los envases usados.

Marzo2011.indd 38 14/03/2011 23:14:06

Page 39: Revista ARU - Marzo 2011

39

Marzo2011.indd 39 14/03/2011 23:14:08

Page 40: Revista ARU - Marzo 2011

4020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Las empresas de servicios ajustaron tarifas de laboreo

La Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) hizo conocer los nuevos valores sugeridos para los servicios que prestan sus asociados, tras la realización de su plenario, el que tuvo lugar en el club Quebracho de Villa Quebracho, Paysandú, en febrero.

En el encuentro, del que tomaron parte autoridades locales y departamentales, y donde se difundió entre las empresas asociadas y otras interesadas en ingresar a la institución, se difundieron convenios y acuerdos suscriptos con numerosas en-tidades, así como trámites que se vienen llevando a cabo ante instituciones públi-cas y privadas, tendientes a mejorar la

operativa y la calidad de los servicios.

Tras acordar que el próximo plenario se llevará a cabo el sábado 6 de agosto en Pueblo Risso, Soriano, la Ing. Carolina Vizio, integrante del Equipo Técnico de CUSA, presentó los nuevos precios sugeridos de las labores agrícolas. Las mismas fueron aprobadas por unanimi-

dad por parte los socios, entrando así en vigencia a partir del 5 de febrero al 6 de agosto de 2011.

La tarifa indicada corresponde por pago contado más IVA, indicándose que la misma corresponde aplicar en campos aptos, quedando sujeto a criterio del contratista cuando no fuera así.

Marzo2011.indd 40 14/03/2011 23:14:12

Page 41: Revista ARU - Marzo 2011

41

TARIFAS DE LABORES Válida del 5 de febrero al 6 de agosto de 2011

NOTAS - 1 - Las TARIFAS son CONTADO y se les debe adicionar I.V.A.2 - A las TARIFAS se les debe adicionar los LTS.de GASOIL INDICADOS para cada servicio, salvo aclaración en contrario.3 - Estas son las TARIFAS BASICAS para CAMPOS APTOS para los distintos laboreos, de no ser así SE AJUSTARÁN según criterio del contratista. 4 - Las TARIFAS para EXCÉNTRICA son superiores en el caso del ARROZ, quedando a criterio del contratista.5 - La tarifa Tractor no incluye operario ni combustible.6 - En caso de cosecha en condiciones adversas, el consumo de gasoil se aumentará según la situación.7 - En caso de tener que realizar acarreos más allá de la puerta del potrero en el que se está cosechando, se reveerá el consumo de gasoil y el precio de la tarifa según cada situación.

Marzo2011.indd 41 14/03/2011 23:14:16

Page 42: Revista ARU - Marzo 2011

4220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Hay más de mil millones de hás. de cultivos OGM en el mundo

Una superficie similar a la de China o de Estados Unidos es lo que, al cabo de 2010, fue cultivada en el mundo con productos transgénicos, quedando además comprobado que el crecimiento de las tasas de adopción fue mayor en los países en desarrollo que en los industrializados. Según un informe del ISAAA, son más de 15 millones los productores que los utilizan en 29 países, estando Estados Unidos, Brasil y Argentina en los primeros tres lugares en cuanto a las mayores superficies dedicadas, en tanto Uruguay se ubica en el décimo lugar, con 1,1 millones de hectáreas.

“En 2010, y después de tan sólo 15 años de comercialización, los cultivos transgé-nicos excedieron las mil millones de hec-táreas acumuladas, un logro que indica que la tecnología llegó para quedarse”, señaló Clive James, autor del informe anual publicado a fines de febrero por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (In-

ternational Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, ISAAA).

La hectárea número mil millones fue cultivada en 2010 por uno de los 15,4 millones de agricultores de los 29 países que ahora se benefician de la tecnología. Como punto de comparación, mil millo-nes de hectáreas equivalen aproximada-

mente a la superficie territorial de China o de EE.UU. Con un incremento sin prece-dente de 87 veces entre 1996 y 2010, los cultivos transgénicos son la tecnología de adopción más rápida en la historia de la agricultura moderna, según James, presi-dente y fundador del ISAAA.

“El crecimiento continúa siendo sólido,

Marzo2011.indd 42 14/03/2011 23:14:19

Page 43: Revista ARU - Marzo 2011

43

el segundo crecimiento anual más alto en cuanto al número de hectáreas cultivadas, que se traduce en 148 millones de hectá-reas globales en 2010”.

MÁS DE UN MILLÓN

Por primera vez, en 2010 los diez países con mayor superficie de cultivos transgé-nicos superaron el millón de hectáreas, lo que proporciona una base amplia y esta-ble para el crecimiento futuro. De acuer-do a esta superficie, se incluyen: EE. UU. (66,8 millones), Brasil (25,4 millones), Argentina (22,9 millones), India (9,4 mi-llones), Canadá (8,8 millones), China (3,5 millones), Paraguay (2,6 millones), Pakis-tán (2,4 millones), Sudáfrica (2,2 millo-nes) y Uruguay (1,1 millones).

Por segundo año consecutivo, Brasil tuvo el incremento anual absoluto más alto del mundo en la siembra de cultivos transgé-nicos, sumando 4 millones de hectáreas en 2010 (un incremento del 19%), y para alcanzar un total de 25,4 millones de hec-táreas. Solamente EE.UU. superó a Brasil en el área dedicada a cultivos transgé-nicos. Australia, que se recuperó de una sequía de muchos años, experimentó el incremento anual relativo más grande, con un 184%. Burkina Faso le siguió con un crecimiento del 126% con 80.000 agri-cultores que cultivaron 260.000 hectáreas, una tasa de adopción del 65%.

“Brasil, después de agilizar la aproba-ción de los cultivos transgénicos (un total de 27 eventos, y 8 de ellos sólo en 2010) y formalizar los acuerdos de exportación, ahora siembra el 17% de los cultivos transgénicos del mundo”, señaló el Dr. Anderson Galvão Gomes,

director de Celeres, con base en Brasil, y colaborador del informe del ISAAA. “Los incrementos de productividad atri-buidos a los cultivos transgénicos ayu-

CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA

“Los cultivos transgénicos han jugado un papel que quizá no ha sido suficien-temente apreciado para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015”, dijo Clive James, del ISAAA. “Su impacto será más reconocido uni-versalmente para el año 2015. Es más, los cultivos transgénicos han contri-buido a la sustentabilidad y están ayu-dando a mitigar el cambio climático, han ayudado a reducir las emisiones de carbono y a proteger la tierra, mientras contribuyen a aliviar la pobreza de al-gunas de las poblaciones más necesita-das del mundo”, agregó.Para que un mayor número de agri-cultores puedan acceder a los cultivos transgénicos, James señaló que es ur-gente la implementación de sistemas regulatorios apropiados que sean res-ponsables y rigurosos, pero no excesi-vamente costosos, especialmente en los países en vías de desarrollo.

con un aumento de 14 millones de hec-táreas cultivadas con transgénicos, o del 10%, entre 2009 y 2010”, dijo James. “Es

Marzo2011.indd 43 14/03/2011 23:14:23

Page 44: Revista ARU - Marzo 2011

4420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

daron a impulsar la capacidad de Brasil para duplicar su producción anual de granos desde 1990 con un aumento en la tierra cultivada de solamente el 27%. Los beneficios de los cultivos transgé-nicos están generando una fuerte vo-luntad política y nuevas inversiones en la investigación y el desarrollo de estos cultivos, con una velocidad y efectivi-dad que han incrementado el acceso a la tecnología”, apuntó Gomes. Con la capacidad de cultivar hasta 100 millo-nes más de hectáreas, Brasil continuará siendo la fuerza impulsora de la adop-ción global de los cultivos transgénicos, y está invirtiendo en infraestructura para apoyar ese crecimiento.

PEQUEÑOS PRODUCTORES

“Los países en desarrollo sembraron un 48% de los cultivos transgénicos en 2010, y superarán a las naciones industrializadas en 2015”, dijo James. “Es claro que los paí-ses de América Latina y Asia impulsarán los incrementos más dramáticos en las hectáreas globales sembradas con cul-tivos transgénicos durante el resto de la segunda década de la comercialización de esta tecnología”.

Los cinco principales países en desarrollo que están produciendo cultivos transgéni-cos (Brasil, Argentina, India, China y Para-guay) sembraron 63 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2010, el equi-valente al 43% del total global. En suma, 19 de los 29 países que han adoptado los cultivos transgénicos son naciones en de-sarrollo, que crecieron a una tasa del 17% o 10,2 millones de hectáreas más que en 2009, en comparación con una tasa de crecimiento de sólo el 5% o 3,8 millones de hectáreas en los países industrializados.

De los 15,4 millones de agricultores que usaron la tecnología en 2010, 14,4 millo-nes fueron pequeños agricultores de paí-ses en desarrollo; estos agricultores se en-cuentran entre las personas más pobres del mundo y los cultivos transgénicos es-tán contribuyendo a mitigar su pobreza, según James. China e India tienen ahora el mayor número de pequeños agriculto-res que utilizan cultivos transgénicos, con 6,5 millones de agricultores en China y 6,3 millones de agricultores en India que

los adoptaron. Cabe destacar que duran-te los últimos 15 años, los agricultores de todo el mundo han tomado 100 millones de decisiones independientes de cultivar transgénicos.

“Más de mil millones de personas en Asia, que son miembros de las 250 millones de familias que producen arroz en pequeña escala y cultivan en promedio media hec-tárea cada una, son los beneficiarios po-tenciales de la comercialización esperada del arroz transgénico resistente a insectos, que se espera que empiece a ser utilizado antes de 2015”, apuntó James.

“Este es un avance importante”, dijo Ja-mes. “Pueden prevenirse hasta 6.000 muertes al día en las poblaciones con de-ficiencia de vitamina A con el Golden Rice, que se espera que esté disponible en Filipi-nas antes de 2013, y luego en Bangladesh, Indonesia y Vietnam”.

LOS QUE SE SUMARON

En 2010, tres países cultivaron transgé-nicos por primera vez, y un país volvió a hacerlo. Unos 600.000 agricultores en Pakistán y 375.000 en Myanmar cultiva-ron algodón transgénico resistente a los insectos, y Suecia (el primer país escandi-navo en comercializar cultivos transgéni-cos) cultivó un tipo de papa transgénica con mejoras en la calidad y aprobada para usos industriales. Alemania cultivó tam-bién esta papa en 2010, retomando de este modo su lugar entre los ocho países de la UE que hoy cultivan transgénicos.

James señaló que espera que otros 12 paí-ses adopten la tecnología hacia 2015, con el fin de que la lista aumente a 40 (el nú-mero previsto por el ISAAA en 2005), que se duplique el número de agricultores a 20 millones y que la superficie global se dupli-que a 200 millones de hectáreas. Se espera que tres o cuatro países nuevos produzcan cultivos transgénicos en cada una de las regiones de Asia, África Occidental y África del Este/África del Sur, y algunos menos de América Central/América Latina y de Europa Occidental y Oriental.

México, el centro de la biodiversidad del maíz, llevó a cabo exitosamente sus primeras pruebas de campo de maíz transgénico en 2010, y ya ha pro-

ducido exitosamente algodón y soja transgénicos desde hace años.

ENORME POTENCIAL

James dijo que hay un potencial consi-derable para aumentar la adopción de los cuatro cultivos transgénicos princi-pales (maíz, soja, algodón y canola), los cuales representaron casi 150 millones de hectáreas en 2010, con un potencial global de duplicarse a más de 300 millo-nes de hectáreas.

En los próximos cinco años, el arroz transgénico y la tolerancia a la sequía incorporada al maíz y a otros cultivos, serán catalizadores seminales para la adopción futura de los cultivos trans-génicos a nivel global. Se espera que haya maíz tolerante a sequía en EE. UU. en 2012 y, lo que es más impor-tante, que pueda cultivarse en África en 2017. También se está revisando la decisión tomada hace cuatro años de retrasar el lanzamiento del trigo tole-rante a herbicida, y muchos países es-tán acelerando el desarrollo de trigo transgénico con mejoras que incluyan la tolerancia a sequía, la resistencia a las enfermedades y la calidad del grano. Se espera que los primeros tri-gos transgénicos estén listos para su comercialización en 2017. James esti-ma que, para 2015, se aprueben para comercialización otros cultivos trans-génicos, entre los que se incluyen papas resistentes a la enfermedad conocida como “tizón tardío”, caña de azúcar con mejoras agronómicas y de calidad, bananas resistentes a enfermedades, y también berenjena, tomate, brócoli y coles, así como al-gunos cultivos transgénicos de valor muy importante para algunos países con pocos recursos, como mandioca, batata, legumbres y maní.

Los 29 países que cultivaron transgéni-cos en 2010 representan ya el 59% de la población mundial, y James es bastante optimista acerca de la contribución que la biotecnología puede hacer para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015 en cuanto a seguridad alimentaria y alivio de la pobreza.

Marzo2011.indd 44 14/03/2011 23:14:25

Page 45: Revista ARU - Marzo 2011

45

Marzo2011.indd 45 14/03/2011 23:14:27

Page 46: Revista ARU - Marzo 2011

4620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Dato del USDA: Brasil llegará a 70 millones de toneladas de soja

El informe sobre Oferta y Demanda Mundial de Granos que presenta todos los meses la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos se ha convertido en una herramienta a nivel mundial para conocer el comportamiento de los mercados en general y para la toma de decisiones de los agricultores en todo el mundo. La mayor novedad pasó por las confirmaciones de volúmenes para los grandes países de América del Sur y por un incremento en el stock del trigo estadounidense. Lo que sigue es el resumen elaborado, a partir del informe, por los analistas de fyo.com

SOJA: LA NOTICIAES BRASIL

Prácticamente no hubo cambios en las cifras vinculadas a la soja que reportó el

USDA con relación a las que había pre-sentado en febrero. Sólo se destaca una estimación superior en el ratio de mo-lienda de poroto que resultaría en una mayor producción de harina de soja, la

cual se compensa con un incremento previsto en las exportaciones que deja-ría el balance de oferta y demanda sin alteraciones. De la misma forma, se ele-vó el volumen de aceite que se produci-

Marzo2011.indd 46 14/03/2011 23:14:30

Page 47: Revista ARU - Marzo 2011

47

Dato del USDA: Brasil llegará a 70 millones de toneladas de soja

ría en país del Norte y esto se ajusta con crecientes ventas al exterior, reflejando le intensa demanda que apunta al óleo estadounidense en los últimos meses. Precisamente, el ritmo de exportacio-nes que se viene observando impacta-ría negativamente en los stocks finales de aceite, los cuales quedarían en su nivel más bajo de los últimos seis años. Incorporando en sus proyecciones las recientes correcciones que se dieron en los mercados agrícolas, el organismo anticipa que los precios que recibiría el productor de aquí en adelante estarían levemente por debajo de lo que se pre-veía hasta el mes pasado.

A nivel internacional, el dato más im-portante es la confirmación de que la cosecha en Brasil alcanzaría un récord de 70 millones de toneladas. Esto res-ponde a rendimientos mayores a los previstos anteriormente en el vecino país, implicando un incremento de 1,5 millones respecto al reporte de fe-brero. También se aguarda una mayor producción en China, donde se recolec-tarían algo más de 15 millones de tone-ladas. Las mejores perspectivas en tie-rras brasileñas y un menor volumen de exportaciones de poroto para el caso argentino, configuran un escenario en el cual crecerían marcadamente los stocks finales internacionales.

MAÍZ, SIN SORPRESAS

Se mantuvieron sin cambios las prin-cipales variables para EE.UU., lo cual tendría un impacto bajista sobre el mercado, teniendo en cuenta que se esperaba una leve corrección a la baja en los stocks finales proyectados para la

Marzo2011.indd 47 14/03/2011 23:14:33

Page 48: Revista ARU - Marzo 2011

4820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

campaña 10/11. La única modificación se dio en el rango de precios promedio que recibiría el farmer norteamericano, el cual se achicó aunque manteniendo la media en U$S 5,40 por bushel.

A nivel mundial, se estableció que la producción 10/11 a nivel global sufri-ría una disminución cercana a medio millón de toneladas, a partir de una caída en las cosechas de India (0,5 millones de toneladas) y México (2 millones menos, consecuencia de las heladas que sufrieron los cultivos en febrero), parcialmente compensada por una zafra mayor en Brasil (la es-timación pasó de 51 a 53 millones de toneladas por aumento de áreas y rin-des). A pesar de la menor producción esperada, una caída en el consumo total llevaría la proyección final de stocks 600 mil toneladas por encima del reporte de febrero.

En cuanto a Argentina, el USDA dejó sin cambios sus estimaciones del mes pasado, destacándose que mantuvo su proyección de producción en 22 mi-

llones de toneladas, por encima de las cifras que se manejan a nivel local.

NOVEDADES ENEL TRIGO

En materia de trigo, se esperaba un leve recorte en la proyección de los stocks finales para la campaña 10/11. Sin embargo, el USDA elevó la misma en casi 700 mil toneladas. El ajuste se explica íntegramente por una menor estimación en el volumen de exporta-ciones estadounidenses, ante la mayor competencia que ofrecería una mayor disponibilidad de trigo de alta calidad en Australia. El organismo dejó sin cambios variables como producción, consumo interno y precio promedio que recibe el productor.

A su vez, los inventarios finales proyecta-dos de la campaña 10/11 fueron corregi-dos al alza en más de cuatro millones de toneladas respecto al informe de febrero. La variación tiene su origen tanto en una reducción del consumo global (Rusia uti-lizaría 1,5 millones toneladas menos para

consumo forrajero) como en una suba de la producción global de 2,2 millones de toneladas, explicada principalmente por una cosecha mayor en Australia y Argen-tina (un millón de toneladas más en cada caso). En el caso australiano, el reporte destaca que en las zonas productoras del oeste la calidad de los cultivos no fue dañada por las intensas lluvias como sí ocurrió sobre las áreas del este. A la par de los cambios mencionados, se observa una caída en el volumen comercializado internacionalmente, proyectando una disminución de las importaciones rusas y una caída de las exportaciones tanto en EE.UU. como Ucrania.

En referencia a Argentina, el informe aumentó la cosecha esperada de 14 a 15 millones de toneladas, a partir de una mejora en los rindes. El cambio en la producción se traduciría íntegramen-te en mayores stocks finales, calculados ahora en dos millones de toneladas. Se mantiene un volumen de exportaciones de 8,5 millones de toneladas.

Trigo: las proyecciones de inventarios fueron corregidas al alza en más de cuatro millones de tons.

Marzo2011.indd 48 14/03/2011 23:14:37

Page 49: Revista ARU - Marzo 2011

Marzo2011.indd 49 14/03/2011 23:14:39

Page 50: Revista ARU - Marzo 2011

5020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Marzo2011.indd 50 14/03/2011 23:14:43

Page 51: Revista ARU - Marzo 2011

51

Marzo2011.indd 51 14/03/2011 23:14:47

Page 52: Revista ARU - Marzo 2011

5220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

Arroceros deben tener mejorrinde para equiparar costosLa suba de los costos, tanto en dólares como en pesos, constituye hoy el principal desafío para los cultivadores del cereal, que negocian actualmente con los molinos el precio definitivo de la zafra 2009/2010. En tanto, el haber concretado acuerdos con Irán permitirá la colocación de un volumen significativo de la zafra que ahora se está cosechando, y que podría superar los 1,5 millones de toneladas, con rendimientos medios de 8.000 kilos por hectárea.

La presente campaña arrocera genera-ría unos 1,5 o 1,55 millones de tonela-das a partir de un rendimiento prome-dio que rondaría los ocho mil kilos por hectárea, según anunció el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, Ing. Agr. Ernesto Stirling, al iniciarse las primeras cosechas fundamentalmente en el norte del país aunque, a fines de febrero, también se estaba iniciando la trilla en algunos predios del este.

El área que finalmente se destinó al cul-tivo en esta zafra rondó las 195 mil hec-táreas, y si bien hubo algunas chacras que se abandonaron por falta de agua o por daños causados por algún granizo, las áreas de las mismas no terminaron siendo relevantes a la hora del balance.

“Los cultivos están buenos, pero en esta fase cualquier viento fuerte o granizo les puede generar daños irre-mediables. Por suerte ahora las jorna-das son menos calurosas, lo que hace pensar en la menor probabilidad de tormentas de verano, con fenómenos de granizo o viento, los que acontecie-ron en varias zonas en enero”, advirtió Stirling, quien valoró que se están dan-do “buenas jornadas, soleadas, con no-ches frescas, un clima que es ideal para que el grano cristalice y de ese modo tenga una muy buena calidad”.

Recordando que los veranos con poca lluvia, luminosos, son ideales para el cultivo de arroz, lo que favorece en la etapa de floración y en la de llenado del grano, también dijo que “la sequía afec-tó los cultivos cuando estaban nacien-

do, en plena primavera. Por lo tanto, en general se tuvieron que regar en ese momento, lo que hizo que se gastara más agua en esta etapa”. En este punto sí afectó la seca, ya que los producto-res tuvieron menos volumen de agua para regar. Eso generó que se abando-naran unas dos mil hectáreas sembra-das y otras se regaran con poco agua. Hoy por hoy las reservas de agua están prácticamente agotadas.

PRECIO DEFINITIVO

A esta altura del año, tradicionalmen-te, está ya definido el precio final de la cosecha anterior. Sin embargo, en esta oportunidad, ello no ha ocurrido. Diferencias de criterios entre ACA y la Gremial de Molinos Arroceros llevaron

a que las partes sí acordaran contratar un estudio de los costos industriales para determinar ese precio final, luego de que se completara la venta de la to-talidad de la zafra.

El precio provisorio por la bolsa de 50 kilos se había fijado en U$S 11,95, más los U$S 0,35 correspondientes a la de-volución de impuestos, y los arroceros entienden que en la segunda etapa de la zafra los valores de venta mejoraron, por lo que ello debería reflejarse en el valor definitivo, algo que los molinos reconocen pero no en el porcentaje pretendido por los productores.

El estudio encargado laudaría la di-ferencia, ye estaría listo para fines de marzo o mediados de abril.

En ACA estiman que habrá un rendimiento de ocho mil kilos por hectárea.

Marzo2011.indd 52 14/03/2011 23:14:48

Page 53: Revista ARU - Marzo 2011

53

SUBA DE COSTOS

A diferencia de otros granos, el precio del arroz se ha mantenido constante en el mercado internacional. En los últimos tiempos la diferencia entre la oferta y la demanda se ha mostrado estabilizada, debiéndose tener en cuenta que única-mente el 6% del arroz que se produce en el mundo es comercializado, ya que la producción de la gran mayoría de los países es para autoconsumo.

“De cualquier forma, toda esta movida a nivel internacional por el precio de los alimentos ha llevado a que países de grandes poblaciones quieran disponer de stocks importantes, mayores a los habituales, para frenar eventuales fal-tantes que pudieran afectar sus estabi-lidades políticas”, dijo Stirling.

El presidente de ACA estableció que a nivel interno los productores vienen en-frentando subas importantes en los cos-tos de producción, que obligan a tratar de conseguir rendimientos altos para equiparar la relación costo/beneficio.

“Eso nos obliga a realizar inversiones muy importantes: plantar una hectárea de arroz costó en esta campaña unos U$S 1.700”, aseveró.

En tal sentido, informó que el valor de los fertilizantes y agroquímicos se ha incrementado en forma importante, lo mismo que los servicios, fletes y ren-tas de campo. “El costo en dólares del cultivo es responsable del 50%, pero también han subido en forma impor-tante todos los costos que pagamos en pesos”, tales como el combustible y los

sueldos. “Para empatar hay que estar al tope de los rendimientos”.

EL RETORNO DE IRÁN

ACA, conjuntamente con una delega-ción de la Gremial de Molinos Arroceros, acompañó la misión oficial que viajó a Irán para profundizar las relaciones co-merciales entre ambos países. Dicha na-ción ya había sido cliente del arroz uru-guayo, pero salvo pequeñas partidas, en los últimos tres años su presencia como comprador no había sido relevante. Ahora se acordaron nuevos negocios.

Así, dos partidas por 30 mil toneladas cada una saldrán apenas haya arroz dis-ponible de esta campaña hacia aquél país, seguramente en abril y mayo, que asimismo estableció su intención de ad-quirir otras 200 mil toneladas este año, lo que le abrirá otra puerta de salida al cereal uruguayo.

Irán adquire cada año unas 700 mil hectáreas de cereal en el exterior, para complementar su propia producción, tratándose de un país donde sus habi-tantes tienen una media de consumo anual de 50 kilos.

Además, omo se espera que haya una gran producción en esta zafra en los países del Mercosur, incluyendo a Bra-sil, que ya no será tan dependiente de la importación, la apertura de nuevos mercados será fundamental para la to-tal y buena colocación del producto.

Según Stirling, “nuestro país tiene un amplio abanico de mercados donde coloca sus arroces, que van desde Perú

ARROZ ROJO

El arroz rojo es la principal maleza que afecta los cultivos de cereal. Los herbici-das tradicionales no tienen la capacidad de controlarlo, y en la medida que cre-ce puede llegar a inhabilitar zonas para el cultivo. Para intentar controlarlo, los cultivadores aplican herbicidas totales, pero la consecuencia es que disminuyen la producción por hectárea y, obviamen-te, se incrementan los costos.Según dijo el vicepresidente de ACA, el Ing. Agr. Hernán Zorrilla al portal to-doelcampo.com.uy, “en la zona este se ven manchones importantes de esta maleza, con situaciones bastante com-plicadas. Y eso es más notorio cuando la plantación se ve desde el aire. Mu-chos cultivadores tendrán situaciones complicadas por tal razón”.

hasta la Unión Europea o Sudáfrica, pero la incidencia que tendrá Irán este año, donde Brasil parece que no será tan comprador como en oportunidades anteriores, resulta fundamental para el negocio de los molinos”.

También manifestó su satisfacción por-que las últimas partidas de arroz de la zafra pasada fueron adquiridas por PuertoRico y México, “países a los que no se le estaba exportando”.

Asimismo valoró que la industria ya tenga colocado algo así como el 30% del arroz que recién está comenzan-do a ser cosechado, lo que demuestra que la dinámica del negocio se man-tenga a alto ritmo.

DUPLEXX

Marzo2011.indd 53 14/03/2011 23:14:49

Page 54: Revista ARU - Marzo 2011

5420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Oportunidad: Ronda de Doha y beneficios para el Mercosur

Alieto Aldo Guadagni, economista argentino del Instituto Di Tella, analizó las políticas comerciales internacionales de los últimos 60 años y aseguró que los altos aranceles a las importaciones, las regulaciones sanitarias arbitrarias y los subsidios a las exportaciones aplicados por las naciones dominantes perjudicaron a los países eficientes en la producción agropecuaria, que hoy deben asumir el liderazgo en una nueva negociación. Lo hizo en una columna del Suplemento Rural del diario Clarín, la que compartimos a continuación.

Desde hace más de 60 años que el co-mercio agropecuario viene siendo dis-torsionado por medidas unilaterales implementadas por las naciones indus-

trializadas (Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón, Estados Unidos).Altos aranceles reforzados con redu-cidas cuotas de importación, comple-

mentadas muchas veces por arbitrarias regulaciones sanitarias, más subsidios a las exportaciones, han sido los instru-mentos básicos de estas políticas pro-

Marzo2011.indd 54 14/03/2011 23:14:52

Page 55: Revista ARU - Marzo 2011

55

como para los países industrializados, en una evidencia más de la ausencia de liderazgos en el mundo globalizado.

Es cierto que en el comercio inter-nacional las cosas son hoy muy di-ferentes que las vigentes cuando se discutió, en la década del noventa, la Ronda Uruguay. El proteccionismo agrícola de los países industrializa-dos no cambió mucho, pero lo que sí cambió en los últimos años es la per-cepción imperante en los países que son eficientes productores agrope-cuarios; este cambio vino de la mano de la irrupción de grandes naciones emergentes asiáticas y africanas, que con su creciente demanda por alimen-tos importados desviaron la atención de los productores del Mercosur, que hoy están más pendientes de lo que pasa en China que lo que los franceses puedan imaginar para trabar aún más las controladas importaciones agroin-dustriales de la Unión Europea.

Tengamos presente que hoy China es el primer exportador y el segundo importador mundial. Además, si el consumo de las naciones emergentes crece al triple que el de las antiguas naciones industrializadas, aumen-tará año a año su importancia en el comercio internacional. La reciente novedad es que en la OMC ahora se sugiere fijar una fecha límite impro-rrogable para concluir esta ya prolon-gada Ronda Doha: la fecha sería el 31 de diciembre de este año.

El principal argumento para finalizar y cerrar este año estas negociaciones multilaterales es la conveniencia de

teccionistas que vienen perjudicando desde hace mucho a los países que son eficientes productores agropecuarios.

El origen de esta historia se remonta al año 1947, cuando las grandes naciones deciden crear el GATT para liberalizar el comercio internacional de la postgue-rra, desmontando así las medidas pro-teccionistas que florecieron después de la Gran Depresión de los treinta. Pero esta loable intención no se aplicó al co-mercio agrícola, que fue expresamente excluido de este acuerdo internacional, hasta que fue incluido recién en la Ron-da Uruguay en los noventa.

Desde la creación del GATT hasta hoy, el comercio internacional ha crecido exponencialmente por la globalización, ya que en la década del cincuenta representaba apenas la quinta parte del PBI mundial, mien-tras que hoy ya supera la mitad del mismo; por eso son muy importantes las reglas que lo regulan.

Hace ya diez años que comenzó una nueva negociación en el ámbito de la Organización Mundial del Comer-cio para definir reglas multilaterales aplicables al comercio internacional. Esta negociación fue bautizada como la “Ronda del Desarrollo”, pensando que podía ser una contribución efec-tiva al progreso de los países en de-sarrollo, muchos de los cuales tienen claras ventajas comparativas en la producción agropecuaria.

Es lamentable que en una década no se haya podido llegar a un acuerdo acepta-ble, tanto para las naciones emergentes

Marzo2011.indd 55 14/03/2011 23:14:55

Page 56: Revista ARU - Marzo 2011

5620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

tener un acuerdo, en el ámbito de la OMC, que signifique un “seguro legal contra la amenaza de futuro protec-cionismo”. Este argumento se basa en el hecho de que existe hoy abun-dante “agua” en las tarifas aduaneras de los países, entendiendo por “agua” la diferencia entre un valor arance-lario alto consolidado en la Ronda Uruguay y las tarifas efectivamente aplicadas por las naciones. En este sentido se argumenta que cerrar ya las negociaciones permitiría reducir sustancialmente, con menor costo político, estas altas tarifas aduaneras consolidadas, eliminando así el riesgo de que, impulsadas por los peligros de las crisis globales, las naciones opten por superarlas recurriendo a la anti-gua y perniciosa práctica del cierre de las importaciones con cupos cuantita-tivos o mayores aranceles.

También existe considerable “agua” en

los subsidios agrícolas de países indus-trializados, como Estados Unidos y la Unión Europea.

La conclusión ahora de las negociacio-nes podría entonces poner coto a even-tuales excesos futuros en los subsidios agrícolas europeos, ya que significaría que la reforma del 2003 de la Política Agrícola Común sea irreversible. Al mismo tiempo se pondría límite a even-tuales excesos futuros en los subsidios agrícolas en los Estados Unidos.

Esta coyuntura internacional de altos precios para los productos agropecuarios facilita ahora la negociación política entre los estados en el ámbito de la OMC.

Los acuerdos preliminares indican que los aranceles agrícolas de la Unión Eu-ropea se podrían reducir en un 60 %, y algo similar ocurriría en mercados tra-dicionalmente cerrados como Japón,

Suiza, Noruega y Canadá. Además, los subsidios a las exportaciones agrícolas de los países desarrollados deberían desaparecer hacia el 2013.

Las exportaciones de todos los países del Mercosur se verían entonces favorecidas. Por ejemplo, se estima que enfrentarían aranceles a sus exportaciones agrícolas 27 % menores a las actuales, y en el caso de las exportaciones a los Estados Unidos estas reducciones llegarían al 38 %.

El problema es que aún está ausen-te el necesario liderazgo político para concluir estas ya muy prolongadas ne-gociaciones. Se repite aquí la misma historia que con la Ronda Uruguay: si los jefes de estado no se involucran directamente, llegaremos a fin de año sin ningún resultado, y la Ronda Doha habrá sido sepultada.

Los aranceles agrícolas de la UE se podrían reducir un 60% lo que favorecería las exportaciones del Mercosur.

Marzo2011.indd 56 14/03/2011 23:15:02

Page 57: Revista ARU - Marzo 2011

57

Marzo2011.indd 57 14/03/2011 23:15:07

Page 58: Revista ARU - Marzo 2011

5820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

INIA lanzó nuevos cultivaresde trigo de ciclo largo

Se trata de las variedades Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359, fruto de un trabajo de largo aliento por parte de los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, está dando ya sus primeros resultados según los ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo, así como del Programa de Mejoramiento Genético del cultivo. El siguiente artículo, elaborado por los integrantes del Programa Nacional de Cultivos de Secano de INIA, precisamente aborda el análisis de la referida información.

El mejoramiento genético es una acti-vidad de largo plazo, y donde los resul-tados normalmente no son inmediatos. Desde que se planifica un cruzamiento hasta que se libera un cultivar selec-cionado del mismo pueden transcurrir desde 10 a 14 años en promedio. A me-diados de los `90,el INIA, a través de su Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMGT), fijó como una de sus prioridades la búsqueda de cultivares de ciclo largo. Aún hoy el programa está cosechando cultivares seleccio-

nados con este objetivo, con excelente adaptación a siembras tempranas, con rendimiento y sanidad superior al de las variedades comerciales, producto del esfuerzo comenzado más de una década atrás. Por lo tanto, es impor-tante destacar que los tres cultivares que se están presentando hoy, son el fruto de los trabajos en mejoramiento y selección de quién estuvo al frente del Programa de mejoramiento de tri-go por más de 30 años: Rubén P. Verges (Ing. Agr. MSc).

Este artículo tiene como objetivo brindar mayor información sobre el comporta-miento de los tres cultivares de trigo de ciclo largo liberados recientemente por INIA: Génesis 2346, Génesis 2358 y Gé-nesis 2359. La información experimen-tal considerada proviene de ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo (INASE-INIA) de las localidades de La Es-tanzuela, Young y Dolores en el período 2007-2010 y de ensayos del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo instala-dos en La Estanzuela, Young, Dolores y

Marzo2011.indd 58 14/03/2011 23:15:10

Page 59: Revista ARU - Marzo 2011

59

Mercedes (Ruta 2) durante el mismo período.

Génesis 2346 se lanzó comercialmente en el año 2010, habiéndose presentado durante la Jornada de Cultivos de Invierno de abril del año pasado. Génesis 2358 y Génesis 2359 se lanzan comercial-

mente para esta zafra. De éstos dos últimos la disponibilidad de semilla es menor, ya que se encuentran aún en fase de multipli-cación. Se anticipa para este año un área im-portante de semilleros para contar con buen volumen de semilla para la zafra 2012. El de-

Marzo2011.indd 59 14/03/2011 23:15:14

Page 60: Revista ARU - Marzo 2011

6020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

sarrollo y la comercialización de éstos cultivares está a car-go del GRUPO TRIGO.

Génesis 2346 y Génesis 2358 son productos del convenio INIA-CIMMYT. Ambos com-binan genética introducida (USA y CIMMYT), con gené-tica adaptada local, respon-diendo a uno de los objeti-vos básicos del mencionado convenio de ampliar la base y diversidad genética de nues-tros trigos. Génesis 2359 es un producto del PMGT y se originó de un cruzamiento realizado entre INIA Tijereta y la línea experimental LE 2266. Esta última proviene del programa de cruzas am-plias del CIMMYT, destaca-da por su excelente sanidad foliar. En los tres casos, todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Es-tanzuela, Young y Dolores.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

En el Cuadro 1 se resumen las principales caracterís-ticas agronómicas de los tres cultivares nuevos en comparación con I. Tijereta como testigo de referencia. Tienen un ciclo a espigazón muy similar entre si y al tes-tigo, presentando variacio-nes entre años. Los datos de mínima se corresponden a los obtenidos durante el año 2008 (seca), y los de máxi-ma provienen de un ensayo

Marzo2011.indd 60 14/03/2011 23:15:17

Page 61: Revista ARU - Marzo 2011

61

sembrado a principios de mayo en el año 2010. Los tres tienen buen compor-tamiento frente a vuelco, a pesar de ser más altos que I. Tijereta, y son resisten-tes a desgrane.

COMPORTAMIENTO SANITARIO

En el cuadro 2 se presenta la caracteri-zación de Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359 frente a las principales enfermedades, incluyendo el compor-tamiento sanitario de I. Tijereta.

Los tres cultivares que se están presentan-do tienen una muy buena sanidad general, notoriamente superior al comportamiento del testigo y a varios cultivares comercia-les de ciclo largo. En particular se destaca la sanidad de Génesis 2359, con excelente resistencia frente a roya de la hoja y man-chas foliares. Estos materiales represen-tan un significativo avance en cuanto a su comportamiento frente a las principales enfermedades foliares en general. Incluso el mejor nivel de resistencia a fusariosis de

la espiga de Génesis 2358 y Génesis 2359 representa un progreso interesante.

La información experimental dispo-nible indica que mientras se manten-

gan estos niveles de resistencia en Génesis 2346 y Génesis 2359 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en estas variedades.

Marzo2011.indd 61 14/03/2011 23:15:19

Page 62: Revista ARU - Marzo 2011

6220

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

RENDIMIENTO DE GRANO

En el Cuadro 3 se presenta el rendi-miento de grano (kgs./Há.) en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA durante el período 2007-2010 en La Es-tanzuela, Young y Dolores. En términos promedio, únicamente el año 2008 tuvo rendimientos por debajo de los 5.000 kgs./há., como consecuencia de la seca. Para los otros años se puede observar que el rendimiento promedio de cada una de las tres variedades nuevas estu-vo por encima de los 6.000 kgs./Há., con la excepción de Génesis 2358 en el año 2009. Estos resultados demuestran que los tres cultivares tienen un potencial de rendimiento de grano muy alto y esta-ble, y que rindieron en promedio desde un 13 hasta un 24% más que I. Tijereta.

Es importante destacar el impacto de la fecha de siembra en el potencial de rendi-miento. En la Figura 1 se muestra el por-centaje de rendimiento de grano logrado (en promedio para el período 2007-2010) para cada una de las variedades en siem-bras durante el período tardío (junio), en relación al rendimiento de grano logrado en fechas de siembra óptimas (mayo), en La Estanzuela. Génesis 2346 es el cultivar que más se ve afectado (23 %) por un re-traso en la época de siembra, mientras que Génesis 2358 y Génesis 2359 presen-tan reducciones relativas similares a I. Ti-jereta. En valores absolutos éstas dismi-nuciones en rendimiento de grano llegan

a más de 1300 kgs./Há. para Génesis 2346, y aproximadamente 1.000 y 1.200 kgs/Há. para Génesis 2358 y Génesis 2359 respecti-vamente. La disminución en I. Tijereta es de 950 kg/ha. Aún en siembras en época tardía las variedades lanzadas éste año superan a I. Tijereta por aproximadamen-te 700 kg/ha, mientras que el rendimiento de grano de Génesis 2346 es similar al de I. Tijereta en ésta época de siembra.

CALIDAD DE GRANO: FISICA E INDUSTRIAL

En el Cuadro 4 se presenta la caracteri-zación de calidad de los tres cultivares nuevos en relación al testigo I. Tijereta. Todos presentan buena calidad física e industrial. Génesis 2346 se destaca por sobre las demás por presentar gluten extensible, propiedad de importancia para la industria. Génesis 2359, tiene una buena calidad panadera y no presenta la característica de gluten tenaz presente en uno de sus padres (I. Tijereta).

EPOCA DE SIEMBRA Y POBLACION OBJETIVO

El cuadro 5 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuer-do al período óptimo de siembra. Una ca-racterística destacada y compartida por estos tres cultivares es la excelente adap-tación a siembras bien tempranas (fines de abril y principios de mayo) para sistemas de producción exclusivamente agrícolas.

El período óptimo de siembra se extiende hasta principios de junio, comprometien-do su potencial rendimiento si se retrasa aun más la fecha de siembra (Figura 1). Para la zona agrícola del noreste y este, es aconsejable comenzar la siembra de estos materiales a fines de abril, sin perjuicio de explorar altos potenciales de rendimiento. Las siembras tempranas permiten ade-más cosechar anticipadamente, dejando la chacra libre para un cultivo de segunda.

CONSIDERACIONES FINALES

• Génesis 2346, Génesis 2358 y Génesis 2359 son cultivares que expresan altos a muy altos potenciales de rendimientos, especialmente en siembras tempranas, y con buen grado de estabilidad.• Los tres materiales significan un ver-dadero aporte en aspectos sanitarios, al tener un comportamiento claramente superior frente a las principales enfer-medades en relación al testigo comer-cial I. Tijereta.• Esta sanidad permite obtener altos rendimientos y buena calidad de grano, sin necesidad de aplicar fungicidas.• Tienen buen peso hectolítrico y bue-na calidad panadera.

Programa Nacional Cultivos de SecanoIng. Agr. (PhD) Martín QuinckeIng. Agr. (MSc) Martha DíazIng. Agr. (PhD) Silvia GermánQ. F. (PhD) Daniel Vázquez

Las nuevas variedades tienen rendimientos altos en siembras tempranas.

Marzo2011.indd 62 14/03/2011 23:15:25

Page 63: Revista ARU - Marzo 2011

63

Marzo2011.indd 63 14/03/2011 23:15:29

Page 64: Revista ARU - Marzo 2011

6420

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Con más empresasy novedades, llega la16ª Expo Activa Nacional

Con la presencia confirmada del presidente de la República y del Congreso de Intendentes, que recibirá a los ministros de Ganadería, Industria y Transporte, la 16ª edición de la Expo Activa Nacional, conmemorativa del Bicentenario del inicio del proceso revolucionario en la Banda Oriental, ya ha definido también otras actividades que complementarán las muestras estáticas y en movimiento de la maquinaria, el cerno mismo de la muestra, así como ya está listo para ser inaugurado el Maquinódromo, original forma de presentar nuevos equipos sin necesidad de desgastarlos.

Con el comienzo del armado de las es-tructuras que cobijarán a los más de 250 stands para empresas que repre-

sentarán a unas 500 marcas, a fines de febrero la actividad en el predio del establecimiento “El Túnel”, ubicado a

la altura del km. 255 de la Ruta 2, entre Palmitas y Mercedes, la 16ª Expo Activa Nacional cobró creciente dinámica.

Marzo2011.indd 64 14/03/2011 23:15:32

Page 65: Revista ARU - Marzo 2011

65

Es que a los trabajos de implantación de cultivos y armado de parcelas demos-trativas y jardines cumplidos meses an-tes, se sumaron las necesarias tareas de infraestructura para tener el terreno y los accesos a punto para esta etapa final que culminará cuando el martes 22 de marzo se abran las puertas de la mues-tra, que será inaugurada oficialmente por José Mujica y otras autoridades a la hora 13, aunque ya en la mañana de esa jornada estará reunido el Congreso de Intendentes en el predio.

Allí recibirán a los ministros Tabaré Aguerre, Roberto Kreimerman y Enri-que Pintado, respectivamente de Ga-nadería, Industria y Obras Públicas, a efectos de dialogar, planificar y acordar acciones que tienen que ver con logís-tica e infraestructura. A solicitud de la organización, los intendentes habrán de manejar en su orden del día exclusi-vamente temas vinculados con el agro.

Este año, la Asociación Rural de So-riano decidió sumar un día más a la realización, que se extenderá hasta

EMPRESAS DE EE.UU.

La visita que realizó un grupo de direc-tivos de la ARS a una de las mayores muestras agrícolas de Estados Unidos el año pasado en Dakota del Norte po-sibilitó que este año concurran siete empresas de ese origen, que estarán presentes en la muestra.Se trata de empresas de servicios e insumos, que por primera vez llega-rán a nuestro país para promover sus productos.

Marzo2011.indd 65 14/03/2011 23:15:35

Page 66: Revista ARU - Marzo 2011

6620

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

el sábado 26, así como está previs-ta la inauguración del denominado Maquinódromo.

CULTIVOS Y MAQUINARIA

“Este año habrá una muestra activa más movida”, dijo el Ing. Agr. Carlos Valdomir, directivo de la ARS, por lo que significa la presencia de un ma-yor número de equipos para hacer sus demostrativos.

En el predio de la muestra, que tiene un total de 105 hectáreas, 69 de ellas albergan cultivos, habiendo 40 de soja, 11 de maíz, 10 de sorgo –de las cuales ocho corresponden a variedades forra-jeras y otras dos a las graníferas-, com-plementándose el total con ocho de pradera con lotus. En total unas 40 de estas hectáreas son las que serán des-tinadas a las demostraciones de diver-

sas tecnologías en funcionamiento.

“Además de las variedades tradiciona-les, se podrán ver semilleros con nuevas sojas, maíces y sorgos”, señaló el direc-tivo al programa Agronegocios de Ra-dio Sarandí, establecieno que también habrá empresas exhibiendo ensayos de nuevas sojas.

El cultivo que estará ausente este año, por primera vez en 16 ediciones, será el girasol, teniendo en cuenta que su presencia comercial en los campos uruguayos es sumamente baja.

“Además de las marcas y empresas de maquinaria y equipos que siempre nos acompañan, este año se sumaron otras nuevas, algunas provenientes de Argentina y Brasil, lo que le dará más alternativas al agricultor uruguayo para decidir sus inversiones en equipamien-to”, señaló Valdomir.

EL MAQUINÓDROMO

El ingenio y la creatividad de los inte-grantes de la entidad organizadora se pondrá de manifiesto este año cuando se abra al público el Maquinódromo.

Según el directivo Luis Manuel Iras-torza, “hay muchas empresas que tienen necesidad de mostrar sus equipos funcionando y de explicar sus potencialidades y características, pero que no siempre lo pueden hacer en las demostrativas. Por eso decidi-mos armar una especie de escenario, entre tribunas que albergarán a unas 250 personas sentadas bajo sombra, que podrán seguir todas las presen-taciones instaladas cómodamente, como para atender lo que sobre ellas digan los expertos”.

De esta forma, además, se atiende la so-licitud de los representantes de muchas

Se espera un mayor número de equipos en las demostraciones activas.

Marzo2011.indd 66 14/03/2011 23:15:38

Page 67: Revista ARU - Marzo 2011

67

DUPLEXX

ENTRADA Y SERVICIOSEl horario de la muestra se extenderá entre las 9 y las 21 horas, donde fun-cionara el amplio servicio de la Plaza de Comidas, con seis restaurantes y kioskos de comidas rápidas y refres-cos. También habrá nuevas baterías de baños químicos y mayor área de zonas sombreadas. También se ha incremen-tado la superficie de estacionamiento. El precio de la entrada ha sido fijado en $ 200, ingresando en forma gratuita los escolares y los jubilados que acrediten su condición. Las instituciones educativas que reali-cen visitas didácticas, deberán presen-tar, una carta firmada y sellada por la di-rección de la institución donde consten los nombres, apellidos y documentos de los alumnos y mayores responsables concurrentes.Esta carta deberá ser presentada con la debida anticipación en las oficinas de la Asociación Rural de Soriano en 18 de Julio 231, Mercedes, brindándose infor-mes por el teléfono 4532.2287.

marcas que no hacían demostraciones sobre la tierra para no ver afectados los equipos que tienen a la venta.

Se mantiene la presencia de las ya clá-sicas chatas transportando a la gente desde la muestra estática y del maqui-nódromo hasta la activa, y viceversa.

GANADERÍA Y CONFERENCIAS

Como es tradicional, ahora en una nueva sala de conferencias se habrán de presentar, a lo largo de las cinco jornadas, expertos de diferentes te-máticas para exponer sobre merca-dos, lechería, economía y tecnología, así como diferentes empresas apro-vecharán para realizar lanzamientos de productos y servicios.

En cuanto al área ganadera, la orga-nización expondrá el ensayo que se viene llevando a cabo con ALUR, vin-culado a la suplementación de vaqui-llonas a partir de subproductos de la

elaboración de biocombustibles.

Por otra parte, habrá demostraciones de ovinos con perros, de técnicas para la producción de corderos pesados y, en un ruedo también equipado son tri-bunas y sombra, los criadores de Crio-llos, Cuarto de Milla y Árabes harán presentaciones y pruebas de rienda.

PRESENTACIONES Y HORARIOS

El Maquinódromo tiene establecida una agenda de marcas, productos y horarios, que quienes concurran a la muestra podrán encontrar en la página www.expoactiva.com

Allí mismo se podrá, en los días previos, encontrar toda la información vincu-lada a la agenda diaria de actividades, conferencias, lanzamientos y presen-taciones, así como los horarios de las demostrativas.

Marzo2011.indd 67 14/03/2011 23:15:40

Page 68: Revista ARU - Marzo 2011

6820

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

El negocio de Los Grobo fue analizado en HarvardLos estudiantes de Harvard, se dedicaron a analizar el caso del grupo Los Grobo, de origen argentino pero con proyección en Brasil, Paraguay y Uruguay, que maneja 250 mil hectáreas en conjunto, produciendo 2,5 millones de toneladas de grano y facturan unos U$S 550 millones anuales, como un camino original de construcción de una empresa agroindustrial en el Mercosur.

Grobo way” (el camino de los Grobo).

También se destaca el salto a Uruguay, Paraguay y Brasil como un ejemplo de diversificación geográfica y por las difi-cultades en la Argentina ante el cambio de reglas de juego. Para desarrollarse en Brasil abrieron el capital al fondo de inversión Vinci.

La historia del grupo arranca cuando un siglo atrás Abraham Grobocopatel arribó a la Argentina desde Bessarabia, en la Rusia Imperial. Hoy apuestan a la agricultura de precisión con producto-res muy especializados. Gustavo Gro-bocopatel describe el proceso como si fuese una línea de producción de la in-dustria automotriz.

“El agricultor es una pieza en un proce-so más complejo. Se agrega valor en la siembra, la fertilización, la rotación de los cultivos y junto con las condiciones que presenta el mercado, todo debe es-tar muy bien coordinado”, señalan.

Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo, prefiere definirlo como una com-pañía de servicios, que fue la manera en la que puedo escalar posiciones avan-zando en la cadena de valor no solo en función de originar la mercadería sino también en su elaboración y la logística.

Grobocopatel estima que en un mundo que necesita 50 millones de hectáreas arables, de los cuales la mitad estará en el Mercosur y 10 millones en Africa.

En enero y mientras una tormenta de nieve azotaba a buena parte de EE.UU. en Boston, los estudiantes de Harvard, se dedicaron a analizar el caso del grupo Los Grobo como un camino original de construcción de una empresa agroin-dustrial en el Mercosur. Es la segunda vez que Los Grobo llegan a Harvard, una de las más prestigiosas escuelas de negocios del mundo.

De acuerdo a la presentación, Los Gro-bo son el segundo mayor productor de granos en América latina, con 250.000 hectáreas y 2,6 millones de toneladas de grano cosechadas anualmente y

U$S 550 millones de facturación.

El caso fue preparado por el profesor David Bell, Cintra Scott y Gustavo He-rrero, director Ejecutivo de Harvard en América latina.

Pero la empresa no fue solo elegida por sus magnitudes sino por su manera de trabajar en red entre asociados que participan con sus campos y los pro-veedores. Así, destacan la inversión en tecnologías y en potenciar el “saber” de los productores como extraordinarias herramientas de management. Algo que en Harvard dieron por llamar “Los

Gustavo Grobocopatel preside el grupo ejemplo para Harvard.

Marzo2011.indd 68 14/03/2011 23:15:41

Page 69: Revista ARU - Marzo 2011

69

Marzo2011.indd 69 14/03/2011 23:15:44

Page 70: Revista ARU - Marzo 2011

7020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Biocombustibles reducen hasta90% la emisión de gases tóxicosLa Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas destaca los beneficios de estos productos, aunque alerta sobre malas prácticas. En un informe dado a conocer este año, se establece que los biocombustibles de segunda generación, que utilizan desechos de la producción agrícola en lugar de los granos, pueden evitar la generación de gases de efecto invernadero en alta proporción.

Las discusiones en torno a los bio-combustibles y su capacidad de redu-cir los gases tóxicos, conocidos como provocadores del llamado efecto in-vernadero, son constantes y llevan a las organizaciones internacionales a hacer monitoreos sobre las perma-nentes novedades que presenta esta industria verde.

Según la Organización para la Alimen-tación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), los biocombustibles pue-den reducir hasta 90% la liberación de estos gases a la atmósfera, pero en al-gunos casos, hay que estar alerta sobre posibles casos de malas prácticas.

En un informe de esa entidad interna-cional, sintetizado por la Bolsa de Co-mercio de Rosario (BCR), Argentina, publicado por el diario El Cronista Co-mercial, la FAO destaca que, por caso, los biocombustibles de segunda gene-

ración –los que no se basan en alimen-tos, sino en desechos de la producción agrícola– ayudarían a reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero entre 70 % y 90%.

En la misma proporción pueden dismi-nuir los gases tóxicos con el uso de eta-nol sobre la base de caña de azúcar. Los ingenios son la principal fuente de este producto que sustituye a las naftas. El informe de la FAO destaca que por cada hectárea de caña se pueden obtener 5.476 litros de biocombustible en Bra-sil. En la India, se pueden obtener 4.522 litros por hectárea.

Sigue por orden de eficiencia el acei-te de palma, que permite reducir la emisión de gases entre 85% y 50% en Malasia. Por cada hectárea cultivada se obtienen 4.736 litros de biocom-bustible. En Indonesia se logran 4.092 litros por hectárea.

La remolacha azucarera es otro cul-tivo con capacidad ecológica, espe-cialmente en la Unión Europea (UE). Según la FAO, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero entre 60% y 40% y se obtie-nen 5.060 litros de etanol por hectá-rea cultivada. La colza, también en la UE ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 60% y 40 por ciento.

Menos eficiente, pero muy utilizado, especialmente en Estados Unidos, si-gue en el listado el maíz, que según el informe ayudaría a reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero en-tre 35% y 24%, guarismo que cae al 13% en el caso del país del norte. El rendi-miento del biocombustible es de 1.960 litros por hectárea.

La soja para producir biodiesel, la combinación más usada en Argenti-

Marzo2011.indd 70 14/03/2011 23:15:45

Page 71: Revista ARU - Marzo 2011

71

na, es un caso especial. La eficiencia por hectárea es menor y en Estados Unidos, por ejemplo, se extraen 552 litros por hectárea, pero el balance energético está entre 1,4 y 3,3 según el informe de la FAO. Eso significa que el producto final tiene 3,3 veces más energía que la requerida para producirlo. Se trata de uno de los mejo-res desempeños.

Otro producto que pueden utilizarse es el arroz, del que también se puede generar etanol, con un rendimiento de 1.806 litros por hectárea.

Una parte importante de la discusión por los biocombusti-bles es la competencia entre energía y alimentación en el caso de algunos productos.

El informe también alerta que la conversión de selvas llu-viosas, sabanas y pastizales para producir etanol y biodie-sel en Brasil, Indonesia, Malasia o Estados Unidos libera al menos 17 veces más dióxido de carbono del que estos biocombustibles ahorran anualmente al sustituir a los com-bustibles fósiles.

DUPLEXX

Marzo2011.indd 71 14/03/2011 23:15:49

Page 72: Revista ARU - Marzo 2011

7220

11Mar

zo

TIERRA

¿ D

ÓN

DE

ESTU

VIM

OS

?

Cuarto Éxito Mary

Mónica Alaniz, Bruno Aberastegui, Luis Aberastegui.

Luis Fechino (h), Antonio Musacco. Nazarena Rodríguez, Jorge Andrés Rodríguez.

El 12 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la firma en Santa Catalina, Soriano, el 4to. Encuentro Mary. En la oportunidad, cientos de productores de todo el país pudieron observar en acción la línea de implementos de la marca. Una vez más, los mixers fueron la vedette de la jornada, generando el mayor interés. El intendente y los diputados del departamento se hicieron presentes, dejando a las claras la importancia que ha tomado la rea-lización de la jornada. La oportunidad sirvió para disfru-tar, además, de un asado de camaradería.

Carlos Pérez, Elsa Perdomo, María José Pérez.

Marcelo Larrique, Fernando Larrique.

Luis Fechino, Alberto Rebella.

Antonio Fariña, Cecilia Reymunde.

Marzo2011.indd 72 14/03/2011 23:15:56

Page 73: Revista ARU - Marzo 2011

73

Marzo2011.indd 73 14/03/2011 23:15:59

Page 74: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

7420

11En

ero

TEM

AS

QU

E IM

PORT

AN

Todo lo que hay que saber del 18º Censo General Agropecuario Con un año de postergación con relación a la fecha prevista, durante el presente 2011 se llevará a cabo un nuevo Censo General Agropecuario, que relevará información de indudable importancia tanto para el Estado como para los privados. El siguiente informe, elaborado por el gerente de la Asociación Rural del Uruguay, recoge antecedentes históricos, objetivos a los que se apunta y cuáles son las obligaciones que tienen los empresarios agropecuarios al momento de realizarse el censo

Por el Ing. Agr. Gonzalo ArroyoDDUPLEX

El mes pasado, en los salones de la Cá-mara Mercantil de Productos del País, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección de Es-tadísticas Agropecuarias anunció final-mente la concreción de un nuevo Censo Agropecuario en nuestro país. Decimos finalmente porque de hecho esta tras-cendente instancia estadística de gran escala debió concretarse en el trans-curso del año 2010, cumpliendo de esa manera con la periodicidad decenal a la que nos obligan compromisos inter-nacionales (FAO) y las propias normas que se ha impuesto el país en la mate-ria (Decreto 228/978). Dificultades ad-ministrativas para contratar el personal necesario para esta tarea impidieron, por primera vez desde 1970, el cumpli-miento en el plazo requerido.

Para comprender en toda su dimensión la importancia de esta operación esta-dística, resulta interesante transcribir el valor que la FAO, organización mundial dependiente de las Naciones Unidas, le asigna: • Proporciona un punto de re-ferencia para evaluar la eficacia de las políticas del gobierno y los programas de desarrollo.• Ayuda a los gobiernos a diag-nosticar las limitaciones que existen en el sector agropecuario.• Permite a los gobiernos contar con estadísticas completas objetivas para establecer prioridades agrícolas.

• Ayuda a los responsables de elaborar las políticas a analizar la po-breza, la seguridad alimentaria y los problemas de género.• Permite supervisar la marcha hacia los objetivos del Milenio.• Permite orientar mejor las políticas, incluso a nivel de pequeñas comunidades.• Permite ponderar el costo de las opciones políticas con mayor exactitud.• Los métodos estadísticos per-miten cuantificar las razones por las cuales los agricultores toman determi-nadas decisiones, así como su posible reacción ante las medidas normativas.• Los datos proporcionan una base para pronosticar la superficie agrícola, las cabezas de ganado, la producción agrícola y el suministro de alimentos.• Los datos ayudan al sector pri-vado, comprendido los agricultores, a tomar decisiones comerciales.

Cierto es que en nuestro país los sis-temas de información con que cuen-ta el sector agropecuario permiten, de por si, acceder puntualmente a información muy exacta en tiempo real. No obstante esto, la actividad censal, desde que la misma incluye el universo total de explotaciones agropecuarias, aporta mayores da-tos, no sólo productivos sino en par-ticular sociológicos.

ALGO DE HISTORIANuestro país tiene una larga historia de censos agropecuarios. El primero se realizó en 1852, apenas terminado el Sitio Grande (1843 – 1851). Aquel censo atribuye a todo el territorio de la Repú-blica 1.888.000 vacunos. Según el his-toriador Enrique Mena Segarra, el dato pudo haber sido sub valuado siendo que otras fuentes indicaban 2.500.000 cabezas. En todo caso se estima que las pérdidas debido a la guerra civil fue no menor al 50% de las existencias pre-vias. En cuanto a los lanares, aquel pri-mer censo estimó 800.000 cabezas, de las cuales 17% eran mestizas.

El segundo censo agropecuario fue en 1900. Seguramente respondiendo a una preocupación incluida entre las conclu-siones del primer Congreso Ganadero Agrícola organizado por la Asociación Rural del Uruguay, por la iniciativa del Dr. Carlos María Pena. El mismo se llevó a cabo en paralelo con la segunda Ex-posición Rural ocurrida en el año 1885. Entre las conclusiones de aquel primer congreso se establecía la urgencia de proceder a un censo general de las in-dustrias en toda la República en cum-plimiento del mandato establecido por ley del 9 de mayo de 1873.

El censo de 1900 permitió comprobar un notorio incremento de las cabe-zas vacunas respecto de los datos de 1852. Fueran un millón novecientas

Marzo2011.indd 74 14/03/2011 23:15:59

Page 75: Revista ARU - Marzo 2011

75

mil cabezas o dos millones y medio las cabezas de ganado vacuno en el lejano 1852; el crecimiento para el año 1900 fue significativo, llegando a las seis millones ochocientas mil ca-bezas. En cuanto a los lanares, estos aumentaron aún más estableciéndo-se en dieciocho millones seiscientas mil cabezas a la fecha del censo.

El tercer censo se realizó ocho años después. Para entonces, las existen-cias vacunas aumentaron a ocho mi-llones doscientas mil cabezas y los la-nares a veintiséis millones trescientas mil cabezas. El censo de 1908 también fue de población.

Desde aquellas lejanas fechas no solo evolucionó la agropecuaria y su in-dustria derivada en cuanto a tecnolo-gías productivas y de procesamiento industrial. Tal vez el cambio más im-pactante lo configuran las comunica-ciones, y en especial el relevamiento, procesamiento y archivo de datos. A pesar de las mayores dificultades

para la tarea censal, el intervalo inter censal fue menor que el que se tuvo a partir de 1970. Luego de 1908 hubo censos agropecuarios en los años 1916, 1924, 1930, 1937, 1943, 1946, 1951, 1956, 1961, 1966 y a partir de 1970 cada diez años. Salvo el próximo censo que rompe con esta secuencia, por su postergación de un año.

Debemos considerar que por aque-llas lejanas épocas la agropecuaria no tenía las posibilidades con que hoy cuenta para mantener actualiza-dos los datos que permiten caracte-rizarla. Desde fines de la década de 1970 se contó con los datos anuales de existencias ganaderas de Dicose, pero también con la información que surge de las meticulosas encuestas continuas y monitoreos que realiza la Dirección de Estadísticas Agrope-cuarias del MGAP.

Al finalizar el año en curso, la evolu-ción de la producción y la población de nuestro país tendrán su historia de

datos descripta a partir de 18 censos agropecuarios y 9 de población, ho-gares y vivienda.

OBJETIVOS DELCENSO 2011El relevamiento de datos estará foca-lizado en la unidad definida como Ex-plotación Agropecuaria. La misma se define a partir de una gerencia única e incluye la totalidad de la tierra de-dicada a fines agrícolas, pecuarios y forestales, independientemente de la tenencia y forma jurídica.

El formulario censal tendrá un primer capítulo dedicado a la tierra, su exten-sión y ubicación.

Un segundo capítulo refiere a los medios de producción, incluyendo semovientes, maquinarias, mejoras, plantaciones perennes y anuales. En este capítulo también hay un aparta-do para los recursos humanos utiliza-dos en la producción.

Marzo2011.indd 75 14/03/2011 23:16:01

Page 76: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

DUPLEXX

Finalmente hay un capítulo sobre la población que vive en forma perma-nente en el predio, relevando número de personas, edad y otros datos de carácter sociológico.

El formulario censal constará de un total de 750 preguntas, las que no to-das deberán ser respondidas, depen-diendo de las características de cada caso. Se estima que cada entrevista dure entre 45 minutos y una hora. La entrevista deberá ser respondida por la persona que esté presente al momento del censo y tenga la mayor responsabilidad en el establecimien-

to. Por su orden, propietario, admi-nistrador, capataz.

RELEVAMIENTO DE CAMPOLa actividad censal se llevará a cabo res-pondiendo a la propia división política del país, es decir que la unidad mayor es el departamento, el que contará con un supervisor departamental.

Los departamentos a su vez estarán di-vididos en áreas de supervisión. La tota-lidad del país contará con 103 áreas de supervisión, cada una con un supervisor.

Cada área de supervisión se dividirá a su vez en áreas de enumeración en un total de 637 para todo el país. Esta área es la que estará a cargo de cada empadronador.

Las tareas de supervisión estarán en-cargadas a funcionarios civiles, en tanto que los empadronadores serán personal del Ministerio de Defensa (soldados del ejército). Cada empadronador tendrá en promedio 90 formularios, uno por explotación agropecuaria a censar.

La estructura jerárquica establecida de-termina que la unidad ejecutora es la Di-rección de Estadísticas del MGAP, a cargo de su director Ing. Agr. Alfredo Hernán-dez. Del mismo dependerá del Director del Censo, Ing. Agr. Dardo Fagúndez.

Un Comité Nacional Asesor actúa en apoyo al Director del Censo. Este co-mité incluye entre sus miembros dele-gados de las gremiales rurales.

Se espera cumplir con la totalidad de la tarea censal entre los meses de setiem-bre y noviembre, cubriendo la totalidad de las explotaciones agropecuarias (en-tre 50 mil y 60 mil formularios).

Al momento de recibir al empadrona-dor es importante que el responsable a cargo del establecimiento tenga el número de DICOSE si es declarante, número de padrón del casco o fracción principal y un listado actualizado de trabajadores y pobladores si hubiera.

Es necesario saber que los datos que se le den al empadronador no tienen ca-rácter de declaración jurada.

Por su parte, atender y responder al empadronador es obligatorio.

El censo se rige por el secreto estadísti-co, lo que obliga a tratar la información individual con absoluta confidenciali-dad por parte de las dependencias pú-blicas involucradas.

Se espera contar con los resultados pre-liminares en diciembre de 2011, y en oc-tubre de 2012 con los datos definitivos.

7620

11En

ero

TEM

AS

QU

E IM

PORT

AN

Es importante determinar cuántos somos y qué hacemos.

Marzo2011.indd 76 14/03/2011 23:16:04

Page 77: Revista ARU - Marzo 2011

77P A R A E S TA R A L D Í A

Marzo2011.indd 77 14/03/2011 23:16:07

Page 78: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 78

2011

Mar

zoP A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A

Nacionales

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

CON BOM GOSTO

Con una inversión de U$S 40 millones y el empleo permanente de 150 perso-nas, la firma láctea brasileña Bom Gos-to informó a las autoridades del go-bierno y de la Intendencia de San José que este año comenzará a construir su planta en ese departamento. La mis-ma, que estará instalada en un predio de 104 hectáreas que da a la Ruta 11, dará trabajo a 500 personas durante su construcción. En un principio, la firma demandará unos 600 mil litros diarios de leche, para producir leche en polvo y manteca en primera instancia. En una segunda etapa, se continuará con la elaboración de quesos cuando se re-ciba un millón de litros y, en una ter-cera fase, recibiendo ya 1,5 millones de litros, también se producirá leche larga vida, producción toda que se de-dicará a la exportación.

CRÉDITO LECHERO

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, anunció una nueva línea de créditos para los pro-ductores lecheros a través del Banco de la República, por un monto máximo equivalente hasta 4.400 litros de leche, con un interés del 6%. La asistencia está destinada a atender la emergen-cia generada por los problemas climá-ticos. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, José Alpuin, catalogó la medida como muy positiva y dijo que responde a un planteo formulado por la gremial debi-do a la crisis forrajera provocada por la sequía, que aún se mantiene con más intensidad precisamente en departa-mentos de la principal cuenca leche-ra. El crédito está destinado a todos aquellos productores que trabajen con industrias y queserías, que actuarán como agentes de retención, y el dine-ro podrá disponerse para el alumbra-miento de agua, producción de forra-je, adquisición de raciones y semillas.

NUEVO VIVERO

Un centenar de personas trabajará en la construcción de un vivero forestal que las empresas UPM y Forestal Oriental levantarán en las cercanías de Guichón, en Paysandú, y luego otra cantidad si-milar lo hará ya con el proyecto en fun-cionamiento, con un porcentaje alto de mujeres para un mejor menejo de los plantines. El emprendimiento reque-rirá una inversión de U$S 15 millones, empleará las más modernas tecnolo-gías en materia de material genético y riego, para contar con la materia prima que garantice el abastecimiento a la planta de celulosa de Fray Bentos en el largo plazo. A su vez la Intendencia de Paysandú construirá el camino que co-municará al vivero con la ruta 90.

EXPORTACIÓN EN PIE

Durante 2010 se exportaron 207.050 bo-vinos en pie, siendo Turquía fue el prin-cipal destino, con el 60% de las cabezas enviadas hacia allí, según datos oficiales reportados por El Observador. Precisa-mente hacia ese país europeoasiático se fueron alrededor de 120 mil bovinos, fun-damentalmente en la segunda mitad del año. Básicamente compró ganado para faena y posteriormente novillos jóvenes, de uno a dos años. A fin de año el go-bierno suspendió la emisión de permisos para enviar ganado precisamente a ese país, hasta que sus autoridades no reco-nocieran la condición sanitaria uruguaya de riesgo insignificante de Vaca Loca, lo que hizo Turquía a principios de enero, retomándose las operaciones. Asimismo en 2010 se exportaron 10.058 ovinos, fun-damentalmente hacia Brasil, que compró el 56% del total (5.773), seguido del Líba-no, que llevó el 42% (4.200 cabezas).

CARNE CON ARROZ

La delegación oficial que visitó Irán, enca-bezada el ministro de Ganadería, Tabaré Agurre, acordó compromisos de venta de hasta 50 mil toneladas de carnes bo-vina, ovina y aviar, con y sin hueso, y de hasta 200 mil toneladas de arroz, luego

Aguerre anunció créditos a los lecheros por la sequía.

Marzo2011.indd 78 14/03/2011 23:16:09

Page 79: Revista ARU - Marzo 2011

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 79

RegionalesRegionales

de que este país estuviera prácticamente tres años sin adquirir el cereal uruguayo. Las carnes deberán ser procesadas con el rito Halal, algo a lo que deberían adaptar-se las plantas uruguayas que sean apro-badas para acceder a ese mercado. Irán compra cada año unas 120 mil toneladas de carne bovina, siendo Brasil y Paraguay hoy sus principales proveedores. En arroz compra en el exterior unas 700 mil tone-ladas, acordando su intención de adquirir en Uruguay unas 200 mil toneladas en el presente año.

MÁS CAMPOS

Unos U$S 90 millones fue lo que pagó UPM-Forestal Oriental por 25 mil hec-táreas de campos forestados ubicados en la zona centro del país y que abarcan varios departamentos. Los campos per-tenecían a un solo propietario y ya están forestados en un 50%, según confirmó el gerente general de Forestal Oriental, Javier Solari, al diario La República. En total Forestal Oriental tiene unas 225 mil hectáreas de su propiedad y trabaja en asociación con productores que poseen 22 mil hectáreas forestadas. La madera se destinará para abastecer a la planta de celulosa que UPM tiene en Fray Bentos.

FOR EXPORT

Empresas uruguayas productoras de semillas están multiplicando variedades de sojas transgénicas con tres eventos no liberados para uso comercial en el país, cuya simiente será exportada para ser usada en la agricultura de EE.UU. Se trata de tres variedades de la oleaginosa, dos de ellas con resistencia a dos tipos de herbicidas (glifosato y glufosinato de

amonio) y la otra combina la resistencia a glifosato con resistencia a insectos. Los cultivos abarcan poco más de 2.000 hectáreas -el año pasado se plantaron 1.200 hectáreas- y toda la operativa es supervisada y garantida por la Comisión de Gestión de Riesgo y el Instituto Na-cional de Semillas (INASE), cumpliéndo-se estrictas normas de bioseguridad.

SUBIERON FLETES

La Intergremial de Transporte Profe-sional de Carga (ITPC) incrementó las tarifas de sus servicios ante el comien-zo de las cosechas de soja y arroz, su-biendo un 29% el costo de los fletes para el arroz y 12% para la soja. El úl-timo aumento se había dado previo al inicio de la cosecha de trigo, cuando los fletes subieron un 15%. Dijeron los transportistas que debido al “retraso de casi 30% en el precio del flete que se arrastra de la última zafra de arroz y con la suba de los combustibles y los jornales, hay varios transportistas que no quieren trabajar”. Los valores son en dólares y se estipulan por tonelada en función de cierto kilometraje recorrido.

AGUA RURAL

A mediados del 2012 unas 8.000 fami-liares rurales tendrán acceso al agua potable, cuando OSE tiene previsto terminar un plan de obras que co-menzó en el 2009 y que desde el año pasado cuenta con apoyo económico de España, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto favorecerá a unas 24.000 personas, explicó el secretario ge-neral del ente, Daoiz Uriarte. El BID

MÁS BIOCOMBUSTIBLES

La producción argentina de biocom-bustibles llegó el año pasado a 1,91 millones de toneladas, de los cuales el 95% fue biodiesel y el restante 5% bioetanol. En el primero de los casos, el 28% se destinó al abastecimiento local y el 72% a la exportación. Dicha producción, según el Instituto Nacio-nal de Estadísticas (Indec) creció casi un 60% con respecto al año anterior, utilizándose mayormente para realizar un corte del 7% con el combustible fó-sil, de acuerdo a la ley vigente. Si bien la cifra del bioetanol es sensiblemente menor a la del biodiesel, su producción viene creciendo en forma acelerada, habiendo aumentado en 2010 un 420% con respecto al año anterior.

MENOS CARNE

Bolivia se verá frente a un déficit de unas 10 mil toneladas de carne vacu-na para abastecer a su población en el segundo semeste del año, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que el país experimen-tó en 2010, y las cuales causaron se-rias devastaciones a la pecuaria y la

inspecciona que se haya completado el proyecto y liberará la mitad de la inversión, que en un principio será de U$S 500 mil en total.

Marzo2011.indd 79 14/03/2011 23:16:10

Page 80: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 80

2011

Mar

zoP A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A

agricultura de importantes regiones. Datos de la Federación de Ganade-ros de Beni (Fegabeni), indican que la producción ganadera del país registró una contracción de 20% en 2010, y por consecuencia, este año, el stock bovi-no del país será 55,000 cabezas más pequeño y tendrá unas 10,000 tonela-das menos para abastecer al mercado doméstico. Actualmente, Bolivia con-sume unas 190,000 toneladas de car-ne de bovino cada año, y el consumo per cápita ronda los 18 kilos.

ALGODÓN RÉCORD

Con casi 600.000 hectáreas sembra-das, muy buenos rendimientos y un contexto internacional favorable, el algodón argentino cosechará unos U$S 750 millones este año. La cam-paña será la mejor desde 1990, con un aumento del 18% en los rendimien-tos, los cuales alcanzarán las 266.000 toneladas, aumentando en un 9% su producción para alcanzar así una cifra récord de 27,3 millones de toneladas. Para la Cámara Algodonera Argen-tina (CAA), las hectáreas sembradas crecieron más de 25% con respecto a la campaña anterior y los precios por kilo de fibra de algodón oscilarán entre U$S 2,34 y U$S 2,82, según la calidad.

OTRO RÉCORD

Brasil obtuvo en 2010 una cosecha his-tórica, estimada en 149,5 millones de toneladas de granos, superior en 11,6% a la del año anterior, y por encima del anterior récord, 146 millones de tone-ladas en 2008, según informó el Institu-to Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Para 2011, el instituto oficial prevé una cosecha de cereales, oleagi-nosas y leguminosas de 145,8 millones de toneladas, 2,5% inferior a la del 2010, y la región donde más debe reducirse la cosecha es en el sur del país (-8,8%). En 2010, la producción de soja creció 20,2%, la de maíz aumentó 9,4%, y la de arroz 10,1%. Esos tres productos su-maron 90,9% de la producción de gra-nos del país. El área plantada en todo el país sumó 46,6 millones de hectáreas (-1,3% sobre 2009). En 2011, se esti-ma que el área de cosecha aumentará 1,8%, a 47,4 millones de hectáreas.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL

La firma multinacional Monsanto in-augura su primera estación experi-mental en Paraguay en la localidad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, que permitirá un relaciona-miento más seguro en el manejo de semillas provenientes desde Argen-tina y Brasil. Según las autoridades de la empresa, su puesta en marcha “mejorará el desarrollo de las evalua-ciones a campo de híbridos, potencia-rá la realización de ensayos de maíz genéticamente modificado y otros cultivos, optimizando el conocimien-to del potencial de los productos que ofrece la empresa”. Por otra parte, las autoridades paraguayas autorizaron recientemente a ésta y a otras empre-sas a implementar los procedimientos legales para la introducción de dife-rentes tipos de maíz transgénico.

APUESTA A BRASIL

La estadounidense Cargill planea construir una planta de procesamien-to de maíz en Brasil, con lo que incre-mentará en un 30% su capacidad de molienda del cereal en Sudamérica, según informó la compañía de ope-raciones globales. Para ello invertirá unos 350 millones de reales (u$s 211 millones) en la planta, que estará ope-rativa en el 2013, en lo que constituye la segunda gran inversión de Cargill en la producción de almidón y endulzante en poco más de dos años. En marzo de 2010 completó un desembolso de 197 millones de reales (u$s 118 millones) para expandir su planta en Uberlandia, Minas Gerais, mientras que a fines de ese mismo año anunció que invertirá 130 millones de reales (u$s 78 millo-nes) para construir su primera planta de biodiesel en Brasil.

POCO FERTILIZANTE

Mientras Argentina demandó sólo el 1% del total de fertilizantes vendidos en el planeta, China, India y Estados Unidos sumaron juntos más del 50% de la demanda durante 2009, según un informe de la consultora global Frost & Sullivan. Si bien 2009 fue un

año especialmente malo porque limi-tantes en el abastecimiento de gas en el país complicaron la producción del principal fertilizante, la urea, la si-tuación es estructural: el consumo de fertilizantes en la Argentina es mucho menor en comparación al observa-do en otros países consumidores del mundo, explica el informe. Pese a que en 2010 hubo un repunte en el consu-mo, que llevó a analistas locales a ha-blar de una demanda de 3,4 millones de toneladas de fertilizantes, este uso sigue sin alcanzar para que los suelos repongan los nutrientes que extraen los cultivos, especialmente la soja, el más extendido del campo argentino.

MUCHO FERTILIZANTE

Las ventas de fertilizantes en BrasIl durante el 2010 ascendieron a 24,5 millones de toneladas, una cifra 9,4% superior a la registrada en 2009, se-gún indicó el Ministerio de Agricultu-ra (Mapa). Los Estados que se desta-caron en el consumo de fertilizantes fueron Mato Grosso con cuatro millo-nes de toneladas, São Paulo con 3,5 millones y Minas Gerais con 3,1 millo-nes de toneladas. Los datos, propor-cionados por la Asociación Nacional para la Distribución de Fertilizantes (Anda), muestran que la producción de fertilizantes en Brasil ha llegado a 9,3 millones de toneladas en 2010 contra 8,3 millones de toneladas en 2009. Las importaciones alcanzaron 15,2 millones de toneladas en los 12 meses del año pasado, siendo un 38,6% más que en 2009.

NACIÓ UN GIGANTE

La petrolera angloholandesa Shell y el mayor productor de caña de azúcar brasileño, Cosan, crearon la compa-ñía Raízen, que promete convertirse en un gigante mundial del combusti-ble, previéndose que la producción de etanol en base a caña de azúcar pase de los actuales 2.200 millones de li-tros para cinco mil millones de litros en los próximos cinco años. La nueva compañía nace con unos 40.000 em-pleados y una red de 4.500 puestos de distribución de combustibles. Pre-vén ventas anuales por cerca de U$S

Marzo2011.indd 80 14/03/2011 23:16:10

Page 81: Revista ARU - Marzo 2011

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 81

Mundiales

CONCURSO VETERINARIO

Hace 250 años, en Lyon, Francia, surgió, por primera vez la profesión veterinaria, de la mano de Claude Bourgelat, que es considerado el padre de la misma, quien fue Direc-tor de la Academia de Arte Ecuestre de Lyon en 1740 y publicó el libro “Nuevo tratado sobre la equitación” que le trajo reconocimiento interna-cional, por lo que el 2011 ha sido de-clarado Año Mundial de la Veterina-ria por parte de la OIE. La Comisión Europea ha organizado una serie de eventos para celebrar el Año Mun-dial de la Veterinaria, entre ellos un concurso fotográfico, con el tema “Veterinarios en su vida diaria.” El concurso está abierto hasta el 31 de marzo de 2011, tanto para profesio-nales como para no profesionales. Más detalles se obtienen en www.vetsinyourdailylife.org

SÓLO A PASTO

La cooperativa Friesland Campina, que es la láctea más importante de Holan-da, decidió que toda la leche que indus-trialicen sus plantas deberá proceder de vacas que pasten en el exterior. Ac-tualmente, el 80% de los socios de la cooperativa, cuyo número alcanza los 15.300 entre los de Holanda, Bélgica y Alemania, tienen sus vacas alimentán-dose a cielo abierto, pero el Consejo Rector de la cooperativa ha decidido que dicho porcentaje tiene que llegar al

100%, para que el consumidor perciba y acepte la leche como un producto rural. Esta es una de las medidas que Fries-land Campina ha decidido dentro de la estrategia planificada por la cooperati-va para una producción sostenible.

BURBUJAS ESPAÑOLAS

El Cava, la bebida española similar al champagne, vendió un total de 244,8 millones de botellas en el año 2010, un 11,55% más que en 2009, lo que supo-ne el mejor año en volumen de ventas

30 mil millones. Raízen se convertirá así en la tercera distribuidora de com-bustibles de Brasil. Cosan, dueña de la red de gasolineras Esso, aportará su línea de negocio de azúcar y eta-nol. Mientras que la anglo-holandesa Shell aportará sus activos de distribu-ción y comercialización de combusti-bles en el país, lo que incluye su red de 2.700 gasolineras.

Holanda: principal cooperativa decidió recibir solo leche producida a cielo abierto.

Marzo2011.indd 81 14/03/2011 23:16:13

Page 82: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 82

2011

Mar

zo

DUPLEXX

de toda su historia. En el mercado interno se colocaron 95,6 millones de botellas, un 8,37% más que en el año anterior, mientras que se exportaron 149,2 millones de botellas, lo que su-pone un incremento del 13,68%. Dicho incremento es superior al obtenido durante el año hasta ahora récord d 1999, cuando por el cambio de siglo se llegaron a comercializar algo más de 230 millones de botellas. La exporta-ción es el sector que más ha crecido, pasando en diez años de 103 a 149 mi-llones de botellas, convirtiéndose en el vino español con Denominación de Origen más vendido fuera de fronte-ras, siendo Alemania, el Reino Unido y Bélgica los principales clientes.

TARJETA AMARILLA

En diciembre, la administración danesa mandó el primer lote de tarjetas ama-rillas, algo más de mil, desde que el pa-sado verano boreal se decidiera utilizar este sistema de aviso para los ganade-ros que estaban usando demasiados an-tibióticos. Las autoridades consideran que el actual consumo de antibióticos en los animales en producción es muy ele-vado y con este sistema se espera poder reducirlo. El mismo, que se aplica des-de setiembre del año pasado, funciona a base de tarjetas amarillas, que como en el fútbol, tienen una misión de aviso. Los ganaderos que la reciben cuentan con nueve meses de plazo para intro-ducir medidas de corrección. Si pasado este plazo se observara que las mismas son inadecuadas, el gobierno obligaría a que en la explotación se cumpla un plan corrector del uso de antibióticos.

CARNE ETIQUETADA

A partir del 1° de enero de 2012 la Se-cretaría de Agricultura de Estados Uni-dos comenzará a exigir que los cortes de carne que se comercialicen en ese mercado lleven en su embalaje una etiqueta con los contenidos nutricio-nales, tal como ocurre con otras eti-quetas vistas en bebidas o condimen-tos. Las etiquetas deberán informar sobre calorías, grasas saturadas, gra-sas totales, colesterol, sodio, proteí-nas y vitaminas. Las mismas se verán en 40 de los cortes de carne bovina, de

ave, cerdo y cordero más consumidos. El objetivo del gobierno norteameri-cano es que los estadounidenses sean más conscientes de lo que ingieren y comiencen a desarrollar decisiones ali-menticias más saludables respecto a la carne que compran.

CHINA Y LOS GRANOS

El viceministro de Agricultura, Chen Xiaohua, estimó que el consumo de granos en su país crecerá en 4 millo-nes de toneladas anuales entre 2011 y 2015, según citó el Shanghai Securi-ty News. El funcionario estimó que el consumo de aceite vegetal va a crecer 800.000 toneladas anuales y la deman-da de carne se elevará en un millón de toneladas cada año. Para atender la demanda creciente, el gobierno inten-tará aumentar la oferta de alimentos a través de medidas políticas, incluyendo mayores inversiones y subsidios para las actividades dedicadas a la agricul-tura. Los precios de los alimentos son responsables de cerca de un tercio del índice de precios al consumidor chino y subieron 7,2% en 2010 al compararse con los de 2009. Para incentivar a los agricultores a que planten más gra-nos, la Comisión Nacional de Desarro-llo y Reforma de China, el organismo que realiza la planificación económica del país, prometió continuar con el aumento de los precios mínimos a las compras de granos.

RUSOS EN DUDA

Black Earth Farming, una de las cinco mayores productoras agrícolas pri-vadas de Rusia, prevé que el Gobier-no del país extienda la actual veda a las exportaciones de granos más allá del 1 de julio, pues otra cosecha floja es probable este año. Rusia fue el tercer exportador mundial de tri-go en el 2009, pero la severa sequía del verano boreal pasado llevó al Gobierno a prohibir todas las expor-taciones de granos hasta la referida fecha. Sin embargo, hay pronósticos optimistas: el viceministro de Agri-cultura, Sergei Korolyov, dijo que la cosecha de este año podría alcanzar las 87 millones de toneladas, bastan-te arriba del consumo doméstico,

de 72-74 millones, lo que permitiría unas exportaciones considerables. El trigo representa unos tres cuartos de la producción total de granos de Ru-sia en un año normal.

RÉCORD DE EE.UU.

Mientras que la Unión Europea cada vez pierde más cuota de mercado in-ternacional, EEUU cada vez gana más protagonismo. En 2010, las exporta-ciones agrarias de EEUU han alcan-zado un nuevo record, con 116.000 millones de dólares exportados y su-perando en 1.000 millones de dólares, al record anterior, correspondiente al año 2008. Otra novedad de 2010, es que China se ha convertido en el pri-mer cliente de EEUU, absorbiendo en 15% del total del valor de las exporta-ciones. El segundo cliente más impor-tante es Canadá. El producto agrario que EEUU más exporta es la soja. Del valor total de las exportaciones agra-rias, las de soja son el 16%. Más de la mitad de las exportaciones de soja (el 58%) se vendió a China.

ABEJAS Y COSECHAS

Un informe del Rabobank ha puesto de manifiesto su preocupación por la desaparición masiva de abejas que se produce desde hace unos años y que puede hacer peligrar el rendimiento de muchos cultivos, desde el man-zano hasta el cacao, la almendra, el melón o la soja. Un total de 90 culti-vos, que representan un tercio de los alimentos producidos, dependen de su polinización. El síndrome del des-poblamiento, como se llama en espa-ñol, está generando pérdidas de un 30-35% de las colmenas en EE.UU. y de un 20% en la Unión Europea, ha-biéndose incrementado las pérdidas en los últimos años. También se han detectado casos en Asia, Sudaméri-ca y Oriente Medio. Este síndrome se caracteriza porque las colmenas pierden, de manera repentina, sus co-lonias de abejas, dejando en los me-jores casos, a la reina y a un pequeño grupo de obreras. El resto de las abe-jas desaparece sin dejar rastros.

Marzo2011.indd 82 14/03/2011 23:16:15

Page 83: Revista ARU - Marzo 2011

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 83

Marzo2011.indd 83 14/03/2011 23:16:18

Page 84: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

El de Asenciofue un gritopredominantemente rural

8420

11Mar

zoRE

FRES

CAN

DO

LA

HIS

TORI

A

“Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (...) y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompa-ñada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señala-do la Providencia para sellar los prime-ros pasos de la libertad en este territo-rio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte”. J. G. Artigas (1)

El “Grito de Asencio” fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera fren-te a los españoles. Este hecho militar implicó la desobediencia al poder es-pañolista impuesto desde Montevideo, permitió la toma de la villa de Merce-

des y Santo Domingo de Soriano por los rebeldes que apoyaban el pronun-ciamiento de la Junta de Buenos Aires, configurando la “admirable alarma”(2): el comienzo de la revolución oriental en la campaña. “(...) él fue la alborada de la Revolución que empieza a conmover a las masas y muestra ya su signo más evidente: su carácter predominante-mente rural”(3)

La crisis política en España por la in-vasión napoleónica desde 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata. En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey pierde apoyo militar, de comerciantes,

letrados, sacerdotes y propietarios im-portantes de la ciudad Éstos cuestio-nan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y esta-blecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y jura fidelidad al Consejo de Regencia. Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciu-dad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires.

Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad (ej: Villa de Gua-dalupe); los de la jurisdicción bonae-rense apoyaron la junta revolucionaria,

Marzo2011.indd 84 14/03/2011 23:16:19

Page 85: Revista ARU - Marzo 2011

Tomado del portal Uruguay Educa

pero fueron presionados por el gobier-no de Montevideo para no reconocer-la oficialmente (ej.: Maldonado). Así comienza un proceso de división en el territorio oriental entre la ciudad espa-ñolista y la campaña revolucionaria.

En enero de 1811 Elío llega a Montevi-deo desde España con el título de Virrey, y desde ese momento inicia los prepa-rativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero. Para ello toma una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribu-ción, solicitud de donativos patrióti-cos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques

autorizados y a través de intermedia-rios nacionales. Estas medidas perju-dicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comer-cio con los ingleses.

A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, emplea-dos, propietarios, artesanos, hacenda-dos, comerciantes, y el uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reco-nocer la autoridad de Montevideo. En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas el 15 de febrero de 1811, quien abandona las fuerzas españolas de Colonia y solicita auxilios al gobierno de Buenos Aires para los le-vantamientos en la campaña.

Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opre-sión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levan-tamiento armado de Asencio, comen-zando la revolución oriental.

Notas:(1) Oficio fechado en el Cuartel General en el Daymán, 7 de diciembre de 1811, en el que Artigas describe al “Señor Presidente del Paraguay”, lo que de-nomina la “admirable alarma”. Citado por W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: “El Ciclo artiguista” Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 63-65.(2) Idem. Pág. 65.(3)W. Reyes Abadie, O. H. Bruschera, T. Melogno: “El Ciclo artiguista”, Tomo 1, UDELAR, Montevideo, 1968. Pág. 65.

Marzo2011.indd 85 14/03/2011 23:16:20

Page 86: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -86

2011

Mar

zoI N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -

Pecuaria

A partir del mes de noviembre de 2010 el valor del novillo tipo recoge directamente los valores de comercialización del mes anterior y por lo tanto deja de ser un promedio trimestral. En enero de 2010, (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.107. La información precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

Marzo2011.indd 86 14/03/2011 23:16:24

Page 87: Revista ARU - Marzo 2011

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -87

Económicos

Fuente: BCUNota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Sector Agrícola

A la fecha de cierre aún no estaba informada la faena de febrero.

Marzo2011.indd 87 14/03/2011 23:16:28

Page 88: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -88

2011

Mar

zo

Leche

Ovinos

Marzo2011.indd 88 14/03/2011 23:16:33

Page 89: Revista ARU - Marzo 2011

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -89

Marzo2011.indd 89 14/03/2011 23:16:36

Page 90: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

9020

11Mar

zoBA

RBA

S EN

REM

OJO

DUPLEXX

El árbol de los problemas

corte de electricidad en el pueblo le hizo perder un par de horas más de trabajo. Tratando de recuperar el tiempo, partió dos cierras de su cortadora. Ya finalizando la jornada, el pegamento que disponía no le alcanzaba para mezclar su fórmula secreta de acabado.

Después de un día tan irregular, ya disponiéndose para ir a su casa, el camión se le negaba a arrancar. Por supuesto, el dueño de la granja se ofreció a llevarlo. Mientras recorrían los hermosos paisajes de la granja, él iba en silencio meditando. Pare-cía un poco molesto por los desaires que el día le había jugado.

su esposa y lo presentó. Le invitó un refresco y una suculenta empana-da. Ya despidiéndose, lo acompañó hasta el auto.

Cuando pasaron nuevamente cerca del árbol, la curiosidad fue grande y el empresario le preguntó acerca de lo que había visto hacer un rato antes. Le recordó su conducta con el árbol.

“¡Oh! Ese es mi árbol de los proble-mas”, contestó.

Y, viéndolo aún perplejo, continuó con su explicación: “Sé que no pue-do evitar tener dificultades en mi trabajo, percances y alteraciones en mi estado de ánimo. Pero una cosa si es segura: esos problemas no pertenecen ni a mi esposa y mucho menos a mis hijos. Así que simple-mente los cuelgo en ‘El árbol de los problemas’ cada noche cuando lle-go a casa. Luego en la mañana los recojo nuevamente, porque tengo que solucionarlos. Lo divertido es”, dijo sonriendo el carpintero, “que cuando salgo en la mañana a reco-gerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior”.

El dueño de la granja se subió a su auto, meditando sobre la estrategia del carpintero para ser más feliz y evitar contaminar el hogar con los problemas laborales. Entonces, se dijo, valió la pena el paseo de hoy.

Llegó a la granja y se dispuso a se-leccionar su árbol de los problemas. Y desde entones cada vez que lle-gaba a su hogar ya saben lo primero que hacía.

Un empresario de fortuna, después de pensarlo durante algún tiempo, se decidió a reparar una vieja casa que tenía en una granja, herencia de su familia. Entonces, contrató a un carpintero que se encargaría de todos los detalles logísticos para lle-var adelante la restauración.

Un día decidió ir a la granja, para ve-rificar cómo iban todos los trabajos. Llegó temprano y se dispuso a co-laborar en los quehaceres que rea-lizaba el carpintero. Ese día parecía no ser el mejor para el artesano. Su cortadora eléctrica se había daña-do, haciéndole perder dos horas de trabajo. Después de repararla, un

Después de treinta minutos de recorrido llegaron a la casa del carpintero, y de sor-presa lo invitó para que conociera a su familia. Mientras se dirigían a la puerta, el carpintero se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, de tronco color marrón fuerte y de verde in-tenso en su follaje, y por demás hermo-so. Tocó varias ra-mas con sus manos, mientras admiraba sus preciosas hojas.

Cuando abrió la puerta, ocurrió una sorprendente trans-formación. Su bron-ceada cara estaba plena de sonrisas y alegría. Sus hijos se lanzaron sobre él, dando vueltas en la sala. Le dio un beso a

Marzo2011.indd 90 14/03/2011 23:16:37

Page 91: Revista ARU - Marzo 2011

GUÍA TIERRA

ArtigAsNegocios rurAlesGASTÓN ARAÚJO 4772.2750JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4773.3624 OTTO FERNÁNDEZ NR 4772.2818ROBERTO BERTSCH 4772.2215RODEOS NR 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS 4772.3110 BARRACA ARAuJO 4772.2750

cANeloNesMAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ 4399.2651LASTA 2364.5405SEmBRAR 4335.9380PANAREY S.A. 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAsBCA. mADERAS FÁTimA maderas e insumos Ruta 5 Km. 47,500 - Canelones 43320147 Sarandí 71-Santa Lucía [email protected]

seMillAsCalister 2600.9903Nutrea 4323.3333

DiVersosProlesa 4332.1876Barraca de maderas Fatima 4334.5885

cerro lArgoNegocios rurAlesESC. DANiEL SiLVEiRA NR 4642.4728ESC. ROCO mARiN NR 4685.2335F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR 4642.2017JuLiO NÉSTOR ALORi 4642.7557LuiS BENGOCHEA NR 4642.3143RiCARDO iSASA Y CÍA 4642.2085

DiVersosAGROVENTAS 4642.5790BiORACiÓN 4642.7242SFR CERRO LARGO 4642.4706VETERiNARiA RiO BRANCO 4675.2115

coloNiANegocios rurAlesCRADECO LTDA. 4558.8303EDuARDO ALGORTA 4522.3276 ESC. HERNÁNDEZ 4542.5764ESC. PAGÉS mAÑAY 4542.2375ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080FEDERiCO GARLAND CARBAJAL 4554.6778 JORGE POCHELLu 4542.6721 NiCOLLEAu & CÍA. LTDA. 4536.9922

MAquiNAriA AgrícolA ABEDiL S.A. 4554.6517AGRO LAVALLE 4576.2131COSWiN 4576.2575HP SRL. 4558.8620mETALFOR S.A. 4576.2575SiLVA CALiGARi 4558.8259TALLERES BEViLAquA 4542.3087TANZi uRuGuAY 4554.7348TECSAGRi 4534.2735uRumAq 4520.2847

seMillAsA.D.m. 4544.6089AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL ZORRiLLA 1166 OmBÚES DE LAVALLE / COLONiA4576.2856 / 099.139265 / 099.576403/[email protected] SEmiLLAS 4574.2142FADiSOL SA 4576.2283

KiLAFEN 4544.8411

DiVersosAGROALAS LTDA. 4576.2081AGROPECuARiA VALDENSE 4558.8080AGROVENTAS 4574.2125ENTER AGRO 4542.7363GimETA 4574.2205GPS uRuGuAY.COm 4522.3814iNSuAGRO OmBuES 4576.2791LA PROA mAquiNARiA 4558.4268LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO 4520.2655LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE 4576.2722OLiVOS DEL SACRAmENTO 4520.2682SFR TARARiRAS 4574.2168

DurAzNoNegocios rurAlesAGRONEGOCiOS 4362.6513ALFONSO SiVERA HEGuABuRu 099.240091ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. 4362.3690DANiEL mONTERO 4362.8015ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAmBuRu SRL 4367.9852FERNANDO PAREDES NR 4362.4154iRAZABAL & LAuRNAGA SRL 4362.3570PEREZ RODRÍGuEZ SRL 4362.3180RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS 4362.3917ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ 4362.2830

seMillAsCADDY LTDA. 4362.2104

DiVersosFERiA RuRAL S.A. 4362.1491FORECENTRO 4362.0118LABORATORiO ORiENTAL 4362.5006

FloresNegocios rurAlesALEJANDRO iLuNDAiN 4364.4559 ESC. RiCARDO L. DÍAZ 4364.3350ESC. mARTÍN SORuHET 4364.2359FERNANDO ECHEVERRÍA NR 4364.4756JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS 4364.3062

Marzo2011.indd 91 14/03/2011 23:16:38

Page 92: Revista ARU - Marzo 2011

GUÍA TIERRAmATEO ALGORTA ADAmi 4364.2091OSCAR EDuARDO iLuNDAiN 4364.2627 RODEOS NR 4364.5184

DiVersosAGROVENTAS 4366.7675PROLESA 4364.5993VEiCuER S.R.L. 4364.2062ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO 4364.2372

FloriDANegocios rurAlesCOmASuL S.A. 4339.8009COVEX NEGOCiOS RuRALES 4352.2000ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 4352.2222ESC. RuBEN uRCHiTANO NR 4352.4596GuSTAVO BASSO NR 4352.7303GuSTAVO BELLO 4352.7020iRiGONFER SRL 4352.6040JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS 4353.0931LuiS A. PATiÑO SRL 4352.4717LuiS DODERA SRL 4353.0962NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS 4352.2010OSCAR FRANquiNi RiVERA 322443524435 [email protected] HuNTER SRL 4352.9657WALTER HuGO ABELENDA N.R. 4352.7297

MAquiNAriA AgrícolA AGRi CAR 4352.8532AGROmAquiNAS SARANDi SRL. 4354.7194

DiVersosALmACÉN RuRAL 4352.5105R.D.m. 4352.2008

lAVAllejANegocios rurAlesBACHiNO HNOS. SRL 4442.2173DE BARBiERi & mARTÍNEZ 4442.2242ESC. CARLOS JASO 4442.3525FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. 4442.2947WiLSON O. mARTÍNEZ 4469.2438

DiVersosVET. LA quEBRADA 4447.4103VET. EL GAuCHO 4442.4861

MAlDoNADoDiVersosBREmAR LTDA. 4433.9211

repuestos GALPiN 4442.2042

MoNteViDeoNegocios rurAlesAGROSOCiO 2916.7474ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. 2403.1353 ARmANDO BOFiLL 099.681409ARROSA & muÑOZ SA 2924.0173BERRuTTi u&P 2902.4655BOCKiNG S.R.L. 2924.0594CARLOS DE FREiTAS NR 2915.7806CONAGRO LTDA. 2400.7374

CONRADO PAYSEÉ 2601.3111DuTRA HERmANOS NR 2924.8578EL TERRÓN GT 2623.5657ESC. DuTRA LTDA. 2924.9010ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA 2908.6527ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 2924.0461EuSEBiO J. BELiNO mESA NR 2711.5300 FECEDE LTDA. 2710.7528FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL 2903.1834GABRiEL GARESE 2924.0584GALLiNAL & BOiX 2901.2120GAmBETTA SRL 2400.5033GERARDO GOmES DE FLEiTAS 2916.8861 GERONA & ASOCiADOS 2604.4219GOmENSORO & LEiVA-VTA. CAmPOSSCHROEDER 643526061593/1615 [email protected] BARRiOLA BR. ARTiGAS 417 #301 27115827 [email protected] PRANDi 2924.1509GSC NEGOCiOS RuRALES 2707.5866GuiLLERmO GORLERO & CÍA 2916.0991

Marzo2011.indd 92 14/03/2011 23:16:40

Page 93: Revista ARU - Marzo 2011

GUÍA TIERRAJAimE ESCARDO NR 2400.3053JuAN FONSECA SRL 2924.0166JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. 2480.8957 LA TABLADA LTDA. 2709.6486LuiS NARiO E HiJOS LTDA. 2917.0018LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL 2604.4190mEGA AGRO 2400.3898NiCOLiCH Y CÍA. 2600.0131ORiBE REmATES SRL 2915.4536PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL 2900.2040 PEREZ RODRÍGuEZ 2600.6094RODEOS NR 2606.1051RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL 2606.1732 SPi/uRuGuAY 2604.5069ViCTORiCA Y ASOCiADOS 2924.0053ZAmBRANO Y CÍA. 2924.8994

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO 2315.2651C.u.m. 2924.0589CALZÁ HERmANOS S.A. 2309.6164CHELiR S.A. 2929.0708CORPORACiÓN GLOBAL 2924.9753DANAL LTDA. 2208.6363DimASA 2929.0207iGOR TRACTORS 2369.0835iNTERAGROViAL S.A 2924.0702JuLiO BERKES S.A. 2309.7785mAquiTRACTOR 2204.4718mAYFER S.A. 2900.9575miquEO 2342.3460mVASOCiADOS 2208.4340NORTESuR 2514.5570PANASCO 2200.1187PERTiLCO S.A. 2917.0780SELLiNG S.R.L 2200.1095SuREÑA 2514.5780TORNOmETAL 2313.2025WOSLEN S.A. 2903.0233

repuestos AGROimPORTACiONES 2924.8529AGROmAK 2902.3262 AGROREP S.EN C. REPuESTOS AGRiCOLASRiO NEGRO 1672 mONTEViDEO2900.4149 / 2908.0417www.agrorep.comAGROSERViCiOS LTDA. 2900.0967ALTA PRESiÓN 2908.7540BALPARDA RuLEmANESRÍO NEGRO 1600 [email protected] 2204.4719BECAm REPuESTOS AGRÍCOLAS CERRO LARGO 932 mONTEViDEO2900.0670www.becam.com.uyBOmBAS S.R.L. 2900.8467

BuLYTOR 2903.0020CASTRO LTDA. 2208.9091CiONmiR RuLEmANES 2902.5202CYmACO 2902.0330 D Y F RuLEmANES 2908.8307DANiEL APRAHAmiAN S.A 2901.6440DREGHAL 2903.1616EL muNDO DE LAS mANGuERAS 2903.0030ELiOPuLO S.A. 2215.3481EmBRAGuES JumEL 2201.0388EmPORiO DE LOS FiLTROS 2903.1112ERu LTDA. 2924.9469FÁBRiCA DE RESORTESYAGuARÓN 1901 mONTEViDEO2924.1228/2929.0186 [email protected] 2900.2456iCAREY S.A. 2900.5168 JuNTAS Y RETENES 2901.0986LA CASA DEL RESORTE 2924.1625LARRiquE RuLEmANES 2902.2177LiNN & CiA 2900.5241LONViL S. A. 2901.2971mAFER SRL 2908.6186ORREGO LTDA. 2908.9045TuRBO uNO 2203.2995VimAK 2901.1825

BAlANzAsBALANZAS LARYNCO 2508.8169BALANZAS THEmiS 2200.1488muÑOZ & ARquERO 2712.2268RiACHuELO 185 mONTEViDEOwww.mya.com.uyNEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A. 2203.5715

HiDrAúlicACmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171AV. iTALiA 3369 [email protected] CONTiN 2308.2020GOREL S.A. 2901.7553HiDRAL LTDA. BOmBASBLANDENGuES 1768 [email protected] SYSTEmS S.A. 2924.9359LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941STELLA BOmBAS 2402.6664

iNstAlAcioNes gANADerAsAGRO 2000 2354.6468CERNO iNSTALACiONES GANADERAS 2698.6480EL quEBRACHO mADERAS 2308.0093EL RETABLO 2323.7729EmBARCADEROS mÓViLES 2511.5509mATRA mADERAS 2924.5819TERKO 2924.6425ORLANDi 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAsALBERTORi 2203.5937NEumÁTiCOS Y SERViCiOS 4422.2611ALL POWER 2200.6610BARTL LTDA. 2924.1608NEumÁTiCOS miLLAN 2203.5465NEumÁTiCOS WARY 2511.5509PROTEC CAR LTDA. 2203.0358RHiNO LiNiNGS uRuGuAY 2487.3852TuRBO POWER 2408.0831

seMillAsAGRiTEC SA 2924.4813AGROiND 2900.0679AGROPiCK 2606.2347AGROSAN SA 2355.4262AGROTERRA SA 2924.0162BAYER SA 2902.0013COOPAR SA 2204.4040

Marzo2011.indd 93 14/03/2011 23:16:42

Page 94: Revista ARU - Marzo 2011

GUÍA TIERRACROP SA 2908.9808ESTERO SA 2600.3676FADiNuR SA 2208.1451GENTOS uRuGuAY SA 2924.3212GEPE LTDA. 2924.8570LEBE SRL 2345.2632mALTERÍA uRuGuAY SA 2916.5886miLLACAR SA 2508.1260NiDERA SEmiLLAS 2916.0279PROCAmPO uRuGuAY SRL 2600.8547RuTiLAN 2200.5899SAmAN 2208.1421SAuDu 2508.6322SEmiLLAS uRuGuAY SA 2917.0953SEmiLLERÍA SuRCO SA 2507.7753SEmiNium uRuGuAY SA 2908.2106YALFiN SA 2200.1112

DiVersosAFiLADOS RiVERA 2628.2025AGROAS 2400.5793AGROiNSumOS 2509.1393AGROmÁS 2929.0339AGROTuRF SRL. 2915.4152ALSERDA 2929.1336ALLFLEX 2915.4812ARmERÍA LA mARTiNETA 2908.6262AVÍCOLA AmERiCANA 2307.3197BARRACA DE AmBROSi S.A. 2924.3222BERGER & CÍA 2709.7975BRiSORY 2322.9211BROmYROS S.A. 2525.1320CAROLiNA S.A. 2604.5120

CASA DEL CRiADOR 2200.8040CENTRAL LANERA uRuGuAYA 2902.6888CiEmSA 2902.0675CiR 2200.7821EL PuNTAL 2924.2091F Y R SERViCiOS SRL. 099.531608FERROmuNDO 2901.3420FERTALCOR S.A. 2924.8431FLEBBE SRL. 2369.3571G.R.P. uRuGuAY 099.465829GEOSYS 2709.7757HERRACOR 1999*HERRADuRAS muSTAD 0800.6878imPORT-TRADiNG S.A. 2908.3544

iNG.CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309KABLES mONTREAL 2903.2500LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510LEmu 2203.6266mARCEL CALZADOS 2900.4610mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514mB uRuGuAY 2481.9283mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233mONTES DEL PLATA 2903.0975mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594NiAGARA SRL. 2900.5936NiCOLL 2359.2221ORREGO LTDA. 2908.9045PACiFiL 2312.3106RiVERFiLCO 2707.0598RONTiL 2916.2964SELAND 2321.3003SALGADO 2525.2867SERVA 2400.0082SHiNDAiWA 0800.8032SPEZiAL 2924.8465SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400SuNiSOLD S.A. 2604.4653SÚPER AGRO 2622.1114TANKES 094.481904TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014ViDANES S.A. 2915.5576ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

pAysANDúNegocios rurAlesBuLANTi & CÍA. LTDA. 18 DE JuLiO 868 PAYSANDÚ47223991 Gastón Bulanti [email protected] mARÍA AGRONEGOCiOS 4722.0039ESTEBAN B. RuiZ SRL 4742.2112mACHAO LTDA. 4722.8911JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA. 4722.6938

repuestos BASELTO 4724.2740TERRA NOVA 4722.7899

BAlANzAsBALANZA CASTRO NEGOCiOS 4722.8179

seMillAsGROWiNG 4723.6655SANSONi 4724.0653

DiVersosAGROmETAL 4724.2159LAAi 4723.6655TERRAFÉRTiL 4723.6655

río NegroNegocios rurAlesCOPAGRAN 4567.3111HÉCTOR iNDARTE NR 4567.2001muÑOZ & CÍA. 4567.7212GRONDONA & LuSiARDO SRL. 4567.2971HACiENDAS DEL LiTORAL SRL 4567.6400iNDARTE NR 4567.2276SERGiO ARBuET NR 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS 4567.3685J. HARTWiCH 4567.2070PLA 4567.2247

HiDrAúlicACuP AGuAS SuBTERRÁNEAS 4567.7377mELO PERFORACiONES 4567.3890

DiVersosmETALÚRGiCA LODAR SRL. 4567.4036NiCOPLAS 4567.2369AGRiSAT 4567.6891DESARmADERO YOuNG 4567.9633TALABARTERiA PASOS 4567.5199

riVerANegocios rurAlesJOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4622.4057mARRERO LTDA. 4622.0686 OTTO FERNÁNDEZ NR 4622.3288RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA 4622.8124

Marzo2011.indd 94 14/03/2011 23:16:44

Page 95: Revista ARU - Marzo 2011

GUÍA TIERRADiVersosPROLESA 4622.9670VETERiNARiA EL GAuCHO 4623.4044

rocHANegocios rurAlesCAmPELiR S.A. 4472.0200CAmPO ESTE LTDA. 4472.3626CARLOS BACHiNO LTDA. 4456.7865COOP. AGRARiA DE ROCHA 4472.2479iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE 4475.8436NÉSTOR BiRRiEL CAL NR 4472.2851NuEVO AGRO SRL 4472.5575

sAltoNegocios rurAlesCÁNEPA NR 4732.5401COmAR LTDA. 4732.5101ESTÉVEZ&CÓRDOBA 4733.0977GAuDiN HNOS. SRL 4733.0918JASO, CORREA & SAN ROmÁN 4733.0955miGuEL PiZZARROSSA N.R. 4734.0300

DiVersosAGROVENTAS 4733.5475BARRACA CARRARA 4737.8847VET. BORTAGARAY 4732.5937

sAN joséNegocios rurAlesESC. CAmY 4342.3330ESC. uRCHiTANO NR 4342.3808RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA 4346.2091EiCOR S.A. 4346.2413OmiSA GALLARETO HNOS. 4345.9074

respuestosAGROmAq 4342.1523JS HiDRÁuLiCA 4349.3085

HiDrAúlicASERViCE RiEGO 4345.5068TuBCONEX uRuGuAY S.A. 4345.3511

DiVersosAGROLACT 4349.2857AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556

soriANoNegocios rurAlesCARLOS Y mARTÍN ROmANO 4536.9554ESC. ASuNTOS RuRALES 4532.9973ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327ESC. m&R OLiVERA 4532.5797ESC. PAGÉS mAÑAY 4534.2276ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080GERmÁN BONiNO 4532.3400mARiO mARTORANO 4532.2108RODEOS NR 4534.2124SERGiO mÉNDEZ SRL 4532.3289TORNELLii & CHiAVAZZA 4536.7042

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES 4532.2919CARLOS mAiNERO uRuGuAY 4533.0110ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327EuROPARD 4532.2912iNDuSTRiAS ALmA 4532.2919mAiNERO 4533.0110mAJuR LTDA. 4532.1425mAquiAGRO 4532.0060mARY S.R.L. 4538.8041mELAZZi 4532.3175PLAZA DE mAquiNARiA 4532.8834SERVi AGRO 4536.9218

TALLER mARTÍNEZ 4534.2552WiNSTON mARTÍNEZ 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS 4534.2839AGRO RESPuESTOS CARDONA 4536.8203CASA JORGE mÉNDEZ 4532.2789NACRESOL 4532.7674PESCE SRL 4534.7194TRiLCAR S.R.L. 099.543039TRiTEC 4532.9606LA CASONA LTDA. 4534.2510

seMillAsAGRO APOYO 4532.5200ALPiNO AGRONEGOCiOS 4532.7353BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES 4532.3408mERCOTECH 4536.7240

DiVersosAGROSAT 4534.4922ALDANN LTDA. 4532.3794ARAG 4532.1300EL LABRADOR AGROiNSumOS 4532.0584H.R.G. SEGuROS 4532.4739LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA 4532.4359mERCOTECH S.A. 4536.7240

tAcuAreMBóNegocios rurAlesAGROPECuARiA mONZÓN 4660.4025CARLOS mARÍA LÓPEZ 4632.3673ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO 4664.2895ESC. WALTER CLARiGET S.A. 4632.4368HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS 4632.0632JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4632.5555JuAN JOSÉ SARALEGui NR 4633.1675mARiO SOTTO 4632.2852mARRERO LTDA. NR 4632.4286ROBERTO mEmOLi PuiG 4632.3785SERGiO uRRuELA 4632.2356W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 4633.0244

treiNtA y tresNegocios rurAlesESCRiTORiO iZmENDi 4452.2031JORGE STRAuCH NR 4452.2415JuAN BREA SARAViA 4464.5244NELSON mARTÍNEZ BENiA 4452.3713miGuEL A. iZmENDi 4452.2706RODEOS NR 099797672

Marzo2011.indd 95 14/03/2011 23:16:45

Page 96: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

Marzo2011.indd 96 14/03/2011 23:16:49

Page 97: Revista ARU - Marzo 2011

97

Marzo2011.indd 97 14/03/2011 23:16:54

Page 98: Revista ARU - Marzo 2011

TIERRA

Marzo2011.indd 98 14/03/2011 23:16:59

Page 99: Revista ARU - Marzo 2011

99

Marzo2011.indd 99 14/03/2011 23:17:03

Page 100: Revista ARU - Marzo 2011

10020

11Mar

zo

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Marzo2011.indd 100 14/03/2011 23:17:07