Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROF. MARBELLA DE TESCARI 1 TEMA 3 LA INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.1. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Es el conjunto de normas y principios del Derecho del Trabajo, emanados de fuente internacional, el cual forma parte del Derecho Internacional Público, en cuanto implica la vigencia de un sistema jurídico aceptado por la comunidad internacional, con la salvedad que tales normas o principios podría obligar o no a los respectivos Estados. 1.2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Instituida el 11 de abril de 1919 por acuerdo de las naciones signatarias del Tratado de Versalles, el cuerpo de normas establecido por la OIT constituye la parte esencial de la reglamentación internacional del trabajo. Dentro del Sistema de Naciones Unidas, la OIT constituye un organismo especializado, cuyos objetivos se encuentran en el preámbulo de su Constitución y en la denominada Declaración de Filadelfia (1944). Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo. La OIT tiene un gobierno tripartito, único en su género integrado por los representantes de los gobiernos, sindicatos y los empleadores. La estructura tripartita de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos durante las deliberaciones de los órganos principales de la OIT, garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas, políticas y programas de la OIT. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. Cada cinco años, el Consejo de Administración elige al Director General, encargado de dirigir la Oficina Internacional del Trabajo e implementar las acciones a seguir. La sede central se encuentra en Ginebra, Suiza. En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz y está integrada por 185 Estados Miembros. La meta principal de la OIT es promover oportunidades para las mujeres y hombres para obtener trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, equidad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Promover la creación de empleos, regular la protección social y promover el diálogo social al igual que proveer información relevante, así como técnicas de asistencia y e entrenamiento.

description

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROF. MARBELLA DE TESCARI

Transcript of Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

Page 1: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

1

TEMA 3

LA INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.1. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Es el conjunto de normas y principios del Derecho del Trabajo, emanados de fuente internacional, el

cual forma parte del Derecho Internacional Público, en cuanto implica la vigencia de un sistema jurídico

aceptado por la comunidad internacional, con la salvedad que tales normas o principios podría obligar o

no a los respectivos Estados.

1.2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Instituida el 11 de abril de 1919 por acuerdo de las naciones signatarias del Tratado de Versalles, el

cuerpo de normas establecido por la OIT constituye la parte esencial de la reglamentación internacional

del trabajo.

Dentro del Sistema de Naciones Unidas, la OIT constituye un organismo especializado, cuyos objetivos

se encuentran en el preámbulo de su Constitución y en la denominada Declaración de Filadelfia (1944).

Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de

trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados

con el trabajo.

La OIT tiene un gobierno tripartito, único en su género integrado por los representantes de los

gobiernos, sindicatos y los empleadores. La estructura tripartita de la OIT, en la cual trabajadores y

empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos durante las deliberaciones de los

órganos principales de la OIT, garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden

fielmente reflejadas en las normas, políticas y programas de la OIT.

Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de

administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. Cada cinco años, el

Consejo de Administración elige al Director General, encargado de dirigir la Oficina Internacional del

Trabajo e implementar las acciones a seguir. La sede central se encuentra en Ginebra, Suiza. En 1969

la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz y está integrada por 185 Estados Miembros.

La meta principal de la OIT es promover oportunidades para las mujeres y hombres para obtener

trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, equidad, igualdad, seguridad y dignidad

humana. Promover la creación de empleos, regular la protección social y promover el diálogo social al

igual que proveer información relevante, así como técnicas de asistencia y e entrenamiento.

Page 2: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

2

El Código Internacional del Trabajo está formado por la recopilación ordenada y sistemática de los

convenios y recomendaciones adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo. Su contenido

concierne a las más diversas materias: condiciones de trabajo, salario, reposo, higiene y seguridad,

política social, seguridad social, etc. El Código Internacional del Trabajo no constituye un Código en la

acepción técnica de la palabra, pues muchos de sus preceptos son de carácter programático y sólo

obligan al Estado que los ha ratificado a desarrollar posteriormente una legislación conforme al sentido

de la regla internacional.

1.2. NORMAS LABORALES EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y REGIONALES

La Carta Internacional Americana de Garantías Sociales expresa que su objeto es la declaración de los

principios fundamentales que deben amparar a los trabajadores de toda clase, es decir, la

determinación del mínimo de derechos de que deben gozar los trabajadores de cada Estado, sin

perjuicio de que las leyes de cada uno puedan ampliar esos derechos o reconocerles otros más

favorables.

Conforme a esta declaración inicial, la Carta de Garantías Sociales es la más cabal expresión de los

anhelos universales de justicia, de humanidad y de dignificación del trabajo. Partiendo del principio de

que el trabajo es una función social que goza de la protección oficial del Estado y no debe considerarse

como artículo de comercio, y que todo trabajador debe tener la posibilidad de una existencia digna y el

derecho a condiciones justas en el desarrollo de su actividad.

Diversas organizaciones internacionales han generado normas de carácter regional, que en la medida

que tengan relación o similitud con las diversas formas culturales y las transformaciones sociales, han

sido adoptadas por otras regiones, entre ellas tenemos:

Consejo de Europa: con la participación de la OIT, se suscribió en Turín en octubre de 1961 la

denominada CARTA SOCIAL DE EUROPA, que entró en vigencia en el año 1965. El instrumento

norma sobre el derecho al trabajo en general, sindicalización, negociación colectiva, seguridad social,

protección de la familia y trabajo.

Consejo Nórdico: constituido por los Estados escandinavos, dicho organismo en 1954 acordó un

convenio sobre mercado de trabajo común, el que, con exclusión de determinadas labores, permite la

libertad recíproca de trabajo en cada uno de los países signatarios del tratado.

Oriente Medio y África: la Convención Árabe sobre normas del Trabajo (1967) aprobada por el

Consejo de la Liga Árabe y varias convenciones acordadas por la Organización Árabe del Trabajo. Así

como la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos.

Page 3: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

3

Organización de Estados Americanos (OEA): los principales instrumentos sobre la materia son: a)

Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre; b) Convención Americana sobre los

Derechos Humanos, y c) Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.

Además la OEA participa a través de la Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo, foro

hemisférico para la formulación de políticas laborales en la región, está dotada de carácter de

Conferencia Especializada Interamericana, según la definición del artículo 128 de la Carta de la OEA.

Sus acuerdos constituyen recomendaciones de política social para el continente y sus reuniones tienen

un cierto carácter tripartito.

La Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) es la conferencia sectorial más antigua

de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En efecto, desde 1963 los Ministros y Ministras

de Trabajo del hemisferio se reúnen periódicamente en el marco de esta Conferencia, que se considera

el foro primordial de discusión y decisión política sobre las prioridades y acciones a seguir en materia

laboral a nivel hemisférico.

La CIMT garantiza la participación de trabajadores y empleadores a través de sus dos órganos

asesores: el Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE) y la Comisión Empresarial de

Asesoramiento Técnico en Asuntos Laborales (CEATAL).

La reunión más reciente, XVII CIMT, se celebró en El Salvador en octubre de 2011 bajo el tema

“Avanzando en la recuperación económica y social con desarrollo sustentable, trabajo decente e

inclusión social" .

Comité de Libertad Sindical: es un organismo que depende del Consejo de Administración de la OIT,

integrado por nueve miembros. Su función es intervenir en las quejas relacionadas con la libertad

sindical, derivadas de las violaciones de los Convenios Internacionales Nros. 87 y 98 y aquellos que

resulten complementarios. La importancia del CLS radica en el alto perfil político de sus miembros, y en

la facultad que tiene para producir recomendaciones críticas a los gobiernos, cuando determina que la

libertad sindical ha sido afectada. Existe un procedimiento específico para procesar las quejas por

violaciones a la libertad sindical.

Como corolario tenemos, que el Derecho Internacional del Trabajo es el compendio que sirve como

modelo de reglas que adoptan varios países, para que en forma uniforme se apliquen en las relaciones

jurídico-laborales, por ello el cuerpo de normas de la OIT, de los órganos de la Naciones Unidas,

Page 4: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

4

Consejo de Europa, Acuerdo de Cartagena, entre otras, constituyen la esencia de la Reglamentación

Internacional del Trabajo.

1.3. EL TRABAJO DECENTE O DIGNO

El concepto de trabajo decente ha venido siendo impulsado por la OIT desde la 89ª Conferencia

Internacional de la OIT celebrada el 21 de junio de 2001, significa: “contar con oportunidades de un

trabajo que produzca un ingreso digno, seguridad y protección social incluidas las familias, mejores

perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad de expresión, organización y

participación en las decisiones que afectan sus vidas e igualdad de oportunidades y tratos para todas

las mujeres y hombres”.

El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan

obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad

humana. Debe ser productivo para que pueda generar ingresos decentes. Esto es compatible con

nuestra Carta Magna que establece: “…El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a

los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia

digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho” (artículo 87 CRBV).

El trabajo decente incluye el cumplimiento de los derechos fundamentales en el trabajo adoptados

como tales mediante la Declaración de la OIT el 18 de junio de 1998 en la 86ª Reunión de la

Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, a saber: libertad sindical, libertad de

asociación, negociación colectiva, eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil, y

prohibición de toda forma de discriminación en el empleo. Puede ser sintetizado en cuatro objetivos

estratégicos: principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales; oportunidades de

empleo e ingresos; protección y seguridad social; y diálogo social y tripartidismo, objetivos que tienen

validez para todos los trabajadores y trabajadoras en la economía formal e informal, en trabajos

asalariados o autónomos; en el campo, industrias, oficinas, en sus casas y en la comunidad.

Constituye un factor fundamental en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para lograr un

desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. La mejor expresión de la meta del trabajo decente es la

visión que tiene de él la gente. Se trata de su puesto de trabajo y sus perspectivas futuras, de sus

condiciones de trabajo, del equilibro entre el trabajo y la vida familiar, de la posibilidad de enviar a sus

hijos a la escuela o de retirarlos del trabajo infantil.

Asimismo, se trata de la igualdad de género, de reconocimiento y de la capacitación de las mujeres

para que puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida; de las capacidades personales para

Page 5: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

5

competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas calificaciones tecnológicas y de

preservar la salud; de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir una parte equitativa de la

riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de discriminación; de tener una voz en el lugar de

trabajo y en la comunidad.

En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la existencia y para muchos es

la vía fundamental para salir de la pobreza, de realizar las aspiraciones personales en la existencia

diaria y de manifestar solidaridad para con los demás, generalizadamente el trabajo decente es un

medio para garantizar la dignidad humana.

1.4. CONVENIOS FUNDAMENTALES

La Constitución de la OIT sancionada en 1919, establece el funcionamiento y la organización de la OIT:

los órganos de gobierno de la OIT (Conferencia General, Consejo de Administración y Oficina

Internacional del Trabajo); composición tripartita de los órganos colegiados; procedimientos para

sancionar convenios y recomendaciones y sus efectos; sistema de control; procedimiento de quejas,

entre los temas más importantes.

En la Declaración de Filadelfia de 1944 figuran los principios y fines fundamentales de la OIT. Entre los

principios tenemos:

El trabajo no es una mercancía.

La pobreza constituye un peligro para la prosperidad de todos.

Todos los seres humanos tienen derecho a perseguir su bienestar material y desarrollo espiritual

en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades.

Cualquier política y medida de índole nacional e internacional, particularmente de carácter

económico y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse solamente

cuando favorezcan, y no entorpezcan, el cumplimiento de este objetivo fundamental,

incumbiendo a la OIT, examinar y considerar cualquier programa o medida internacional de

carácter económico y financiero.

Fomentar el pleno empleo.

En principio los convenios internacionales constituyen normas obligatorias para sus miembros una vez

ratificados, en tanto que las recomendaciones no son obligatorias, y constituyen sugerencias a los

países para ir progresando en las relaciones laborales. Generalmente a todo convenio sancionado,

Page 6: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

6

corresponde una recomendación que contiene una normativa más avanzada. Existen ocho convenios

fundamentales:

Convenio 29 sobre el trabajo forzoso (1930)

Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1948)

Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949)

Convenio 100 sobre igualdad de remuneración (1951)

Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso (1957)

Convenio 111 sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación (1958)

Convenio 138 sobre la edad mínima (1973)

Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999)

El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales que hasta la Declaración de Derechos de Pueblos

Indígenas de Naciones Unidas fue el único instrumento internacional que reconocía derechos

colectivos a los indígenas.

Es importante señalar que la segunda Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo y su seguimiento dictada el 18 de junio de 1998 en la 86º Reunión de la

Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, recuerda que al incorporarse libremente a la

OTI, todos los Miembros han aceptado los principios y enunciados en su Constitución y en la

Declaración de Filadelfia, y se han comprometido a esforzarse por logar los objetivos generales de la

Organización. Que esos principios y derechos han sido expresados y desarrollados en forma de

derechos y obligaciones en convenios que han sido reconocidos como fundamentales dentro y fuera de

la Organización. Declara que todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios

aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar,

promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a

los derechos fundamentales: 1. Libertad de asociación y libertad sindical y reconocimiento efectivo del

derecho de negociación colectiva; 2. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u

obligatorio; 3. La abolición efectiva del trabajo infantil; y 4. La eliminación de la discriminación en

materia de empleo y ocupación.

La Declaración precisa que los derechos fundamentales del trabajo son universales y deben ser

respetados a todas las personas en todos los países, sin importar el nivel de desarrollo económico de

cada uno. A tal fin la OIT creó un mecanismo de seguimiento de la Declaración mediante un informe

Page 7: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

7

anual a la Conferencia en el que se analiza la situación de cada uno de los cuatro grupo de derechos

en forma rotativa.

En la 97ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, la Organización

Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para

una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y

políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución

de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT

relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La

Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la

globalización.

Esta Declaración señera es una decidida reafirmación de los valores de la OIT. Es el resultado de

consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la

Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto los representantes de los

gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros

subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el

contexto de la globalización. Se comprometieron a unir sus esfuerzos para reforzar la capacidad de la

OIT en el avance hacia dichas metas a través de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración

institucionaliza el concepto de Trabajo Decente desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el

centro de las políticas de la Organización para alcanzar sus objetivos constitucionales .

Hasta la presente fecha, la OIT ha promulgado 189 convenios internacionales y 202 recomendaciones.

Es importante destacar, que la OIT a través de los convenios ha regulado materia sobre: salud y

seguridad laboral, seguridad social, protección a la maternidad, migración laboral, trabajo nocturno,

salario, condiciones de trabajo en minas, empresas químicas, mar, sector agropecuario.

2. LAS NORMAS INTERNACIONALES EN LA CONSTITUCIÓN

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la

OIT: gobiernos, empleadores y trabajadores que establecen principios y derechos básicos en el trabajo.

En muchos casos un convenio dispone los principios básicos que deben aplicar los países que lo

ratifican, mientras que en una recomendación relacionada complementa el convenio, proporcionando

directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también pueden ser autónomas,

es decir, no vinculadas con ningún convenio.

Page 8: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

8

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) es una de las más avanzadas del

mundo, por su orientación social y de justicia, dándole preeminencia a los Derechos Humanos,

otorgándoles jerarquía constitucional y prevalencia en el orden interno a los tratados internacionales

que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en ella, así como en

nuestras leyes, además de ordenar su garantía y aplicación inmediata y directa por los tribunales y

demás órganos del Poder Público, tal como lo establece el artículo 19 concatenado con el artículo 23

CRBV.

Artículo 19. “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin

discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos

humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad

con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la

República y con las leyes que los desarrollen.”

Artículo 23. “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados

por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida que

contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y

en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos

del Poder Público.”

No obstante a que son de aplicación directa, y señalado por nuestra Jurisprudencia patria como bloque

de constitucionalidad o legalidad de los Derechos Humanos, nuestra Constitución ha incorporado en su

texto, una serie de disposiciones contenidas en convenios internacionales, debidamente sancionados a

través de una Ley por la Asamblea Nacional y publicados en Gaceta Oficial y ratificados por el

Ejecutivo Nacional, los cuales constituyen fuente de derecho laboral y regulan la materia. Entre estas

fuentes tenemos:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Convenios de la OIT

Artículo 31. “Toda personas tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y

convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante

Page 9: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

9

los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus

derechos humanos.

El Estado adoptará conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las

medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos

internacionales previstos en este artículo.”

Artículo 153. “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras

de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,

sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados

internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras

naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para

estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el

ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de

las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones

con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que

se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del

ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.”

3. MUNDIALIZACIÓN Y DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo se desarrolló a partir de la percepción del agudo desequilibrio que en la esfera

del poder negocial, caracterizaba y aún hoy caracteriza a la interacción entre los sujetos de la relación

de trabajo, y como imperativo de paz social frente a la explotación de que fue objeto la clase

trabajadora, apenas traspasado el pórtico de la revolución industrial, visto el ejercicio de los poderes

exorbitantes que asistían al patrono o empleador en una relación jurídica regida por la autonomía de la

voluntad.

La Declaración de Filadelfia señala los principios básicos de que el trabajo no es una mercancía, de

que la libertad de expresión y de asociación son esenciales para el progreso constante y que la

pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad en todas partes.

En lo que se refiere al aspecto específico del Derecho Internacional del Trabajo cuyo objeto

fundamental es la universalización del concepto de justicia social y dignificación del trabajo, mediante el

establecimiento de un mínimo de garantías sociales aplicables a todos los trabajadores, son

precisamente la OIT y la ONU las entidades que en la hora actual vienen realizando una acción positiva

para el logro de estos ideales.

Page 10: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

10

La tendencia a universalizar las condiciones de trabajo, se deriva de la misma naturaleza del Derecho

del Trabajo, pues por su propia índole ofrece aspectos y modalidades semejantes en los diferentes

puebles y lugares. En el fondo de este derecho hay siempre un contenido común, general, humano,

como lo son la noción de la justicia y el reconocimiento de la personalidad del trabajador. La idea de

trabajo es inseparable de de la idea de persona humana y por lo tanto es inevitable asociar a ellas la

idea de justicia como concepto universal. Es pues, la realización de la justicia en la esfera de la

actividad laboral, sin fronteras geográficas, la finalidad que persigue el Derecho Internacional del

Trabajo.

El objetivo del Derecho Internacional del Trabajo es la fijación de un mínimo de condiciones de trabajo

que garantice al trabajador, de manera digna, la satisfacción de sus primordiales necesidades. Este

programa mínimo de garantías sociales deberá ser adaptado y desarrollado por cada Estado conforme

a sus peculiares modalidades, respetando en todo caso el espíritu que lo informa.

El impresionante desarrollo en el área de la información junto con el abaratamiento del transporte y las

comunicaciones han conducido a la estandarización de las pautas de consumo mundial. De este modo,

la globalización entraña un proceso de interacción e intercambio económico en un plano que

desconoce las fronteras nacionales y dentro del cual los capitales pueden emigrar a velocidades

vertiginosas hacia climas más amables, esto es, que le permitan maximizar el lucro con márgenes

tolerables de riesgo.

Este fenómeno provoca significativas transformaciones en los procesos productivos a nivel de las

empresas, trastoca en general al mercado de trabajo, supone un desafío para las organizaciones

sindicales y debilita los poderes regulatorios de los Estados nacionales.

3.2. LAS CLÁUSULAS SOCIALES EN LOS TRATADOS DE INTEGRACION Y LIBRE COMERCIO Y

LAS PROPUESTAS EN EL AMBITO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Desde la firma del libre comercio de América del Norte (TLCAN) entre USA, CANADA Y MEXICO en

1994, se han incrementado los acuerdos de liberalización en la región entre CANADA y COSTA RICA

en el 2002, el TLC entre CHILE Y USA en el 2004, el TLC entre REPUBLICA DOMINICANA,

CENTROAMERICA Y USA en 2005, y más recientemente el TLC entre COLOMBIA Y USA. En

VENEZUELA la adhesión al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) el 04 de julio de 2006, que nació

del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991 entre los países de ARGENTINA, BRASIL,

PARAGUAY y URUGUAY. Actualmente está adherido BOLIVIA, y tiene como Estados Asociados a

CHILE, COLOMBIA, PERU, ECUADOR, SURINAM y GUYANA.

Page 11: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

11

En todos los casos, se reconocen derechos del trabajo que permitan prevenir la competencia desleal

basada en la reducción de la protección laboral. Estas cláusulas se orientan a obtener la adopción

generalizada de estados laborales en los países que comercian internacionalmente, de tal modo que

sus legislaciones internas efectivamente protejan ciertos derechos considerados indispensables.

Las cláusulas sociales son una realidad reciente, su antecedente más antiguo lo constituye la Carta

Comunitaria de Derechos Fundamentales de los Trabajadores Europeos, la cual nunca entró en

vigencia por falta de unanimidad de la Unión Europea (Cumbre de Estrasburgo, Reino Unido no firmó

09.12.1989, posteriormente en 1998 entra en vigencia). Después en 1993 nació el Tratado de

Norteamérica conocido como NAFTA, y luego se firma un anexo laboral llamado Acuerdo de

Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN).

En 1996 se vuelve a mencionar este tema, de cómo vincular comercio y derechos laborales en la

conferencia ministerial de la OMC de Singapur. En ese momento la Declaración final aprobó un

pequeño párrafo, que en suma dice que la OIT es el órgano competente para velar por los derechos

laborales.

El tema de la cláusula social ha sido y es un tema muy polémico, donde siempre ha habido posiciones

muy duras a favor y en contra. En 2002 la Unión Europea revisa las normas que rigen su Sistema

Generalizado de Preferencias (SGP), incorporando también condicionamientos de tipo laboral; USA por

su parte firma el ATPDEA, el TLC con Chile y el TLC Centroamericano CAFTA con cláusulas de este

tipo.

4. EL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL

La historia sindical comenzó con la revolución industrial y la democracia moderna, cuando la esclavitud

comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse, tiene como precedente la

revolución francesa que provocó la quiebra del sistema feudal y el reconocimiento por primera vez de

ciertos derechos de la clase obrera, acciones colectivas de trabajadores que durante más de un siglo

fue considerada como un crimen.

A partir de la década de 1840 los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y dan

origen al particular pensamiento obrero el marxismo o socialismo científico. Este propone la protección

de los intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. De manera que durante los años 1850 el

movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica, Francia y

Alemania.

Page 12: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

12

I Internacional Sindical: en 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores

(AIT), primera central sindical mundial de la clase obrera, en 1866 celebró su primer congreso. En 1884

se reconocen los sindicatos obreros en Francia, en Lyon en 1886 se crea la Federación Nacional de

Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de la CGT francesa y del sindicalismo

revolucionario.

II Internacional Sindical: en 1889 se fundó la Segunda Internacional, este congreso declaró el 1º de

Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados

en mayo de 1886 en Chicago. También se adoptó la reivindicación de la jornada de ocho horas.

En los inicios del siglo XX, la actividad sindical se expande y en 1901 se constituye la Secretaría

Internacional de Sindicatos con participación de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.

En 1906 la CGT francesa aprueba su carta magna; en Italia se crea el primer sindicato y en Países

Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos.

En 1911 el Taylorismo gana fuerza al publicar su Gestión Científica, la aplicación generalizada de los

métodos por él propuestos dieron un profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del

trabajo, fue considerada la Segunda Revolución Industrial.

En 1917 se produce la Revolución Rusa, que estableció el primer Estado obrero de la historia. Para

1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, gobernado en forma tripartita por gobiernos,

sindicatos de trabajadores y empleadores. Se abandonó la antigua organización sindical por oficio para

generalizar el sindicato por rama de actividad.

Durante el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes

mundiales:

Los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM)

Los socialdemócratas, organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones

Sindicales Libres (CIOSL)

Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT)

Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias, al ser organizaciones de carácter

más independiente, algunos se coordinan con otros sindicatos y organizaciones sociales, como

Solidaridad Internacional Libertaria o la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).

Al salir de la Segunda Guerra Mundial, en las tres o cuatro décadas siguientes, las relaciones de poder

se negociaban fundamentalmente a nivel nacional. En los años 80, el fin de la guerra fría coincide con

el fin del boom económico de la post-guerra, el desempleo de masas aparece en los países

Page 13: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

13

industrializados, cae el muro de Berlín en 1989 y la URSS se disuelve en 1991. La economía mundial

cambió radicalmente, pasando por un conjunto de economías nacionales unidas entre ellas por redes

comerciales, de inversión y de crédito a una economía globalmente integrada.

La globalización ha roto el equilibrio, emancipando al capital las reglas que los sindicatos y la política

podían imponer dentro del Estado, reconociendo que en una economía global, en un capitalismo

global, y una sociedad en vía de globalización, parece evidente que el movimiento sindical también

tiene que ser global.

Para ello el movimiento sindical internacional, integrado por las confederaciones y federaciones

internacionales forman un conjunto de redes bastante relajadas de organizaciones nacionales que

siguen replegándose frente a la crisis, muchas sobre ellas mismas, justo lo contrario de lo que se

necesita cuando se trata de fortalecer los lazos internacionales.

Hace cien años la gente podía pasar toda su vida laboral sin tener que preocuparse por lo que ocurría

en otros países, hoy día las economías nacionales se encuentran cada vez más interrelacionadas, y

son los organismos rectores internacionales los que toman hoy en día decisiones que afectan a los

trabajadores y a las trabajadoras de todo el mundo.

A causa de la globalización, los problemas que abordan los sindicatos y centrales nacionales son cada

vez más de carácter internacional, de forma que éstas recurren a los sindicatos internacionales.

La Confederación Sindical Internacional (CSI) es la confederación internacional más importante de

sindicatos del mundo. Fue fundada en 2006 mediante la fusión de la Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT). De esta

fusión nació un organismo con 305 filiales en 153 países y territorios con un total de 168 millones de

trabajadores y trabajadoras afiliadas.

La Federación Sindical Mundial (FSM) se fundó para constituir la federación internacional de sindicatos

después de la Segunda Guerra Mundial; tiene su sede en Praga, y oficinas en Ginebra, Nueva Delhi,

Cuba y Damasco.

Además de la CSI Y FSM, el movimiento sindical cuenta con organizaciones regionales en

determinadas regiones: Europa CES-Confederación Europea de Sindicatos; África OUSA-

Organización de Unidad Sindical Africana; Asia y el Pacífico SPOCTU-Consejo de Sindicatos de

Oceanía y el Pacífico Sur.

Hay muchas otras organizaciones que trabajan dentro de movimiento internacional sindical o en

alianza con él. Algunas organizaciones de sindicatos tienen un pasado en común, como es el caso del

Page 14: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

14

Consejo Sindical de la Commonwealth (CTUC) que congrega a 30 millones de afiliados en todo el

mundo.

4.2. NEGOCIACION COLECTIVA TRANSNACIONAL

El resultado de las confrontaciones que pueda tomar la forma de convenios colectivos, de legislación o

de cualquier otro tipo de arreglo regulando la coexistencia de fuerzas sociales opuestas, refleja las

relaciones de poder existentes, y el resultado evoluciona en la medida donde estas relaciones cambian,

para la OIT la negociación colectiva es el instrumento vital y condición básica en un sistema de

competencias laborales.

La negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan

con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unen para negociar

colectivamente, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones por un

tiempo determinado, de acuerdo con las normas laborales, es un trabajo esencial y básico de las

organizaciones sindicales para ampliar los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de

trabajo.

Protege a quienes trabajan, siendo un marco de regulación colectiva la mejor garantía de los derechos

de los trabajadores, frente a quienes pretenden meras negociaciones individuales entre desiguales

plasmadas en el contrato.

En torno a la globalización, la negociación colectiva transnacional toma mayores espacios de acuerdo a

las transformaciones ocurridas a partir de los años 80 del pasado siglo, en materia económica, social y

política, importantes transformaciones en la ordenación jurídica de las relaciones sociales y en

particular de las relaciones laborales.

El reconocimiento de un derecho de negociación colectiva posibilita la producción de normas

comunitaria a partir del acuerdo de voluntades de los sujetos colectivos, sindicatos y asociaciones

empresariales, ante la posibilidad de ir construyendo un ámbito de negociación de las condiciones de

trabajo que trascienda las unidades de negociación contenidas en el ámbito territorial estatal-nacional

que caracteriza al sistema de negociación colectiva transnacional de sector o de rama de producción

limitadas a algunos ordenamientos nacionales, es decir, una suerte de negociación colectiva sectorial

regionalizada tanto entre estados como regiones dentro de los respectivos estados.

La negociación colectiva transnacional viene adquiriendo una dimensión transnacional fomentada al

principio por las instituciones de la Unión Europea, estas variantes de negociación se han desarrollado

después de manera autónoma.

Page 15: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

15

4.3. LOS CONTRATOS MARCOS

La relación laboral o relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en

el proceso productivo, en esa relación la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en

tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patrono, patronal o empresario; en las

sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes

son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de

debilidad frente al empleador, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente

libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el

empleador.

Las relaciones entre organizaciones de empleadores y trabajadores entre sí o con el Estado, está

fundado en el principio del tripartismo, es decir que las cuestiones relacionadas con el empleo deben

ser resueltas por las tres partes principales en la relaciones laborales: Estado, capital y trabajo,

mediante el diálogo social intenta establecer un clima de cooperación entre los actores mencionados,

compartiendo información y arribando a convenios colectivos o pactos tripartitos, cuando incluye al

Estado.

Las relaciones internacionales de trabajo existen desde principios del siglo XX para canalizar las

relaciones entre los Estados y las organizaciones de trabajadores y los acuerdos alcanzados en la OIT,

suelen tomar forma como convenios internacionales de trabajo que siguen los mismos principios que

los tratados internacionalmente; los empleadores están agrupados en una organización única la

“Organización Internacional de Empleadores (OIE)”, en tanto que los trabajadores están organizados

en dos centrales: “Confederación Sindical Internacional (CSI)” y la “Federación Sindical Mundial

(FSM)”.

Tanto los empleadores como los trabajadores se encuentran organizados por ramas de industria

(construcción, metalurgia, textil, minería, hotelería, etc). Desde fines de los años 80 las organizaciones

sectoriales de empleadores y trabajadores han comenzado a firmar acuerdos marco internacionales

(AMLS), con el fin de garantizar derechos laborales mínimos en todo el mundo. Las relaciones

internacionales de trabajo han mostrados un gran aumento de su importancia a partir de la

globalización.

4.4. CODIGOS DE CONDUCTA

Un código de conducta de empresa es un documento redactado voluntariamente por una empresa en

el que se exponen una serie de principios que se compromete unilateralmente a seguir y en algunas

Page 16: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

16

oportunidades los códigos de conducta alcanzan a las empresas proveedoras, subcontratistas y

terceristas. Los códigos de conducta aparecieron en los años 1970, pero es en el curso del proceso de

globalización de los años 1990 que las empresas multinacionales comienzan generalizadamente a

crear y difundir ante la opinión pública numerosos códigos de conducta a los que se comprometen a

ajustar sus actividades.

Los códigos de conducta de las empresas están relacionados con los Acuerdos Marcos

Internacionales, los que a veces también se denomina código de conducta bilaterales. Varias empresas

multinacionales han firmado con sindicatos mundiales códigos de conductas.

El contenido de los códigos de conducta es sumamente variado y depende en gran media de la cultura

de la empresa y del país al que pertenece. En líneas generales están referidos a cuestiones anti-

corrupción, laborales, ambientales y legales básicas, como el rechazo de la esclavitud, el trabajo

infantil, el cumplimiento de las normas ambientales de cada país, y en general al respeto a las leyes

nacionales. Se caracterizan porque están basados en valores de excelencia, trabajo en equipo,

liderazgo. Ofrecen una guía de cómo deben comportarse los empleadores y trabajadores.

Por ejemplo, el código de conducta de la empresa Nike es uno de los más conocidos, a comienzos de

la década de 1990, ya que Nike fue denunciada en la prensa USA por utilizar contratistas en el sudeste

asiático que recurrían a mano de obra esclava y el trabajo infantil. Nike dio a conocer en 1992 un

Código e Conducta en la que declaraba su compromiso en ajustar las acciones de la empresa en todo

el mundo a sus reglas, así como también la decisión de que todos los subcontratistas hicieran lo

mismo.

Los sindicatos y algunas ONG han criticado el carácter unilateral de los códigos de conducta y han

destacado que muchas veces solo tienen como fin producir una mejora de la imagen pública de las

empresas. La falta de inclusión de los proveedores, subcontratistas y empresas tercerizadas, en los

códigos de conducta han sido señalados por los sindicatos y las ONG como un serio inconveniente de

los mismos, ya que es precisamente allí donde trabajan la mayoría de los trabajadores y donde se

produce la mayor cantidad de violaciones.

El código de conducta es le medio para transmitir las reglas esperadas de comportamiento por todas

las empresas e individuos que las componen. Su propósito fundamental es promover una cultura ética

en los prestadores de servicios.

El código de conducta no sólo existe en las empresas privadas, ya que también lo tenemos en las

organizaciones públicas, tal es el caso de su incorporación en la ley que regula el Parlamento

Page 17: Tema 3 la internacionalizacion del derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROF. MARBELLA DE TESCARI

17

Latinoamericano, y otro ejemplo es el Código de Conducta de los Servidores Públicos publicado en la

Gaceta Oficial Nº 36.496 de la República de Venezuela en fecha 15 de julio de 1998.

5. DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN LOS

CONFLICTOS ARMADOS

El Derecho del Trabajo y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) coinciden en varios aspectos, uno

de ellos es su carácter protector del débil jurídico, a saber el trabajador. En el Derecho del Trabajo se

protege a los trabajadores, y en el DIH se ampara a las personas que no han participado o han dejado

de participar en las hostilidades de un conflicto armado. Además ambas ramas se encuentran

vinculadas con los derechos humanos.

El objeto del Derecho del Trabajo es el bienestar del trabajador, su carácter tuitivo fue inspirado en sus

orígenes a partir de la revolución industrial, por los postulados de la justicia social que destacaron la

situación de debilidad en la que se encontraba el trabajador, frente a una situación más ventajosa del

patrono en términos de riqueza, prestigio y poder. Como consecuencia de esa influencia, las normas

del Derecho del Trabajo están típicamente dirigidas a proteger al trabajador, con el ánimo de contribuir

al establecimiento de un equilibrio entre las partes de la relación laboral, ante la desigualdad que en los

hechos tiende a existir entre ellas.

En el caso del DIH su propósito es impedir que las partes en un conflicto armado actúen con una

crueldad ciega e implacable, y proporcionar la protección fundamental que lo más directamente

afectados por el conflicto necesitan, sin que por ello la guerra deje de seguir siendo lo que siempre ha

sido: un fenómeno aterrador.

El Comité Internacional de la Cruz Roja define el DIH aplicable a los conflictos armados como: las

normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, destinadas a solucionar problemas

de índole humanitario que se derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y

limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflictos a utilizar los métodos y medios

de hacer la guerra de su elección y proteger a las personas y los bienes afectados o que puedan verse

afectados por un conflicto.

La normativa que regula el DIH especialmente en materia laboral se encuentra en el IV Convenio de

Ginebra de 1949, Protocolos I y II Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949.