Teoria Del Capital Humano

download Teoria Del Capital Humano

of 9

description

teoria del capital humano

Transcript of Teoria Del Capital Humano

  • EducereISSN: [email protected] de los AndesVenezuela

    Garrido Trejo, CassandraLa educacin desde la teora del capital humano y el otroEducere, vol. 11, nm. 36, enero-marzo, 2007, pp. 73-80

    Universidad de los AndesMrida, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617701010

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 73

    R e s u m e n

    A b s t r a c t

    LA EDUCACIN DESDE LA TEORA DEL CAPITAL HUMANO Y EL OTRO

    CASSANDRA GARRIDO TREJO*[email protected] Autnoma del Estado de Mxico.Toluca, Mxico.

    El trabajo intenta ser una reexin de la educacin, desde la teora del capital humano y la ubicacin en este marco, de un sujeto cosicado frente a un objeto subjetivado, Se proporciona la denicin de la OCDE del llamado capital humano y bajo esta perspectiva, la explicacin detallada de la funcin de la educacin en el proceso pro-ductivo capitalista.

    Palabras clave: capital humano, sujeto cosicado, objeto sub-jetivado, funcionalidad tcnica de la educacin, enfoque de la mano de obra.

    EDUCATION FROM THE THEORY OF HUMAN CAPITAL AND THE OTHER

    This paper attempts to examine education from the theory of human capital and, within this framework, of an objectied subject faced with a subjective object. We use the denition of the OECD for the so-called human capital and under this perspective, the detailed explanation of the role of education in the capitalist productive system.

    Key words: human capital, objectied subject, subjective object, technical functionality of education, labor focus.

    Fecha de recepcin: 15 de enero de 2007Fecha de aceptacin: 2 de febrero de 2007

    EDUC

    ERE

    Art

    cul

    os a

    rbit

    rado

    s

    ISSN

    : 131

    6 - 4

    910

    A

    o 11

    , N 3

    6

    Ener

    o - F

    ebre

    ro -

    Mar

    zo 2

    007

    73

    - 80.

  • 74

    l propsito de este trabajo es la reexin sobre la teora del capital humano. Se ex-pondr de modo detallado dicha teora

    para concluir en la visin de cierta cosicacin del sujeto alienado fuera de s y visto a s mismo como el otro.

    En este trabajo, el concepto del otro es triple. Uno es el otro como individuo frente a un yo; un segundo con-cepto es el que entiende al otro como el sujeto cosicado fuera del yo, y nalmente, el concepto del otro como el objeto subjetivado. 1 El otro, es el individuo (sujeto) pleno de potencialidades a desarrollar y frente a otro (yo), sujeto o individuo. En esta relacin de un individuo frente a otro, existe igualdad de existencia y comunicacin. Es la rela-cin entre dos sujetos. 2. El sujeto cosicado es el humano entendido como herramienta humana y activo del capital en el proceso productivo de la economa, cuyo apremiante anhelo es llegar a ser capital humano altamente calicado y su envoltura simple de ser humano le estorba o es aque-lla parte por la que lucha para ser enterrada, olvidada y despojada de su individualidad. 3. El objeto subjetivado es una categora propia de la actividad productiva el capital humano, que es en parte componente de la produccin y es en parte ser humano porque crea y mantiene una digni-dad propia del humano.

    Qu destino espera el yo cosicado? La extincin paulatina de su parte psquica, intelectual, emotiva y hasta fsica. Un robot en ciernes. Cuntas circunstancias me-ramente humanas habrn de ser olvidadas en pos de una eciente construccin del llamado capital humano!

    2. Introduccin

    En Mxico, las ltimas tres dcadas, se han caracte-rizado por una serie de esfuerzos tendientes a la aplicacin de una poltica educativa que, acorde a los argumentos de la teora del capital humano, propicie el crecimiento econmico. No obstante, de modo paralelo, ciertos indi-cadores macroeconmicos en el pas han continuado y / o agravado contradicciones que evidencian de modo nega-tivo, argumentos de la teora de anlisis, y que engloba el

    enfoque de la funcionalidad tcnica de la educacin, los que corresponden a la sociedad del conocimiento y los de la tasa de retorno

    Una visin retrospectiva de este tema, permite ar-mar que si bien desde Adam Smith ya se haba citado la relacin entre la riqueza y el trabajo de los individuos; durante la dcada de los aos sesenta, este argumento fue renado en el resto del mundo por Schultz y Becker, dan-do lugar a la teora del capital humano.

    Sin embargo, se observa la existencia de cierta uni-lateralidad en la argumentacin del capital humano. Con-sistente en el nfasis que se observa al vnculo entre la educacin, la productividad y la elevada consideracin al benecio monetario como nalidad, y no como medio para un desarrollo social. En esta circunstancia, es nece-sario un anlisis cuidadoso de la teora del capital humano para evitar tratar al individuo como mera herramienta del crecimiento econmico, no olvidando la consideracin clsica de la educacin que aboga por el desarrollo arm-nico de las capacidades individuales para la resolucin de las necesidades sociales. El benecio individual y de la sociedad como dos factores de nalidad en la educacin, constituyen un criterio que persigue el equilibrio entre la cantidad y la cualidad.

    a. Fundamentos tericos del capital humanoLa categora del capital fsico hasta antes de la d-

    cada de los aos cincuenta era considerada nica respon-sable de la plusvala. Actualmente, la categora del capital humano se considera indisoluble a la del capital fsico. EL capital humano, es denido inicialmente, como un conjunto de capacidades intelectivas y motoras, hbitos, habilidades, que el hombre adquiere y se encuentran vin-culados a la productividad.

    La teora del capital humano, es un preocupado in-tento por descubrir los elementos o caractersticas que ex-presen los vnculos entre ste y el capital fsico y poder as denir hasta qu punto, y en qu proporcin, el capital humano se vincula e inuye en el proceso productivo y su rentabilidad. Esta teora considera que sobre la base del conocimiento de estos elementos, y sus caractersticas; se podra formular un modelo ms o menos cercano a los conocimientos, capacidades y habilidades propias que surgen por el proceso educativo y que son requeridos para cada trabajo de la esfera productiva.

    Una primera critica a la categora del capital huma-no como objeto terico, y su relacin con la plusvala; se basa en el supuesto de que la escolarizacin del capital como fuerza de trabajo; no participa de modo signicativo en el aumento del salario o la productividad, ni asegura la prctica adecuada en el proceso del trabajo. Se arguye que aunque est fuertemente relacionada con el salario,

    1. Consideraciones preliminares

    A r t c u l o sCa

    ssan

    dra

    Garr

    ido Tr

    ejo:

    La e

    duca

    cin

    desd

    e la

    teor

    a d

    el c

    apita

    l hum

    ano

    y el

    otro

    .

  • 75

    la escolarizacin no lo determina por el hecho de que el mercado de trabajo no opera sobre la base de la oferta y la demanda del capital humano, sino por presiones polticas empresariales y laborales, y por la composicin y el de-sarrollo de la planta productiva. (Laos, en Fernndez A, 1987)

    Una segunda crtica en este trabajo, gira en torno a contradecir una planeacin educativa que enfatiza en sus premisas la economa, o el seguimiento de los diplomas para el mercado laboral y no una formacin integral, como tampoco destacar los valores humanos positivos (Dore, Collins en Fernndez A., 1987).

    b. Definicin del capital humanoLa OCDE1 (1998: 22). Seala que el capital humano

    es denido como el conocimiento que los individuos ad-quieren durante su vida y que usan para producir buenos servicios o ideas en el mercado o fuera de l.2 Es importan-te visualizar que la OCDE, ignora la fuente de adquisicin de este conocimiento (formal o informal, familiar o esco-lar, por trabajo o por placer) y es indiferente a las propues-tas tericas sobre la naturaleza especca de la capacidad adquirida (cognitiva o conductual, tcnica u orientada a equipo de trabajo), como tambin al mtodo para certicar o validar una actual adquisicin de la capacidad especca (prueba, trabajo primario, referencia testimonial o trabajo desarrollado). La denicin gira en torno a focalizar dos objetivos:1. La capacidad productiva organizada desde el conocimiento.2. La utilidad del mejoramiento de los mtodos para eva-

    luar la capacidad productiva del capital humano.

    La OCDE seala que los imperativos mercantiles actuales han manejado la necesidad de replantear la asig-nacin de mecanismos para producir, difundir y consumir el conocimiento, existiendo un reconocimiento mayor so-bre la labor del capital humano en el mercado, y tornndo-se signicativa la inversin en la competitividad humana a travs del conocimiento. Segn la OCDE se percibe que el conocimiento se ha incrementado en los trabajadores, formando cada vez ms, una importante proporcin en el componente productivo relativo a la materia prima y capital jo. (Ibd.: 15-16) Se insiste en la importancia de reconocer el conocimiento como elemento importante del capital humano (en este caso un sujeto educado) para in-crementar la cotizacin del mismo.

    Un problema que se presenta en este contexto, tiene que ver con las interrogantes sobre cmo, quin; y de qu modo se ha de solventar la inversin en el capital humano.

    Esta reexin conducira a la toma de decisiones en el terreno de la formacin del capital humano, sobre Qu costos o benecios trae la inversin en la adquisicin del

    conocimiento?, cul es la recompensa o retribucin del incremento, atribuible a la produccin originada por la ad-quisicin del conocimiento por parte de los trabajadores? O bien, cual es la retribucin por la adquisicin, difu-sin o consumo del conocimiento para los particulares, las compaas o la sociedad en su conjunto? Qu hace a un potencial trabajador o instructor empleado traerle al pro-ceso productivo, y cul es la relacin entre ste y el creci-miento de la productividad y competitividad en el merca-do logrado por el trabajador con mayor conocimiento?

    c. Visin retrospectiva de la teora del capital humano

    Hasta la dcada de los aos sesenta, los defensores del capitalismo insistan en las vas tradicionales para mantener a ote la productividad capitalista. Responsabi-lizaban a los cambios tcnicos de elevar la productividad. De tal modo, se consideraba que la elevacin de la compo-sicin orgnica del capital compensaba las tendencias de rendimientos decrecientes. (CEPAL, 1999: 10-11)

    Sin embargo, estos planteamientos neoclsicos ha-ban empezado a ser cuestionados desde los aos cincuen-ta. A esta crtica, se aadi la evidencia emprica de zonas del sureste asitico. reas que haban crecido de forma rpida y en donde mejores niveles de capital humano se asocian con mejores niveles de produccin sin seguir los planteamientos clsicos tradicionales en el sentido de enfa-tizar el capital fsico, o a travs del incremento del empleo y acervo del capital. La investigacin emprica mostr que la tasa de crecimiento de algunos pases no era explicada slo por los cambios e intensicacin del capital y del tra-bajo, sino por elementos hasta entonces inexplicados, pero vinculados a la educacin. Se inici la investigacin de una serie de variables que pudieran explicar el crecimien-to de la productividad econmica. Algunas de estas varia-bles haban sido consideradas residuales3 y no importantes o determinantes del crecimiento, stas eran: organizacin industrial, ecologa, educacin, innovaciones tecnolgi-cas, entre otras. (Ruiz, C., 1998: 11).

    La OCDE (1998: 19) reconoce en este punto tres etapas de la teora que iba conformndose. Autores como Launched en las postrimeras de los aos cincuenta, ms tarde en los sesenta, Shultz, Becker y Mincer, constituye-ron la primera generacin de crticos que hablaron sobre el capital humano. Esta etapa alcanz su apogeo en la d-cada de los aos setenta. La segunda etapa, desarrollada durante la dcada de los aos ochenta, constituy segn la OCDE, una serie de trabajos duros que demoli los su-puestos simplistas y optimistas de la primera generacin, demostrando que hay una positiva tasa de retorno sobre la educacin y el adiestramiento en el trabajo. La tercera etapa se ha aplicado una vez ms, al anlisis de la tasa de retorno y a la valoracin del capital humano. Quedara por

    A r t c u l o s

    EDUC

    ERE

    Art

    cul

    os a

    rbit

    rado

    s

    ISSN

    : 131

    6 - 4

    910

    A

    o 11

    , N 3

    6

    Ener

    o - F

    ebre

    ro -

    Mar

    zo 2

    007

    73

    - 80.

  • 76

    agregar en este punto, la insistencia de la OCDE en cuanto a fomentar polticas pblicas y educativas que destaquen la educacin como factor determinante de la formacin del capital humano y la creacin de sistemas para valorarlo.

    CEPAL (1999: 10-14) durante los aos noventa, de-fendi la existencia de ciertos elementos que acompaa-ban al crecimiento productivo y la expansin de la econo-ma. Entre ellos se destac el conocimiento del llamado capital humano (Romer, en Ibd.: 26-27).

    El Banco Mundial en su Informe sobre el desarro-llo mundial 1998-1999; escribi con respecto al papel del conocimiento en el crecimiento econmico del sureste asitico:

    Debido a estas dicultades de cuanticacin del cono-cimiento, los esfuerzos por evaluar su efecto global en el crecimiento han procedido en general de forma di-recta, dando por supuesto que el conocimiento explica la parte del crecimiento que no se puede atribuir a la acumulacin de los factores tangibles e identicables, como el trabajo o el capital. (Banco Mundial, Informe Mundial, 1998-1999: 19)

    Posteriormente se recurri al capital humano para explicar mejor las causas del crecimiento econmico... La educacin era sin duda un ingrediente decisivo en el xito de las cuatro economas de Asia Oriental de crecimiento ms rpido: Hong Kong (China), la Repblica de Corea, Singapur y Taiwn (China) (Ibd.: 19)

    Segn el Banco Mundial (1998-1999), desde la d-cada de los aos setenta, haban empezado a destacarse los efectos de la educacin: tecnologa, investigacin cient-ca, desarrollo tecnolgico, cultura, polticas pblicas, co-mercio internacional.

    Las investigaciones que empezaron a realizarse y las contribuciones del Banco Mundial, sobre todo durante la dcada de los aos noventa (Ibd.: 19; 1997: 39; 1993: 6) evidenciaron la estrecha relacin entre la educacin y el crecimiento econmico. Algunas variables que se descu-brieron con impacto a la produccin agregada fueron: ma-trcula de la escuela primaria y secunda-ria, crecimiento demogrco, inversin promedio.

    La OCDE (1992: 110-113), ree-re la intensicacin de la inversin en educacin que los gobiernos de Amri-ca Latina, realizaron desde la dcada de los aos ochenta con vistas al mejora-miento del capital humano y la sociedad del conocimiento. CEPAL por su parte, introduce el elemento educacin y ca-pital humano como agente que puede

    interferir para corregir las fallas de los mercados en los pases en desarrollo (1999: 46-47) y destaca el porcentaje elevado en el rubro de gasto social que los gobiernos de Amrica Latina realizaron en educacin durante la dcada de los aos ochenta. (1994: 34-45). Aunque la inversin pblica en educacin colaps en Amrica Latina en un 24% real per cpita, durante la dcada perdida por efectos de recesin econmica segn CEPAL (1998: 11) la mayor inversin en el rubro de gasto social, pertenece a la edu-cacin.

    Evidentemente, fue considerndose que habra que reunir los dos factores de la produccin: capital y traba-jo, concluyndose que la calidad de la mano de obra era determinante para explicar el crecimiento econmico. Lucas, 1986, 1988; Krugman, 1993; Romer, 1986, 1990, 1993, 1994 (citados en Ruiz, 1998: 11), Banco Mundial, (Informes de la dcada de los aos noventa), CEPAL, (Re-vistas de los aos noventa) insistieron en esta teora del capital humano.

    Estos autores consideran que el crecimiento econ-mico es un proceso que se vincula estrechamente con la calidad de la mano de obra o trabajo capacitado. A este trabajo capacitado y educado se le denomin capital hu-mano.

    Se menciona que cada trabajador ms capacitado es ms productivo inicialmente, y atrae como inercia, el de-seo de la especializacin de quienes le rodean elevando la productividad y la calidad de la misma en conjunto, ya que la educacin en general, induce a la especializacin.

    Ruiz Durn (1998: 13) cita dos factores del capital humano que determinan el avance en el crecimiento eco-nmico: trabajo capacitado y acervo de ideas de una so-ciedad. stos constituyen aquello que determina el avance del crecimiento econmico. Estos factores inducen a la economa a hacer ms rentable el trabajo al incluir inno-vaciones tecnolgicas mejorando la calidad. As, el capital humano fomenta el aprendizaje, la educacin y el desarro-llo de la infraestructura pblica. Desde esta perspectiva, el trabajo capacitado crea una infraestructura productiva

    nacional que impulsa la produccin au-tnoma y la insercin en el mercado. Esta teora destaca la creacin de las ideas. Ideas que inicialmente pueden ser cortas en su alcance, pero que a me-dida que se ejercitan en la creacin, se tornan decisivas en la innovacin tec-nolgica y el crecimiento econmico.

    Se sostiene que el capital huma-no eleva el crecimiento de las empresas por la acumulacin del capital fsico y el trabajo humano educado, creando en

    A r t c u l o sCa

    ssan

    dra

    Garr

    ido Tr

    ejo:

    La e

    duca

    cin

    desd

    e la

    teor

    a d

    el c

    apita

    l hum

    ano

    y el

    otro

    .

  • 77

    cada regin o nacin las condiciones de un crecimiento econmico sostenido como consecuencia de las externali-dades positivas derivadas de tal acumulacin. No son slo esas externalidades positivas de la acumulacin de capital humano, las que hacen que los benecios sociales sean mayores que los privados; tambin, existen efectos se-cundarios y hasta terciarios que genera la educacin, toda vez, que los trabajadores ms capacitados no slo sern ms productivos en sus tareas, sino que al actuar de modo sinrgico con el resto de sus compaeros elevan la pro-ductividad global de las empresas y de la economa en su conjunto. Se sugiere que las polticas nacionales fomenten y fortalezcan tanto la acumulacin del capital fsico como humano como condicin de un crecimiento endgeno. (Garca Pez, 2001: 8)

    Banco Mundial (1990), BID (1994, 1995) y CEPAL (1993) arman que cuando mayor es la inversin en los recursos humanos y mayor la calidad de la educacin, ma-yor es la productividad y el ingreso real per cpita. Aun cuando existe un largo perodo de gestacin, los efectos sobre el crecimiento econmico son evidentes a corto pla-zo; destacndose la vinculacin entre la educacin supe-rior y el sector productivo.

    No obstante, los planteamientos de la teora del capital humano, si bien por una parte, contribuyen a la explicacin cuantitativa de los vnculos existentes en los fenmenos en este caso entre la educacin y el creci-miento econmico de un pas, otra parte de ellos, oculta la multiplicidad de factores cualitativos que intervienen en otros vnculos y fenmenos. Como se observa, esta teora destaca de modo unilateral como objetivos fundamentales, la idnea productividad que un trabajador de modo ideal debe poseer; la bsqueda del modo como el capital hu-mano puede incrementar la produccin y la riqueza eco-nmica de un pas; y considera los benecios monetarios como n. Margina los efectos que pudieran aadirse al desarrollo social; o el sentimiento de cosicacin que ex-perimenta el sujeto. As otros aspectos externos a la edu-cacin habran que tomarse en cuenta en la formacin de individuos productivos a la sociedad y en la formacin de sociedades sanas. Quiz el grado de salud, cultura y moral de los individuos educados y la sociedad en conjunto.

    Para Sen, existen diversos factores que acompaan al individuo el trabajador en concreto stos son, ciertas condiciones sociales y /o estructurales que han de tomarse en consideracin para armar que el individuo educado en efecto, ha de poder enfrentarse a stas de modo exitoso y provocar un impulso al desarrollo personal y social. Desde Sen, la admisin de ciertos elementos contextuales a la educacin logra cierta complementariedad a la teora del capital humano. Sen (1985) identica la educacin como parte de la riqueza y medio para la expansin de las capa-cidades humanas y su libertad.

    El nfasis otorgado a la cantidad en los estudios su-periores, como parte de la preparacin del capital humano ha provocado ciertas tendencias. En primer trmino, a que los empleadores soliciten candidatos con altos grados de estudio para trabajos que no necesariamente requeriran de alta especializacin. O bien, a la subutilizacin de las ha-bilidades de los profesionistas empleados, o el desperdicio de los conocimientos, capacidades y habilidades de los no empleados, individuos que experimentan sentimientos de frustracin y deseos de ser una cosa llamada apto capital humano.

    La teora del capital humano tendra que agregar el conjunto de elementos externos a la educacin que hacen posible un ser humano de gran calidad. Porque sobre todo, si en la relacin entre conocimiento y xito econmico se piensa en trminos funcionales, se termina por valorar nicamente el papel del conocimiento, dejando de lado los elementos estructurales que la rodean y los sentimientos, valores y emociones individuales. Un clsico ejemplo es-tructural lo constituye: la crtica situacin del mercado la-boral ante la compresin de la planta productiva por efec-tos de crisis econmica cclica recurrente, y la depresin consecuente de los mercados laborales; la desconanza en la inversin del empleo; los aspectos polticos que mu-chas veces obligan a la contraccin del mercado laboral. Si culminamos en descuidar el desarrollo armonioso del individuo que debe provocar la educacin en aras de una educacin que atienda a la cantidad de conocimientos, habilidades o capacidades aisladas, jas en la mira de la adquisicin de la riqueza material, tambin caemos en la unilateralidad descuidando la parte anmica, afectiva, mo-ral y emocional del individuo.

    Si bien la educacin mostr evidencias de correlacin entre sta y crecimiento econmico; tambin se observa que la prctica de la teora del capital humano en ciertos pases no ha funcionado, Flores Crespo (2005: 50-51), cita los casos de Mongolia y Cuba por ejemplo, que ocupan el lugar 151 y 50 respectivamente, en el ingreso per cpita; cuando sus tasas de alfabetizacin son notoriamente ele-vadas con respecto a Mxico, que ocupa el lugar 18 en el ingreso per cpita Es obvio que el crecimiento econmico determina las oportunidades educativas en cada sociedad. Sin olvidar tambin, la dicultad de convergencia de me-tas cuando la motivacin entre crecimiento econmico y educacin suele ser distinta. Por una parte est la lgica del capital y por otra la de la educacin.

    d. La tasa de retornoLa tasa de retorno en la teora del capital humano,

    se dene como la diferencia entre el producto y los sala-rios sobre los acervos netos del capital o alguna variable que indique la inversin realizada en un perodo de tiempo determinado (C. Ruiz, 1996: 18). Los costos de la educa-

    A r t c u l o s

    EDUC

    ERE

    Art

    cul

    os a

    rbit

    rado

    s

    ISSN

    : 131

    6 - 4

    910

    A

    o 11

    , N 3

    6

    Ener

    o - F

    ebre

    ro -

    Mar

    zo 2

    007

    73

    - 80.

  • 78

    cin son estimados a travs del tiempo que un individuo o la sociedad en su conjunto hubiera podido dedicarse a actividades que involucran un salario y los costos directos sobre los mismos. Por ejemplo: material de estudio, viti-cos 4 y transportes.

    C. Ruiz distingue entre benecios directos e indi-rectos de la educacin. Los benecios en general son la suma de benecios directos (referidos a los ingresos ex-tras resultantes de la educacin); e indirectos (referidos a la mayor productividad social y su impacto en el ingreso nacional, no capturado por los individuos, pero s por la sociedad), los benecios indirectos pueden producir ma-yor cohesin social, innovaciones tecnolgicas o bene-cios intergeneracionales. (Ruiz, 18)

    Se habla de tasas de retorno privadas, sociales lo-cales, nacionales e internacionales, tasas de retorno para etnias, rurales, de gnero, religin, etc. En este marco, el problema radica en resolver la pregunta sobre si las tasas de retorno en la educacin son superiores a las del capital fsico e interroga sobre la diferencia entre las tasas de re-torno privadas y sociales; entre niveles educativos y sobre si la universalidad de la educacin ha generado una ten-dencia a la baja en las tasas de retorno.

    La disponibilidad de los datos, que en su mayora son regionales, no permite establecer comparaciones, se-mejanzas y, en el mejor de los casos, generalizaciones. Tampoco se ha podido calcular si es mayor la tasa de retor-no de la educacin que la del capital fsico. En la bsqueda de este clculo, se margina la opinin del ser humano, sus sentimientos y visto como parte del capital, el sujeto no cuenta. Existe tambin un grave problema con respecto a enfatizar la medicin de tasas de retorno y la calidad total del capital humano y que la evidencia emprica ha destacado: polarizacin del conocimiento y un negativo impacto en la nutricin, calidad de vida, bienestar social, distribucin del ingreso.

    Ciertas variables cualitativas que acompaan al cre-cimiento econmico y al desarrollo social de una nacin como: salud, democracia, reduccin de la pobreza, pre-vencin de crimen y del uso de drogas, medio ambiente y participacin laboral, podran servir como indicadores para el anlisis de la tasa de retorno.

    e. Funcionalidad tcnica de la educacin y enfoque de la mano de obra

    La Funcionalidad Tcnica de la educacin5 (Cita-da en Muoz Izquierdo, 1990: 1-5 ) supone une estrecha relacin entre cierta escolaridad de los trabajadores, el desarrollo de sus ventajas comparativas y competitivas, ocupaciones de stos y ciertos niveles de productividad, establece nexos entre la escolaridad del denominado ca-

    pital humano, los puestos ocupacionales y el crecimiento de la productividad; conduciendo a la marcada preocupa-cin por el incremento educativo de la poblacin en las naciones y a la planeacin que pueda seguirse en pos de la correlacin mencionada.

    La nueva signicacin de las IES (Instituciones de educacin superior) descansa en el fortalecimiento de la vinculacin entre las universidades y el aparato produc-tivo. El propsito implcito es hacer de las IES, el instru-mento de la formacin de los recursos humanos. La meto-dologa de planeacin que posibilitara coincidir el ujo de egresados con las necesidades del aparato productivo fue desarrollada por Herbert S. Parnes a solicitud de la OCDE. Esta metodologa es conocida con el nombre Enfoque de la Mano de obra y est basada en la matriz insumo pro-ducto.

    Parnes (Citado en Muoz Izquierdo, 1990: 5-6) pen-saba que la planeacin educativa poda realizar un clculo sobre las cantidades de individuos que con determinados perles profesionales podran adaptarse a los requeri-mientos del aparato productivo; y sobre esa planeacin, se podran formar cuadros de capital humano que desempe-aran en determinados ciclos las ocupaciones existentes en el aparato productivo. Esta planeacin considera que los niveles y tipos de escolaridad tienen correspondencia con las distintas ocupaciones, de tal modo que los egresa-dos de los distintos tipos y niveles escolares contaran con ciertas caractersticas de fuerza de trabajo apta para cada una de las ocupaciones y requerimientos de la produccin. Planeacin que dejaba en un segundo plano la distincin de los componentes educativos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices, reduciendo el sujeto a mero instrumento o herramienta til a la productividad.

    Los resultados de la aplicacin de la metodologa de Parnes, de modo general, son los siguientes:1. La matriz insumo-producto frecuentemente sobreesti-

    ma la demanda de los recursos humanos.2. Las estimaciones de la demanda de cierto tipo de fuerza

    de trabajo, no se traducen en demanda efectiva al inte-rior de la escuela, lo que por otra parte evidencia que stas, no reejan las preferencias estudiantiles (esto se explica porque el ser humano tiene deseos que no son precisamente nalidades de la lgica del capital).

    Carlos Muoz Izquierdo (1990: 5) menciona tres problemas en este enfoque:1. La teora analizada demostr que poda explicar slo un

    50% de la varianza de su variable dependiente; es decir, que los cambios observados en la estructura ocupacional de la fuerza de trabajo explicaban slo una parte los niveles de productividad globales, por lo que se concluye que exis-ten otras variables independientes que pueden explicar es-tos cambios globales de productividad, cules son stas?

    A r t c u l o sCa

    ssan

    dra

    Garr

    ido Tr

    ejo:

    La e

    duca

    cin

    desd

    e la

    teor

    a d

    el c

    apita

    l hum

    ano

    y el

    otro

    .

  • 79

    2. El modelo de Parnes inicia del supuesto de que existen relaciones estables entre los diversos niveles educati-vos y los respectivos niveles ocupacionales. Esta con-viccin supone que la elasticidad tiende a ser igual a cero y la tecnologa es homognea. La evidencia emp-rica muestra que el cambio tecnolgico es vertiginosos y, por ende, tendra que ser tambin el nivel educativo correspondiente a cada nivel ocupacional.

    3. Existe problema para determinar las equivalencias entre tipos y niveles escolares frente a los niveles ocupacio-nales. Otro punto, tiene que ver con las tasas de rendi-miento econmico de las inversiones educativas. Ma-yor costo por la adquisicin de la escolaridad (llamado costo de oportunidad) propicia mayor salario pero me-nor demanda educativa, menor costo por la adquisicin de la escolaridad propicia menor salario pero mayor demanda educativa. Y es que, a medida que se van sa-tisfaciendo las demandas laborales, lo que propicia la disminucin del salario y de los costos de la adquisi-cin de la escolaridad, pueden generarse aumentos de demanda educativa, pero decrementos de ocupaciones.

    En este trabajo se deende el argumento bajo el cual, la ley de rendimientos decrecientes, si bien, conduce al au-mento del grado de satisfaccin, de las demandas existen-tes en los mercados de trabajo; por otra parte, la producti-vidad marginal de los trabajadores decrece. De este modo, aunque el trabajo calicado proporciona mayor producti-vidad, el aparato productivo no puede ampliar la demanda laboral, quedando rezagada la oferta de la misma. Ade-ms, el trabajo altamente calicado se hace acompaar de mayor productividad marginal para el aparato productivo, pero se acompaa tambin, de un menor grado de deman-da de los trabajadores.

    Si para la planeacin educativa se atiende a una pro-yeccin de demanda del aparato productivo; debido a la tendencia mencionada y al vertiginoso cambio tecnolgi-co, la proyeccin ser sobreestimada o subestimada segn sea el caso. Razn que explicara el desequilibrio entre la planeacin educativa y las necesidades del aparato produc-tivo. Aun cuando la demanda laboral permanezca estable, la demanda educativa tiende a tornarse ms sosticada.

    En el anlisis de la teora expuesta, de modo gene-ral, puede armarse que bajo este enfoque, se trastocan valores como: til, por el de ser humano ntegro; ca-pacitado y pleno de conocimientos en lugar de educado; crecimiento en lugar de desarrollo social. Se destaca el logro del conocimiento y se relegan esferas emocionales, afectiva, y de conciencia social en el individuo.

    La pregunta sobre quin debe invertir en capital humano traslada la responsabilidad social de la educacin a la empresa, y a los objetivos especcos de sta. El an-lisis de la tasa de retorno excluye los efectos de otra serie de elementos como son: salud, democracia, vivienda y el anlisis de la pobreza en general.

    Todo el discurso terico que nos ha ocupado, per-mite inferir que la teora del llamado capital humano, pro-voca diluir la jerarqua de humano, en una categora de la funcin productiva. Provoca en el individuo, la sensacin de ser un sujeto cosicado al sealar que forma parte del componente productivo. Aqu el sujeto cosicado se cons-tituye en un Ente de verdad llamado Capital humano, en lucha por la disolucin de un yo. El capital humano es dolo ante s y los dems, y su valor radica en ser ente de conocimiento, capacidades y habilidades. Para el gran ca-pital, ese sujeto cosicado se convierte en gran mercanca, sinnimo de ganancias extraordinarias y alta rentabilidad. El yo cosicado es el sujeto desvalorizado, alienado en-caminado hacia la disolucin de su individualidad plena de potencialidades psquicas, fsicas, espirituales, emo-cionales, en pos de convertirse en herramienta fa y pura de trabajo. El objeto subjetivado es la categora capital humano, mitad cosa-mitad humano. El conocimiento debe hacerse acompaar de la asimilacin de una serie de valores humansticos que provoquen la integracin de una personalidad productiva y feliz en aras del desarrollo social para evitar llegar a una postura extrema en la teora examinada.

    * Profesora investigadora dependiente de la Secretara de Investigacin y Estudios Avanzados de la UAEM, en Toluca, Mxico. Autora de Bene-cios diferenciados en el sector externo de la economa mexicana. 1988-1994; Antologa de Filosofa; Antologa de Estructura socioeconmica y poltica de Mxico; Cmo elaborar un protocolo de tesis y la tesis.

    N o t a s1 A partir de esto, toda armacin atribuida a la OCDE en este captulo, corresponde a una traduccin propia del documento referido en la bibliografa.2 Se emplea el trmino individuos para distinguirlo de alumnos en escuela formal.3 Al referirse al crecimiento de la productividad debido a la utilizacin de otro factor, en este caso, el conocimien-to, considerado como factor residual; el Banco Mundial lo reere como valor residual de Solow en homenaje a este economista pionero de este planteamiento. (Informe Mundial, 1998-1999)4 En algunos presupuestos, el trmino viticos se reere al conjunto de previsiones para un viaje, ejem: hospe-daje y alimentacin y no se incluyen los gastos del transporte.5 Tesis que deriva de la teora del Capital Humano

    A r t c u l o s

    EDUC

    ERE

    Art

    cul

    os a

    rbit

    rado

    s

    ISSN

    : 131

    6 - 4

    910

    A

    o 11

    , N 3

    6

    Ener

    o - F

    ebre

    ro -

    Mar

    zo 2

    007

    73

    - 80.

  • 80

    B i b l i o g r a f aA r t c u l o s

    Banco mundial. (1993). Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en salud, Washington, D.C.____________. (1997) Informe sobre el desarrollo mundial, Washington, D.C.____________. (1998/1999). Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al servicio del

    desarrollo, Mundi Prensa, 1999.CEPAL. (1994). Revista de la CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.___________. (1998). Revista de la CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de ChileFernndez, Alfredo. (1987). Alcances de la explicacin econmica en el mbito educativo en

    Revista de educacin superior. Mxico: ANUIES. Flores Crespo. (2005). Educacin superior y desarrollo humano. Mxico: ANUIES. OCDE. (1998). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. Francia:

    OECD Publications.OCDE. (1992). Estudios econmicos de la OCDE, Francia.Muoz Izquierdo, Carlos. (1990). La educacin superior ante el reto de la modernizacin. Mxico:

    UIA. Ruiz Durn, Clemente. (1998). El reto de la educacin superior en la sociedad del conocimiento.

    Mxico: ANUIES. Sen, Amartya. (1998). Cul es el camino del desarrollo?. Comercio exterior 35(10), Mxico.

    Cass

    andr

    a Ga

    rrido

    Trej

    o: La

    edu

    caci

    n de

    sde

    la te

    ora

    del

    cap

    ital h

    uman

    o y

    el o

    tro.