mediacion 2
Embed Size (px)
Transcript of mediacion 2
-
8/13/2019 mediacion 2
1/69
xarxa de municipisxarxa de municipis
Los servicios de mediacin comunitariaPropuestas de actuacin
Con la colaboracin de:
-
8/13/2019 mediacion 2
2/69
-
8/13/2019 mediacion 2
3/69
LOS SERVICIOS DE MEDIACIN COMUNITARIAPROPUESTAS DE ACTUACIN
xarxa de municipis
-
8/13/2019 mediacion 2
4/69
La redaccin y edicin del texto han sido realizadas por:Salvador Puntes, de IUKB y director del Mster en gestin y resolucin deconflictos: mediacin. Les Heures, Fundaci Bosch i Gimpera - Universidad deBarcelona.Maria Munn, coordinadora pedaggica del Mster en gestin y resolucin deconflictos: mediacin. Les Heures, Fundaci Bosch i Gimpera - Universidad deBarcelona.ElCentro para la Innovacin Local de la Diputacin de Barcelona.El documento se ha elaborado a partir de las aportaciones de los miembrosde los Grupos de Trabajo de Mediacin Comunitaria de la Diputacin deBarcelona, coordinados por el Centro para la Participacin Ciudadana y elCentro para la Innovacin Local.
Los ayuntamientos participantes en los grupos de trabajo han sido lossiguientes:
Y las aportaciones de Nria Garcia y Sal Puchalt, alumnos en prcticas delMster en gestin y resolucin de conflictos: mediacin. Les Heures,Fundaci Bosch i Gimpera - Universidad de Barcelona.Recoge tambin las ideas que ya se publicaron, fruto del primer grupo de tra-bajo, en: GRUP DE TREBALL DE MEDIACI COMUNITRIA DE FLOR DEMAIG. La mediaci comunitria: com implantar-la als ajuntaments.Barcelona: Diputaci de Barcelona, Col.lecci Qu sha dit? nm. 14, 2003.
(http://www.diba.es/innovacio/qsd.asp)
- Alella- Arenys de Munt- Calls- Cerdanyola del Valls- Cornell- Esparreguera- Lleida- Mollet del Valls- Montmel- Palau-solit i Plegamans- Palma de Cervell, la- Parets del Valls
- Pobla de Claramunt, la- Rub- Sabadell- Sant Just Desvern- Sant Pere de Ribes- Sant Vicen de Montalt- Sant Vicen de Castellet- Sentmenat- Terrassa- Viladecans- Vilafranca del Peneds
Diputacin de BarcelonaEnero de 2005
Edicin y produccin: Institut dEdicions de la Diputaci de BarcelonaConcepto grfico: Estudi AccentImpresin: A.G. Gutenberg, SAISBN: 84-9803-036-6
Depsito Legal: B-3709-2005
-
8/13/2019 mediacion 2
5/69
5
SUMARIO
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PARTE I. La mediacin comunitaria. Elementos conceptuales1. Qu puede aportar la mediacin comunitaria a la ciudadana? . . . . . 132. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1 Dos perspectivas bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.2 Premisas bsicas: Qu debe garantizar la mediacin comunitaria? . . 182.3 El proceso de mediacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Diferencias y similitudes con otros sistemasde resolucin de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.1 El juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.2 El arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.3 La conciliacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4 La negociacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
PARTE II. Implantacin de la mediacin comunitaria en los municipios.Propuestas de actuacin1. Los porqus de un servicio de mediacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292. Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1 Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2 Provisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.3 Prestacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.4 Conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.5 Dependencia orgnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3. Organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.1 Equipo de mediadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2 Relaciones con otros servicios y circuitos de derivacin . . . . . . . . . . 453.3 Ubicacin fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.4 Medios de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4. Acciones para la puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.1 Periodificacin de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.2 Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.3 Otras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.4 Evaluacin del cumplimiento de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591. Ficha de asistencia tcnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602. Programa de formacin en mediacin comunitaria
para profesionales del ayuntamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623. Jornada de trabajo con las entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634. Cuadros comparativos en los cuatro ayuntamientos
en los que se ha ofrecido asistencia tcnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
-
8/13/2019 mediacion 2
6/69
PRESENTACIN
-
8/13/2019 mediacion 2
7/69
Vivimos en una sociedad en constante cambio. Y el gobierno local debe adaptarse a las nuevas necesida-des de la ciudadana.
Con el nacimiento de la democracia, los ayuntamientos tuvieron que dar respuesta a los principales dfi-cits, con la creacin de nuevos servicios e infrastructuras bsicas que han permitido la modernizacin denuestros municipios y han dado lugar a las ciudades y pueblos del siglo XXI. Tambin se ha avanzado en laprofesionalizacin de la administracin para ofrecer un servicio de calidad a la ciudadana.
25 aos despus, superadas las carencias ms acuciantes, renace con fuerza el debate de la participacin,de la implicacin de los ciudadanos en la accin pblica. Es necesario superar la dialctica del ciudadano con-sumidor pasivo de servicios pblicos y la administracin tecnocrtica asignadora de recursos inacabables.
De hecho, una parte significativa de la ciudadana ha empezado ya a implicarse en la gestin de la convi-vencia diaria. Pide ser partcipe de la deteccin de sus necesidades, pero tambin de la elaboracin demecanismos para corregirla. Y desde los gobiernos municipales debemos romper el distanciamiento queen muchas ocasiones se ha producido entre ciudadana y administracin, y facilitar la corresponsabilizacinen la gestin de la convivencia.
En este contexto, la mediacin comunitaria aparece como una nueva va que permite esa corresponsabili-zacin de la ciudadana en todo lo relativo a sus conflictos convivenciales: tanto en su deteccin como enla resolucin. Y lo es en un momento en el que la conflictividad en los municipios es creciente, derivada deproblemas como las diferentes concepciones en el uso del espacio pblico, la dificultad de autonomade los jvenes o la creciente llegada de personas con otras culturas y otras formas de convivencia.
La mediacin comunitaria aporta herramientas para la gestin de estos conflictos y corresponsabiliza a ciu-dadanos, gestores municipales y polticos en su resolucin.
La Diputacin de Barcelona lleva ya algn tiempo apostando por la mediacin comunitaria. Entre otrasacciones, ha realizado grupos de reflexin con responsables polticos de algunos ayuntamientos.
El documento que presentamos es fruto de esta reflexin y pretende ser una gua para implantar serviciosde mediacin municipal e impulsar la cultura de la mediacin.
Se trata de una reflexin abierta al debate y una invitacin a la accin para fortalecer la democracia local,mejorar la convivencia en los municipios y aumentar la corresponsabilizacin y el trabajo conjunto entre ciu-dadanos y responsables municipales.
La Diputacin de Barcelona continuar trabajando en esta lnea, ofreciendo su apoyo al desarrollo de lamediacin comunitaria.
Celestino Corbacho
Presidente de la Diputacin de Barcelona
7
-
8/13/2019 mediacion 2
8/69
-
8/13/2019 mediacion 2
9/69
RESUMEN EJECUTIVO
EL MOTIVO
Un conflicto comunitario mal gestionado o mal resuelto puede provocar con-secuencias negativas, a veces poco previsibles:
Muchas veces, un conflicto que pareca no tener mucha importancia ha ter-minado siendo la pesadilla de una comunidad. ste es el coste de menos-preciar el conflicto y de no intentar resolverlo cuando an era fcilmente
abordable.
Desde una institucin gubernamental ya no se pueden dar respuestas atodas las problemticas de la poblacin:
sta va incorporando nuevas necesidades de bienestar a las que an estnpendientes de resolver, sobre todo en un horizonte de contencin del gasto.
La mediacin comunitaria implica el ciudadano como un miembro activo msen la bsqueda de soluciones sociales y lo corresponsabiliza en la resolucinde sus problemas:
Busca que los ciudadanos no recurran al juez o al alcalde cuando tienen un pro-blema y fomenta que sean lo suficientemente flexibles para reconocer las razo-nes del otro y que participen activamente en la bsqueda de soluciones.
La mediacin, como sistema de gestin de conflictos, permite que los costes
se minimicen, gracias a que todos los implicados colaboran en la solucin:La institucin, entonces, se convierte en una proveedora del proceso, perono en la responsable de buscar acuerdos, de solucionar diferencias.
Una comunidad que incorpora la mediacin como proceso de resolucin deconflictos es una comunidad que vive el conflicto desde las dos vertientes:
- la negativa, por el sufrimiento que comporta, y
- la positiva, por la fuente de energa y creatividad que puede suponer.
9
-
8/13/2019 mediacion 2
10/69
10 La cultura de mediacin tiene unos valores propios de compromiso ciudadano,
de fomento de la igualdad y el respeto, de implicacin, de participacin ciuda-dana y de ejercicio activo de la democracia.
En su aplicacin ciudadana, la mediacin se puede introducir en los municipios:
- como herramienta para los polticos y tcnicos para que transmitan los valo-res propios de la cultura de mediacin;
- como un espacio de prestacin de un servicio municipal que abra sus puer-
tas al ciudadano que tiene un conflicto, o
- como formacin para los ciudadanos desde espacios municipales.
La mediacin municipal necesita la colaboracin de todos los agentes que tra-tan con el conflicto de forma directa e indirecta y el apoyo de la estructuramunicipal.
Impulsar la mediacin comunitaria significa apostar por el dilogo y por la dife-rencia.
EL SERVICIO
La mediacin comunitaria es un nuevo servicio pblico, que ha de fortalecer elabanico de recursos pblicos de que disponen los ciudadanos.
Apuesta de manera decidida por reforzar el ejercicio de la ciudadana enten-dindola como un bien vinculado a la pertenencia:
Pertenencia al municipio, al disfrute de derechos y deberes de ciudadano y ala participacin activa en la construccin social de la comunidad. Porque losconflictos a los que se dirige la mediacin son aquellos que se producen porel hecho de compartir el espacio, los servicios, las relaciones, las responsabi-lidades y los desafos.
-
8/13/2019 mediacion 2
11/69
Es un servicio universal y con el beneficio de gratuidad para los ciudadanos quelo necesiten:
La universalidad y la gratuidad garantizan el acceso, y el acceso a la mediacines una condicin de la ciudadana, no un privilegio en funcin del origen.
Dos lneas divergentes de institucionalizacin de los servicios de mediacincomunitaria:
- la primera vincula la mediacin comunitaria a servicios municipales bsicos
ya existentes, y
- la segunda apuesta por la creacin de un espacio nuevo y singular a partirde las premisas de la mediacin comunitaria
Profesionalizacin: la mediacin comunitaria no es otra faceta, a tiempo par-cial, de un profesional dedicado a otro servicio.
Se debe insistir en el riesgo que se corre al querer reducir ciertos costes aa-diendo ligeramente funciones contrapuestas a un mismo profesional.
La posicin del profesional que informa, asesora, interpreta o decide no es ladel mediador.
El compromiso del mediador est con el proceso de mediacin y con el res-peto absoluto a la autodeterminacin de las partes y a los acuerdos a los quevoluntariamente lleguen.
La mediacin comunitaria es una nueva profesin autnoma, independiente,con formacin acadmica y sometida a principios ticos y deontolgicos.
La valoracin de esta profesin en los procesos de seleccin de los equiposde mediacin comunitaria impactar en los programas de formacin universi-taria y en la calidad del servicio para los ciudadanos.
11
-
8/13/2019 mediacion 2
12/69
-
8/13/2019 mediacion 2
13/69
1.QU PUEDE APORTAR LA MEDIACIN COMUNITARIA A LA CIUDADANA?
Nuestras comunidades son dinmicas y estn sujetas a cambios constantes.Ello conlleva que los ciudadanos se pregunten con cierta inquietud cmo ser
la transformacin de su barrio, por ejemplo. Ante nuevos servicios o actuacio-nes, puede haber visiones y posiciones diferentes que se pueden manifestarde formas muy distintas. Las causas de los problemas no son siempre obviasy claras para todo el mundo, ni tienen una solucin nica ni consecuenciaspositivas para todos. Ante este panorama de diversidad y conflicto, la media-cin comunitaria puede ser una va de solucin.
Adems, en relacin con la vida en la comunidad, siempre hay conflictos por laconcepcin y el uso distinto que tienen las personas al utilizar el espacio pbli-
co, o el privado, cuando tiene repercusiones sobre otros. Cada uno de nos-otros tiene una visin distinta sobre cules son nuestros derechos y cules sonlos derechos de los dems. Y, en estas situaciones, todo el mundo defiendesus posiciones, alternativas o soluciones, si hace falta delante del alcalde o delos jueces, segn sea el talante de los/las ciudadanos/as implicados.
Desde la perspectiva de la mediacin comunitaria, se entiende que el conflic-to es una situacin normal que se produce siempre que hay dos o ms opcio-nes o alternativas delante de una situacin, y stas se perciben comoincompatibles o contradictorias entre s. En este sentido es cuando se hablade inevitabilidad del conflicto o, como dice Lederach (1994), del conflicto comoun elemento estructural y estructurador de la vida en comunidad.
Pero la investigacin sociolgica afirma que los seres humanos se sientenmucho ms armnicos cuando no estn en conflicto con las personas de suentorno, que quieren vivir en paz, y entienden que una parte importante deeste vivir bien es no tener conflictos con los dems.
13
La mediacincomunitaria aporta un
sistema de gestin delos conflictos quefacilita la negociacinde las contradicciones
Parte I. La mediacin comunitaria. Elementos conceptuales
-
8/13/2019 mediacion 2
14/69
Ahora bien, el conflicto es inevitable. Y, ante un conflicto, la respuesta mscomn es reducir el malestar dicotomizando las situaciones y, de algunamanera, pensar que si una visin de la situacin es correcta, la otra no lo es.Pocas veces, y todava menos cuando las personas estn sumergidas en unconflicto, pueden llegar a pensar, y menos a admitir, que las dos visiones, aun-que contradictorias, sean igual de legtimas y vlidas, y que hay que poderafrontar las contradicciones de una manera negociada para encontrar una solu-cin lo ms satisfactoria posible para todos.
La mediacin comunitaria aporta un sistema de gestin de los conflictos que
facilita esta negociacin de las contradicciones. Mediante la participacindirecta de las personas que estn implicadas en el conflicto, y con el apoyo deun mediador neutral e imparcial, intentan encontrar una solucin que sea satis-factoria a los intereses de todas las partes. La mediacin ayuda a los ciudada-nos, los grupos, las partes, a no dicotomizar el conflicto, a percibir con unaperspectiva diferente la realidad que viven como conflictiva y a asumir que lasdos partes pueden tener visiones diferentes y, an as, resolver pacficamen-te y satisfactoriamente sus diferencias.
El conflicto es un proceso interactivo, el resultado de un juego comunitario, deuna construccin social producto de la creacin humana, y un depositario deoportunidades que permite que la civilizacin avance y evolucione. El conflic-to no es un peligro, sino una oportunidad, porque tiene una funcin social posi-tiva que permite el desarrollo de intercambios.1
La mediacin est estrechamente relacionada con esta visin positiva del con-flicto. Lo entiende como una posibilidad de expresin de la diversidad frente auna determinada situacin o demanda social. Una expresin que enriquecetanto a las personas como a la colectividad donde se produce. Lo entiende tam-bin como motor de cambio y mejora de situaciones que no son suficiente-mente adecuadas o no estn suficientemente bien resueltas. 2
Segn cmo una comunidad gestione sus conflictos, se podrn obtener resul-tados positivos o negativos entendidos tanto respecto al sufrimiento individual
14
1. M. AMORSet al., Mediaci comunitria i gesti alternativa de conflictes a Catalunya. Una guia per a la governabilitat , Barcelona, Fundaci Jaume Bofill, 2000.
2. F. DUKES,Resolving public conflict , Manchester, Manchester University Press, 1996.
El conflicto no es unpeligro, sino que tiene
una funcin socialpositiva que permite
el desarrollo deintercambios
Al carcter universal yestatal de la justicia,
la mediacin proponelos principios de
accin particulares ysocietarios
-
8/13/2019 mediacion 2
15/69
como respecto a la ruptura o al refuerzo de los lazos sociales. La obtencin deunos resultados u otros depender, sobretodo, de los tipos de procedimien-tos existentes para gestionar el conflicto: procedimientos basados en lamediacin, es decir, participativos y consensuales, o bien basados en la justi-cia, adversariales y delegadores. J. Faget (1995) resume la oposicin de lascaractersticas entre los procedimientos de mediacin y los adversariales en latabla 1:
Tabla 1. Principios de la justicia y de la mediacin
Principios de oposicinJusticia MediacinEquidad EquilibrioLegalidad LegitimidadEstado SociedadDependencia AutonomaRelacin vertical Relacin horizontalPrincipio de ruptura Principio de vnculo
Fuente: adaptado de J. Faget, 1995.
Si la justicia acta en virtud de una referencia moral que exige el respeto delderecho (legalidad) y de la equidad, la mediacin se fundamenta esencialmen-te en la bsqueda de un equilibrio que se puede construir fuera del derecho(legitimidad), y liberarse, as, de una nocin genrica de equidad y tener uncontenido ms instrumental, en relacin con los valores y los intereses de laspersonas en conflicto. Esto significa que al carcter universal y estatal de la jus-ticia, la mediacin propone los principios de accin particulares y societarios.La mediacin se inscribe, pues, en una relacin horizontal, de relacin entreciudadana, en la que la solucin se construye de forma autnoma, mientrasque la justicia sacraliza las relaciones verticales de poder entre la autoridadjudicial y los sujetos, que son las definidas en los textos normativos. Si la jus-ticia se hace, la mediacin se toma, los ciudadanos se apropian de ella.3
15
3. R. DI ROSA,La medizione. Gestione del conflicto e (ri)construzione sociale , Palermo, LaZisa, 2002.
La mediacin puedeayudar a crear unacultura decorresponsabilizacin,respeto y tolerancia
-
8/13/2019 mediacion 2
16/69
Lo que cualifica la mediacin de comunitaria no es el tipo de conflicto sobre elque se interviene, sino su potencialidad de recrear los lazos de la comunidada travs de la gestin participativa de los conflictos.
En la medida en que la mediacin se basa en una concepcin plural y legtimade la cultura sobre el conflicto, el uso de la mediacin comunitaria puede irms all de la actuacin especfica de la resolucin de un conflicto puntual yes, como el mismo conflicto, una condicin constitutiva de las relacionessociales. La mediacin puede ayudar a crear una cultura de participacin, decorresponsabilizacin, de respeto y de tolerancia que facilite el pleno desarro-
llo y la plena cohesin de la comunidad.
2. CARACTERSTICAS
2.1 DOS PERSPECTIVAS BSICAS
La utilizacin de la mediacin comunitaria, en sentido amplio, puede servirpara lograr dos objetivos genricos, definidos por Bonaf-Schmitt (1992) comoinstancias de mediacin y acciones de mediacin. Ambos fomentan el sen-timiento de pertenencia del ciudadano a su comunidad e incrementan la mejo-ra de la cohesin social, y aunque no son mtuamente excluyentes, s implicandesarrollos y dinmicas institucionales diferentes.
Instancia de mediacin
La instancia de mediacin significa crear una nueva cultura mediadora queimpregne la visin y la gestin de los conflictos de la comunidad.
No se trata de implantar ningn tipo de servicio ni de hacer procesos de media-cin en sentido estricto, sino que se intenta que los polticos, los trabajadoresmunicipales y los ciudadanos compartan los valores que defiende la mediaciny que aprendan sus habilidades bsicas, que se pueden aplicar tanto en la reso-lucin de conflictos como en las interacciones habituales con otras personas.
Esta acepcin de mediacin comunitaria incorporara las habilidades y tcnicas
que favorecen la cultura del pacto, el aspecto creativo y positivizador del con-
16
La instancia de lamediacin pretende que
polticos, trabajadoresmunicipales y
ciudadanos compartanlos valores que defiende
y aprendan sushabilidades bsicas
-
8/13/2019 mediacion 2
17/69
-
8/13/2019 mediacion 2
18/69
En cualquier conflicto, el desarrollo de la cultura de mediacin comunitaria(instancia de mediacin) tendr diversas consecuencias:
fomentar la convivencia cvica de los ciudadanos, hacindolos partcipes ycorresponsables de la gestin de sus diferencias;
incrementar la participacin de los/las ciudadanos/as, lo que reducir la apa-ta y el desencanto;
incrementar la aceptacin de la diferencia de percepciones y opiniones,
fomentando la igualdad y el respeto hacia el otro, y mejorar el dilogo entre las personas y/o colectivos; se aceptar que el con-
flicto tiene una vertiente positiva.
Accin de mediacin
La accin de mediacin quiere crear un espacio institucionalizado para resol-
ver conflictos comunitarios y evitar as que los conflictos se conviertan enenfrentamientos violentos y destructivos de las partes, ya sean ciudadanos ola misma administracin.
En este caso, nos referimos a crear un servicio profesional que ponga al alcan-ce de los ciudadanos una herramienta que facilite el dilogo entre las partes yque ayude a resolver situaciones problemticas. El desarrollo de la accin demediacin es el objeto de la segunda parte del documento.
2.2 PREMISAS BSICAS: QU DEBE GARANTIZAR LA MEDIA-CIN COMUNITARIA?
La mediacin comunitaria, como mtodo de resolucin de conflictos, debecumplir las condiciones o premisas bsicas siguientes:
a) Facilitar el reconocimiento mutuo de las partes en conflicto y la legitimidad
de todos los intereses y de todas las aportaciones
18
La accin demediacin pretende
crear un espacioinstitucionalizado
para resolverconflictos
comunitarios
-
8/13/2019 mediacion 2
19/69
Cada una de las partes que participa en el proceso de mediacin es igualmen-te legtima, y tambin lo sern las aportaciones que hagan durante el proceso.
En la mediacin comunitaria, a lo largo del proceso, no hay aportaciones bue-nas ni malas, todas se tienen que respetar, mientras se realicen con correc-cin y respeto hacia la otra persona. Son manifestaciones de posturas igual delegtimas y tiles para el proceso de construccin de un acuerdo.
El mediador, una persona neutral y sin intereses personales en el conflicto,tiene que identificar las percepciones y los intereses de cada una de las par-
tes para buscar posibles estrategias que faciliten la adopcin de actitudescolaboradoras y de compromiso.
b) Garantizar y respetar la voluntariedad de las partes tanto en la aceptacincomo en la continuidad del proceso
La mediacin debe ser un proceso aceptado libremente por ambas partes,tanto en su inicio como en cada uno de los momentos que dure el proceso.Este hecho implica que no se puede obligar a nadie a asistir a la mediacin.
Se puede aconsejar y recomendar, pero sin esta aceptacin voluntaria lamediacin no tiene sentido, de la misma forma que no tendra sentido unproceso adversarial y sometido al juicio de un tercero donde se pidiera a laspartes que redactaran la sentencia.
El papel del mediador consiste en facilitar el proceso, proponiendo un mto-do de actuacin que ayude a las partes a llegar a acuerdos, pero en ningncaso puede proponer l los acuerdos, ni influir sobre alguna de las partespara que los adopte o continen participando en el proceso.
c) Velar por la horizontalidad del proceso de mediacin
En la mediacin todas las partes son iguales, incluyendo a los/las mediado-res/as. No hay ninguna jerarqua de poder, saber o legitimidad, sino que elmtodo se basa en la absoluta igualdad de todas las personas que partici-pan en ella.
19Cada una de laspartes que participaen el proceso demediacin esigualmente legtima
La mediacin debe serun proceso aceptadolibremente por todaslas partes
-
8/13/2019 mediacion 2
20/69
Todos adquieren la condicin de miembro igualitario, propietario de la pala-bra y del proceso de trabajo para la construccin de un acuerdo o de unanueva regla de convivencia.
La horizontalidad del proceso de mediacin es tambin expresin del acer-camiento entre la libertad formal y la real;4 es decir, que no slo somos titu-lares de derechos en abstracto, sino que tenemos la misma oportunidad quetodo el mundo de decidir qu queremos hacer de ellos, ya que disponemosde un repartimiento justo de oportunidades para defenderlos.
El mediador debe velar para que esta igualdad sea real evitando o neutrali-zando las distorsiones de los desequilibrios de poder entre las partes, si esque los hay e independientemente de su origen (cultura, situacin econ-mica, origen, sexo, etc.).
d) Utilizar los recursos de forma sostenible
La eficacia y la eficiencia de la mediacin comunitaria radican en el hecho deque, para lograr sus objetivos, los acuerdos, trabaja con los recursos de la
misma comunidad. Los acuerdos se basan en las posibilidades reales de laspersonas de llevarlos a cabo y siempre en la medida que la solucin searecompensadora para las distintas partes. Esto implica que la solucin debeser coherente con las creencias, los comportamientos y las necesidades delas personas implicadas.
Adems, el proceso de resolucin de conflictos es menos costoso que otrosprocedimientos, como por ejemplo los judiciales, y genera menos conse-cuencias negativas entre las partes que participan en l.
e) Asegurar la legitimidad y la competencia de los mediadores
Los profesionales que asisten y facilitan los procesos de mediacin comu-nitaria basan su legitimidad en una competencia profesional fruto de la for-macin y de la experiencia, y en una legitimidad social que les viene dadapor el hecho de ser unos terceros que intervienen en el conflicto sin tenerningn tipo de poder para imponer un resultado final.
20
4. Los conceptos de libertad formal y libertad real han sido descritos por P. Van PARIJS aLibertad real para todos , Barcelona, Paids, 1996.
Los profesionalesque asisten los
procesos demediacin
comunitaria nopueden imponer un
resultado final
-
8/13/2019 mediacion 2
21/69
2.3 EL PROCESO DE MEDIACIN
Para garantizar la igualdad entre las partes en la mediacin, se propone un pro-ceso de trabajo que se puede dividir en cinco etapas:5
a) La informacin inicial necesaria
En un primer contacto entre el mediador y las partes, se explica en qu con-siste el proceso de mediacin y se concreta el acuerdo de participacinvoluntaria en la mediacin, indispensable para llevarla a cabo.
En esta fase, el mediador tambin valora la idoneidad de conducir un pro-ceso de mediacin, tanto segn el conflicto como segn la voluntad de laspartes para llevarlo a cabo.
b) El conocimiento del relato inicial de las partes
Una vez las partes aceptan el proceso y las reglas de juego, cada una deellas explica su versin de los hechos. El objetivo de esta etapa es crear un
primer contexto de respeto mutuo y de aceptacin de la legitimidad de losdos relatos y, por lo tanto, de las dos posiciones iniciales.
c) La clarificacin de los intereses y necesidades
Es en esta etapa donde las partes tienen la ocasin, con la ayuda del media-dor, de conocer y reconocer cules son los motivos reales que estn enjuego en el conflicto, es decir, qu hay detrs de la confrontacin inicial.
Cuando se empieza a trabajar a partir de los intereses de las partes, y node las declaraciones iniciales, muchas veces se abren nuevas perspectivasen el enfrentamiento y tambin la posibilidad de encontrar acuerdos satis-factorios.
d) La creacin de la agenda con los puntos clave y la generacin de opciones de acuerdo
21
El papel del mediadores conducir unproceso que lleva alas partes implicadasa encontrarrespuestas de unaforma responsable
5. Otras formulaciones de las etapas del proceso de mediacin se pueden encontrar en G.BOUBALT y Christian LEMEUT (ed.),Pratiques de mdiation , Pars, ditions Lopold Mayer,2000; C. MOORE,El proceso de mediacin , Barcelona, Granica Editores, 1996.
-
8/13/2019 mediacion 2
22/69
Una vez se han explicitado los intereses de las partes, es preciso crear unaagenda de trabajo que resuma las cuestiones que, de forma compartida,identifican el conflicto para las dos partes.
A partir de la agenda, se empiezan a dibujar las opciones de acuerdo sobrelas que las partes estn dispuestas a trabajar.
e) La consecucin de un acuerdo
Una vez trabajadas las opciones de acuerdo de la etapa anterior, en esta
quinta y ltima etapa se trata de analizarlas hasta llegar a la consecucin deun acuerdo. La nica condicin es que sea legal y viable. En este caso, seredacta y, con el acuerdo final de las partes en la redaccin, se llega alacuerdo definitivo de mediacin.
Este proceso, que se ha descrito de una forma muy esquemtica, constitu-ye el ncleo de un proceso de mediacin. Segn la complejidad del conflic-to y las diferencias en las posiciones de las partes, se puede necesitar mso menos tiempo y dedicacin para conseguir un acuerdo, pero el esquema
ser bsicamente el mismo.
22
La mediacin se basaen un proceso
estructurado de dilogoy comunicacin entre
las partes, asistido poruna tercera parte
neutral e imparcial
-
8/13/2019 mediacion 2
23/69
3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON OTROS SISTEMAS DERESOLUCIN DE CONFLICTOS
Uno de los aspectos clave que diferencia los sistemas de resolucin de con-flictos es el poder de las partes o de un tercero en su resolucin.
Como se puede ver en la figura siguiente, el poder del tercero es mximo enel sistema judicial e inexistente en los procesos de negociacin. Entre estasdos opciones se pueden situar los otros mecanismos de resolucin de con-flictos: el arbitraje, la conciliacin y la mediacin.
Fuente: Informe final i recomanacions del Grup de Treball sobre mediaci comunitria.Les Heures, Fundaci Bosch i Gimpera - Universitat de Barcelona, Diputaci deBarcelona, 2003
23
Un aspecto clave quediferencia los sistemasde resolucin deconflictos es el poder delas partes o de untercero en su resolucin
PODER DELTERCERO
PODER DE LASPARTES
JUICIO
ARBITRAJE
CONCILIACIN
MEDIACIN
NEGOCIACIN
-
8/13/2019 mediacion 2
24/69
3.1 EL JUICIO
En el juicio, un tercero, imparcial a las partes, impone una solucin del liti-gio. Esto implica que las partes enfrentadas renuncian a constituir entre ellasla solucin y lo delegan a una tercera parte que impondr una solucin sobrela base de la interpretacin de criterios legales preestablecidos. En este sen-tido, la solucin impuesta generalmente slo puede satisfacer plenamente auna de las partes, la que sale vencedora del litigio, pero nunca satisfar pti-mamente a las dos.
Este sistema de resolucin de conflictos significa el punto final de la comuni-cacin directa entre las partes, ya que, normalmente, se comunican a travsde representantes expertos, abogados, que defienden sus intereses. An as,paradjicamente, en nuestra cultura el sistema judicial es visto y aceptadocomo el nico vlido y viable para resolver los conflictos, dejando al margen elresto de mecanismos.
3.2 EL ARBITRAJE
El arbitraje es un mecanismo de resolucin de conflictos voluntario en el que untribunal especializado escucha las partes (no necesariamente sus representan-tes legales) y hace un dictamen de obligado cumplimiento por las partes.
Las partes aceptan a priori la solucin arbitral, pero siempre tienen una ciertaascendencia en la construccin del proceso y la posibilidad de abandonarlopara acceder a los tribunales de justicia. Es probable, sin embargo, que los tri-bunales de justicia tomen en consideracin lo que ha dictaminado el tribunalde arbitraje.
Aunque este tribunal impone una solucin a las partes, el papel que tienenstas es importante, ya que el grado de formalismo del proceso, aunque esimportante, no lo es tanto como en el caso de los tribunales de justicia.
Si bien el arbitraje an tiene un carcter incipiente en nuestro pas, actualmen-te ya hay unas cuantas instancias. La Ley de Arbitrajes 36/1998, de 5 de diciem-
24
El arbitraje es unmecanismo voluntario
donde un tribunal
especializado escuchalas partes y hace undictamen de obligado
cumplimiento
-
8/13/2019 mediacion 2
25/69
bre, signific un punto de inflexin en el desarrollo de estos procedimientos gra-cias a la simplificacin de los procesos, la introduccin del arbitraje institucionaly el despliegue en leyes sectoriales, como por ejemplo en el consumo.
3.3 LA CONCILIACIN
La conciliacin es un mecanismo informal en el que a la tercera parte se lereconoce de entrada la capacidad de proponer la solucin, o bien de conducira las partes hacia una solucin deseada o considerada ideal segn la opinindel conciliador.
La fuerza de las conciliaciones a menudo se basa en la autoridad moral, tc-nica, social, religiosa, etc., reconocidaa priori , del conciliador, o por la posicinde esta figura en el sistema institucional. En este procedimiento, al no estarnecesariamente regulado, las partes tienen un papel muy importante, aunquela solucin final est muy conducida por parte del conciliador.
sta es la diferencia esencial con la mediacin, donde el mediador no propo-
ne ni orienta las soluciones, slo facilita la comunicacin entre las partes a tra-vs de un procedimiento estructurado.
En nuestro contexto, este mecanismo est reflejado en figuras formalescomo, por ejemplo, los defensores de los ciudadanos o los sndicos de agra-vios. Con independencia de las regulaciones especficas de cada figura o situa-cin, la fuerza y la legitimidad de sus actuaciones se basan en el carctermoral y de autoridad que otorgan a estas figuras las mismas autoridades pol-ticas y la ciudadana en general.
A menudo, estos sndicos trabajan con tcnicas comunes a la mediacin (laescucha activa, facilitar la comunicacin entre las partes, la confrontacin guia-da de las partes, etc.). En este sentido, se puede recordar la actuacin del sn- dic de greuges de Catalua, cuando un grupo de inmigrantes en situacinilegal se encerr en la iglesia del Pi de Barcelona y algunos de ellos iniciaronuna huelga de hambre. En aquella ocasin, el sndico actu de mediador entrelos colectivos de inmigrantes y las distintas autoridades sin tener la capacidadde resolver la situacin de fondo, pero obtuvo un xito final relativo.
25
La fuerza de laconciliacin se basa enla autoridad, reconocidaa priori , del conciliador
-
8/13/2019 mediacion 2
26/69
3.4 LA NEGOCIACIN
En ltimo lugar, tenemos el sistema de construccin de la solucin entre lasdos partes mediante una negociacin directa entre stas. Para que esto tengalugar, es necesario, al menos, la comunicacin directa entre las distintas par-tes y la no presencia de un tercero.
Se considera la solucin ideal en trminos de control de la solucin final porlas partes enfrentadas, pero aumenta la dificultad de llegar a un acuerdo, yaque no hay ningn tercero que lo facilite.
La tabla 3 resume los distintos sistemas de resolucin de conflictos.
Tabla 3. Diferencias entre los distintos sistemas de resolucin de conflictos
26
La negociacin seestablece
directamente entre laspartes, sin la
intervencin de untercero
Caractersticas
Voluntario/involuntario
Obligatorio /no obligatorio
Tercera parte
Grado deformalidad
Juicio
Involuntario
Obligatorio; sujeto aapelacin
Impuesta, decisoriay a menudo noespecializada en lamateria del conflicto
Formalizado y alta-mente estructuradopor normas rgidaspredeterminadas
Arbitraje
Voluntario
Obligatorio; sujeto arevisin
Decisoria, parcialmen-te seleccionada, amenudo experta en lamateria del conflicto
Menos formal; lasreglas de procedi-miento y la ley sus-tantiva pueden serestablecidas por laspartes
Mediacin
Voluntario
Si hay acuerdo, sepuede hacer ejecuta-ble como un contrato
Escogida con funcio-nes de facilitacin
Generalmente infor-mal y no estructurado
Negociacin
Voluntario
Si hay acuerdo, sepuede hacer ejecuta-ble como un contrato
No hay tercera parte
Generalmente infor-mal y no estructurado
Sistemas de resolucin de conflictos
-
8/13/2019 mediacion 2
27/69
27
Fuente: adaptado de S. GOLDBERG, F. SANDER y N. ROGERS,Dispute resolution , Boston, Little, Brown andCompany, 1992.
Caractersticas
Naturaleza delprocedimiento
Resultado
Privado/pblico
Juicio
Oportunidad decada parte para pre-sentar pruebas yargumentos
Decisin basada enprincipios y en opi-niones razonadas
Pblico
Arbitraje
Oportunidad decada parte para pre-sentar pruebas yargumentos
A veces, decisinbasada en principiosy en opiniones razo-nadas; otras veces,un compromiso sinopinin
Privado, a menosque haga falta unarevisin judicial
Mediacin
Ilimitada presentacinde evidencias, argu-mentos e intereses
Acuerdo mutuamen-te aceptado
Privado
Negociacin
Ilimitada presentacinde evidencias, argu-mentos e intereses
Acuerdo mutuamen-te aceptado
Privado
-
8/13/2019 mediacion 2
28/69
-
8/13/2019 mediacion 2
29/69
1. LOS PORQUS DE UN SERVICIO DE MEDIACIN
Los porqus de la creacin de acciones de mediacin en los municipios y msespecficamente el por qu de la implantacin de un servicio de mediacinmunicipal viene definido por la evolucin poltica y social de nuestras comunida-des. Hay que tener en cuenta tanto las perspectivas sociales como las polticas,y considerar el punto de vista del profesional y tambin el de la ciudadana.
Desde el punto de vista social:- Necesidad social de nuevas formas de resolucin de conflictos- Potenciacin de dialogo y cohesin social- Integracin de las diferentes aproximaciones culturales
Desde el punto de vista poltico:- Aportacin desde el ayuntamiento de un espacio imparcial- Creacin de acciones y espacios de responsabilizacin social- Reforzar la democracia a travs de la participacin de la ciudadana en la
resolucin de conflictos.
Desde el punto de vista profesional:- Establecimiento de una red profesional que integre gestiones para la reso-
lucin de conflictos: la creacin de un servicio de mediacin en un ayunta-
miento no es un hecho aislado ni ajeno a toda la red de servicios y deprofesionales que trabajan por el bien del ciudadano. La mediacin comu-nitaria es un servicio incluyente que puede dar respuesta a las necesidadesde otros servicios cuando estos han agotado sus recursos. (por ejemplo: elpolica local que ante el dilema de tramitar una denuncia de un problemamenor y de personas familiares o vecinas que provocara incrementar elconflicto y perpetuarlo propone la va de la mediacin).
29
Existe la necesidadsocial de nuevasformas de resolucinde conflictos
Parte II. Implantacin de la mediacin comunitaria en los municipios. Propuestas de actuacin
-
8/13/2019 mediacion 2
30/69
- Mejora de las habilidades en la gestin de conflictos de los profesionalesmunicipales: en un ayuntamiento donde se implementa un servicio demediacin, se imparte formacin a todos los profesionales del ayunta-miento, tanto para favorecer una correcta derivacin, como para dotarlesde nuevas habilidades en el manejo del conflicto y as facilitar el trabajoconjunto ante la conflictividad ciudadana.
Desde el punto de vista de la ciudadana:- Apropiacin del conflicto y de su resolucin bajo un marco de seguridad ins-
titucional: un servicio de mediacin comunitario desde una institucin ofre-ce un proceso que favorece el entendimiento con las personas de nuestroentorno y la garanta de un marco institucional como es el ayuntamiento.
- Ampliacin de posibilidades de resolucin del conflicto desde la adminis-tracin: las necesidades profesionales y polticas nacen de las que expre-san los ciudadanos. Y son estos quienes manifiestan, en muchos casos, lanecesidad de nuevas vas sociales de resolucin de los conflictos que nosaben o que no pueden evitar.
- Respuesta a los conflictos que afectan el da a da y que hasta el momentono haban encontrado un espacio de resolucin. La sola voluntad de todos losparticipantes en el conflicto basta para iniciar el proceso y asistir el problema.
2. MODELO
Los elementos que integran el modelo del servicio de mediacin comunitariapara su implantacin en un municipio son los siguientes: titularidad, provisin,prestacin profesional, objetivos, los conflictos y la dependencia orgnica.
2.1 TITULARIDAD
El servicio de mediacin comunitaria debe ser de titularidad pblica y de acce-so universal. Estas caractersticas responden a la definicin poltica de la media-cin comunitaria como un recurso que satisface una necesidad general ybsica: la gestin pacfica y directa de los conflictos que se producen por la libre
30
El ayuntamiento ofreceun proceso que
favorece elentendimiento y la
garanta de un marco
institucional
-
8/13/2019 mediacion 2
31/69
y legtima participacin de los ciudadanos en la construccin de los municipios.La condicin de acceso universal responde a la conviccin que ciudadanos sontodos los que comparten un mismo inters colectivo referido a la convivenciay al bienestar individual y comn, en un marco acordado de derechos y debe-res de ciudadana. Como dice J. M. Bermudo (2001):
Sin menospreciar el debate sobre la calidad de la ciudadana, es decir sobre losderechos que incluye y su distribucin en el seno de un estado, entendemosque la situacin ha cambiado y el orden de los problemas se ha invertido.Decimos, primero, que la situacin ha cambiado: en el mundo actual es inge-nuo, cuando no inmoral, plantearse los problemas de la justicia y el de la ciu-dadana es hoy el principal problema de la justicia, pues establece el lmite dequienes son acreedores de ella frente a quienes slo son objetos de caridaden el marco de los Estados, como si su producto a distribuir justamente fueraajeno a lo que hay ms all de sus fronteras; segundo, que hay una nueva jerar-qua de problemas: las deficiencias en cuanto a la realizacin del ideal del ciu-dadano en nuestras democracias parecen insignificantes al lado del dramatismocon que se estn presentando los problemas de la inmigracin.6
En relacin a la titularidad, tambin hay que tener en cuenta que, segn elterritorio sobre el que acta el servicio de mediacin, se pueden definir tresmodos de gestin:
Municipal: es el ms frecuente. El servicio de mediacin actua en el territo-rio del municipio.
Mancomunado: responde a la necesidad de agrupacin de diversos munici-pios pequeos y con caractersticas comunes culturales, econmicas, his-
tricas, etc., para prestar de forma compartida el servicio de mediacin.Cada uno de estos municipios por s solo no tendra la capacidad econmi-ca y de gestin suficiente para asumir el funcionamiento del servicio. A par-tir de ser mancomunado pueden disponer de l.
Supramunicipal: una administracin de mbito superior al municipio, la comarca,provincia, regin y/o departamento ofrece el servicio de mediacin a los muni-cipios. Esta prestacin puede responder a dos tipos de demandas concretas:
31
El servicio de mediacincomunitaria debe ser detitularidad pblica y deacceso universal
6. Bermudo, J.M, Ciudadana e inmigracin, Scripta Nova, Barcelona, 2001.
-
8/13/2019 mediacion 2
32/69
Disponer de mediadores que puedan prestar el servicio en el municipiomientras el ayuntamiento no dispone de la decisin poltica o de los recur-sos para tener sus propios mediadores.
Intervenir puntualmente en aquellos conflictos que superan la capacidad delservicio de mediacin propio o en los que el ayuntamiento es parte implica-da. Una vez alcanzado el acuerdo de mediacin o acordado un proceso detrabajo, el equipo supramunicipal se retira del conflicto.
2.2 PROVISIN
La provisin del servicio de mediacin ha de ser pblica y recogida en los pre-supuestos ordinarios anuales municipales. Plantear la provisin slo en fun-cin de ayudas y subvenciones restringe el valor de servicio pblico bsico ala mediacin. Sin el compromiso del erario pblico en el mantenimiento delservicio estamos delante de un experimento, de algo que aparece o desapa-rece en funcin de modas o vaivenes polticos.
La demanda o necesidad colectiva a la que se dirige la prestacin de la media-cin, participar activa y directamente en la gestin de los conflictos producidospor la convivencia y la construccin del municipio, no es voluble ni minimizableni su intensidad va a depender de una u otra posicin poltica.
Por lo tanto, confiar, de manera continuada, este servicio pblico a las ayudaseconmicas externas comportar, con toda seguridad, una prestacin defici-taria y una implicacin baja o nula de las instancias sociales y del resto de losservicios municipales.
Por otro lado, la provisin pblica no exime del debate sobre la gratuidad o nodel servicio de mediacin comunitaria. En cualquier caso, habra dos lmites aeste debate:
1. En el caso de que exista un precio pblico, la continuidad del servicio demediacin comunitaria no est supeditada a los ingresos recaudados en lasmediaciones u otras acciones que se presten.
32
La provisin del serviciode mediacin debe ser
pblica y recogida en lospresupuestos ordinarios
anuales municipales
-
8/13/2019 mediacion 2
33/69
2. Aunque haya un precio pblico para los servicios de mediacin, se garanti-zar siempre el acceso gratuito a aquellas personas fsicas y jurdicas que
renan los requisitos para ser beneficiarios de la asistencia jurdica gratuita.
2.3 PRESTACIN
En la definicin del modelo del servicio de mediacin comunitaria se puedeprever una prestacin:
- Interna: los mediadores son ya empleados municipales o contratadosex pro- feso por el ayuntamiento para trabajar en el servicio de mediacin.
- Externa: es la aportada por empresas y asociaciones sin nimo de lucro que,mediante concurso, contrata los mediadores, su supervisin y formacin.
- Mixta: en el equipo de mediadores coinciden los propios del ayuntamientocon los de la entidad externa, generalmente en un sistema de gestin dondeel mediador interno asume responsabilidades de organizacin del equipo.
Dependiendo de los objetivos fijados por el ayuntamiento, sobre todo polticos,y del tipo de conflictos a atender, se deber decidir el sistema de prestacin.
En aquellos ayuntamientos donde la mediacin comunitaria se define comoun instrumento para la mejora de la convivencia ciudadana y se limita a losconflictos entre vecinos, la prestacin puede ser de cualquier tipo. El motivoes que el servicio de mediacin tendr una funcin de subsidiariedad de lapropia capacidad autoorganizativa y consensual de los vecinos, y de oportuni-
dad con respecto a la eleccin de otros sistemas de gestin de conflictos.
Cuando los objetivos polticos persiguen, adems de los de convivencia entre veci-nos, un cambio de relacin entre el ente pblico y la ciudadana o sus asociacio-nes representativas para afrontar los conflictos producidos por el crecimientourbanstico, el aumento y la multiculturalidad de la poblacin y las demandas denuevos servicios municipales, parece pertinente que la prestacin del equipo demediadores sea externa o mixta. En esta situacin no podemos desvincular la
33
El sistema deprestacin se debedecidir en funcin delos objetivos fijadospor el ayuntamiento
-
8/13/2019 mediacion 2
34/69
mediacin comunitaria de los conflictos que se producen en el desarrollo de pro-cesos y mecanismos participativos para reconstruir el municipio y las relaciones
entre los ciudadanos. Es en este sentido que los mediadores externos o de depen-dencia mixta aportan un a priori de neutralidad y aceptacin voluntaria de todas laspartes difcil de obtener si los mediadores son empleados municipales.
Si atendemos al objetivo primario de la mediacin, los conflictos de conviven-cia entre vecinos, podemos recomendar cualquiera de los sistemas de pres-tacin teniendo en cuenta, eso s, los puntos bsicos presentes en cualquierproyecto: dimensin del mismo y recursos necesarios y existentes tanto en elayuntamiento como en la comunidad.
2.4 CONFLICTOS
El objeto de la mediacin comunitaria es la gestin de los conflictos. Por ello,es importante hacer una primera clasificacin en funcin de parmetros comolos mbitos de actuacin, si se trata de conflictos colectivos o individuales, dife-renciar la mediacin comunitaria de la intercultural o explicar qu pasa cuando
el ayuntamiento es parte en el conflicto. Tambin es conveniente poder prevercuales sern los conflictos futuros que pueden darse en los municipios.
A- mbitos de actuacin
Es difcil delimitar los conflictos por mbitos de actuacin en la mediacin comu-nitaria, puesto que incluye los confictos que afectan a la comunidad. Adems,hay otras especialidades de la mediacin que tratan conflictos especficos,como son la mediacin escolar y la familiar. Pero esta distincin no siempre es
clara. Por ejemplo, un problema de absentismo escolar que genera comporta-mientos incvicos en la calle, s ms propio de la mediacin escolar o de lacomunitaria? O de la familiar?. En los conflictos que se producen por el cuida-do, o falta de cuidado, de las personas mayores con problemas de dependencia,es estrictamente un asunto de la famlia y por tanto de la mediacin familiar?O trasciende la esfera privada para ser un asunto de la comunidad?
Son cuestiones que planteamos. Los alcaldes y concejales, cuando sus ciu-dadanos acuden a ellos con este tipo de problemas ms bien personales, tie-nen diversas opciones. Una respuesta podra ser que este es un problema que
34
La convivenciamuchas veces se ve
afectada por disputasprivadas entre los
habitantes
-
8/13/2019 mediacion 2
35/69
no afecta al consitorio, por lo tanto se escucha pero no se actua; otra, es crearun espacio para que los ciudadanos y ciudadanas puedan resolver sus proble-
mas, mejorando as la cohesin social y la convivencia de la comunidad. Hastadonde debe llegar la mediacin, qu conflictos debe asumir y qu no, es unacuestin que debe decidir cada ayuntamiento.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, presentamos el siguiente esque-ma de conflictos que se pueden presentar en una comunidad:
B- Colectivos o individuales
Dependiendo del nmero y de la complejidad de las interacciones entre los
protagonistas de los conflictos podemos establecer la siguiente clasificacin:
Colectivos:Cada inters est representado por un nmero importante de personas ynormalmente hay ms de dos intereses en juego. La mediacin, en estoscasos, se realiza a travs de representantes que deben trasladar la informa-cin al grupo de origen y crear un foro de dilogo abierto en el propio grupo.La complejidad se manifiesta tambin en la ampliacin de normas de com-portamiento y en el trato que se va a dar a la confidencialidad.
35
Cuando elayuntamiento es partedel conflicto, elservicio de mediacinmunicipal no puedeactuar
La admisin deconflictos en mediacindepende del marco jurdico y de la voluntadpoltica del equipo degobierno
Conflictos de proximidad vecinal Medioambientales Relacionados con la utilizacin
de espacios pblicos A partir del incumplimiento de
ordenanzas cvicas De comunidad
Conflictos familiares Intergeneracionales De hermanos De herencia
Conflictos mixtos Escolares. Absentismo escolar Relacionados con personas mayores Provocados por la exclusin social Ocasionados por la violencia latente Sanitarios Penales
-
8/13/2019 mediacion 2
36/69
Individuales:Los intereses estn representados por particulares y normalmente no sue-
len haber ms de dos intereses en juego. Su dificultad recae en las emo-ciones y la historia de la relacin establecida entre las partes. Desde losayuntamientos se cree importante atender este tipo de conflictos con igualimportancia que los colectivos, ya que la convivencia muchas veces se veafectada por disputas privadas entre sus habitantes.
C- Cuando una parte es el Ayuntamiento
La mediacin realizada desde el servicio del ayuntamiento se descarta comosistema de resolucin de conflictos ya que el servicio, como parte integrantedel ayuntamiento, no podra percibirse como imparcial ni independiente antela resolucin.
D- Los nuevos conflictos
La conflictividad de una comunidad es dinmica y estable al mismo tiempo. Deeste modo, una comunidad vive conflictos que podramos llamar histricos y
que hacen referencia a idiosincrasias de la zona y de sus habitantes y conflictosnuevos que surgen a partir de los cambios sociales, relacionados con la ordena-cin territorial, creacin de nuevos recursos y crecimiento demogrfico.
Uno de estos conflictos nuevos que preocupan espcialmente a los ayunta-mientos es el producido por la creciente llegada de personas con otras cultu-ras y otros hbitos de convivencia. Esta preocupacin, y las acciones que seestn tomando para evitar problemas, no pretende en absoluto fomentar laexclusin de los recin llegados, ms bien todo lo contrario, quiere favorecer
la inclusin a partir de una accin intercultural. Es en este sentido que lamediacin comunitaria puede considerarse inherente a esta voluntad polticade gestin intercultural de la multiculturalidad.
Conviene diferenciar la mediacin comunitaria de la mediacin intercultural,puesto que en muchas ocasiones se han confundido ambas y no es lo mismopor una simple razn: la mediacin comunitaria tiene por sujetos a todos losciudadanos, a todas las personas como titulares de derechos cvicos y con legi-timidad para expresar las diferentes maneras de acceder y usar esos derechos.
36
La mediacincomunitaria tiene por
sujetos a todos losciudadanos, mientrasque la intercultural se
centra en las diferenciasculturales
-
8/13/2019 mediacion 2
37/69
En cambio, en la mediacin intercultural los sujetos de la misma son los con-flictos de atributos. La raza, nacionalidad, religin, gnero, etc., son la condi-
cin de acceso a la mediacin intercultural, la causa del conflicto. Losservicios de mediacin comunitaria deberan tratar a todos los residentes enel municipio, independientemente de su origen, cultura, religin, y no creemosconveniente crear servicios de resolucin de conflictos dirigidos nicamente alas personas immigrantes; seria marcarlas con un estigma de conflictividadque en ningn caso se corresponde con la realidad.
Otros posibles focos de conflicto, que en los prximos aos pueden determinarlas problemticas emergentes de las comunidades de nuestro entorno son:
A- Derivados del cambio demogrfico y el envejecimiento de la poblacin:Este hecho conlleva problemticas de tipo familiar y vecinal que en muchoscasos se presentan ante la administracin local. Los recursos existentes antela situacin son limitados y el conflicto que en estos momentos vivimos puedeser la punta del iceberg que se avecina en pocos aos.
B- A partir de la exclusin social de jvenes:
La situacin econmica, el actual funcionamiento familiar, el incremento de losderechos ciudadanos como la ampliacin de la escolarizacin obligatoria, sonfactores que paradjicamente aumentan el nmero de jvenes excluidos ygeneran focos de conflictividad creciente que el ayuntamiento vive a travsdel trabajo de sus profesionales.
C- Conflictos relacionados con la violencia: Es importante tener presente esta violencia que se vive tanto en el s de la pri-vacidad de los ciudadanos como en el mbito social, para poder buscar formas
de canalizacin y mtodos de prevencin.
Conflictos admitidos y excluidos de un servicio de mediacincomunitaria municipal
No todos los conflictos que se detectan en el municipio ni los que se prevnen el futuro caben en la categora de conflictos admitidos por el servicio de
37
Los conflictos quedebera atender unservicio de mediacinson aquellos quepueden contar con laautonoma y laresponsabilidad de susparticipantes
-
8/13/2019 mediacion 2
38/69
mediacin comunitaria. La admisin de conflictos depende del marco jurdico yde la voluntad poltica del equipo de gobierno. As por ejemplo, en Buenos Aires
la admisin de conflictos viene regulada por la ley que prev la mediacin slopara los conflictos de tipo civil y mercantil, dejando fuera del servicio los con-flictos penales. En la ciudad de Perpin, coherente con el modelo republicanofrancs, los conflictos que se manejan son los referidos a la ciudadana y alespacio pblico. En otros casos, no existen ms restricciones que la ley gene-ral o especfica impone. Por ejemplo, en el caso de Catalua, la Ley de media-cin familiar del Parlamento de Catalua (1/2001 de 15 de marzo) hace inviablela aceptacin de conflictos relacionados con la separacin y el divorcio deriva-dos desde el Centro de mediacin familiar de la Generalitat de Catalua.
Tabla 7. Tipologa de conflictos aceptados en algunos centros de mediacincomunitaria
As, para la admisin y la exclusin de conflictos en el servicio de mediacin,habr que tener en cuenta lo que la ley impone pero sobre todo, dado que la
legislacin sobre conflictos vecinales es ms bien parca, la voluntad polticadel equipo de gobierno.
La lgica evolucin de la mediacin comunitaria y de otros servicios de media-cin, como el penal, hace pensar que en un futuro conflictos que ahora se res-tringen al mbito judicial, como las faltas, podran entrar dentro de la categorade admitidos en la mediacin comunitaria. En esta misma lnea, si se modifi-ca la Ley de mediacin familiar de Catalua en los apartados relativos al reco-
38
Cuando la resolucinde un conflicto pasapor establecer quien
tiene o no la razn, lamediacin no es un
proceso til
TIPO DECONFLICTO
Centro demediacin de laSelva (Gerona)
Sin ms restric-ciones que laslegales
Programa demediacincomunitaria deBuenos Aires
Civil y mercantil
Programa demediacin socialdel Ayuntamientode Perpin
Acceso a dere-chos, servicios yusos del espaciopblico
Centros demediacincomunitaria enlos EE.UU.
Sin ms restric-ciones que laslegales
Propuesta delGrupo de trabajode Flor de Maig(Diputacin deBarcelona)
Sin ms restric-ciones que laslegales
-
8/13/2019 mediacion 2
39/69
nocimiento de los mediadores y se amplia este reconocimiento a favor de loscentros pblicos, stos podran ofrecer la mediacin en los conflictos de sepa-
racin y divorcio tasados por la Ley.
De todas maneras, podemos afirmar que los conflictos que debera atender unservicio de mediacin son aquellos que pueden contar con la autonoma y laresponsabilidad de sus participantes y para los cuales otros tipos de respues-tas no favoreceran la atencin al conflicto de la misma forma que un procesode mediacin
Los conflictos que no se van a tratar en los servicios de mediacin son aque-llos que por diversos factores no pueden asegurar o la autonoma total de susparticipantes o su responsabilidad:
Cuando una parte interesada sea el Ayuntamiento.
Cuando ciertas creencias y valores anulan la autonoma individual:Por ejemplo, la pertenencia a un colectivo de ideologa fascista o neonazilimita enormemente la capacidad y la autonoma individual, condicionesindispensables para participar en la mediacin comunitaria.
En los que se pretende buscar la culpabilidad de una de las partes:Cuando la resolucin de un conflicto pasa por establecer quien tiene o no larazn, la mediacin se presenta como un proceso sin utilidad, ya que no tra-baja en base a razones o culpabilidades, sino en base a entendimientosmutuos a travs de la bsqueda de intereses comunes. Desde esta pers-pectiva, nuestra sociedad ya tiene sistemas de resolucin de conflictos,como el judicial.
En los que no hay igualdad entre las partes, como puede ser la violencia degnero.
Sistemas de gestin versus conflictos
Atendiendo a la tipologa de conflictos a mediar, se pueden definir dos siste-mas de gestin diferentes:
39
-
8/13/2019 mediacion 2
40/69
Multiconflicto: es la propuesta ms habitual de los servicios de mediacincomunitaria municipal y en l se atiende a una amplia variedad de conflictos,
siendo los ms comunes los relativos a la convivencia vecinal y los conflic-tos sobre los usos y ocupacin de los espacios pblicos.
Monoconflicto: este sistema no depende tanto del contenido del conflictocomo de su cualidad de intratable desde las instancias municipales y/o elpropio servicio de mediacin comunitaria. Seran casos a tratar en un siste-ma de gestin monoconflicto las decisiones pblicas municipales para laprovisin de nuevos servicios y dependencias pblicas (escuelas, crceles,vertederos, carreteras, etc.), o los conflictos vecinales creados a partir delderecho de los ciudadanos de expresar sus creencias. El sistema de gestinque se propondra es el que se define como supramunicipal (ver pg. 31)
En todas estas situaciones, algunos proyectos municipales impiden, a priori ,que los servicios municipales intervengan, bien porque el servicio puede per-cibirse como parcial, bien porque el conflicto es de tal magnitud que no esposible, al mismo tiempo, ser residente del municipio y mantener una ciertaneutralidad, bien porque se cree que no es conveniente consensuar las deci-siones pblicas, pues por este camino nunca se llegara a tomar ninguna.
2.5 DEPENDENCIA ORGNICA
Una cuestin importante a plantear del modelo del servicio de mediacin comu-nitaria es la dependencia orgnica del mismo. Existen mltiples respuestas enfuncin de la organizacin de cada ayuntamiento. Algunos han optado por vin-cular el servicio de mediacin al rea de Participacin y Atencin Ciudadana.
Otros en cambio lo vinculan a Derechos Civiles, Servicios Sociales, Seguridad oen estructuras descentralizadas como pueden ser los distritos. Tambin se haoptado por hacerlo depender directamente de Alcalda para mostrar el fuertecompromiso del consistorio en este tema. Pero dado el poco tiempo de implan-tacin de los servicios municipales de mediacin comunitaria en nuestro pas,ste es un debate an abierto. Eso s, debemos tener en cuenta que la depen-dencia orgnica de un servicio u otro marcar sus objectivos principales y elcarcter del servicio.
40
La dependencia orgnicapuede marcar el carcter
del servicio y susobjetivos principales
-
8/13/2019 mediacion 2
41/69
As, podra considerarse dentro del rea responsable de los derechos civiles,cuando la mediacin se da en conflictos de intereses y es producto de la discri-
minacin por razn de raza, sexo, edad en el acceso a la vivienda, trabajo, ense-anza, servicios pblicos y en general por los derechos civiles. Un claro ejemplode esta aplicacin en la mediacin es la Oficina para la No Discriminacin delAyuntamiento de Barcelona.
Pero tambin, si el servicio se vincula al rea de Participacin Ciudadana, sepuede perseguir un incremento de la cantidad y la calidad de la participacin parala creacin de consensos y la definicin de las polticas municipales. Ahora bien,este objetivo no es exclusivo de la mediacin comunitaria, pues sta no es unametodologa prevista para la participacin ciudadana, aunque s puede interveniren los procesos de participacin de manera directa e indirecta:
De manera directa como instrumento privilegiado para la gestin de los con-flictos que se producen en el decurso de los procesos de participacin.
De manera indirecta en la capacidad pedaggica que tienen los axiomas sobrelos que se basa la mediacin.
La dependencia del servicio de mediacin de reas especficas como puedenser educacin, seguridad o sanidad, estar en funcin, bsicamente, de laopcin especfica del consistorio en cuanto a la tipologa de conflictos a aten-der. En este caso sera recomendable incluir estas opciones ms especficascomo programas o actuaciones especiales dentro del global del servicio demediacin, pues igualar mediacin comunitaria a una de las reas anterior-mente descritas conlleva el riesgo de reducir los conflictos de convivencia alos conflictos de acceso y de prestacin de algunos servicios pblicos.
41
-
8/13/2019 mediacion 2
42/69
3. ORGANIZACIN
Para organizar el servicio de mediacin, despus de haber acordado el mode-lo del mismo, adecuado a las necesidades y recursos del municipio y a losobjetivos del equipo de gobierno, se han de tener en cuenta los siguientes ele-mentos: composicin y modos de gestin del equipo de mediadores, relacio-nes con otros servicios y circuitos de derivacin, ubicacin fsica, medios deapoyo y confidencialidad entre los servicios.
3.1 EQUIPO DE MEDIADORES
No existen reglas ni pautas, ni tan siquiera experiencia histrica, que permitanevaluar el nmero de mediadores de que ha de constar el equipo. An as,nunca se propone que est compuesto por un solo mediador, aunque sea atiempo completo. Es preferible dotar al equipo de dos trabajadores a tiempoparcial que de uno solo. El motivo: la puesta en marcha del servicio conlleva undesgaste importante por parte de los mediadores, pues las tareas de difusiny formacin que se deben realizar a lo largo y ancho del municipio, con los ser-vicios municipales, asociaciones, polticos, instituciones, juzgados, centros deasistencia, educativos, etc., exigen un trabajo no slo arduo sino necesitado deun apoyo constante entre los miembros del equipo, sobre todo en la prepara-cin y el anlisis de las acciones realizadas. Adems, simultneamente conste trabajo hay que iniciar las mediaciones, y para stas la frmula de la come-diacin se propone como la ms til tanto para asegurar la neutralidad e impar-cialidad de los mediadores como para dar a las partes las garantas necesariasde seguridad y confianza en el proceso de mediacin.
Otro tema crucial con respecto a la composicin del equipo son las caracte-rsticas que deben reunir los mediadores. Para conseguir su reconocimientotcnico y social hace falta que cumplan ciertas condiciones:
1. deben tener la formacin necesaria para poder llevar a cabo el proceso demediacin;
42
El equipo debe estar
formado siempre porms de un mediador
-
8/13/2019 mediacion 2
43/69
2. deben tener los conocimientos y las competencias necesarios para desarro-llar su trabajo con la red de servicios municipales, juzgados de paz, polica
local, asociaciones y otras personas y entes que incidan en la gestin deconflictos en el municipio;
3. deben ser imparciales delante de todas las partes en el proceso; es decir,no pueden favorecer una parte en detrimento de la otra;
4. deben ganarse la visin de independencia del conflicto por parte de losimplicados;
5. deben ser independientes de la resolucin del conflicto; es decir, no se pue-den manifestar proponiendo soluciones;
6. deben percibir las posibilidades de colaboracin que tienen las partes y valo-rar los costes de iniciar o de seguir una mediacin, y
7. deben preservar la confidencialidad de toda la informacin surgida durantela mediacin.
La tarea del mediador comunitario tiene mucho de organizador, no slo de lacomunicacin entre las partes, sino tambin del proceso que se tiene que ir cons-truyendo en el proceso de mediacin segn las partes y el conflicto concreto.
Supervisin tcnica
Una necesidad del equipo de mediadores que ha de ser cubierta por los res-
ponsables de la coordinacin es la supervisin tcnica. Esta supervisin serresponsabilidad de un profesional ajeno a la estructura municipal o entidadprestadora del servicio.
En la supervisin podemos distinguir dos actuaciones distintas:
43
La puesta en marchadel servicio conllevatareas de difusin yformacin
-
8/13/2019 mediacion 2
44/69
El anlisis del proceso interno: se recoge el trabajo con los mediadores y eltrabajo sobre los procesos de mediacin.
- Trabajo con los mediadores:- Neutralidad ante el proceso e imparcialidad ante las partes- Papel de cada mediador en la sesin- Percepciones del o de los mediadores- Viabilidad como mediadores en este conflicto y continuidad
- Trabajo sobre el proceso:- El tiempo de las sesiones- Tcnicas a utilizar y utilizadas- Inicio y fin del proceso y de cada sesin- Necesidad de encuentros privados- Viabilidad al iniciar el proceso y al continuarlo
En el anlisis de los procesos externos: se recoge el trabajo de relacin conla red, los derivadores y las derivaciones del servicio de mediacin.
- Trabajo con los derivadores: abogados, asistentes sociales, fuerzas deseguridad
-Trabajo con los representantes de instituciones afectadas por el conflicto: repre-sentantes de asociaciones de vecinos, alcaldes, directores de escuela...
- Trabajo con la corporacin municipal.
Adems de esta supervisin profesional, sera interesante formentar el cono-
cimiento e intercambio de los mediadores. Por una parte, servira para quetuvieran un espacio para prestarse, de forma informal, apoyo mutuo y por otra,sera til para enriquecer y perfeccionar el modelo de prestacin de los servi-cios de medicacin, an de muy reciente implantacin.
44
La supervisintcnica ser
responsabilidad deun profesional ajeno
a la estructuramunicipal o entidad
prestadora delservicio
-
8/13/2019 mediacion 2
45/69
3.2 RELACIONES CON OTROS SERVICIOS Y CIRCUITOS DEDERIVACIN
El nuevo servicio de mediacin comunitaria municipal debe trabajar con losdems servicios que actuan sobre los conflictos de los ciudadanos, sean o nomunicipales.
En este sentido parece claro que un servicio municipal de mediacin necesitade la interrelacin y coordinacin con los diversos servicios municipales quevan a posibilitar tanto la derivacin a la mediacin como el trabajo en red detodos los servicios. Son:
- Servicios sociales- Servicios educativos- Seguridad ciudadana- Oficinas de atencin al ciudadano- Servicios de salud y consumo
De igual forma, el trabajo en red se debe realizar tambin con otros serviciosque aunque no se presten desde el ayuntamiento son indispensables para quela mediacin tenga toda la difusin posible y llegue a la poblacin favorecien-do un trabajo en red global. Son:
- Juzgados- Centros sanitarios- Centros de la comunidad educativa- Entidades y asociaciones pblicas y privadas- Empresas
No debe olvidarse que el objetivo de la mediacin comunitaria, configuradacomo un servicio pblico, es el de instalarse como un elemento ms de la redde recursos del municipio que garantiza un adecuado nivel de prestacin de ser-vicios tendentes a la mayor calidad de vida individual y comunitaria. En este con-texto, se hace necesario hablar de los circuitos de derivacin entre los distintospuntos de la red y de la confidencialidad que emana del servicio de mediacinhacia los otros servicios, sean municipales, judiciales, autonmicos, etc.
45
Un servicio municipalde mediacin necesitade la interelacin ycoordinacin con losdiversos serviciosmunicipales
-
8/13/2019 mediacion 2
46/69
Derivaciones al servicio de mediacin comunitaria
El circuito establecido para recibir las derivaciones de los distintos serviciosdel municipio al servicio de mediacin es el siguiente:
1. El profesional contacta con el servicio de mediacin comunitaria para eva-luar la viabilidad de una mediacin y definir conjuntamente la estrategia parala derivacin.
2. El profesional informa al ciudadano y le facilita el contacto con el servicio demediacin.
3. El servicio de mediacin informa al profesional que promueve la derivacinde la llegada o no del ciudadano al servicio y de la existencia, que no del con-tenido, del acuerdo para mediar.
4. El servicio de mediacin informa al profesional que promueve la derivacindel resultado de la mediacin manteniendo la regla de la confidencialidad.
Derivaciones desde el servicio de mediacin
Para realizar las derivaciones desde el servicio de mediacin a los restantesservicios del municipio:
El servicio de mediacin contacta con el servicio municipal adecuado, bienpara retornar la situacin en el caso de que fuese se el derivador, bien parasolicitar una nueva intervencin a partir de los hechos o informaciones detec-tadas en la mediacin y no sometidas a la regla de confidencialidad.
Confidencialidad entre los servicios
En la relacin entre servicios, no se puede obviar una de las condiciones insos-layables de la mediacin: la aceptacin de la clusula de confidencialidad porparte de las personas presentes en la mediacin, ciudadanos y mediador. En sn-tesis, esta clusula obliga al mediador a no difundir fuera de la mediacin nin-guna de las informaciones expresadas en la misma, con el lmite de aquellas que
46
Una de las condicionesinsoslayables de
la mediacin es laaceptacin
de la clusula deconfidencialidad por
todas las partes
-
8/13/2019 mediacion 2
47/69
pudieran suponer un delito o peligro para terceras personas. A las partes, la clu-sula de confidencialidad les obliga a no pedir al mediador que acte como vale-
dor, testigo o perito de alguna de ellas en cualquier procedimiento posterior quese pudiera iniciar si la mediacin finalizase sin acuerdo. Esta clusula condicio-na, en lo que se refiere a la documentacin escrita del expediente de la media-cin, a que el mediador slo conservar los datos de identificacin de las partes,el acuerdo para mediar y el acuerdo de mediacin si lo hay. Todas las notas,esquemas y resmenes de las sesiones deben ser destruidos.
Lo manifestado en el prrafo anterior tiene pleno sentido cuando se refiere a lamediacin privada o, para ser ms exactos, a la que se produce al margen deun proceso ms amplio de intervencin, sea social, sanitario, escolar o judicial.
Es decir, en la mediacin comunitaria, como en la familiar (en los casos deseparacin y divorcio) y la penal, la mediacin es una intervencin puntualque se introduce en una continuidad de intervenciones profesionales donde elprotocolo de trabajo entre los profesionales exige un traslado de informacinsobre las condiciones psico-socio-jurdicas de las partes y las distintas inter-venciones realizadas hasta el momento. En este contexto, la confidencialidades un bien colectivo, no de uno u otro profesional. Se entiende que fuera dela red de intervencin, los profesionales estn obligados a guardar el secretoprofesional (otra forma de llamar la confidencialidad).
La razn de esta diferencia metodolgica, horizontal o jerrquica, de interven-cin hay que buscarla en un principio muy simple: en mediacin el profesionaltrabaja para facilitar a todas las partes la posibilidad de obtener un acuerdo. Enlas dems prcticas, el profesional o bien trabaja para una parte en contra,ms o menos, de la otra o bien lo hace para gestionarle un recurso o resol-
verle una dificultad.No se puede obviar que la mediacin comunitaria se produce en una red deservicios que va a necesitar de una cierta dosis de informacin sobre lo quesucedi en las sesiones de mediacin, ms all del acuerdo, si se alcanza.
Cmo hallar el justo equilibrio entre las necesidades de la red y la confiden-cialidad de la mediacin?
47
El mediador sloconservar los datosde identificacin delas partes y losacuerdos; las notas delas sesiones debendestruirse
-
8/13/2019 mediacion 2
48/69
1. Apelando a la dignidad de los ciudadanos que participan voluntariamente enuna mediacin, es decir, solicitndoles siempre el permiso para trasladar la
informacin pertinente recogida en los acuerdos de mediacin a los otrosprofesionales.
2. El mediador transmite al profesional que ha derivado o al que se deriva susvaloraciones y conclusiones sobre las posibles estrategias de intervencin aseguir, en funcin de que se hayan alcanzado o no acuerdos en la media-cin. Y de como el trabajo desarrollado por las partes en mediacin puedeaportar nuevos elementos para valorar el protagonismo y la responsabiliza-cin de las partes con respecto al trabajo posterior.
En cualquier caso, este captulo no se puede dar por cerrado pues ser uno delos ms sensibles en la incorporacin de la mediacin comunitaria en las redesde trabajo social, escolar, policial, etc. Slo una buena coordinacin y respetomutuo entre los distintos profesionales junto con un trabajo de supervisin y re-flexin aportarn nuevas comprensiones y relaciones a esta compleja situacin.
3.3 UBICACIN FSICA
La ubicacin del servicio de mediacin comunitaria, que puede ser:
Fijo: el equipo est ubicado en una oficina fija desde la que se atiende a losciudadanos del municipio que se desplazan hasta ella. Un ejemplo de estoes el servicio de mediacin que comparte el espacio con una Oficina deAtencin al Ciudadano u otro de un municipio pequeo donde los serviciospblicos estn todos concentrados en el mismo edificio del ayuntamiento.
Itinerante: es el equipo quien se desplaza a las distintas oficinas, repartidasen diferentes dependencias municipales, donde se ofrecen los servicios demediacin. Puede darse cuando en el municipio existe un proceso de des-centralizacin y se han creado oficinas municipales en los diferentes distri-tos del municipio pero el servicio de mediacin es uno solo para todos.Tambin es til cuando el servicio de mediacin sirve a varios municipiosmancomunados y uno de ellos acta como sede titular del servicio, exis-tiendo para los dems un calendario de atencin del servicio de mediacin.
48
-
8/13/2019 mediacion 2
49/69
Una aplicacin especial del sistema itinerante es cuando el servicio de media-cin no depende de un ayuntamiento en concreto sino de una administracin
supramunicipal (diputacin, regin, departamento, etc.) y acta a requerimientode un ayuntamiento en ciertos tipos de conflictos que superan las capacidadesdel servicio municipal o tienen enfrentado a todo el municipio, haciendo impo-sible una posicin imparcial de los mediadores del equipo municipal.
Esta ubicacin debera estar acorde con los objetivos polticos, los objetivosoperativos y la dependencia orgnica del mismo. Y debera identificarse como:
- singular
- especfico- accesible
Todo lo que induzca a error en la ubicacin de la mediacin comunitaria reper-cutir negativamente en facilitar el acceso y la demanda correcta de los ciu-dadanos.
Si el servicio de mediacin comparte espacio con otros servicios municipales,stos deberan ser, de manera preferente, las oficinas descentralizadas y ser-vicios de informacin, de atencin al ciudadano y de participacin.
3.4 MEDIOS DE APOYO
El servicio de mediacin comunitaria necesita, para desarrollar su trabajo, deuna serie de documentos escritos, tanto para la difusin del mismo como parala ordenacin de un archivo administrativo.
El material de difusin informar sobre las nociones bsicas del servicio parahacerlo accesible a todos los ciudadanos. Informacin sobre qu es la media-cin comunitaria, el acceso universal a la misma, qu conflictos se atiendenen el servicio y dnde dirigirse son las cuestiones mnimas que el documento(sea trptico, pster, folleto, etc.) deber contener.
Por lo que respecta a la informacin del archivo administrativo del servicio esnecesario conjugar la documentacin necesaria identificatoria de los casos
49
El material de difusininformar sobre las
nociones bsicas delservicio para hacerloaccesible a todos losciudadanos
-
8/13/2019 mediacion 2
50/69
atendidos con la confidencialidad propia de la mediacin. As pues, los docu-mentos internos necesarios del servicio son:
Ficha para el registro del caso: contiene nombre, direccin y telfono de laspartes que solicitan y/o asisten a la mediacin. Tambin debera contener unapartado para las fechas de las diversas entrevistas y el nombre de losmediadores.
Acuerdo para mediar: texto plantilla con apartados en blanco para el nombrede las diversas partes, de los mediadores y la fecha.
Documentos de acuerdo final o parcial: cabecera y pie de pgina preesta-blecidos con espacio en blanco para redactar los diferentes puntos delacuerdo, nombre de las partes que los toman y de los mediadores.
Documentos para la derivacin a otros servicios: texto plantilla con espaciosen blanco para identificar a las partes, el motivo de la derivacin y el nom-bre de quien la hace.
Documentos para la recoleccin de los datos estadsticos del servicio: planti-llas para recoger los datos relativos a aquellas informaciones que se conside-ren relevantes con respecto a la evaluacin del servicio de mediacin (sexo,edad, estado, nacionalidad, barrio de residencia, tipo de conflicto, nmero desesiones de mediacin, tipo de acuerdo, satisfaccin de las partes, etc.)
50
El archivoadministrativo debe
contener lainformacin necesaria
de los casos, peroatendiendo a la
clusula deconfidencialidad
1
-
8/13/2019 mediacion 2
51/69
4. ACCIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA
Las acciones que se han de prever para la puesta en marcha de un servicio demediacin comunitaria son: su periodificacin, la dotacin de los recursos hu-manos y materiales necesarios, la provisin presupuestaria del servicio, lostems para la evaluacin del mismo y la formacin del personal municipal queha de utilizar y derivar al servicio de mediacin comunitaria. Estas accionesdebern ajustarse al tipo de proyecto previsto, prueba piloto, creacin de unnuevo servicio o ampliacin de uno ya existente.
4.1 PERIODIFICACIN DE LAS ACCIONES
Si se toma como referencia un servicio de mediacin planeado como una prue-ba piloto de un ao de duracin, se puede describir la siguiente periodificacin:
51
Es aconsejable iniciarel servicio comoprueba piloto, puespermite su flexibilidady adaptabilidad
PRUEBA PILOTOTrimestre previoSeleccin y contratacin de
mediadoresFormacin de polticos, profesio-nales y asociaciones del munici-pio para el conocimiento de lamediacin y el uso del servicio
Formacin del equipo demediadores en la red de serviciosmunicipal
Elaboracin de documentospara la difusin del servicio
Elaboracin de documentos deapoyo al servicio de mediacin
Primer semestreDifusin del proyecto y creacin
de una cultura de mediacin almunicipio
Recepcin y aceptacin decasos derivados
Segundo semestreRealizacin de las mediaciones
Continuacin de las actividadesde difusin y sensibilizacin
Gestin de los alumnos enprcticas
Evaluacin del primer ao delservicio
52
-
8/13/2019 mediacion 2
52/69
Dada la novedad de la mediacin comunitaria en nuestro pas, y los del entor-no, no es desaconsejable el inicio como prueba piloto, pues sta permite una
flexibilidad y adaptabilidad del servicio en funcin de los resultados y valora-ciones obtenidas al final de la misma.
4.2 RECURSOS NECESARIOS
La dotacin de los recursos humanos y materiales estar en funcin del tipo deproyecto del servicio de mediacin, su modo de organizacin y sus objetivos.
Recursos humanos
Como se ha mencionado antes, es extremadamente difcil establecer una ratiode mediadores. Pero s que existen, al menos, dos condicionantes que nospermiten fijar el nmero y dedicacin de los mediadores:
1. El mismo procedimiento de intervencin de la mediacin comunitaria. Cadauna de las sesiones de mediacin comporta una duracin de una hora a unahora y media, lo cual nos da una dimensin real del nmero de sesiones
que un mediador puede hacer en una jornada de trabajo.2. El trabajo de difusin y sensibilizacin que debe hacerse constantemente
en el municipio.
Teniendo en cuenta estos dos condicionantes, se puede prever que para un ser-vicio de mediacin comunitaria que deba realizar unas diez sesiones de media-cin a la semana junto con las charlas, conferencias y reuniones para la difusin,el nmero mnimo de mediadores ha de ser de dos con el soporte administrati-vo necesario. Este apoyo administrativo tiene que darse sobre todo en las tare-as de informacin telefnica y presencial del servicio a los ciudadanos y en lagestin de la agenda. La persona que realice estas tareas de apoyo ha de teneruna formacin mnima de 30 horas en mediacin comunitaria.
Recursos materiales
Se necesita un espacio digno que permita realizar entrevistas y reuniones deequipo y el material de ofimtica corriente.
52
Cada una de lassesiones de mediacin
comporta una duracinde una hora a una hora
y media
53
-
8/13/2019 mediacion 2
53/69
4.3 OTRAS ACCIONES
Desde los servicios de mediacin, adems de la realizacin de las mediacionespropiamente dichas, se deben realizar otras acciones que hay que destacar:
A- Formacin a polticos y tcnicos municipales
Necesidad por parte de los profesionales de los ayuntamientos de formacin engestin y resolucin de conflictos que puede facilitar el trabajo en red, la com-prensin de la funcin del servicio de mediacin y que al mismo tiempo ofrecenuevas herramientas a los profesionales de gestin de los conflictos. Es necesario
prever un plan de formacin para los profesionales del ayuntamiento que van a serlos principales derivadores y receptores del servicio de mediacin comunitaria.
Los objetivos de este programa de formacin seran:1. Incrementar las capacidades de los trabajadores municipales para la gestin
de los conflictos que se producen en su lugar de trabajo.2. Conocer el funcionamiento de la mediacin comunitaria.3. Adquirir los conocimientos tericos y tcnicos para derivar los conflictos al
servicio de mediacin comunitaria.
La formacin no debera exceder de las 30 horas de duracin, siendo la meto-dologa de trabajo activa y participativa (ver la inform