Terapia de reemplazo y hemodialisis
-
Author
joel-g -
Category
Health & Medicine
-
view
567 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Terapia de reemplazo y hemodialisis
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL
Joel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014Terapia de Reemplazo Renal
1
Indicacin de inicio de TRR Paciente con ERC 5 (TFG < 15 ml/min) asociado a:
Sntomas de uremia, y/oDesnutricin, y/oNeuropata urmica, y/oPruritoAnemia refractaria a eritropoyetina, y/oSobrecarga hdrica refractaria a diurticos.
2
Modalidades de TRRDilisis - Hemodilisis Segn tipo de dializador - HD bajo flujo (convencional) - HD alto flujo - Hemodiafiltracin Segn numero de sesiones - Convencional (convencional) - Das intercalados - diarias (nocturnas, diurnas) - Dilisis Peritoneal - La continua ambulatoria - La automatizada
Trasplante renal
3
Terapia de Renal en el Mundo
4
Como elegir la TRR?
5
HemodilisisJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
HemodilisisExisten diferentes tipos de dilisis
Eleccin: Caractersticas, complicaciones del paciente y logstica del sistema de salud
La mas usada es la HD convencional: 3 veces /semana . 3 a 4 horas/sesin
7
Elementos de la hemodilisis1.- El Filtro
2.- El acceso Vascular 1- Permanente - FAV - Injertos - Catter permanente 2- Transitorios
3.- El dispositivo controlador
4.- Las lneas de conexin
8
9
10
Complicaciones intradilisisHipotensin 25 a 55%Calambres 5 a 20%Nausea y Vmitos 5 a 15%Cefaleas 5%Dolor torcico 2 a 5%Dolor de espalda 2 a 5%Prurito 5%Fiebre y escalofros < 1%
11
La HD no esta indicada en todosControversias: - Pacientes > 75 con muchas comorbilidades - Pacientes con enfermedades terminales asociadas sin sobrevida > 6m - Pacientes en quienes la HD no mejore calidad de vida - Pacientes que no puedan costear la terapia
12
Dilisis PeritonealJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
Dilisis peritonealEn algunos pases es la TRR mas usada
Su principal ventaja es la comodidad e independencia del paciente
La DP continua ambulatoria es la mas usada
14
Dilisis peritoneal ambulatoria continua
15
Dilisis peritoneal de ciclos continuos (automtica)
16
Complicaciones de la dilisis peritonealHernias abdominales
Sobrecarga de glucosa
Peritonitis
Sobrecarga de fluidos
Desordenes de electrolitos
17
18
Que tipo de dilisis elegir?En trminos de morbimortalidad : HD = DP
En trminos econmicos : HD > DP
En trminos de comodidad: DP > HD
En Per cual se usa mas?: HD > DP
19
Indicacin de dilisis de emergencia
Encefalopata Urmica.Gastropata Urmica.Pericarditis Urmica.Edema Agudo de Pulmn.Acidosis metablica refractaria a manejo mdico.Hiperpotasemia refractaria a manejo mdico.Ditesis hemorrgica urmica.
20
La dilisis solo cumple la funcin de eliminacin de lquidos y toxinas, se necesitan terapias adicionales para compensar el resto de funciones renales
Hemofiltracion y HemodialfiltracionJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
HEMOFILTRACIN
Mecanismo: CONVECCIONAGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUAAGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUADesde pacienteAl PacienteSangre venosa
EfluenteEfluente
ReposicinReposicinReposicin: Idealmente composicin plasma-sustancia/s a eliminar
HEMODIALISIS
Mecanismo: DIFUSINUrea Fosfato Potasio SodioUrea Fosfato Potasio Sodio Desde pacienteAl PacienteSangre venosa
EfluenteEfluente
Lquido de dilisisLquido de dilisis
CONVECCIN VS DIFUSINConveccin
Transporte activoGradiente de presin
Membrana alta permeabilidadPm > 20.000 D
Reposicin s.
Hemofiltracin
Difusin
Transporte pasivoGradiente de concentracin
Membrana semipermeablePm < 1000 D
Reposicin no.
Hemodialisis
HEMOFILTRACINMecanismo: CONVECCIONRin: Filtrado glomerular: 125 ml/min.Fraccin de filtracin: 20%.Diuresis: 80 ml/hMquina: Flujo sanguineo (ml/min)Volumen de reposicin (ml/h)Extraccin: ml/h
?125 ml/min
80 ml/hFraccin de filtracinPorcentaje del plasma que se filtra en el glomrulo renal:
5600 ml/min 1120 ml/min 625 ml/min 125 ml/minG.C. 20% G.R. 55% FPR 20% FF
HEMOFILTRACINMecanismo: CONVECCIONFraccin de filtracin:
Relacin entre flujo de sangre y efluente (volumen de reposicin + extraccin)Parmetros estandar: F.S.= 125 ml/min V.R. = 1200 ml/h Extraccin = 100 ml/h
125 ml/min = 7500 ml/h Hto 30% FP=FS (100-Hto) 5250 ml/h plasma
1200 ml/h 100 ml/h 1300 ml/h efluente
FF= 1300 / 5250 = 0.25 = 25%FF= (VR E) / F.P
* Prefiltro:
1200 ml/h 1300 ml/h efluente
FF= (VRE) / (FP+VR)FF= 1300 / (5250+1200) = 0.2 = 20%
HEMOFILTRACINMecanismo: CONVECCIONTabla relacin : F.F. V.R. - FS (Extraccin 100ml/h)1000110012001300140015001600170018001900200021002200230024002500260027002800290030009098107115123132140148157165173182190198207215223232240248247252525252525252525252525252525252525252525
HEMODIALISISMecanismo: DIFUSINQ = (dc1 / dc2 ) A D Ley de FICK:Otros: fenmeno Gibbs-Donnan y depsito de protenas en mb.A efectos prcticos. :El lquido de dilisis debe contener la misma concentracin de sustancia a eliminar que el plasma. S=1 S=Cd(Ca+Cv)/2
Se recomiendan flujos de lquido de dialisis < 3000 ml/hSi esto no ocurre: Prdida de superficie de membrana (coagulacin) No da tiempo a saturarse.
HEMODIAFILTRACINResumen dosis para tratamiento estndar Flujo de sangre: 125-200 ml/min
Lquido de reposicin (prefiltro): 1300- 2500 ml/h
Fraccin de filtracin entre 20-30%
Lquido de dilisis: 1000-1500 ml/h
Extraccin: segn diuresis y parmetros de volemia
Hemofiltracin continua. HFC
Ultrafiltracin lenta continua. SCUF
Hemodilisis continua. HDC
Hemodiafiltracin continua. HDFC
Dilisis continua de alto flujo. CHFD VARIANTES TECNICAS
Trasplante RenalJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
Trasplante renalEs la TRR de eleccin
El trasplante no es la operacin.
El trasplante incluye la inmunosupresin y cuidados posteriores a la IQ
Se debe escoger cuidadosamente al donante y receptor
33
Contraindicaciones para ser candidato a ser trasplantado
34
Evaluacin clnica del candidato a trasplante
35
Contraindicaciones de un donante cadver
36
Evaluacin de un donante cadver
37
Evaluacin de un donante vivo
38
Indicaciones y contraindicaciones del donante vivo
39
Pasos a seguir antes de ser considerado donante
40
Ciruga de trasplante
41
Terapia Farmacolgica en trasplante RenalJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
Existen mltiples combinaciones farmacolgicas y nuevos protocolos.
Se progresa:en el control del rechazo agudo y tardo en el manejo de infecciones
Mejora la supervivencia de los pacientes y de los injertos
Aun una excesiva perdida de trasplantes renales
Muertes prematuras con injertos funcionantes (complicaciones vasculares y por la inmunosupresin)
43
Complicaciones de los inmunosupresores
44
Pronsticola supervivencia del injerto renal a 5 aos es del 79,7% para los receptores de donante vivo frente al 66,5% para los de donante fallecido la supervivencia del paciente a 5 aos del 90,1% donante vivo frente al 81,9% del donante fallecido.
45
Infecciones de HemodilisisJoel Velez GNefrologa Terica7mo Ciclo BSemestre A-2014
La infeccin es una causa frecuente de morbilidad y es responsable directa del 10 al 25% de la mortalidad global de los pacientes en hemodilisis.La muerte por infeccin es ms frecuente en la poblacin en hemodilisis que en el resto de la poblacin.
Factores que incrementan laposibilidad de muerte por infeccinla edad avanzadael tratamiento prolongado con hemodilisispresencia de diabetesla anemia gravela desnutricin
FACTORES PREDISPONENTES Alteraciones inmunolgicas en la IRC: afectan tanto la inmunidad humoral como la celularAlteraciones en las barreras naturales de defensa contra la infeccin (atrofia epidrmica, mucositis, disminucin o ausencia de flujo urinario, etc.)Derivadas del acceso vascularAlteraciones inducidas por la propia hemodilisis
Infecciones de hemodilisis
Derivadas del acceso vascular:Prdida de la integridad cutnea y posible entrada de grmenes por las punciones vasculares en dilisis.Presencia de cuerpo extrao por los injertos o prtesis vasculares.Existencia de catteres temporales o permanentes para dilisis con la consiguiente posibilidad de infeccin.
Alteraciones inducidas por la propia hemodilisis:Posibilidad de contaminacin del circuito extracorpreo (lneas, dializador).Presencia de contaminacin en el bao de dilisis y retrofiltracin.Leucopenia y estimulacin de citocinas pro inflamatorias en relacin con la membrana de dilisis.
BACTERIEMIAEs una de las complicaciones ms frecuentes en este tipo de pacientes y aumenta su incidencia en diabetes, desnutricin y antecedentes de ciruga previa.El diagnstico se establece por la presencia de hemocultivos positivos junto a cuadro clnico indicativo (escalofros, fiebre, alteracin del estado general, leucocitosis).El origen ms frecuente procede del acceso vascular y los grmenes habituales son grampositivos, fundamentalmente Staphylococcus aureus y, ocasionalmente, grmenes gramnegativos.La frecuencia de bacteriemia es elevada y su mortalidad cercana al 10% de los casos.
Bacteriemia en hemodilisis
INFECCIN DEL ACCESO VASCULAREs la causa ms frecuente de bacteriemia en los pacientes en hemodilisis.La fstula autloga tiene menor riesgo de infeccin que las prtesis vasculares, siendo los catteres permanentes los que con ms facilidad se asocian a infeccin.La infeccin es causa de prdida del acceso vascular por trombosis o por ser necesaria su ligadura o extirpacin en caso de bacteriemia persistente.Los grmenes habituales son grampositivos predominando el Staphylococcus aureus, epidermidis y Streptococcus.
VIAS DE INFECCINLa migracin de los organismos cutneos desde el sitio de insercin hasta colonizar la punta del catter, es el camino de infeccin ms comn.
La va endoluminal: en la que las bacterias acceden por el interior del catter desde las conexiones, ocupa el segundo lugar en importancia como va de infeccin (el primero en catteres de larga duracin.
Va hematgena: (infeccin desde un foco a distancia). Uso de fluidos contaminados.
Signos y SntomasEl sntoma ms precoz de infeccin del orificio es el prurito de la zona de puncin, siendo necesario el diagnstico diferencial con el prurito referido al apsito.
El signo diferenciable de infeccin es el enrojecimiento de la zona de puncin. (en el segundo el enrojecimiento se hace ms extensivo a la superficie del apsito).
El resto de signos: dolor a la presin, exudados, fiebre, se presentan tardamente y ya implicaban en el 100 % de los casos, infeccin del orificio.
Una vigilancia estrecha por parte del personal de Enfermera, valorando la sintomatologa del paciente (prurito, etc.) y los signos presentes en cada sesin de hemodilisis, pueden prevenir infecciones sistmicas graves.
GRACIAS
60