Guía PDOT Parroquial Version 25032015

35
1 Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Planificamos el Ecuador del Buen Vivir en el territorio

description

Guia de plan de ordenamiento teritorial

Transcript of Guía PDOT Parroquial Version 25032015

Presentacin de la gua metodolgica

La presente gua tiene por objeto orientar el proceso de elaboracin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autnomos Descentralizados que debern ser presentados a sus respectivos Consejos Locales de Planificacin para la emisin de la resolucin favorable sobre las prioridades estratgicas de desarrollo como habilitante para su aprobacin por el rgano legislativo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 29 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas.

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial deben cumplir con lo establecido en los lineamientos y directrices para la actualizacin, formulacin, articulacin, seguimiento y evaluacin de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados.Estructura de la gua

Tanto los componentes generales de los planes cuanto sus procesos de formulacin, son similares para los tres niveles de gobierno, con especificidades dependiendo de sus competencias respectivas. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las provincias, cantones y parroquias, deben contener al menos: un diagnstico, una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial y un modelo de gestin. Sin embargo, parte de sus contenidos, y en especial sus alcances, son diversos y complementarios.

I. Contenidos principales de los instrumentos de planificacin del desarrollo y del ordenamiento territorialLos gobiernos autnomos descentralizados parroquiales acogern el diagnstico de su respectivo municipio y podrn, en el mbito de su territorio, ampliar el detalle de la informacin de esta fase, para continuar con la fase de propuesta y modelo de gestin.1. Datos generales del GAD

En esta seccin se completar el siguiente cuadro con informacin general del GAD

Nombre del GAD

Fecha de creacin de la parroquia

Poblacin total al 2014

Extensin

Lmites

Rango altitudinal

2. Revisin de la informacin de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial PDyOT cantonales.

De acuerdo a lo establecido en la resolucin 003 del Consejo Nacional de Planificacin, los planes provinciales y parroquiales observarn el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripcin.

Con el fin de cumplir con esta resolucin, para la actualizacin de los PDyOT de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales, es necesario considerar de inicio la informacin de la actualizacin de los PDyOT del nivel cantonal. Esta informacin esta almacenada en el sistema para los gobiernos autnomos descentralizados SIGAD+.

El anlisis de los planes cantonales tendr como fin complementar los problemas y potencialidades identificadas en este proceso desde el nivel parroquial.

La revisin de la informacin contenida dentro de la actualizacin de los PDYOT del nivel cantonal deber enfocarse en los elementos descritos a continuacin para cada fase:

Diagnstico

Matriz jerarquizada de problemas y potencialidades Las unidades geogrficas establecidas en las zonificaciones con las variables estratgicas Establecer un anlisis de los asentamientos humanos a nivel provincial considerando los anlisis cantonales y nacionales (ETN- PNBV 2013 - 2017). Principales infraestructuras de comunicacin, relaciones entre las redes de asentamientos humanos. Anlisis Estratgico Territorial.Propuesta:

Categoras de Ordenamiento Territorial y polticas pblicas territorializadas Objetivos estratgicos, indicadores y metas.Modelo de Gestin:

Estrategias de articulacin que les permitan coordinar con otros niveles de gobierno o instituciones, la gestin de la problemtica y potencialidad detectada velando por el Buen Vivir de la ciudadana.

En los casos que existan vacos de informacin debido al incumplimiento del reporte de la misma en los planes cantonales, la SENPLADES determinar el proceso para la elaboracin de estos contenidos desde el nivel provincial, guardando correspondencia y complementariedad con lo establecido con el resto de cantones.3. Diagnstico por componentes

Esta seccin se refiere al anlisis de los componentes: biofsico; socio-cultural; econmico; asentamientos humanos; movilidad, energa y conectividad; poltico institucional y participacin ciudadana, a partir de lo establecido en los procesos cantonales. El objetivo ser complementar los contenidos y principalmente problemas y potencialidades de acuerdo a las realidades locales de las jurisdicciones parroquiales. Se debe considerar el diagnstico cantonal e insumos que se generen del proceso provincial, y en funcin de las particularidades de cada territorio y mbito de sus competencias se pueda ampliar dicho anlisis. Al final se establecer problemas y potencialidades.

3.1 Componente Biofsico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, es el medio natural sobre el cual se asienta la poblacin y sus actividades.

Se describir y analizar la situacin general de este componente en base a la siguiente informacin:3.1.1 Relieve

En esta seccin se describir las caractersticas del relieve asociando a la cobertura y uso de suelo en funcin de la informacin del plan cantonal, se podr incorporar informacin que d cuenta de las particularidades de la parroquia. Tabla 1. Ejemplo de Matriz para descripcin de unidades geomorfolgicaRelieveDescripcin

Vertiente Andina AltaCon relieves muy agudos, relieves moderados

Pie de monte Con mesas , colinas medias fuertes disectadas y chevrones

Cuenca Amaznica BajaCon llanura aluvial, terrazas

Resultado: 1. Situacin actual del territorio en base al relieve

3.1.2 Uso y cobertura del sueloEn esta seccin se complementar los anlisis cantonales en cuanto a los principales usos y coberturas de suelo, de acuerdo a la informacin que se disponga. Se considerar como elementos centrales la informacin sobre los cambios drsticos en usos y coberturas entre dos perodos de tiempo determinados (anlisis comparativos).Tabla 2. Ejemplo de matriz para establecer el anlisis comparativo de coberturas y usos de suelo Unidad de uso o cobertura vegetal ao 1Unidad de uso o cobertura vegetal ao 2ObservacionesDiferencia (Ha)

Bosque PastoProblemas de incendios forestales en poca seca

Humedales humedales

reas agropecuarias Matorrales

Zonas Urbanas

Otras reas

Resultado: 1. Situacin actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura.

2. La representacin del uso del suelo puede apoyarse en cartografa participativa.

3.1.3 Informacin climtica.

En esta seccin se describir principales caractersticas climticas como: periodos de lluvia, sequa, temperatura. Se recomienda. Identificacin de amenazas asociadas con eventos climticos extremos (heladas, sequas, lluvias extremas, vientos huracanados etc.)

Tabla 3. Ejemplo de Matriz para descripcin de informacin climtica VariableDescripcin

Precipitacin

Temperatura

Pisos climticos

Humedad

Resultado: 1. Situacin actual del territorio en base a informacin climtica.2. La representacin de la informacin climtica puede apoyarse en cartografa participativa.

3.1.4 Recursos naturales degradados y sus causas.

En esta seccin se complementar la informacin de los planes cantonales, referida a los recursos naturales degradados, indicando las causas de su degradacin para los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire.

Tabla 4. Ejemplo de Matriz para descripcin de recursos naturales bajo presin o degradados.RecursoDescripcin del recurso bajo presin

Causa de degradacin

FloraDeforestacin

FaunaCaza indiscriminada

AguaCuenca, subcuenca, microcuencaMinera ilegal, deforestacin

SueloAgrcolaPlantaciones de palma africana

Resultado: 1. Situacin actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se encuentran bajo presin o degradados; y, las causas de esta degradacin 2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas para ubicacin referencial de especies en peligro.

3.1.5 Contaminacin en el entorno ambiental.En esta seccin se describirn los principales problemas ambientales presentes en el territorio describiendo las actividades que han generado este impacto.

Tabla 5. Ejemplo de matriz para descripcin de impactos y nivel de contaminacin en el entorno ambiental. Recurso Problema AmbientalActividad/CausaNivel de afectacin

Agua

Contaminacin por aguas residuales agrcolasUso de pesticidas.Alta

Resultado: 1. Situacin actual del territorio impactos y nivel de contaminacin ambiental.

2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas para ubicacin referencial de impactos y niveles de contaminacin en el entorno ambiental.

3.1.6 Ecosistemas frgiles y prioridades de conservacin.Contiene ecosistemas estratgicos, presencia de reas protegidas (bosques protectores, PANE, reas de conservacin privadas entre otras), ecosistemas prioritarios para su conservacin. Mencionar aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios ambientales a la poblacin dentro del territorio, con especial nfasis en: proteccin de fuentes de agua, proteccin forestal, bioconocimiento, turismo, soberana alimentaria, proteccin ecosistemas frgiles, entre otras. Adems de la identificacin de riesgos potenciales para estos ecosistemas.Tabla 6. Ejemplo de Matriz para descripcin de impactos y nivel de contaminacin en el entorno ambiental. EcosistemaDescripcin del servicio ambientalPrioridad de conservacin

PramoDotacin de agua, regulacin escorrenta superficial, recurso escnicoAlta

Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los AndesUn ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales.

Alta

Resultado: 1. Situacin actual del territorio en prioridades de conservacin.2. Puede usarse cartografa participativa para representar esta variable.

3.1.7 Agua

Descripcin cuerpos de agua existentes; fuentes de agua, tratamientos, destino, infraestructura, usuarios, juntas de agua, demanda actual y futura de agua para consumo humano y riego. Adems, se debe Identificar amenazas asociadas a los sistemas hdricos (inundaciones, desertificacin).Resultado: 1. Situacin actual del territorio en cuanto al recurso agua.2. Se puede representar los las fuentes, infraestructura, juntas de agua y otros elementos del recurso agua mediante cartografa participativa.

3.1.8 Amenazas o peligros.

En base a los anlisis del plan cantonal y de la disponibilidad de informacin, en esta seccin se realizar la identificacin y delimitacin de las reas expuestas a amenazas naturales y/o antrpicas, peligros volcnicos, zonas propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geolgicas, inundaciones, sequas, etc.

Tabla 7. Ejemplo de matriz para descripcin de amenazas naturales y antrpicas Amenazas Naturales UbicacinOcurrencia

VolcnicaAlta

TerremotoMedia

TsunamiBaja

Sequa

Helada

Amenazas antrpicas

Quema

Tala

Caza

Erosin

Contaminacin..

Resultado:1. Situacin actual del territorio en base a amenazas o peligros 2. Mapa parlante, cartografa participativa sobre amenazas naturales o antrpicas.

Tabla 8. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas Biofsico

VariablesPotencialidadesProblemas

Uso y cobertura del suelo

Recursos Naturales Degradados

Impactos por contaminacin.

Ecosistemas frgiles

Proporcin y superficie bajo conservacin

Ecosistemas para servicios ambientales

Clima

Relieve

Agua

Amenazas naturales y antrpicas

Nota: Adems se podrn analizar otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

3.2 Componente socioculturalEste componente tiene como centro de anlisis a la poblacin, en cuanto a conocer su estructura, composicin y dinmica. En base a lo establecido en el proceso cantonal se analiza cul es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educacin, salud, inclusin econmica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura e identidad de la poblacin.Determinar la fortaleza del tejido social y del trabajo comunitario. Deben contemplarse todas las iniciativas organizativas, no solo las formales o representativas: grupos juveniles deportivos y culturales, recintos, grupos comunitarios, asociaciones y comits barriales, etc.

Identificacin de los valores culturales el patrimonio tangible e intangible, la identidad, grupos tnicos y su relacin con la gestin del territorio en el que se asientan, modo de organizacin y estructuras.Movimientos migratorios, desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen, destino y causas de desplazamiento.

En servicios sociales que abordan educacin, salud y se incluye servicios tradicionales y no tradicionales, espacio pblico, seguridad y convivencia ciudadana.

Problemas y necesidades de los distintos grupos y colectivos que habitan el territorio vinculados con el ejercicio de sus derechos sociales. 3.2.1 Anlisis demogrfico:

En esta seccin se analizar la poblacin total, distribucin de la poblacin por edad y sexo, distribucin de la poblacin por rea de residencia; y, auto identificacin tnica de la poblacin.

Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como:

INEC, Atlas de las desigualdades.

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a demografa.

2. Para el anlisis demogrfico se podrn utilizar cuadros, tablas, grficos, etc.

3.2.2 Educacin

En esta seccin, en base a lo establecido en el plan cantonal y a la disponibilidad de informacin generada a nivel nacional, se analizar, la tasa de asistencia por nivel de educacin; escolaridad de la poblacin, analfabetismo, desercin escolar y las causas de esta problemtica en el territorio, entre otros. Tabla 9. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de educacin

Cantn Tasa de asistencia por nivel de EducacinEscolaridad de la poblacinAnalfabetismoCobertura y EquipamientoDesercin escolar Entidad responsable de la gestin

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a variable de educacin.2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de educacin.

Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como:

INEC a nivel de sector censal, disponible en el SNI.

3.2.3 Salud

En esta seccin, de acuerdo a la disponibilidad de informacin de nivel nacional y los anlisis del proceso cantonal, se establecer informacin que den cuenta de: tasa de mortalidad; cobertura de salud (nmero de mdicos, nmero de camas hospitalarias, nmero de atenciones); y, perfil epidemiolgico (10 principales causas de muerte). Tabla 10. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de salud

Parroquia Nmero de mdicosUnidades operativas de saludEntidad responsable de la gestinPrincipales enfermedades q afectan a la poblacin

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a variable de salud.2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de salud.

3.2.4 Acceso y uso de espacio pblico (m2 reas verdes, plazas, coliseos /habitante; eventos culturales)

En esta seccin, de acuerdo a la disponibilidad de informacin y lo establecido en el nivel cantonal, se analizar la existencia de espacio pblico en la parroquia para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el territorio.Resultado1. Situacin actual del territorio con respecto a los espacios pblicos.2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas para analizar esta variable.

Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como:

El GAD cantonal, el GAD provincial.

3.2.5 Organizacin socialIdentificacin de la estructura organizativa de la poblacin parroquial. Capacidad para el trabajo comunitario; capacidad de gestin y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales de la parroquia.Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI, beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano) en el ejercicio de derechos sociales, culturales, polticos, por razn de sexo, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia.

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a la variable organizacin social.2. Grficos y tablas de la organizacin social.

Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como:

El INEC.

3.2.6 Grupos tnicos

Identificacin de grupos tnicos y su relacin con la gestin del territorio en el que se asientan, modo de organizacin, problemtica relacionada con el territorio.Resultado1. Situacin actual del territorio en base a variable de grupos tnicos.

2. Grficos, tablas y mapas sobre la variable de grupos tnicos.

3.2.7 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Identificacin del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales. Se tomar los anlisis del plan cantonal e informacin nacional (INPC). Se describir si hay intervenciones desde otros niveles de gobierno para la conservacin del patrimonio en estos territorios.Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como: INPC o informacin levantada por el GAD.

Tabla 11. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de patrimonio cultural e intangible.

GADTipo de ptrim0nio tangibleLocalizacinTipo de Patrimonio intangibleLocalizacin

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a variable de patrimonio.

3.2.8 Movimientos migratorios.

Se describir los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificacin de las causas y la dinmica de los desplazamientos de la poblacin. Resultado: 1. Situacin actual de la variable movimientos.

Tabla 12. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas Sociocultural

VariablesPotencialidadesProblemas

Demografa

Educacin

Salud

Acceso y uso de espacio pblico

Organizacin y tejido social

Grupos tnicos

Patrimonio cultural

Movimientos migratorios

Nota: Adems de otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

3.3 Componente econmicoEl componente econmico se analizar a partir de la informacin descrita en el nivel cantonal e informacin nacional. Comprende el anlisis de las principales actividades econmicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economa. Se describir y analizar la situacin general de este componente en base a la siguiente informacin:3.3.1 Trabajo y Empleo

Situacin del empleo en el territorio parroquial (comprende el anlisis de la PEA, y de creacin de nuevas plazas de trabajo) desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y tnico para identificar las inequidades y grupos ms afectados.Nota: La informacin para este componente se puede obtener de fuentes como: INEC 2010.

Tabla 13. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable relacin de los sectores econmicos con la PEA.Sector econmicoPEA

Primario

Secundario

Terciario

Resultado: 1. Relacin entre sectores econmicos: primario, secundario, terciario vs poblacin econmicamente activa vinculada a cada uno de ellos.2. Grfico, tablas de sntesis.

3.3.2 Principales actividades econmico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, pisccola, etc.) segn ocupacin por PEA.

En esta seccin se describir las actividades productivas de la poblacin en el territorio comparadas con la PEA.

Tabla 14. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable Principales actividades productivas del territorio segn participacin en la PEA.ActividadPEA (% o nmero)

Manufactura

Comercio

Agropecuario

Resultado: 1. Principales actividades productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, pisccola, etc.) segn participacin en la PEA.

3.3.3 Principales productos del territorio.En esta seccin se describir las principales actividades econmicas (productos y servicios que se desarrollan en la parroquia).

Productos: agrcolas, artesanas.

Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no calificada, turismo comunitario

3.3.4 Factores productivos

Tierra: suelo para usos agropecuarios; estimacin de unidades de produccin agropecuaria por tamao y por forma de tenencia;

Riego: superficie regada por tipo de riego;

Agua: Autorizaciones de uso de agua para riego y abrevaderos.

Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio, mercados, camales.Servicios a la produccin: crdito, (lneas de crdito productivas, fuentes de financiamiento como: cooperativas, banca privada, banca pblica).En esta seccin se describirn de acuerdo a la informacin de uso y cobertura del suelo las reas que son destinadas a usos agropecuarios.

Resultado: 1. Situacin actual de los factores productivos.2. Mapeo Participativo que indiqu los principales sistemas productivos de la parroquia.

3.3.5 Relaciones de produccinEn esta seccin se describir la situacin actual respecto de la tenencia de los medios de produccin (comunitario, privado, estatal) anlisis de redistribucin de la riqueza; cadenas de produccin y de valor; grupos de poder y opciones para la productividad. Se puede tomar como referencia la informacin generada por el nivel nacional o por los otros niveles de gobierno.Resultado: 1. Situacin actual de los modos de produccin.2. Grfico sntesis.

3.3.6 Infraestructura de apoyo a la produccin existente en el territorio.

En esta seccin se realizar un inventario con la ubicacin respectiva de infraestructura de transformacin y comercializacin, movilidad. Fuente (SINAGAP , SIGAGRO 2005-2012)Tabla 15. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable apoyo a la produccin.

UbicacinTipo de equipamiento o infraestructura

Canales de riego, camales, centros de acopio, carreteras, silos

Resultado

1. Situacin actual en base a variable de generacin de infraestructura de apoyo a la produccin existente en el territorio.

3.3.7 Incidencia de los Proyectos Estratgicos Nacionales

En esta seccin se describir la existencia de algn proyecto estratgico nacional con su rea de influencia y la infraestructura del mismo. As mismo proyectos del ejecutivo y otros niveles de gobierno con incidencia en la economa de la parroquia.

Los Proyectos Nacionales de Carcter Estratgico son aquellos proyectos de incidencia nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnologa; relacin de sus resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigacin y erradicacin de desequilibrios sociales y territoriales.Tabla 16. Listado de Proyectos Estratgicos Nacionales.

Proyectos Nacionales de Carcter Estratgico

PROGRAMA Y/O PROYECTOREAProvinciaCantn Parroquias

REFINERA DEL PACFICO HIDROCARBUROSManabMontecristi

Jaramij

COCA CODO SINCLAIRHIDROELECTRICIDADSucumbosGonzalo Pizarro

NapoEl Chaco

MIRADORMINERAZamoraEl Pangui

TOACHI PILATN HIDROELECTRICIDADPichinchaMeja

CotopaxiSigchos

Santo Domingo de los TsachilasSanto Domingo

SOPLADORAHIDROELECTRICIDADAzuaySevilla de Oro

Morona SantiagoSantiago

FRUTA DEL NORTEMINERAZamoraYantzaza

QUIMSACOCHA(Loma Larga)MINERAAzuayCuenca

Girn

San Fernando

PAACOCHAHIDROCARBUROSSucumbosShushufindi

Cuyabeno

PUNGARAYACUHIDROCARBUROSNapoTena

Archidona

MINAS SAN FRANCISCOHIDROELECTRICIDADAzuaySanta Isabel

Pucar

El OroPasaje

BULUBULU, Caar, NaranjalRECURSOS HDRICOS (multipropsito)Guayas Naranjal

CaarLa Troncal

DAUVINRECURSOS HDRICOS (multipropsito)Guayas Balzar

Colimes

Palestina

Santa Lucia

Salitre,

Daule

Samborondn

Los Ros Baba

Vinces

Pueblo Viejo

Babahoyo

MANDURIACUHIDROELECTRICIDADImbaburaCotacachi

PichinchaQuito

QUIJOSHIDROELECTRICIDADNapoQuijos

RO BLANCOMINERAAzuayCuenca

MULTIPLE CHONERECURSOS HDRICOS (multiporpsitos)ManabChone

Flavio Alfaro

MAZAR DUDASHIDROELECTRICIDADAzuayGuachapala

Paute

Sevilla de Oro

CaarAzogues

MULTIPROPSITO BABARECURSOS HDRICOS (multiporpsitos)Los RosBuena F

TERMOELECTRICO ESMERALDAS IITERMOELECTRICIDADEsmeraldasEsmeraldas

TERMOGAS MACHALATERMOELECTRICIDADEl oroEl Guabo

SAN CARLOS PANANTZAMINERAMorona SantiagoSan Juan Bosco

Limn Indanza

3.3.8 Amenazas a la infraestructura y reas productivas

Identificacin de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades econmicas presentes. Identificacin y evaluacin de las amenazas en las reas de produccin e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o antrpico. Identificacin de los peligros asociados a ciertas actividades econmicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.).

Nota: Otras actividades econmicas (turismo, recreacin, investigacin, servicios, otros) que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

Tabla 17. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas Econmico

VariablesPotencialidadesProblemas

Trabajo y Empleo

Estructura productiva

Relacin entre sectores econmicos

Principales Productos

Factores productivos

Relaciones de produccin

Infraestructura de apoyo a la produccin

Incidencia Proyectos Estratgicos Nacionales

Amenazas a la infraestructura

3.4 Componente asentamientos humanos

Considerar los anlisis establecidos en la actualizacin del plan cantonal, la red nacional (PNBV 2013-2017) y los insumos que puedan aportar el proceso provincial. Describir los principales asentamientos humanos que estn en la parroquia, su ubicacin y relacin con poblados de otras jurisdicciones. Accesibilidad a bienes y servicios.

Tabla 20. Ejemplo de Matriz para descripcin de la localizacin y forma de los asentamientos humanos.Estructura porPobladosDescripcin

UbicacinxyzLos asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte Este del territorio parroquial, entre los 500 y 1000 m.s.n.m., principalmente junto a los cauces de los ros que recorren el territorio.

InfluenciaxyzHacia el Sur: El Capricho: que articula de manera inmediata a los asentamientos humanos de: Tzahuata, Bajo Ila, San Agustn de Alto Pun y parte del sector de Colahurco.

Relacin con asentamientos humanosxyzLa Troncal Amaznica: va Puyo-Tena, relaciona a los asentamientos de mayor concentracin poblacional de Sur a Norte: El Capricho, Arosemena Tola, Miravalle, Nueva Esperanza, Santa Rosa, Apuya.

Resultado: 1. Situacin actual de la variable localizacin y forma de asentamientos humanos.

Resultado: 1. Situacin actual de los principales asentamientos humanos de la parroquia y su relacin con la red cantonal, provincial y nacional.

3.4.1 Tenencia de la vivienda.

En este apartado, se debe considerar los tipos de tenencia de vivienda y de la propiedad dentro de la parroquia; en especial las propiedades comunitarias, territorios ancestrales y de pueblos y nacionalidades. Resultado:

1. Situacin actual de la variable tenencia de la tierra y vivienda.2. Ubicacin e identificacin de las propiedades de grupos comunitarios y poblacin vulnerable.

3.4.2 Infraestructura y acceso a servicios bsicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

Complementar los anlisis establecidos en los planes cantonales en cuanto a la dotacin de servicios y de acuerdo a la disponibilidad de informacin nacional. Principalmente en sistemas de agua potable, alcantarillado, energa elctrica y desechos slidos.Tabla 21. Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios bsicos.Cobertura agua (%)Cobertura de alcantarillado (%)Cobertura energa elctrica(%)Desechos slidos(%)

Fuente: CENSO 2010- PDyOT cantonal.

Resultado: 1. Situacin actual de la variable infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit, cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

3.4.3 Caracterizacin de amenazas y capacidad de respuesta

Identificacin y caracterizacin de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrpico, (poblacin e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad).

Identificacin de zonas que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.

Identificacin de infraestructura prioritaria para la atencin de posibles emergencias o desastres (reas seguras en asentamientos concentrados). Anlisis del conocimiento y percepcin del riesgo por parte de la comunidad.

Tabla 22. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas.

Asentamientos humanos

VariablesPotencialidadesProblemas

Red nacional de asentamientos humanos

Infraestructura y acceso a servicios bsicos

Acceso a servicios de educacin y salud

Acceso a vivienda

Localizacin de asentamientos humanos

Dispersin y concentracin poblacional

3.5 Componente asentamientos humanos

Considerar los anlisis establecidos en la actualizacin del plan cantonal, la red nacional (PNBV 2013-2017) y los insumos que puedan aportar el proceso provincial. Describir los principales asentamientos humanos que estn en la parroquia, su ubicacin y relacin con poblados de otras jurisdicciones. Accesibilidad a bienes y servicios. Tabla 20. Ejemplo de Matriz para descripcin de la localizacin y forma de los asentamientos humanos.Estructura porPobladosDescripcin

UbicacinxyzLos asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte Este del territorio parroquial, entre los 500 y 1000 m.s.n.m., principalmente junto a los cauces de los ros que recorren el territorio.

InfluenciaxyzHacia el Sur: El Capricho: que articula de manera inmediata a los asentamientos humanos de: Tzahuata, Bajo Ila, San Agustn de Alto Pun y parte del sector de Colahurco.

Relacin con asentamientos humanosxyzLa Troncal Amaznica: va Puyo-Tena, relaciona a los asentamientos de mayor concentracin poblacional de Sur a Norte: El Capricho, Arosemena Tola, Miravalle, Nueva Esperanza, Santa Rosa, Apuya.

Resultado: 1. Situacin actual de la variable localizacin y forma de asentamientos humanos.

Resultado: 1. Situacin actual de los principales asentamientos humanos de la parroquia y su relacin con la red cantonal, provincial y nacional.

3.5.1 Tenencia de la vivienda.

En este apartado, se debe considerar los tipos de tenencia de vivienda y de la propiedad dentro de la parroquia; en especial las propiedades comunitarias, territorios ancestrales y de pueblos y nacionalidades. Resultado:

3. Situacin actual de la variable tenencia de la tierra y vivienda.4. Ubicacin e identificacin de las propiedades de grupos comunitarios y poblacin vulnerable.

3.5.2 Infraestructura y acceso a servicios bsicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

Complementar los anlisis establecidos en los planes cantonales en cuanto a la dotacin de servicios y de acuerdo a la disponibilidad de informacin nacional. Principalmente en sistemas de agua potable, alcantarillado, energa elctrica y desechos slidos.Tabla 21. Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios bsicos.Cobertura agua (%)Cobertura de alcantarillado (%)Cobertura energa elctrica(%)Desechos slidos(%)

Fuente: CENSO 2010- PDyOT cantonal.

Resultado: 1. Situacin actual de la variable infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit, cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

3.5.3 Caracterizacin de amenazas y capacidad de respuesta

Identificacin y caracterizacin de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrpico, (poblacin e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad).

Identificacin de zonas que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.

Identificacin de infraestructura prioritaria para la atencin de posibles emergencias o desastres (reas seguras en asentamientos concentrados). Anlisis del conocimiento y percepcin del riesgo por parte de la comunidad.Tabla 22. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas.Asentamientos humanos

VariablesPotencialidadesProblemas

Red nacional de asentamientos humanos

Infraestructura y acceso a servicios bsicos

Acceso a servicios de educacin y salud

Acceso a vivienda

Localizacin de asentamientos humanos

Dispersin y concentracin poblacional

3.6 Componente movilidad, energa y conectividad

Se refiere al anlisis de redes que permiten articular a la poblacin con el medio fsico y sus actividades. Estas redes estn dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquas, as como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes elctricas y de telecomunicaciones.En base a los anlisis del plan cantonal, informacin nacional y del GAD provincial, se debe establecer las redes y flujos que permiten articular y dinamizar el territorio. 3.6.1 Redes viales y de transporte

Identificar la situacin del sistema vial en el mbito parroquial y su grado de cobertura en el territorio en relacin a los poblados existentes.

Identificar la calidad del transporte de personas y bienes (frecuencias, tipo de transporte, terminales terrestres/fluviales o puntos de transferencia), y sus vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de informacin.

Determinar los flujos desplazamientos entre los poblados, las zonas de actividad econmica y los mercados locales, regionales y/o nacionales. 3.6.2 Acceso a servicios de telecomunicacionesEn esta seccin se analizar, los servicios de telecomunicaciones que dispone la parroquia. Cobertura y niveles de acceso de las redes de telefona y transmisin de datos de la parroquia.

En el anlisis tanto de los servicios de telecomunicaciones como de internet, se identificar los grupos con menor ndice de acceso.

Tabla 23. Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones.

ParroquiaAcceso (nmero de usuarios)Cobertura (%)

Telefona mvil

Acceso a internet

Radiocomunicaciones

Resultado1. Situacin actual del territorio en base a variable de servicio a telecomunicaciones.

3.6.3 Amenazas al componente movilidad, energa y conectividad.

Se debe identificar los niveles de exposicin a amenazas de: vas, puentes, redes y estaciones elctricas; redes y equipamientos de comunicacin, etc. Adicionalmente es necesario identificar las infraestructuras prioritarias para la atencin en caso de desastre (vas de interconexin, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generacin elctrica, redes de abastecimiento hdrico, hospitales, estaciones de bomberos, reas de alojamiento). Tabla 24. Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemasMovilidad, energa y conectividad

VariablesPotencialidadesProblemas

Acceso a servicios de telecomunicaciones

Tipo de generacin de energa elctrica

Redes viales y de transporte

3.7 Componente poltico institucional y participacin ciudadana

El objetivo de este componente es la identificacin de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autnomo Descentralizado y de los actores tanto pblicos como privados, as como de la sociedad civil y la cooperacin internacional para guiar o promover procesos orientados a la gestin del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.3.7.1 Instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autnomo descentralizado, as como el marco legal vigente.

Se realizar un anlisis de los instrumentos de planificacin vigentes de las parroquias aprobadas por el GAD para el desarrollo y el ordenamiento territorial, planes de gobierno y sus implicaciones para el desarrollo parroquia, adems de la normativa vigente: Constitucin, COOTAD, COPFP. Se deber realizar adems, el anlisis de la participacin parroquial en los instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial de los otros niveles de gobierno, identificando los mecanismos de articulacin planteados.Tabla 25. Ejemplo de Matriz para descripcin de los mecanismos de articulacin establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial

Mecanismo de articulacinDescripcinActores

Mesas de trabajoSe plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal Gobierno Provincial

Gobierno cantonal

Gobierno Parroquial

Comit tcnico de planificacinComit conformado por tcnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT Gobierno Provincial

Gobierno cantonal

Gobierno Parroquial

Comits ciudadanos de seguimiento y veeduraGrupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de participacin ciudadana de los gobiernos locales Gobierno Provincial

Gobierno cantonal

Gobierno Parroquial

Ciudadana

3.7.2 Mapeo de actores pblicos, privados, sociedad civil.En esta seccin se resumir el anlisis de los procesos de participacin ciudadana realizadas por los GAD y experiencias de participacin ciudadana en anteriores procesos de planificacin, control y veedura ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo integral.3.7.3 Capacidades del gobierno autnomo descentralizado para la gestin del territorio.

Capacidad institucional del GAD referente a talento humano, logstica, infraestructura y equipos, manejo de informacin y bases de datos comunitarias y su relacin con los diferentes actores pblicos, privados, as como de la sociedad civil y de la cooperacin internacional; articulacin y coordinacin con otros niveles de gobierno para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio. Tabla 26. Ejemplo de matriz de potencialidades y problemasPoltico institucional y participacin ciudadana

VariablesPotencialidadesProblemas

Instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial

Mapeo de actores pblicos, privados, sociedad civil.

Capacidades del GAD para la gestin del territorio

3.8 Priorizacin de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Para cada componente, se priorizarn problemas y potencialidades determinados a partir del anlisis del plan cantonal y la informacin que se haya integrado desde el proceso parroquial (mnimo 5 problemas y potencialidades por cada componente). Junto con ello se incluir un anlisis de las causalidades en torno a dichas problemticas/ potencialidades.Qu entenderemos por problema: problemas sern todas aquellas situaciones que reflejan carencias, escasez o deficiencias en la satisfaccin de las necesidades y demandas de la poblacin. No confundir. El colocar el sustantivo falta o el adjetivo deficiente no refleja la existencia de un problema. El problema debe ser enunciado de manera objetiva especificando la situacin problemtica como: baja escolaridad de la poblacin econmicamente activa del cantn.Qu entenderemos por potencialidad: potencialidades sern todas aquellas situaciones que pueden dar lugar a la satisfaccin de las necesidades y demandas de la poblacin. La potencialidad debe ser enunciada de manera objetiva especificando la situacin que genera la posibilidad de atencin a las necesidades y demandas de la poblacin: grandes extensiones de tierras productivas aptas para el cultivo de alimentos.Nota: Se pueden emplear varios mtodos de priorizacin de problemas y potencialidades, de acuerdo a las particularidades de cada GAD, por ejemplo rbol de problemas, matriz de Vester.

II. Anlisis estratgico territorialLa importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnstico que deben ser consideradas para facilitar la comprensin de sus dinmicas, y de esta manera poder establecer lneas de accin para la intervencin y gestin del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar lneas de accin a un territorio sin identificar la ubicacin especfica de sus problemas y potencialidades.Para lograr territorializar los problemas y potencialidades, es necesario partir de la zonificacin planteada en el plan cantonal y su anlisis integral que permita ubicar espacialmente en dnde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios y establecer un modelo actual del territorio.

Para la elaboracin del modelo territorial actual se consideraran algunos elementos mnimos como:

La zonificacin a nivel parroquial, misma que debe observar la zonificacin cantonal.

La red de asentamientos humanos.

Las principales redes de comunicacin, relacin y flujos entre los asentamientos humanos y conexiones con el exterior.

Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio, como por ejemplo las reas del Patrimonio de reas Naturales del Estado PANE, reas de defensa nacional, reas de influencia de proyectos nacionales de carcter estratgico, concesiones administrativas, etc.

Otros elementos significativos de las particularidades del territorio. Gua metodolgica para la elaboracin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales

Versin Preliminar 1.0

Marzo, 2015

Planificamos el Ecuador del Buen Vivir en el territorio

Nota: Los documentos que se generen por cada componente requieren un documento descriptivo, la misma que deber ser concreta y analtica. Este anlisis deber responder por qu es relevante (causas) y/o pertinente en la parroquia, cmo aporta esta informacin en la toma de decisiones, propuestas, generacin, programas y proyectos necesarios para el territorio parroquial.

Resultado

Situacin actual del territorio en base a redes viales y de transporte.

1