PDOT Pacayacu 26-09(1)

177

Click here to load reader

Transcript of PDOT Pacayacu 26-09(1)

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de veinte y dos parroquias rurales de la provincia de Sucumbos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PACAYACU

Pacayacu, Octubre de 2011

Crditos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE PACAYACU CREDITOS CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBOS (CONJUPAS)Wilson Parra PRESIDENTE Anibal Andy VICEPRESIDENTE VOCALES: Csar Preciado Presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de los Cofanes (Canton Shushufindi) Edwin Guaramag Presidente del Gobierno Parroquial de Rosa Florida (Canton Sucumbios) Lauro Choco Presidente del Gobierno Parroquial de El Eno. ( Canton Lago Agrio) Wilmer Morales Presidente del Gobierno Parroquial de Aguas Negras (Canton Cuyabeno ) Flavio Yuganzaca Presidente del Gobierno Parroquial de Puerto Bolvar (Canton Putumayo) Dr.Vinicio Vega Asesor Jurdico Edison Quazapas Contador Veronica Ortega Secretaria

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUA PACAYACULcdo. Jorge Collaguazo Presidente Vicenta Tinizaray Vicepresidente Manuel Lalangui 1er Vocal Carlos Meja 2do Vocal Mariana Izquierdo 3er Vocal Paulina Porras Secretaria/Tesorera Miembros del Consejo de Planificacin Jorge Collaguazo Presidente Manuel Lalangui y Marina Izquierdo Representante de los Vocales Luis Granda, Paula Solarte y Luis Velaa Representantes de la Sociedad Civil

Crditos

Consultora Geografica Sis Ca. Ltda. DIRECTOR DEL PROYECTO Ing. Agr. Jos Manuel Valdivieso PERSONAL TECNICO PRINCIPAL Ing. For. Alejandro Bodero Ing. Geog. Rosa Elena Guerrero Ing. Civ. Patricio Pineda Ing. Com. Cristian Morn Ing. Sist. Daniel Armijos PERONAL TECNICO DE APOYO Ing. Civil Stalin Coral Ing. Agr. Soledad Valdivieso Dra. Mara Jos Valdivieso Ing. Com. Diego Espn Lcda. Gabriela Mafla Econ. Gloria Socasi Egrs. de Econ. Mara Belen Valdivieso Egrs. De Geof. David Aguirre

Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de la Provincia de Sucumbos ADMNISTRADOR DEL PROYECTO Dr. Efran Cortez Cuenca

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS La Consultora Geografica Sis Ca. Ltada, a cargo de la elaboracin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de 22 parroquias rurales de la Provincia de Sucumbos, deja expresa constancia del agradecimiento imperecedero a todos cuantos ayudaron y prestaron su contigente y facilidades para el logro positivo de esta actividad. Particularmente se agradece el decidido apoyo del Sr. Wilson Parra, Presidente de CONJUPAS, a los Presidentes y Vocales de los Directorios de los Gobiernos Parroquiales, a sus organizaciones gremiales y productivas, al personal administrativo de estos entes pblicos, al seor Prefecto y Alcaldes de la provincia de Sucumbos, al Ing. Ewin Herrera, Director del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbios, a los funcionarios de SENPLADES, AME, Ministerios Estatales y Organizaciones Privadas, que tienen jurisdiccin en esta provincia, a los Jefes de Planificacin Cantonales, a las otras Consultoras que tambin estan realizando actividades de esta ndole, al Dr. Efran Cortez, Administrador de este Proyecto y en fin a la poblacin parroquial, todos quienes entendiendo la importancias de contar con elementos de planificacin participativa, prestaron su valioso contigente. A todos y todas, gracias y mas gracias. Nueva Loja, octubre 2011.

Prologo

PROLOGOLuego de un largo perodo de lucha y esfuerzos en la actualidad, el Ecuador, experimenta cambios profundos, en los temas de la organizacin territorial, descentralizacin, autonoma, competencias y otros aspectos afines que debidamente entendidos y aplicados, contribuiran a enrrumbar adecuadamente el desarrollo sustentable equitativo y justo, que tanto necesita nuestro pas. Lo que le faltaba al esquema territorial anterior, entre otras cosas, era la precisin de la unidades territoriales, su forma de organizacin, su caracterstica de gobiernos autnomos descentralizados con funciones especficas para cada nivel, su composicin y otros aspectos afines, son ahora realidades efectivas con las que hay que hay que desenvolverse en da a da del trabajo de las autoridades y de los pueblos de las diferentes circunscripciones territoriales. En el caso de las parroquias rurales se crea un marco normativo mas desarrollado ya que se les asigna la categora de personas jurdicas de derecho pblico, con autonoma poltica, administrativa y finaciera y se les asigna competencias que obligatoriamente tienen que cumplir. Entre las funciones ms importantes que tienen los GADs de carcter parroquial, se tiene Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las polticas pblicas; ejecutar las acciones de mbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificacin cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendicin de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas. Para dar cumplimiento a esta obligacin, el Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de la Provincia de Sucumbos (CONAJUPAS), hace seis meses, incio, tramit y cumpli el proceso de contratacin, para que mediante Consultora, se elaboren los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de 22 de las 26 parroquias de Sucumbos, ya que cuatro parroquias decidieron no integrarse a este proceso. La Consultora selecionada fue GEOGRAFICA SIS Ca Ltda, que cumpliendo a cabalidad los trminos de referencia, ha elaborado el PDOT de la parroquia de Pacayacu, el mismo que socializado, validado y aprobado se lo pone a considerarcin de la sociedad y se lo difunde para lograr su ejecucin. CONJUPAS, de esta forma presenta un resultado ms. de las acciones integrales que realiza, sealando por un lado, que este esfuerzo a parte de ser pionero en esta temtica constituye un instrumento de planificacin, que con el trabajo diario de los GADs parroquiales y la participacin ciudadana, se ir perfecionado cada vez ms y por otro lado presenta los agradecimientos debidos a las Autoridales Parroquiales, Cantonales y Provinciales que contribuyeron de manera efectiva para el logro de los resultados que hoy se presentan as como a la Consultora GEOGRAFICA SIS por su gran dedicacin y solvencia tcnica demostrada en la elaboracin de los PDOT de todas y cada una de nuestras parroquias. Nueva Loja, Octubre del 2011 Wilson Parra Presidente de CONJUNPAS

Contenido

ContenidoPROLOGO 1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 1 2. MARCO JURDICO ............................................................................................................. 1 2.1. El nuevo marco jurdico existente ...................................................................................... 1 3. EVALUACIN DE LOS PLANES DE DESARROLLO EXISTENTES 4. METODOLOGA DE TRABAJO ........................................................................................... 3 4.1. Bases conceptuales .............................................................................................................. 3 4.1.1. Enfoque ................................................................................................................................... 3 4.1.2. Alcance ................................................................................................................................... 5 4.2. Descripcin General de la Metodologa ......................................................................... 6 4.3. Etapas ...................................................................................................................................... 6 4.3. Ubicacin de la Parroquia .................................................................................................. 8 4.3.1. Ubicacin, extensin y lmites ............................................................................................. 8 4.3.2. Mapa Base.............................................................................................................................. 8 5. RESEA HISTRICA DE LA PARROQUIA .......................................................................... 9 6. CARACTERIZACIN DE LOS SISTEMAS PARA LA FORMULACIN EL DIAGNOSTICO PARROQUIAL ...................................................................................................................... 1 6.1. SISTEMA AMBIENTAL ................................................................................................................ 1 6.1.1. SNAP .......................................................................................................................................... 1 6.1.1.1. Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno.- .............................................................. 1 6.1.2. Recursos Hdricos .................................................................................................................... 2 6.1.3. El Suelo ...................................................................................................................................... 2 6.1.4. Cobertura vegetal y uso del suelo ..................................................................................... 7 6.1.4. Cuencas y micro cuencas ................................................................................................. 11 6.1.5. Geologa ................................................................................................................................ 13 6.1.6. Geomorfologa ..................................................................................................................... 14 6.1.7. Pendientes ............................................................................................................................. 17 6.1.8. Clima ....................................................................................................................................... 18 6.1.3.6.1 Isoyetas .................................................................................................................................. 18 6.1.3.6.2 Isotermas ............................................................................................................................... 19 6.1.3.6.3. Tipos de Clima ...................................................................................................................... 20 6.2. SISTEMA ECONMICO ........................................................................................................ 22 6.2.1. Actividades econmicas ................................................................................................... 22 6.2.1.1. Actividad agroproductiva ................................................................................................ 22 6.2.3. Actividad Pisccola.............................................................................................................. 23 6.2.4. Actividades de Explotacin Extractiva y Minera .......................................................... 27 6.4.5. Infraestructura Petrolera .................................................................................................... 28 6.2.1.3. Actividades de Turismo, Recreacin e Investigacin .................................................. 30 6.2.2. Proyectos Estratgicos ....................................................................................................... 31 6.3. SISTEMA SOCIO CULTURAL ................................................................................................. 32 6.3.1. Dinmica del desplazamiento de la poblacin desde y hacia la parroquia ........ 32 6.3.2. Indicadores Sociales ........................................................................................................... 32 6.3.3. Organizacin social ............................................................................................................ 34 6.3.3.1. Poblacin .............................................................................................................................. 34 6.3.3.2. Organizaciones sociales .................................................................................................... 35 6.3.4. Grupos tnicos ..................................................................................................................... 36 6.4.2. Capacidades institucionales para la planificacin y gestin ................................... 38 6.4.2.1. Capacidad de las juntas y las organizaciones ciudadanas ....................................... 38

i

Contenido

6.5. 6.5.1. 6.5.2. 6.5.3.

SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................................................ 40 Uso y ocupacin del suelo ................................................................................................. 40 Condiciones de seguridad ................................................................................................. 41 Dficit, coberturas y requerimiento de equipamiento urbano .................................. 42 Cobertura............................................................................................................................... 42 6.5.4. Infraestructura y acceso a servicios bsicos .................................................................... 44 6.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGA Y CONECTIVIDAD ....................................................... 47 6.6.1. Redes viales y de transporte ................................................................................................ 47 6.6.2. Sistemas de conectividad .................................................................................................... 48 6.1.5. Riesgos y Seguridad ............................................................................................................... 48 6.1.5.1. Zonas susceptibles a amenazas (naturales y antrpicas) ............................................. 48 6.1.5.2. Mapa de conflictos del uso del suelo ................................................................................ 56 7. DIAGNOSTICO ..................................................................................................................... 58 7.1. Problemas y Potencialidades 7.1.1. Problemtica 7.1.2 Potencialidades 7.1.3. Modelo territorial actual 7.2. Tendencias 7.2.1. El escenario Tendencial 7.2.2. Escenario Probable 7.2.3. Escenario Deseado 8. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Propuesta) 8.1. Plan de Desarrollo 8.1.1. Anlisis FODA 8.1.2. Visin 8.1.3. Misin 8.1.4. Objetivos Necesidades Bsicas Objetivo General 1 Objetivo General 2 Objetivo General 3 Objetivo General 4 Objetivo General 5 Fomento de las Actividades Productivas Objetivo General 6 Preservacin del Medio Ambiente Objetivo General 7 Objetivo General 8 Objetivo General 9 Seguridad Ciudadana Objetivo General 10 Gestin de Riegos Objetivo General 11 Equipamiento Objetivo General 12 Fortalecimiento Institucional Objetivo General 13 Objetivo General 14 8.1.5. Polticas 8.1.6. Estrategias

ii

Contenido

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Estrategia 6 Estrategia 7 Estrategia 8 Estrategia 9 Estrategia 10 Estrategia 11 Estrategia 12 Estrategia 13 Estrategia 14 Estrategia 15 8.1.6. Ejes de Intervencin 9. FORMULACION DE PROPUESTAS Propuesta 1: SATISFACCION DE SERVICIOS BASICOS Propuesta 2: SERVICIOS TECNOLOGICOS DE CONECTIVIDAD Propuesta 3: VIALIDAD INTERNA Y EXTERNA Propuesta 4: MEDIO AMBIENTE Propuesta 5: SEGURIDAD Propuesta 6: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Propuesta 7: EQUIPAMIENTO 9.1. Construccin del Modelo de Ordenamiento Territorial 9.2. Programas y Proyectos 10. INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIN DEL TERRITORIO 10.1. Instancias para la aplicacin del Plan 10.1.1 Conformacin del Consejo de Planificacin 10.1.2. Estructura del GAD Parroquial sugerida para PDOT a implementarse 10.1.3. Otras Instancias 11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PDOT

iii

Caracterizacin

1.

Antecedentes

EL Consorcio de Juntas Parroquiales de Sucumbos CONJUPAS -, para dar cumplimiento a los requerimientos contemplados en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD) y Cdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas, el 16 de marzo de 2011 convoc a concurso de consultora para ELABORAR LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS VEINTE Y DOSPARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBOS, siendo adjudicada la realizacin de esto trabajos a la GEOGRAFICASIS Ca. Ltda. Luego de los trmites pertinentes, el 11 de abril del presente ao, se firma el contrato de consultora entre el CONJUNPAS y GEOGRAFICASIS Ca. Ltda., a partir de lo cual se inician los trabajos contratados, previa la aprobacin del Plan de Trabajo, realizada en el 1er. Evento de Participacin Pblica, realizado el 20 de abril, con la participacin los Presidentes y/o delegados de las veinte y dos parroquias a estudiarse. 2. 2.1. Marco Jurdico El nuevo marco jurdico existente

En la actualidad se encuentra vigente un nuevo marco legal, que rige la elaboracin de los Planes Parroquiales, en el cual mencionamos, entre otros, los siguientes: a) La Constitucin

Al referirse a la Organizacin Territorial del Estado (Ttulo V, Captulo Primero), dentro de sus principios generales, establece en el Art. 241: la planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados. La competencia obligatoria se seala en los Arts. 262, 263, 264, 266 y 267. Al tratar de los Regmenes de Desarrollo (Ttulo VI), en el Captulo Primero, sobre los Principios Generales, indica en el Art. 275 que el rgimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinmico de los sistemas econmicos, polticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realizacin del buen vivir. Mientras que en el Captulo Segundo, sobre la Planificacin participativa para el Desarrollo, el Art. 279, crea El Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa, que dictar los lineamientos y polticas que orienten el Sistema. En el Art. 280, se seala que el Plan de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos, la programacin y ejecucin del Presupuesto General del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los GADs. Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores. En el Captulo Cuarto, seccin cuarta, al referirse al Presupuesto General del Estado, en el Art. 293, se expresa que la formulacin y ejecucin del Presupuesto General del Estado, se sujetar al Plan Nacional de Desarrollo.

1

Caracterizacin

Los presupuestos de los gobiernos autnomos descentralizados y los de otras entidades pblicas se sujetarn a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonoma. b) El Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD)

Que establece la organizacin poltico-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el rgimen de los diferentes niveles de gobiernos autnomos descentralizados y los regmenes especiales, con el fin de garantizar su autonoma poltica, administrativa y financiera. Adems, desarrolla un modelo de descentralizacin obligatoria y progresiva a travs del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administracin y la definicin de polticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial1 Por otro lado, en el mismo Cdigo, en el Captulo IV de las Parroquias Rurales como organismos descentralizados, al sealarle las funciones, entre otras les asigna la elaboracin Plan parroquial Rural de Desarrollo, el de Ordenamiento Territorial y las polticas pblicas, ejecutar las acciones de mbito parroquial, que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificacin cantonal y provincial as como realizar en forma permanente, el seguimiento y rendicin de sobre el cumplimiento de las metas establecidas2. c) Cdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas

Art. 28. Conformacin de los Consejos de Planificacin de los GADs Del Art. 41 al 51. Planes de Desarrollo y Contenidos mnimos de los planes de Desarrollo. d) Lineamientos para la Planificacin y el Ordenamiento Territorial

Consensuados con los gremios de los Gobiernos Autnomos Descentralizados(CONCOPE, AME y CONAJUPARE) y la SENPLADES. En base a lo anteriormente indicado, se torna indispensable dar cumplimento a las disposiciones emanadas de la nueva Constitucin y las leyes relacionadas, actualmente vigentes, a efectos de incorporarse en el Plan Nacional de Desarrollo y responder de manera efectiva a las mltiples reivindicaciones que plantean los diferentes sectores parroquiales, lo cual constituye un proceso que bien liderado apuntales acciones positivas en el corto, mediano y largo plazo. 3. EVALUACIN DE LOS PLANES DE DESARROLLO EXISTENTES En el ao 2006, se publica el Plan Estratgico de Desarrollo Parroquia de Pacayacu para el perodo 2006-2015, donde se constata que es fruto de un proceso dirigido por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y CARE y el concurso de varias instituciones como Cruz Roja, Fundacin Ambiente y Sociedad (FAS), Fundacin Esquel, Gobierno Provincial de Sucumbos (GPS), Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y UDENOR, instancia que se denomin Comit de Organismos de Desarrollo Interinstitucional de Sucumbos (CODIS), que realizan actividades directas e indirecta en la zona.

1 2

Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin.2010. Art. 63: Naturaleza Jurdica del Gobierno Autnomo Descentralizado parroquia rural; Art. 64: Funciones del GAD parroquia rural; Art. 65: Competencias exclusivas de los GAD parroquia rural; Art. 67: Atribuciones de la junta parroquial rural; Art. 70: Atribuciones del presidente (a) de la junta parroquial rural; Art. 295: Planificacin del Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2

Caracterizacin

Se identifica las necesidades y problemas, base sobre la cual se formula el plan de desarrollo, se determina una planificacin estratgica, sealando las obras prioritarias a nivel de recintos, precooperativas y barios. El Plan sistematiza, ordena y prioriza metas y acciones que involucran a la poblacin, sus organizaciones de base, instituciones y que la Junta Parroquial de Pacayacu, como instancia del gobierno, se compromete en liderar y coordinar las acciones pertinentes para cumplir lo establecido en este plan. De un muestreo a travs de encuestas levantadas por GEOGRFICASIS Ca. Ltda., para evaluar los planes anteriores y los vigentes, a fin de utilizarlos en la medida de lo posible, se desprende que la poblacin manifiesta que los fines de los planes anteriores no se cumplieron totalmente, no son satisfactorios y que no ha variado la situacin econmica, social, poltica a partir del plan (porcentajes elevados); con respecto a que si los fines corresponden a la realidad actual, las opiniones estn divididas, que no hay presiones para que cambie el enfoque del plan, existen porcentajes medianos que manifiestan que la calidad de vida sigue igual, porcentajes bajos que est peor y un pequeo porcentaje que si ha mejorado, sobre el nivel de cumplimiento del plan ms de la mitad dice que falta, con respecto a la agenda del Presidente con respecto al Plan, mayoritariamente dicen que es similar y el resto que es contradictoria; altos porcentajes sealan que el grado que la Junta ha asumido sus nuevas competencias es bajo y en pequeos porcentajes es alto y otros no se pronuncian. Lo anteriormente anotado revela la necesidad de elaborar y ejecutar planes efectivos que respondan con realidades a las mltiples aspiraciones que mantiene la poblacin as como lograr su mayor participacin ahora que existe una concepcin real del ordenamiento territorial que se orienta a solucionar problemas muy antiguos y evidentes hasta la actualidad.

4. Metodologa de Trabajo 4.1. Bases conceptuales 4.1.1. Enfoque Las bases conceptuales que orientarn la realizacin de esta consultora, parten del Plan Nacional del Buen Vivir y de las normativas actuales que rigen estas actividades. Sin embargo, se consideran algunos conceptos que son afines, por ejemplo: El desarrollo rural que se considera como: una tendencia que pretende analizar las posibilidades de los actores sociales que an permanecen ligados a la produccin de la tierra, ya sea en la agricultura, la ganadera, la actividad forestal o en el manejo de los recursos naturales. Estas actividades generalmente estn asociadas a conocimientos profundos de un rea o sistema biolgico, llmese selvas tropicales, bosque mediterrneo, litorales, etctera. En otros casos, es la actividad misma la que determina formas de organizacin social, por ejemplo, de cabreros o productores de ganadera trashumante. As, el desarrollo rural aparece como el conjunto de propuestas que los habitantes ejercen en una regin, al margen en la mayora de ocasiones, de las polticas locales o nacionales.

3

Caracterizacin

As, los problemas fundamentales que padecen los diagnsticos rurales, parten de dos concepciones de la ciencia que han tomado posiciones antagnicas para interpretar la realidad social en el medio rural: a) La investigacin holstica o atomista, donde las ciencias agrarias, en general, se han caracterizado por su fuerte especializacin. El enfoque analtico corta en trozos la realidad, la atomiza para posteriormente profundizar en el estudio de sus partes y b) Los sesgos de tiempo, espacio, gnero, clase y tema. Con el trmino sesgo nos referimos a una visin parcial de la realidad inducida por un determinado motivo, que encubre explcita o implcitamente, el lmite de la interpretacin del fenmeno o proceso en observacin. Por otro lado, definiciones que ataen al desarrollo de este trabajo se refiere a: Diagnstico Participativo, (tambin conocido como diagnstico comunitario o diagnstico compartido) es el diagnstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a travs de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulacin del presupuesto participativo. Su realizacin es necesaria, porque, mientras la comunidad analiza el diagnstico, va comprendiendo mejor su situacin, identificando los problemas y obstculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. Por otro lado, existe una marcada diferencia entre un diagnstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de accin y las soluciones suelen ser ms apropiados y eficaces cuando se basan en el anlisis de los problemas realizados por las personas afectadas. El diagnstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodologa adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. Tambin se tomar debida nota de que: El objetivo del diagnstico participativo es obtener informacin acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulacin dinmica con recursos locales y externos, as como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un rea geogrfica determinada: falta de servicios bsicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de nios, recreacin), entre otros. Entendemos nuestro papel de Facilitadores y trabajaremos conjuntamente con las comunidades parroquiales para: Conocer con un mnimo de fuero cientfico, el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racionarla las demandas comunitarias. Construir un nosotros! comunitario territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organizacin y la participacin de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan nico de desarrollo y ordenamiento territorial dirigido a la solucin de los problemas comunitarios....

4

Caracterizacin

4.1.2. Alcance Los ltimos acontecimientos polticos, tcnicos, legislativos tendientes a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos constituyen grandes desafos, que exigen al Gobierno central y a los Gobiernos Autnomos Descentralizados, el diseo y aplicacin de mecanismos de coordinacin entre agencias centrales (sectoriales) y las instancias descentralizadas, de manera que la gestin de los distintos niveles territoriales sea ampliamente concertada Para ello, es necesario lograr la articulacin de modelos territoriales de desarrollo endgeno que propendan al fortalecimiento de la planificacin y la equitativa asignacin territorial de la inversin pblica. Es necesario, tambin, el desarrollo e implementacin de una estrategia consensuada entre el rgano de planificacin nacional y los Gobiernos Autnomos Descentralizados, que defina una hoja de ruta estratgica de las acciones tcnicas y polticas que se requieren para transitar hacia el nuevo modelo de planificacin. Las propuestas a generarse tendern a racionalizar el uso del territorio para lograr el desarrollo integrado del mismo, contendrn programas y proyectos de actuacin dimensionados para los componentes definidos para esta consultora y que estn relacionados con el Territorio, la Poblacin y la Gestin. Se sujetarn a lineamientos referidos a: Reduccin de inequidades sociales, Coordinacin y gestin transectorial, Articulacin intergubernamental, Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo, participacin pblica, rendicin de cuentas y el control social en los procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades. Se considerarn estrategias como: Desarrollo normativo, Produccin y gestin de informacin para la planificacin, Transferencia metodolgica y fortalecimiento de capacidades, Seguimiento, evaluacin y retroalimentacin y Cooperacin internacional, entre otras3. Se considerar trabajar directamente con los actores directos e indirectos de la zona de estudio, lograr la participacin conjunta de los entes gubernamentales, comunitarios y la poblacin, especialmente en la formulacin de diagnstico, sin dejar de considerar los enfoques de carcter ecosistmicos que caracterizan al rea de estudio. El diagnostico de las parroquias contratadas, se determinara en base al procesamiento de la informacin secundaria disponible y al levantamiento de informacin directa en el terreno. Comprender la lnea base, la tendencia (prognosis) adems de los lineamientos de las propuestas para formular los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las parroquias. La participacin los actores directos e indirectos vinculados con las parroquias, ser la base esencial del trabajo, para lo cual se programa un extenso calendario orientado a la participacin, socializacin y validacin de la informacin producida, as como los lineamientos impartidos por la Secretaria Nacional de Planificacin (SENPLADES) que se basan en la aplicacin de la nueva normativa existente al respecto.

3

Tomado del estudio: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Estrategias para la Consolidacin y Fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa, elaborado por SENPLADES, CONCOPE, AME y CONAJUPARE, publicado en Quito, Ecuador, en julio de 2010

5

Caracterizacin

En el siguiente grfico se ordenamiento territorial

indican Enfoque general de los planes de desarrollo y

FINALIDAD

EL BUEN VIVIVIR

POBLACIN BENEFICIARIOS

JUNTAS PARROQUIALES, EJECUTORES COMUNIDADES

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONJUPAS

Grfico N 1. Esquema Metodolgico

4.2. Descripcin General de la Metodologa La metodologa de trabajo se bas principalmente en el procesamiento de informacin secundaria existente y en la que se verific y levant en las jurisdicciones de cada una de las parroquias conforme se especifica en los trminos de referencia. La informacin en primera instancia se proces regionalmente en las variables definidas previamente y luego se cort y reproces para cada una de las parroquias conforme a su delimitacin parroquial y en cada una de las variables estudiadas. Con esta informacin especfica se caracterizaron los sistemas ambiental, productivo y social y se obtuvieron los diagnsticos, las propuestas y finalmente se arrib a la formulacin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La escala utilizada en los mapas bsicos y temticos fue de 1:50.000 para el rea total de estudio y de escala menor cuando fue necesario. 4.3. Etapas La realizacin de estos trabajos comprendi dos grandes fases: una referida al plan de desarrollo de las parroquias y otra al Ordenamiento Territorial, cada una con una serie de etapas y actividades que se describen a continuacin. 1ra. Etapa, ACTIVIDADES PREVIAS como: 1) Reunin con las Directivas de las Juntas Parroquiales con la finalidad para lograr un acercamiento institucional y de sensibilizacin; 2) Recorridos de campo para lograr un conocimiento previo de la regin a estudiarse y 3) Elaboracin del Plan de Trabajo y de Participacin Pblica (Hoja de ruta), conteniendo la programacin de las actividades detalladas de esa Consultora.

6

Caracterizacin

2da. Etapa: DIAGNOSTICO, con actividades como: Gestin de informacin, que se refiere a la recopilacin, anlisis, evaluacin y sistematizacin de la informacin secundaria existente; Evaluacin planes desarrollo estratgicos existentes (que se efectuar con un procedimiento especial), que sirva de punto de partida para elaboracin de los planes parroquiales. Tambin comprende la caracterizacin de los recursos biofsicos y socioeconmicos, agrupados en: a) Sistema Legal/Poltico/Institucional (normas constitucionales, leyes recientemente aprobadas y lineamientos estales de obligatorio cumplimiento; b) Sistema Ambiental, donde se tratar variables como: Geologa, Geomorfologa, Suelos, Pendientes, Agrologa, Conflictos de Uso del Suelo, Clima, Cuencas Hidrogrficas, Riesgos Naturales, Susceptibilidades a afectaciones naturales y antrpicas, Flora y Fauna, reas Protegidas, Ecologa, Impactos ambientales, Paisajes naturales; c) Sistema Econmico Productivo: Uso Actual del Suelo, Monocultivos, Aprovechamiento Forestal, Turismo, Actividades Extractivas; d) Sistema Social-Asentamientos: Poblacin, Indicadores socioeconmicos, Uso y ocupacin del suelo y Tenencia de la tierra. En base de la caracterizacin de las variables ante citadas, se generar el Diagnstico Integral de todas y cada una de las parroquias, que comprender el anlisis de sus aspectos relevantes, con la determinacin de Lineamientos. Concluidas estas actividades se analizar la Zonificacin Territorial Actual. Se efectuar una Sntesis del Diagnstico, expresada en una matriz con valoracin, que seale la problemtica y solucin. Para contar con datos que apuntalen el ordenamiento territorial se realizar una Zonificacin Agroecolgica econmica que ayudar a regularizar el uso del territorio. 3ra. Etapa para obtener y presentar Propuestas, generadas en un anlisis estratgico de escenarios (FODA), que proporcionar Lineamientos estratgicos de intervencin. 4ta, Etapa, programada para definir un Modelo de Gestin, propio para cada una de las parroquias. 5ta. Etapa referida a la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial y a la definicin de Programas y Proyectos. Adicionalmente se pondr nfasis en la discusin y posterior aprobacin. Se programar acciones de Implementacin del Plan, para lo cual ser necesario elaborar Planes Estratgicos Institucionales, definir una Gestin Territorial apropiada, elaborar la Agenda Plurianual Concertada y el Plan Operativa Anual (POA) que posibilitar la ejecucin de los planes, que adems estn articulados a los niveles municipales y provinciales. Se delinearn acciones de Seguimiento, para Control y monitoreo social. Se contemplan tambin otras actividades necesarias como: Reuniones de participacin pblica; Capacitacin a los miembros de las Juntas Parroquiales; el establecimiento de Mecanismos de vinculacin con los niveles cantonal, provincial y gubernamental y definir TDRs para asesoramiento tcnico permanente al CONJUPAS.

7

Caracterizacin

4.3. Ubicacin de la Parroquia La parroquia Pacayacu, est ubicada en el extremo oeste del cantn Lago Agrio. Limita al Norte con el Ro San Miguel y la parroquia de Santa Elena; al Sur, con la parroquia Shushufindi y Tarapoa; al este con la parroquia Palma Roja, al oeste con las parroquias General Farfn y Dureno. 4.3.1. Ubicacin, extensin y lmites Datos Generales: Parroquia Cantn: Poblacin al ao 2001: Poblacin al ao 2010: Superficie cabecera: Superficie total de la Parroquia: Densidad poblacional 2011: Tasa de crecimiento parroquial anual: Pacayacu Lago Agrio 6.627hab 8.962hab 104.76 ha 89.311,41ha 9,90 hab/ha 3,41 %

En el siguiente grfico se muestra la ubicacin geogrfica de la parroquia con respecto al pas y la provincia.

Repblica del Ecuador

PARROQUIA PACAYACU

Provincia de Sucumbos

Grfico N 2. Ubicacin del rea de estudio

4.3.2. Mapa Base Para la elaboracin de mapa base de la parroquia se utiliz informacin cartogrfica escala 1:50.000 proveniente de dos fuentes oficiales; la primera es del Sistema De Informacin Geogrfica y Agropecuaria SIGAGRO, sta informacin fue realizada en el marco del convenio de cooperacin interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca MAGAP y el Gobierno Provincial de Sucumbos en el ao 2008; la segunda es de la informacin entregada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos ao 20014. La cartografa bsica tiene definidos los siguientes parmetros:

4El Instituto Nacional de Estadsticas y Censos se ha comprometido a entregar al pblico la informacin de cartogrfica base como datos estadsticos provenientes de censo noviembre del 2010 en el mes de agosto del 2011. En este trabajo de consultora de darse el caso que el INEC cumpla esta fecha de entrega de informacin se realizaran los ajustes necesarios.

8

Caracterizacin

o o o o o

Coordenadas: Coordenadas planas (Este y Norte metros) Proyeccin Cartogrfica: Universal Transversa de Mercator UTM Zona Cartogrfica: Zona 18 Sur Datum: WGS 84 Escala: 1:50.000

La informacin digital original estaba presentada a nivel provincial por lo que fue necesario procesarla a nivel de parroquial. El mapa base contiene la siguiente informacin: red hidrogrfica, red vial, centros poblados, curvas de nivel, minas y canteras, centrales elctricas, subestaciones elctricas, red elctrica, centros de salud, centros de educacin, iglesias, casas, oleoducto de crudos pesados OCP y Sistema de oleoducto transecuatoriano SOTE, entre otros aspectos. Una vez elaborado el mapa base se procedi validar la informacin mediante recorridos de campo. Ver Mapa No. 1 5. Resea Histrica y actual de la Parroquia 5 Pacayacu es una palabra que proviene de dos vocablos de la lengua indgena de los Tetetes. PAC0 que es el nombre de un pescado y YACU que significa rio, por lo que significa ro de pescados paco". Durante las dcadas de 1os aos 60 y 70 se producen los asentamientos poblacionales y constitucin de varias comunidades a lo largo y ancho del nororiente del Ecuador, al producirse la colonizacin producto de las actividades de explotacin petrolera y debido a la apertura de la carretera Quito - Lago Agrio - Coca (Francisco de Orellana). El impacto negativo de esta actividad lo vivieron, sobre todo, 10s grupos indgenas ancestrales, entre ellos est el caso de "Los Tetetes" que se vern, con el paso de los aos, amenazados y extintos. Por esos aos se abre una trocha entre la zona denominada "Aguarico 3" y el rio Pacayacu posteriormente continua hasta Tarapoa, trocha que pas a convertirse en carretera de segundo orden. Posteriormente se construye el tramo de la carretera Aguarico 3 - Lago Agrio, hecho definitivo para el asentamiento de familias migrantes y la constituci6n de pre cooperativo y cooperativo, una de ellas Pacayacu. Entre los primeros pobladores de la Cooperativa Pacayacu se recuerda a: Walter Bernal, Toms Solano, Patricio Landi, Luis Rodrguez, Jaime Torres, Amable Espinoza, Luis Granda, Abel Granda, Ram6n Ronquillo, Reinaldo Montenegro, Leonidas Albn, Emilio Monserrate, Gabriel Santa Cruz, Pedro Balden, Evaristo Cornejo, Ernesto Alvear, Alberto Quintero, K1berr Cedeo y Fidel Mendoza. A los pocos aos de producirse 10s asentamientos se construye la escuela, en el que participan todos 10s moradores. El Vicariato Apost6lico de San Miguel de Sucumbos (ISAMIS) construye su sede misional en donde comienza a funcionar un Centro de Salud, prestando los servicios al centro poblado y sus alrededores.

5

Plan Estratgico de Desarrollo Parroquial 2006-2015

9

Caracterizacin

Durante el gobierno del doctor Rodrigo Borja Cevallos, mediante Registro Oficial 811 del 13 de noviembre de 1991 se expide el decreto mediante el cual Pacayacu asume la categora de parroquia rural del cant6n Lago Agrio, de la provincia de Sucumbos . En la ordenanza de creacin se sealan claramente sus lmites, sealndose su cabecera parroquial y la existencia del recinto Chiriza, centros poblados: la Y de Harbet, La Floresta, Ciudad de Chone, Ro Verde; caseros: Tigre, Playa, Pea Blanca, Buena Vista, Palma Seca; los campamentos de PETROECUADOR como tales por cuanto la poblacin es fluctuante. Se indica que las actividades econmicas de la parroquia son agropecuarias, comerciales, forestales, mineras, pesquero y otros, recalcndose que la transportacin en canoa se halla en auge. Se especifica en detalle, el Estandarte e Himno de la parroquia Desde el inicio de la parroquia las siguientes personas desempearon la presidencia los seores: Edgar Anbal Montao, 1991 1992; Manuel Mesas Arboleda, 1992 1993; Horley Olmedo Andrade, 1993 1995; Alfonso Jimnez Villalta, 1995 1997, Manuel Mesas Arboleda, 1997 2000; Jos Homero Granda, 2000 2005, Aybar Aponte Bereche, 2005 y el Lic. Jorge Collahuazo desde el 2009. La situacin existente en la parroquia Pacayacu constante en el Plan Estratgico de Desarrollo Parroquial 2006-20156, indica que administrativamente est conformada por 8 barrios, igual nmero de precooperativas y 9 recintos. El rea urbana de la cabecera parroquial de Pacayacu, se caracteriza por su poblamiento lineal a lo largo de las vas de comunicaciones y denota un avance significativo debido entre otras cosas a las actividades petroleras que caracterizan a la misma. Un detalle del tejido urbano se indica en el grfico No. xxx, demuestra el avance urbanstico de la misma, determinado en base a informacin satelitaria actualizada y de alta resolucin.

6

En base a datos del Censo del 2001.

10

Caracterizacin

Mapa base

1

Caracterizacin

6. Caracterizacin de los Sistemas para la formulacin el Diagnostico Parroquial 6.1. SISTEMA AMBIENTAL 6.1.1. Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) 6.1.1.1. Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno.Fue creada mediante Acuerdo Ministerial n 322 de julio 26 de 1979 - Registro Oficial N 69 Noviembre 20 de 1979. Ocupa en la Amazona Ecuatoriana, una extensin 603.380 has ubicadas en la provincia de Sucumbos, Ecuador. La reserva presenta precipitaciones promedio es 3 000 mm/ao y su vegetacin est dominada por Bosque siempre verde de tierras bajas, bosque siempre verde de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque inundable de palmas de tierras bajas y herbazal lacustre de tierras bajas; la flora est entre la ms diversa del planeta, con ms de 12 000 especies distribuidas en diferentes hbitats y cada uno de estos con caractersticas y particularidades ecolgicas diferentes, mientras que la se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces (Acosta-Buenao et al. 2003-2004). Los principales atractivos de la Reserva se relacionan con la enorme biodiversidad, el imponente sistema hidrogrfico que forma parte de la Cuenca Amaznica, la ms extensa del mundo y la de mayor caudal; y la presencia de culturas indgenas que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.Foto N 1. Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno

De la superficie total de la Reserva de Cuyabeno, en la parroquia de Pacayacu, Cantn Lago Agrio, provincia de de Sucumbos, se localizan en la parte sur oriental, 13.071 ha que representan 2,17% de la misma, mientras que alcanza el 14,6% del territorio parroquial, conforme se demuestra en el Grfico No. 3 y el Cuadro No.1. Cuadro N 1. Superficies reas protegidas en la parroquiaCategora Reserva de Produccin Faunstica Nombre Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009 Hectreas 13.071,09

1

Caracterizacin

Est. Ag uas rd Ve es

Ro

Ch

an

an

ga

Ro Chananga

Tap i

R

oU

ca n

o

Ro San Miguel

Ro Sinhue

R o

an Uc

oS e inhu

R o Sin

hu

eSansahuari

R

o

c Ro Z an

ud o

Ro

Parroquia General Farfan

R

o

Du re

noRo S an

Vi

ce n

te

R

o

Ro

Dy

go i l

C

uyabeno

R oParroquia Dureno

Pi

su

ri

Laguna Manzococha Laguna Mateo Cocha

Ro Cuyabeno Ro Aguarico Campamento Jaime Roldos Chiritza Primavera

R

oT

ar

ap oaR o T ar a p uy

LEYENDAAg ua sNhirTarapoa

Q.

R

oCit

Parroquia Shushufindi

Ro Eno

Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Regg ra

s

R

Grfico N 3. reas Protegidas Fuente: SIGAGRO 2008; INEC 2009

6.1.2. Recursos Hdricos Los principales ros que cruzan el territorio de la parroquia son: Ros Ucana, Zancudo y Tapi, localizados al extremo norte, cuyos afluentes (quebradas y riachuelos) en una alta densidad disectan el rea de estudio. Todos estos ros drenan hacia el Ro Sinhue y Cuyabeno, hacia el lmite oriental de la parroquia. Por su configuracin altamente dendrtica, disectan fuertemente el rea de estudio haciendo del paisaje fisiogrfico un ambiente muy irregular y abruptamente escabroso; consecuentemente, esto favorece la disposicin de gran cantidad de recurso hdrico aprovechable bajo adecuadas normas de manejo. 6.1.3. El Suelo La mayora de suelos del rea de estudios se has desarrollado sobre relieves fuertemente ondulados y disectados; en reas de pendientes fuertes: Otros suelos se localizan en las terrazas fluviales, generalmente aledaas a los ros. Los subgrupos de suelos encontrados en el rea de estudio, se describen a continuacin:

o

T

o A gu a s

Ne

ar a

po a

r as

za

2

Caracterizacin

Aquic DYSTROPEPTS Suelos de las Llanuras bajas, relieve plano con ligeras concavidades, pendientes 50 (H2b) Compuestas por rocas meteorizadas arcillosas que por procesos de meteorizacin han dado formas de colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada> 50 de pendiente. Representan el 35,26% del rea de estudio y el 41,30% del rea productiva, ocupando una superficie de 39.616,45 has. Colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada > 50% (H2m) Corresponden a colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada > 50% de pendiente y estn compuestas por material rocoso arcilloso, fuertemente meteorizado. Cubre una superficie de 594,49 y representas el 0,67% del rea de estudio y 0,78% del rea productiva. Colinas de diversa diseccin (20 a 50 p uy H2m, Colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada > 50

Q.

Ag

R o Tar a

ua

R

sN

Parroquia Shushufindi

hir

H3, Colinas de diversa diseccin (20 a 50 Colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada> 50 Colinas con pendientes rectilneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada> 50 Colinas de diversa diseccin (20 a 70% oa Area protegida

R

ar ap

1R

Parroquia Shushufindi

Ro Eno

Grfico N 9. Pendientes en la Parroquia Tarapoa hir it R 2009 Fuente: SIGAGRO 2008, INEC o A guas Nua sNoC

Q.R o T a r a p uy

Ag

eg

e gr

as

R

Cuadro N 8. Superficies y porcentajes de la cobertura de PendientesRango 0-5 5-12 12-25 25-50 Is Ob U Wn Ap Descripcin Pendiente dbil Pendiente suave Pendiente moderada Pendiente fuerte Islote Bancos de arena rea urbana u otras infraestructuras Cuerpo de agua artificial reas protegidas reas protegidasAREA(ha) % rea total % rea productiva

11.299,01 9.196,85 25.756,47 28.777,04 156,77 91,63 42,92

o

T

ar a

po a

r as

919,63 76.240,32 13.071,09 89.311,41 Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

El rea de estudio est homogneamente dominado por pendientes que van desde moderada a fuertes, cubre la mayor superficie del territorio; en menor superficie, se presentan las pendientes inferiores al12%. 6.1.8. Clima 6.1.8.1 Isoyetas De acuerdo con las curvas de isoyetas, en el rea de estudio predominan precipitaciones mnimas de 2.850 a mximas de 3.000 mm y cubren una superficie de 12.224,17 has, lo que representa el 13,69% de todo el territorio de la parroquia; se presenta en el sur extremo del rea de estudio.

za

12,65% 10,30% 28,84% 32,22% 0,18% 0,10% 0,05% 1,03% 85,37% 14,64% 100,00%

14,82% 12,06% 33,78% 37,75% 0,21% 0,12% 0,06% 1,21% 100,00%

18

Caracterizacin

El rango que va de 3.000 mm a 3.400 mm, marcan los lmites de distribucin de las ms altas precipitaciones desde el centro hacia el norte del rea de estudio; representan el 86,32% restante de rea de estudio en una superficie de 77.087,25 has.

Est. Ag u as Verd es

Ro

Ch

an

an

ga

Ro Chananga

Tap i

R

oU

c an

o

Ro San Miguel

Ro Sinhue

R o

Uc

an

o

3000 - 3400Sin hue

R o

u Sinh

eSansahuari

R

o

c Ro Z an

udo

Ro

Parroquia General Farfan

R

o

Du

re

noRo S an

Vi

ce n

te

3000 - 3400R oRo

Dy

go il

C

uyabeno

R oParroquia Dureno

Pi s

u ri

Laguna Manzococha Laguna Mateo Cocha

2850 - 3000 2850 - 3000

Ro Cuyabeno Ro Aguarico Campamento Jaime Roldos

RChiritza

2850 - 3000Primavera

ra po LEYENDA a

oT a

ISOYETASo T 2850 - 3000Tarapoa

Q. Ag ua

R

a r a p uy

R

sN

ohir

C

Parroquia Shushufindi

Ro Eno

it

R

o A gu a s N

3000 r- po a 3400 ae gras

eg r as

R

Grfico N 10. Isoyetas (Precipitacin) Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

Cuadro N 9. reas y % de los Rangos de las Isoyetas (Promedio anual)RANGO 2850 -3000 3000 -3400 AREA(ha) % 12.224,17 13,69% 77.087,25 86,32% 89.311,41 100,00% Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

La mayor superficie del territorio de la parroquia, est influenciado por altas precipitaciones, cubriendo desde el norte hacia el centro sur del rea de estudio; el rango est entre los 3.000 a 3.400 mm anuales, distribuidos homogneamente en todos los meses del ao. Una pequea Procin del territorio, en el extremo sur, las precipitaciones disminuyen en intensidad, con cadas de lluvias de menos de 3.000 mm anuales, cuyas mayores precipitaciones se dan en los primeros cinco meses del ao. 6.1.8.2 Isotermas Con referencia a las isotermas, el rea de estudio est influenciada por el rango de temperatura flucta de 25 a 26C y cubre todo el territorio de la parroquia Yanayacu, situacin que se evidencia el Grfico No. 11 y Cuadro No. 10. Cuadro N 10. reas y % de los Rangos de las IsotermasRANGO 25 - 26 AREA(ha) 89.311,41 Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009 % 100,00%

o

T

za

a

19

Caracterizacin

Es t .A gua er d sV

25 - 26

Ro

Ch

an

an

ga

Ro Chananga

Tap i

R

o can oU

Ro San Miguel

25 - 26

25 - 26 25 - 26

esRo Sinhue

R o

Uc

an

oSinh ue

h R o Sin

eu

R

o

cud Ro Z an

o

25 - 26

Sansahuari

Ro

Parroquia General Farfan

R

o

Du

re

noRo S an

25 - 26

Vi

ce n te

R

o

R o

Dy

go il

C

uyabeno

R oParroquia Dureno

Pi s

u ri

Laguna Manzococha

25 - 26

25 - 26Laguna Mateo Cocha

LEYENDARo Aguarico Campamento Jaime Roldos

ISOTERMASChiritza

Ro Cuyabeno

R

oT

25 - 25.5ar 25.5 - 26 ap oaR o T ar a p u y

Primavera

Q. Ag ua

R

ohi r

sN

Tarapoa

C

Parroquia Shushufindi

Ro Eno

it

eg r as

R

o A gu a s N e gr as

R

Grfico N 11. Isotermas (temperatura) Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

No existen diferencias significativas entre las temperaturas mnimas y mximas; la diferencia entre la ms alta y la ms baja no supera el 1C y, sta se mantiene constante durante todo el ao. 6.1.3.6.3. Tipos de Clima De acuerdo con las parmetros de precipitaciones y temperaturas determinados por las isoyetas e isotermas, el rea de estudios presenta dos tipos de climas claramente definidos en el territorio de la parroquia Tropical Lluvioso (Af): Zonas climticas de clima de selva tropical, caracterizadas por una temperatura media elevada mayores a los 22C, y abundante precipitacin durante solo una estacin lluviosa, superior a los 3500 mm llegando a registrarse lluvias hasta los 5500 mm; estas lluvias son uniformes, es decir se distribuyen bien durante todos los meses de ao. Estas zonas poseen una flora exuberante, de gran desarrollo y consecuentemente, un alto porcentaje de humedad relativa (mayor al 90%) que, sumada a la humedad de las masas de aire provenientes de la Amazona, son causas de la ocurrencia de estas grandes precipitaciones.

o

T

a r ap

oa

za

20

Caracterizacin

Este tipo climtico cubre la mayor superficie del territorio de la parroquia, esto es, 77.087,25 has y representa el 67,57% de su rea. Tropical Mega trmico muy Hmedo (Am) Es similar al clima descrito anteriormente, se caracteriza porque la gama de totales pluviomtricos anuales va de 2000 a 3000 mm. y por una temperatura media elevada, superior a los 22 C. Las lluvias caen durante una estacin lluviosa; a pesar de la existencia de un mximo de lluvias en mayo julio, y de una baja relativa entre octubre y enero, la distribucin de las lluvias es notablemente regular a todo lo largo del ao. La humedad relativa es evidentemente muy elevada, superior al 80% y el cielo se encuentra a menudo cubierto de nubes, lo que se traduce en una insolacin baja, del orden de las 1200 horas al ao. La vegetacin es esencialmente selvtica, pero una explotacin descontrolada asociada a una intensa deforestacin, para la implantacin de pastizales, la ponen seriamente en peligro. Representa el 10,71% de la superficie total de la parroquia (12.224,17 has). La situacin espacial, cualitativa y cuantitativa se muestra en el Grfico No. 12 y Cuadro No. 11.

Es t. A gua erd sV es

Ro

Ch

an

an

ga

Ro Chananga

Tap i

R

ca oU

no

Ro San Miguel

Ro Sinhue

R o

Uc

an

ou Sinh e

h R o Sin

eu

R

o

c Ro Z an

ud o

RoAf

Sansahuari

R

o

Du re

Parroquia General Farfan

noRo S a n

Vi c

e nt

e

R

o

Ro

Dy

go i l

C

uyabeno

R oParroquia Dureno

Pi

su

ri

Laguna Manzococha Laguna Mateo Cocha

Am

Ro Cuyabeno Ro Aguarico Campamento Jaime Roldos Chiritza Primavera

LEYENDA Ro

TIPOS DE CLIMAQ. Ag uaR

Ta

ra p

oaR o T a r a pu y

Af, Tropical LluviosoegRo A gu a s N e

ohir it

sN

Parroquia Shushufindi

Tarapoa Am, Tropical Megatermico muy Humedo

C

Ro Eno

gra s

R

Grfico N 12. Tipos de clima Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

Cuadro N 11. reas de tipos de climaCODIGO Af Am TIPO Tropical Lluvioso Tropical Mega trmico muy Hmedo AREA(ha) 77.087,25 12.224,17 89.311,41 Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009 % 67,57% 10,71% 78,28%

o

T

a

a r a po

r as

za

21

Caracterizacin

El tipo de clima Tropical Lluvioso es el que predomina en la mayor superficie del territorio de la parroquia, cuyas condiciones climticas (distribucin de precipitaciones y mnimas diferencias de mximas y mnimas temperaturas), hacen de la zona en estudio que no existan variaciones climticas significativas durante el ao, siendo constantes las cadas de lluvias y homogneas la temperatura en todos los meses del ao. 6.1.3.6.4. Cambio climtico El calentamiento global tambin conocido como cambio climtico, es considerado como el aumento de temperatura de la superficie terrestre, como consecuencia de la evolucin industrial del hombre para producir su sustento diario y las comodidades que hoy da tiene. La explotacin petrolera la cual da origen todos a aquellos combustibles que mueven miles de motores de diferentes maquinas, la combustin de estos combustibles han producido grandes cantidades de humo, que se dispersan en la atmosfera con un gran contenido de carbono, (CO2) Tambin participan otros gases como SO2 el H2O y el NO2 y otros ms, estos gases saturan la capa de ozono permitiendo que los rayos del sol penetren y produzcan calor en la superficie de la tierra, la cual se queda encerrada produciendo lo que hoy se le conoce como efecto invernadero. El calentamiento global o cambio climtico es el causante de la alteracin del clima por la modificacin de los elementos y factores que mantienen el equilibrio. El aumento de tormentas, huracanes, frentes frio y clidos, lluvias tormentosas con descargas elctricas, la poca distribucin de las precipitaciones; todo esto es el resultado del cambio climtico7. 6.2. SISTEMA ECONMICO 6.2.1. Actividades econmicas 6.2.1.1. Actividad agroproductiva La Parroquia Pacayacu tiene como principal actividad econmica es la agricultura con cultivos de cacao, caf, arroz, yuca , maz, pltano, frutales como naranjilla, tomate de rbol, guayaba guabas, pltano la agricultura se maneja de manera tradicional cuentan con organizaciones jurdicamente legalizadas con las cuales se puede impulsar proyectos productivos; sus productos son comercializados en la feria cantonal. Cuadro N 12. Actividad agro productiva en la parroquiaProductos agrcolas que cultivan palma africana COMUNIDADES cacao caf platano vacuno frutales equino pastos caa yuca arrz otros maiz Animales cerdos peces aves X X X X X x X X X X X X X X X X X X X X X

GRANITO NUEVA ORIENTAL DOS 1 DE FEBRERO VELLAVISTA LOS LAURELES PUERTO NUEVO

X X

X X

X X

X X

7

El Cambio Climtico. www.monografias.com

22

Caracterizacin

Productos agrcolas que cultivan palma africana COMUNIDADES cacao caf platano vacuno frutales equino pastos caa yuca arrz otros maiz

Animales cerdos X X X X X X X X X X X X peces aves X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLAYERA ORIENTAL FUERZA DE LOS POBRES LOS PROGRESISTAS 15 DE NOVIEMBRE ROSA DE UCANO B AHIA DE CARAQUEZ PIONERO ORIENTE JESUS DEL GRAN PODER GRAN RAFAEL YANAMARUN 2 PALMA SECA CALVILLANUEVA SAN VICENTE LA GRANITO LAS GOLONDRINAS PLANTACIONES ECUATORIANAS SAN JUAN DE POZUL ASKA SACHA CHUNI 1 NUEVO UCANO 13 DE MARZO MITAD DEL MUNDO 10 DE AGOSTO CHANANGUE 5 DE DICIEMBRE EL CISNE EL PALMAR TAIPE CHONE 2 19 DE ABBRI8L CRISTOBAL COLON UNION LOJA 5 DE AGOSTO NUEVO PRORVENIR

X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X

X

X X

X X X

X

X X X X X X X

X X

X X X X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X

X X X

X X X X X

X X X X X X

X

X

X

Fuente: J.P. Pacayacu

En cuanto a la ganadera es una actividad ganadera se dedican a la crianza de cerdos, aves, peces para el consumo y para la comercializacin, en cuanto a los equino ms que para una actividad comercial son utilizados como medios de movilizacin. 6.2.2. Actividad Pisccola En cuanto a la piscicultura existen criaderos de peces con las variedades de tilapia y cachama pero esta actividad es poco desarrollada por sus altos costos de produccin y mantenimiento.

23

Caracterizacin

La tilapia es un grupo de peces de orgenes africano que habita mayoritariamente en regiones tropicales, el ecuador es de tradicin acucola y posee una infraestructura altamente tecnificado que ha permitido desarrollar con xito el cultivo de tilapia .la textura del me del pez facilita su preparacin, es tan verstil que se que se puede ser asado, embutido, empanizado, a la parrilla, horneado, frito al vapor, al carbn o usado como ingrediente para sopa. Pose un sabor suave, se comercializa sin espinas, constituyendo un alimento ideal para todas las edades por su alto valor nutricional. Ya que proporciona protenas, vitaminas A,B6,B12 Y D minerales muy ricos en cidos grasos como el omega 3 . Se ha observado que las ramas de actividad en las que se maneja la parroquia son:Agro productivas de manera mayoritaria, la explotacin mineras y canteras es otra actividad a la que se dedican los habitantes de la zona y el comercio.Cuadro N 13. Ramas de actividad productiva de la Parroquia ACTIVIDADES # Personas Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 1,424 Pesca 1 Explotacin de minas y canteras 145 Industrias manufactureras 67 Suministros de electricidad, gas y agua 3 Construccin 45 Comercio al por mayor y al por menor 117 Hoteles y restaurantes 46 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 66 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 35 Administracin publica y defensa 33 Enseanza 46 Actividades de servicios sociales y de salud 5 Otras actividades comunitarias sociales y personales de 31 tipo servicios Hogares privados con servicio domestico 76 Fuente: INEC Censo 2001

6.2.3. Aptitudes agrcolas El procesamiento de informacin referente a este tema, que proporciona datos referentes a la aptitud que tienen los suelos para diferentes usos, desde el punto de vista de sus aspectos fsicos, qumicos y ambientales, independiente del uso que el hombre le proporcione actualmente, y que deben tomarse muy en cuenta para el manejo futuro de los mismos, arroja las siguientes clases de aptitud: Bosques (Bprt) Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre. Se localizan en aquellas tierras que, por las caractersticas de los suelos, las fuertes pendientes (50 - 70 %) y las condiciones climticas marginales para los cultivos, no son adecuadas para cultivos ni pastos, pero son propios para bosques protectores. Son suelos apropiados para mantener una vegetacin permanente con severas restricciones y restringen su uso a bosques protectores o al mantenimiento de la vida silvestre. Ocupan una superficie de 30.941,37 has y representan el 34,64% del rea de estudio y el 40,58% del rea productiva. Cultivos (C2)

24

Caracterizacin

Agricultura con moderadas limitaciones del suelo, mecanizacin fcil y riego de fcil a difcil, donde se reduce la posibilidad de eleccin de cultivos transitorios y perennes. La mecanizacin es fcil y el riego de fcil a difcil. Por esto estas tierras requieren prcticas de manejo cuidadosas, aunque fciles de aplicar como conservacin de las aguas, drenaje simple, regado simple, mejora de la fertilidad por medio de fertilizantes u otras correcciones del suelo, combatir la erosin y conservar la humedad en las tierras, mediante labranza en contorno, cultivos en fajas, cultivos de cobertura, rotacin de los cultivos, sistemas sencillos de terrazas y control de inundaciones. Estn ocupando una superficie de 8.947,78 has y corresponde al 10,02% del territorio de la parroquia y el 11,74%del rea productiva. Cultivos (C3) Agricultura con limitaciones importantes, mecanizacin muy difcil y riego especializado. reas que presentan limitaciones, que requieren prcticas de manejo de aplicacin intensiva en el manejo de obras mecnicas de conservacin de suelos (canales de desviacin, cercas vivas, terrazas), conservacin de las aguas, drenaje, fertilizacin y enmiendas minerales, la eleccin de cultivos se reduce a perennes manejo de diversificacin de cultivos. Las prcticas de riego deben ser especializadas y la mecanizacin es muy difcil. Cubren una superficie de 8446,07 has (9,46% del rea de estudio) y el 11,08% del rea productiva. Cultivos (C4) Agricultura con muy importantes limitaciones, riego totalmente especializado, mecanizacin no recomendada. Dentro de esta clase se incluyen tierras que restringen su uso a vegetacin semi-permanente y permanente. Requiere prcticas de manejo y conservacin ms rigurosas y algo difciles de aplicar. La mecanizacin aunque muy difcil, no se la recomienda por el desgaste acelerado del recurso suelo, el riego debe ser totalmente especializado. Por esto estas tierras requieren prcticas de manejo de aplicacin especiales y rigurosas como remocin de piedras, combatir la erosin y conservar la humedad en las tierras mediante labranza en contorno, cultivos en fajas, cultivos de cobertura, rotacin de los cultivos, sistemas sencillos de terrazas, enmiendas orgnicas animales, aplicacin de compost, abono verde, fertilizacin y enmiendas minerales, y drenajes simples. Estn ocupando una superficie de 23.995,44, que representan el 26,87% del rea de estudio y el 31, 47% del rea productiva. Pastos (P) Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones importantes, deben ser utilizadas exclusivamente para pastoreo, sin que esto impida alternar con cultivos o con sistemas de manejo (Agro-silvopastoril, silvopastoril, etc.), utilizndose tambin para cultivos especficos como el cultivo de arroz. Estas tierras no deben estar expuestas a la erosin por lluvia o por viento, aunque tuviera que eliminarse la cubierta vegetal. Si la cubierta vegetal est en buenas condiciones, no habr necesidad de emplear prcticas o restricciones de carcter especial, pero a fin de obtener una produccin satisfactoria, habrn de utilizarse algunas medidas necesarias de conservacin, como en el pastoreo, cuidando de dotar al ganado de un pastoreo de acuerdo a su capacidad de carga. Ocupan 2.698,71 has y representan el 3,02% del rea de estudio y el 3,54% del rea productiva.

25

Caracterizacin

Est. Ag u as d Ver es

WnR oangaRo Chananga

Ro San Miguel

an

Tap i

IsObRo Sinhue

R

o

Ch

cu Ro Z an

doUcano

PR

C4n hue o SiSansahuari

R o

Ro

Sin

hue

BprtParroquia General Farfan

R

o

Du

re

no

Ro S an

Vi

ce n

te

Ap

R oCuy

Roab

Dy

go il

en

oLaguna Manzococha Laguna Mateo Cocha

R oParroquia Dureno

Pi s

u ri

C2

C3CLASE, DESCRIPCION

LEYENDARo Cuyabeno

U Ro Aguarico R Campamento Jaime Roldos Tierras aptas para fines forestales, limitaciones importantes(silvicultura), doble propstio Bprd, oBprt, Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestreChiritza Primavera

Ta ra p

C2, Agricultura con moderadas limitaciones del suelo, mecanizacin fcil y riego de fcil a difcil C3, Agricultura con limitaciones importante, mecanizacin muy difcil y riego especializado C4, Agricultura con limitaciones importantes, medidas de proteccin, explotacin aconsejada

oa

C4, Agricultura con muy importantes limitaciones, riego totalmente especializado, mecanizacin no recomendada

Q.

R o T a r a p uy

Ag

ua

Ro

Parroquia Shushufindi

hir

Ro Eno

it

P, Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones importantes

sN

Tarapoa

R

Grfico N 13. Aptitudes de Suelos Fuente: SIGAGRO 2009, INEC 2009

Cuadro N 14. reas, % y descripcin de Aptitudes de los suelosCODIGO Bprt C2 C3 C4 CLASE Bosques Cultivos Cultivos Cultivos DESCRIPCION Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre Agricultura con moderadas limitaciones del suelo, mecanizacin fcil y riego de fcil a difcil Agricultura con limitaciones importante, mecanizacin muy difcil y riego especializado Agricultura con muy importantes limitaciones, riego totalmente especializado, mecanizacin no recomendada Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones importantes Islote Banco de arena rea urbana Cuerpo de agua natural reas Protegidas reas Protegidas Total AREA(ha) 30.941,37 8.947,78 8.446,07 23.995,44 % rea total 34,64% 10,02% 9,46% 26,87% % rea productiva 40,58% 11,74% 11,08% 31,47%

P Is Ob U Wn Ap

Pastos Islote Banco de arena

2.698,71 156,77 91,63 42,92 919,63 76240,32 13.071,09 89.311,41

o

Area protegida

as

T

Fuente: SIGAGRO 2009, INEC 2009

C

a R UNA, Tierras no aptas para actividades de produccin agropecuaria o forestal, limitaciones permanentes r a po or as

eg

za

A gu a s N

e gr

a

3,02% 0,18% 0,10% 0,05% 1,03% 85,37% 14,64% 100,00%

3,54% 0,21% 0,12% 0,06% 1,21% 100,00%

26

Caracterizacin

La vocacin o mayor aptitud de los suelos del territorio de la parroquia Pacayacu, est orientada a la plantacin de bosques protectores o mantenimiento de la biodiversidad. Le sigue en importancia, suelos aptos para la explotacin agrcola, sin el uso de maquinaria, por las fuertes pendientes que stos presentan. Suelos de aptitud con limitaciones importantes para la agricultura son aquellos de difcil mecanizacin, por lo que su uso ser especficamente con cultivos altamente rentables que justifiquen la aplicacin de tecnologa de produccin avanzada. Aquellos suelos con limitaciones moderadas de fcil mecanizacin, sern utilizados con una amplia gama de cultivos hortcolas, ciclo corto y frutales. Pocas tierras debern ser dedicadas a los pastizales, pues son suelos marginales para la agricultura; sin embargo, en estos suelos la ganadera deber ser poco intensiva para no degradar significantemente los suelos. 6.2.4. Manejo y produccin forestal Lo que tiene relevancia para el Ordenamiento Territorial Parroquial, es conocer la situacin de la extraccin de maderas procedentes de los bosques nativos, ya que permite estimar la presin que se est ejerciendo sobre los recursos boscosos que posee una parroquia. Para el caso de los bosques nativos, se puede utilizar los registros de movilizacin como un estimativo de la prdida de biodiversidad; adems al identificar las reas en donde se est realizando aprovechamiento, se puede establecer el impacto que ocasiona sobre ecosistemas estratgicos (reas productoras de agua, sistema nacional de reas protegidas) 8. Por bosque nativo se entiende todas aquellas reas boscosas que son el resultado de un proceso selectivo de la naturaleza, en donde la influencia antrpica tiene una accin poco determinante en la estructura, composicin florstica y localizacin de estas masas forestales. La existencia de bosque nativo primario y secundario, muestra la importancia de este recurso en la parroquia, que manejado adecuadamente pueden proporcionar rendimientos econmicos, sociales y ambientales que actualmente no estn siendo aprovechados adecuadamente. 6.2.5. Actividades de Explotacin Extractiva y Minera En la parroquia, la actividad extractiva se circunscribe a la explotacin de material de ro para obtener arena, y piedras que sirven para la construccin. La explotacin de grava es otro de los recursos que se encuentran dentro de la parroquia. El afloramiento a poca profundidad de material de formaciones geolgicas, como lajas, sirven principalmente para la construccin, se ubican principalmente en los extremos norte y sur de la parroquia, en las vertientes y laderas que declinan a las corrientes fluviales. En el Cuadro N 15 se especifica el tipo y nmero de canteras existentes en el rea de influencia de la parroquia Pacayacu.8

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, BASES CONCEPTUALES Y GUIA METODOLOGCA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL, Bogot, 1997.

27

Caracterizacin

Cuadro N 15. Canteras de explotacin de materiales de construccin Pacayacu Centro de acopio de material de ro Explotacin de grava Material de ro Total Pacayacu

1 1 1 3

6.4.6. Infraestructura Petrolera El rubro ms importante lo constituye la produccin de petrleo en la Amazona Ecuatoriana, convirtindola en la principal regin generadora de recursos energticos y econmicos del pas. La importancia de la produccin hidrocarburfera es decisiva para el Ecuador cuya economa se nutre del petrleo en un gran porcentaje (18% del PIB, 57% de los ingresos fiscales, 67% del total de exportaciones). Las diversas fases de la industria hidrocarburfera: explotacin, produccin, transporte y almacenamiento e industrializacin, han incidido directa e indirectamente sobre los aspectos principalmente socio-econmicos y culturales de la parroquia. En el Cuadro N 15, se detalla la infraestructura petrolera desarrollada en territorio de la parroquia Pacayacu; esto es, considera el tipo y nmero de infraestructura construida, tales como: estaciones de bombeo, pozos petroleros y tanques de almacenamiento de crudo. As mismo, por el territorio de la parroquia es atravesada por infraestructura de transporte de gas y petrleo. En el Cuadro N 16 se detalla el nmero de infraestructura y la longitud del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano-SOTE. Cuadro N 16. Oleoductos Petroleros y GaseoductosPacayacu Total Pacayacu Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009 Gasoducto Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) 1 170 171

Por ltimo, ocho campos petroleros han sido identificados en el rea de estudio, a saber: Chanangue, Farfn East, Frontera, Libertador, Ocano, Pea Blanca, Tapi y Tetete, Cuadro N 17. Campos PetrolerosPacayacu Chanangue Farfan East Frontera Libertador Ocano Pea Blanca Tapi Tetete 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Total Pacayacu Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

28

Caracterizacin

R o Tap i c ud o Ro Z an no ca U R oRo Chananga

Es t . Ag ua s rd Ve es

R

oU

c an

o

Ro San Miguel

B B

R o Sin

hu

e

R

o

Ch

an

an

ga

BRo Sinhue

Ro

hu Sin

e

Sansahuari

Parroquia General Farfan

Parroquia Dureno

Parroquia Shushufindi Parroquia Siete de Julio

LEYENDA Minas y canteras Ro S an B Vi ce n te RInfraestructura petrolera R Oleoducto,Poliducto, Gasoducto o o Dy go il Campos petroleros en o R o Pi su B Bri R oT ar ap oa B R o T ar a p u y hi r apoa it R o A gu a s N ar e g ra s R B B de minas Grfico N 14. Infraestructura Petrolera y extraccin Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009 no o Du reRC

uy

ab

Laguna Manzococha Laguna Mateo Cocha

Ro Cuyabeno

Ro Aguarico Campamento Jaime Roldos

Chiritza

Primavera

Q.

Ag

ua

R

sN

Tarapoa

o

C

eg

Ro Eno

r as

6.4.6.1. ContaminacinEn Pacayacu se asienta el campo Libertador, de Petroproduccin, donde se ubican 74 pozos que producen alrededor de 18 mil barriles diarios de petrleo 9. Frente a los problemas de contaminacin originados por la actividad petrolera, especialmente en el campo antes indicado, se han ejecutado y ejecutan proyectos piloto de investigacin aplicada para su remediacin en varios sitios. A pesar de la experiencia existente en el pas sobre procesos de limpieza de suelos contaminados por hidrocarburos no existen estudios aplicados sobre el tema, por esta razn y cumpliendo su responsabilidad, el Programa de Remediacin Ambiental y Social (PRAS) 10, impulsa investigaciones que determinen mecanismos de remediacin ambiental en perodos de tiempo aceptables y con inversiones que tengan viabilidad econmica a travs de la implementacin de planes especficos, que contribuyan a disminuir significativamente los niveles de contaminacin detectados.

9

Diario El Universo, 26 de julio 2010. Mediante Acuerdo Ministerial No. 033 del 12 de marzo del 2008, publicado en el Registro Oficial 301 del 25 de marzo del mismo ao, se constituy la Unidad del Equipo Gestor del Proyecto de reparacin Ambiental y Social (PRAS), cuyos objetivos se dirigen al desarrollo y ejecucin de las polticas sobre la gestin pblica para la reparacin de pasivos ambientales y sociales provenientes de actividades hidrocarburfera y mineras ocasionados por el Estado, para lo cual se efectuarn actividades de gestin tcnica, administrativa y financiera en programas y proyectos a nivel nacional. Con Acuerdo Ministerial No. 251, de fecha 3010

o

T

za

29

Caracterizacin

Esta lnea de intervencin se ejecuta en los campos petroleros Auca, Sacha, Libertador, Shushufindi y Lago Agrio, en cooperacin con cuatro universidades ecuatorianas y comprende el desarrollo de tres componentes: 1. Caracterizacin de la situacin de pasivos ambientales y sociales en los sitios contaminados identificados como reas de intervencin; 2. Formulacin e implementacin de planes de investigacin para cada rea; y, 3. Participacin comunitaria en los procesos de investigacin, remediacin y seguimiento a las acciones llevadas a cabo en las zonas afectadas identificadas 11. Con relacin a la parroquia de Pacayacu, la Universidad Tcnica del Norte, UTN, desarrolla los estudios de caracterizacin en las lneas de flujo Conga Sur 1 y Shushuqui 4, as como los trabajos de logstica para la remediacin del pozo Shushuqui 13 y la caracterizacin de los derrames del pozo Shushuqui4. Por otro lado, previo el cumplimiento de requisitos y trmites legales mediante acuerdo No. 34812 se conoce que se aprueban los estudios de impacto ambiental y se otorga la licencia ambiental respectiva para perforar tres pozos direccionales desde la plataforma del pozo Secoya que se ubican en la parroquia Pacayacu, cuya situacin al momento no se ha podido evaluar por no haber podido accesar a los datos respectivos. 6.2.7. Actividades de Turismo, Recreacin e Investigacin La facilidad de la extraccin petrolera y los beneficios econmicos inmediatos que generan, causan que los gobiernos locales y el gobierno nacional basen en esta actividad sus objetivos y estrategias de desarrollo. Desgraciadamente tiene seales evidentes de una gestin no sustentable, contaminante e inmediatista, que no cumple con los preceptos de preservacin. A pesar de este escenario, el patrimonio turstico del territorio amaznico se expresa en sus reas de reserva, sus lagos y lagunas, ros y cascadas, aves, reptiles, anfibios, flora y fauna, sus nacionalidades, sus leyendas y la cosmogona de su cultura. Esta potencialidad de recursos naturales constituye la mejor alternativa para alcanzar el desarrollo integral y sustentable en el territorio. La parroquia posee una variedad de atractivos aptos para el turismo y la recreacin, que no han sido adecuadamente difundidos, y tampoco cuentan con los servicios necesarios para facilitar su apreciacin y disfrute; por lo que se hace necesario realizar un inventario de sitios tursticos para planificar la dotacin de facilidades e infraestructura a estos sitios, fortalecer la actividad turstica resultar de suma importancia para lograr beneficios principalmente econmicos que esta actividad puede generar a las poblaciones, brindndoles de esta forma una alternativa econmica compatible con los objetivos de conservacin.

de diciembre de 2010, se sustituy la denominacin del a razn social de Proyecto, por Programa de Reparacin Ambiental y Social (PRAS), dependiente del Ministerio del Ambiente. 11 Proyecto de Valoracin de Pasivos Ambientales y Sociales. PRAS. Ministerio de Ambiente 12 Registro Oficial No. 104 del viernes 8 de enero del 2010. Acuerdo 348 del MAE del 23 de octubre del 2009.

30

Caracterizacin

De acuerdo con la informacin obtenida, se han identificado sitios de inters turstico comunitario, en los lugares que se detallan a continuacin: Cuadro N 18. Lugares TursticosLUGARES TURISTICOS Medicina Natural Playas de ros y lagunas Fauna Nativa 1 COMUNDADES Ros )paseo canoas= 1

Rio Pacayacu Pacayacu Juan Montalvo San Juan de Pozul Golondrinas Plantaciones ecuatorianas Puerto Nuevo Chanangue Chone 1 Chiritza Y de harbet

Parques naturales 2

1

1

1

Fuente: Plan de Desarrollo Estratgico de Pacayacu

Por otro lado, el GAD del Municipio de Lago Agrio, reporta que en la parroquia de Pacayacu, existen los siguientes Atractivos Tursticos: Laguna 28 de Abril, Puerto Santa Rosa, Ro Granito, Ro Aguarico y Mitad del Mundo13. 6.2.8. Proyectos Estratgicos Cuadro N 19. Proyectos EstratgicosPROYECTOS MONTAJE NUEVO SISTEMAS CONTRAINCENDIOS SHUSHUFINDI NORTE SECTOR Recursos Naturales ESTADO FACTIBILIDAD ENTIDAD PETROECUADOR

Fuente: SIGAGRO 2008, INEC 2009

13

Vive y disfruta. Lago Agrio en su estado puro. GADMLA. Direccin de Turismo.

31

Caracterizacin

6.3. SISTEMA SOCIO CULTURAL 6.3.1. Dinmica del desplazamiento de la poblacin desde y hacia la parroquia Desde Pacayacu, la parroquia es atravesada de sur a norte, por una carretera lastrada que llega a la Pre cooperativa Secoya, y con direccin oeste llega a Campo Bello y con direccin este llega inicialmente a Shushuqu y luego Chone Uno y termina en la comunidad de Chananga; por esta misma va, pasando por el sitio Vega Ribera continua hacia Puerto Nuevo y por Chone Uno, continua con direccin hacia el sitio los Diamantes y el ro San Miguel; desde Chone Uno, esta misma va se dirige hacia el sur para llegar a la Precooperativa Santa Rosa, llegando a los lmites con la parroquia Palma Roja. Desde Chone Uno, la carreteara forma un circuito que llega a la cooperativa 17 de Noviembre, a la Pre cooperativa 15 de Diciembre y a la Pre cooperativa Juan de Posul, donde se cierra el mencionado circuito. Tambin existen carreteras lastradas que conducen al comunidad quichua, La Floresta y Unin Lojana y tambin hay conexiones laterales que llevan a la Cooperativa Cristbal Coln. Hacia el lado occidental de la carreta Papayacu Chone Uno hay carreteras que llevan a la Pre cooperativa Santa Luca y ms al norte a la Pre cooperativa Fuerza de los Pobres. El emplazamiento de la red vial de la parroquia, conforman un rea con una aceptable densidad a lo largo de la carretera Papayacu Chone Uno Ro San Miguel; mientras que un gran sector en el lado noroccidental, nororiental y suroriental se observa poca densidad vial, situacin que se explica por la topografa abrupta y por encontrarse en el rea que corresponde a la reserva del Cuyabeno. La sealizacin en las vas asfaltadas identifica los lugares ms importantes, faltando similar tratamiento en las vas lastradas, especialmente en el inicio y fin de las mismas. Con relacin al movimiento poblacional a travs de vas fluviales, la parroquia posee dos vas principales: la del ro Aguarico, en el sur, que facilita la movilizacin entre este ro y la carretera Troncal Amaznica; mientras que en el norte, la movilidad fluvial se la hace por el ro San Miguel que posibilita la transportacin de la poblacin desde el ro Chananga hasta el ro Sinhue de las comunidades Puerto Nuevo, La Playera, Palma Seca, Buena Vista, Pea Blanca y Sinhue Uno (Ver Mapa base) 6.3.2. Indicadores Sociales14 Las estadsticas del censo 2001 establecen el 13,88% de la parroquia tienen hogares con nios que no asisten a clases, lo que representa un 10,91% de analfabetismo, Si bien es cierto existe infraestructura educativa estas carecen de equipamiento pedaggico, logstico y personal Cuadro N 20. Analfabetismo en la parroquiaALFABETO Alfabeto PROVINCIA 87,97% PROV/PARRO 5,18% PARROQUIA 88,75%

14

Estos datos sern actualizados en cuanto INEC proporcione la informacin del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda realizado el 2010.

32

Caracterizacin

Analfabeto Ignorado

11,88% 4,72% 0,15% 11,76% Fuente: INEC Censo 2001

10,91% 0,35%

Grfico N 15. Analfabetismo en la parroquia Fuente: INEC Censo 2001

El promedio de escolaridad en la parroquia es de 5 aos, alcanzando los hombres un ao ms (6) de escolaridad. El 52% de las personas comprendidas entre 12 aos y ms de la poblacin de Pacayacu, han terminado la primaria. El 8% de las personas comprendidas entre los 18aos y ms han terminado la secundaria y apenas el 6% de la poblacin comprendida entre 24 aos y ms ha tenido acceso a la educacin superior. En relacin la oferta educativa en el rea rural de la parroquia existen 23 establecimientos educativos de carcter hispano a los que se puede acceder por va terrestre, conforme se indica en el cuadro No. 21. Cuadro N 21. Centros Educativos de la Parroquia PacayacuCENTRO EDUCATIVOANTONIO ANTE BAHIA DE CARAQUEZ CANTON CHILLANES CARLOS ALBERTO FLORES CARLOS AZUERO AAZCO CARLOS CONCHA TORRES CESAR DAVILA ANDRADE CESAR VALLEJO CRISTOBAL GONZALEZ HIDALGO DR. MODESTO CHAVEZ FRANCO DR. OTTO AROSEMENA GOMEZ EL PROGRESO FRANCISCO TERAN GENERAL VICENTE FIERRO BENITEZ JAIME HURTADO GONZALEZ 15 DE NOVIEMBRE JORGE ICAZA CORONEL JORGE ZAVALA BAQUERIZO JOSE DE SAN MARTIN JOSE MEJIA LEQUERICA JOSE PERALTA JUAN MONTALVO JULIO ANDRADE LOS ANGELES LUIS PASTEUR MANUEL J. CALLE MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA

ZONARural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

TIPOHispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana

ACCESIBILIDADTerrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Fluvial Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre

33

Caracterizacin

MEDARDO ANGEL SILVA PABLO ARTURO SUAREZ PROVINCIA DE CARCHI REPUBLICA DE CHILE SAN MIGUEL FEBRES CORDERO TIWINTZA VICENTE PAZ CARRION ACHKA SACHA LUIS FELIPE CORNEJO UCANCHI LLACTA RIO TOMEBAMBA

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Bilingue Bilingue Bilingue Bilingue

Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre

Fuente: Direccin Provincial de Educacin Hispana de Sucumbos Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge. 2010.

Salud En este campo el Pas cuenta con nueve (9), Coordinaciones Zonales, de acuerdo a la siguiente distribucin geogrfica, correspondindole a la provincia de Sucumbos la Zona 1, donde se ha conformado cuatro (4) Distritos, siendo el Distrito 2 el que le corresponde a la parroquia Pacayacu . En la parroquia existen un subcentro de salud y un dispensario; el subcentro dispone de infraestructura adecuada, de servicios bsicos, equipamiento, personal mdico especializado. Cuando la poblacin requiere de servicios especializados, acude a la ciudad de Nueva Loja, cabecera provincial de Sucumbos que dispone de Hospital, Centros y Subcentros de Salud Urbano, instituciones afines como la Cruz Roja, INHMT Izquieta Prez, SNEM, as como servicios de atencin mixta (pblica y privada), como Patronato Provincial, Patronato Municipal, IESS, Nuevos Horizontes, Dureno, Nueve de Marzo, Conambo, Guarumo, SOLCA, Maternidad Sucumbos, CONADIS, Batalln de Selva 56 Tungurahua, Grupo de Fuerzas Especiales 53 rayo, FAE, Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito, Comando Provincial Sucumbos No.10, Policlnico PETROECUADOR, ACOPSAS y Clnicas Privadas

Foto N 10. Subcentro de Salud Pacayacu 6.3.3. Organizacin social 6.3.3.1. Poblacin

34

Caracterizacin

Segn el censo del 2001 realizado por el INEC, la parroquia PACAYACU contaba 1390 hogares lo que representa el 9,10% del total del Cantn Lago Agrio, la provincia de Sucumbo