Planificacion Anual y Programa de Historia de 4°año del Ciclo Superior

12
Escuela Técnica N 2° Obispo Colombres Planificación Anual de Historia del 4° año del ciclo Superior Objetivos Generales: Organizar la información a través de diversos procedimientos que incluyen el análisis crítico de diversas fuentes y la comunicación en diferentes registros. Construir y emitir opiniones argumentadas sobre las problemáticas socio-culturales de la sociedad argentina. Analizar críticamente la realidad social, identificando problemáticas relevantes para fortalecer su participación como sujetos de derecho. Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones. Analizar los procesos históricos utilizando la multicausalidad y la multiperspectividad. Contenidos Conceptuales: Unidad N° 1: La situación internacional entre 1914- 1945

description

historia 4°

Transcript of Planificacion Anual y Programa de Historia de 4°año del Ciclo Superior

Escuela Tcnica N 2 Obispo ColombresPlanificacin Anual de Historia del 4 ao del ciclo SuperiorObjetivos Generales: Organizar la informacin a travs de diversos procedimientos que incluyen el anlisis crtico de diversas fuentes y la comunicacin en diferentes registros. Construir y emitir opiniones argumentadas sobre las problemticas socio-culturales de la sociedad argentina. Analizar crticamente la realidad social, identificando problemticas relevantes para fortalecer su participacin como sujetos de derecho. Establecer una relacin significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones. Analizar los procesos histricos utilizando la multicausalidad y la multiperspectividad.Contenidos Conceptuales:Unidad N 1: La situacin internacional entre 1914-1945La gran guerra (1914-1918). El nuevo rol de los Estados Unidos. Los cambios polticos, sociales, econmicos y culturales. La Revolucin Rusa y comunismo. El ascenso de autoritarismo en Europa: El fascismo de Italia. El nacionalsocialismo de Alemania. El crack del 29 y la Gran Depresin. El New Deal. Las polticas de recuperacin econmicas en Europa y Estados Unidos. Modelo Keynesiano. Las tensiones sociales y polticas europeas y el estallido de la segunda Guerra Mundial. El nazismo al poder. Marcha hacia la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil Espaola. La economa argentina durante la Segunda Guerra mundial.

Unidad N 2: El PeronismoEl Golpe de Estado de 1943. Los antecedentes del Peronismo en el poder. El 17 de octubre de 1945. Los gobiernos de Pern: movimiento obrero y sus organizaciones, las medidas econmicas y sociales. El Estado Benefactor. La reforma constitucional. Eva Duarte de Pern. El voto femenino. Tensiones polticas en las Fuerzas Armadas, con la iglesia y la oposicin. El golpe militar de 1955 y La cada de Pern.Unidad N 3: Situacin internacional a partir de la segunda mitad del siglo XX. La Guerra Fra y el mundo bipolar. La divisin de Alemania. Los sistemas s y socialistas. El tercer mundo. Guerras localizadas y conflictos estratgicos. El comunismo en China. La descolonizacin. El Neoliberalismo. La expansin de las empresas multinacionales. Hacia un nuevo orden econmico mundial. La revolucin cubana. La cada del muro de Berln. El derrumbe de la URSS. Golpes y terrorismo de Estado en Amrica Latina. El fin de la Guerra Fra. La globalizacin.Unidad N 4: De la libertadora al Proceso de Reorganizacin Nacional (1955-1983)El Golpe de 1955 y el gobierno militar: la proscripcin del Peronismo. La resistencia peronista, las medidas econmicas y el debilitamiento del Estado. El Desarrollismo de Frondizi. Modernizacin econmica, social y cultural y autoritarismo poltico. La presidencia de Ilia. El golpe de 1966 y la Revolucin Argentina. La tercera presidencia de Pern. Muerte de Pern. Mara Estela Martnez de Pern. Golpe de 1976. La ltima dictadura militar: el proceso de reorganizacin Nacional. El terrorismo de Estado. La detencin-desaparicin de personas. La cultura del miedo. Plan econmico y endeudamiento externo. Deportes, medios y poltica. La guerra de Malvinas. Los movimientos de Derechos Humanos. La cultura y la msica.

Unidad N 5. El retorno a la Democracia El retorno a la Democracia, el gobierno de Ral Alfonsn. El juicio a las juntas. La hiperinflacin. El menemismo. Crisis del Estado y el Neoliberalismo. El gobierno de la Alianza. Crisis de 2001 y la cada de La Ra. Presidencia de Nstor Kirchner. La educacin tcnico-profesional. La nueva educacin nacional como poltica de Estado. Contenidos Procedimentales Anlisis crtico de diversas fuentes. Comunicacin de la informacin a travs de diferentes registros Anlisis e interpretacin de cartografa histrica. Investigacin bibliogrfica. Organizacin de la informacin a travs de diversos procedimientos. Elaboracin de explicaciones causales y conceptuales fundamentadas. Utilizacin de videos, mapas, libros, apuntes de la ctedra, programas informativos y productivos de informtica. Propuesta de diversas problemticas y su anlisis. Permanente relacin de los contenidos con la actualidad. Elaborar material para fotocopiar para la lectura y anlisis. Fomentar la deteccin, formulacin, anlisis y resolucin de problemas. Promover la elaboracin de esquemas conceptuales y explicaciones complejas de la realidad social. Organizar debates programados y no programados sobre temas especficos fomentando la capacidad de construir argumentaciones coherentes Generar instancias en las que el alumno participe expresando su parecer en forma escrita u oral desde una visin crtica personal.Contenidos Actitudinales: Trabajar ordenadamente en clase Elaboracin de redes y mapas conceptuales Participacin en clase en forma activa Tareas de investigacin Manejo de tcnicas propias de las ciencias sociales

Estrategias Metodolgicas: Lectura de textos propuestos por el docente. Bsqueda de informacin por diversos medios. Anlisis de situaciones problemticas. Realizacin de actividades propuestas en el desarrollo de los contenidos. Seleccin de conceptos sobre los temas desarrollados en clase. Construccin de esquemas conceptuales, cuadros sinoptico y comparativos Relacin de conceptos y realizacin de textos explicativos Debate acerca de situaciones derivadas del estudio de los contenidos propuestos.

Evaluacin: Evaluaciones de base estructurada y semi-estructurada. Pruebas orales y escritas Trabajos escritos (prcticos y evaluaciones). Intervenciones orales. Observacin directa del trabajo del alumno. Observacin directa del comportamiento, presencia y respeto del alumno. Explicaciones argumentadas.

Bibliografa: Alonso, M. E.; Vzquez, E.; Giavn, A., Historia: El Mundo Contemporneo, Editorial Aique, Buenos Aires, 1999 (libro, atlas histrico y documentos y testimonios). Arrascaeta, Eliana; Garbarini, Laura y otros - Historia 3. La Argentina y el mundo de la poca: desde la organizacin nacional hasta nuestros das Aique Secundaria Buenos Aires, 2010. Chiaramonte, Jos Carlos (Coordinador), Historia Argentina y Latinoamericana I (1780-1930), Editorial Tinta Fresca, 2006. Alonso, Mara E. y Vzquez, Enrique C., Historia: La Argentina Contempornea (1852-1999), Editorial Aique, Buenos Aires, 1999. Barral, Mara Elena y otros, Historia de la Argentina, siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000. Egger-Brass, Teresa. Historia Argentina Contempornea (1810-2002). 2 ao polimodal. 1 ed. 1 reimp.Buenos Aires. Maipue. 2004 Egger-Brass, Teresa. Historia Mundial Contempornea. 1 ao polimodal. 1 edicin. Ituzaingo. Maipue. 2003. Historia Argentina Contempornea. Polimodal. Puerto de Palo. Piga, Felipe Los mitos de la historia argentina 2 Grupo editorial Norma Buenos Aires 2004.Diarios y revistas de actualidad.

Escuela Tcnica N2 Obispo Colombres

Programa de Historia de 4 ao del ciclo SuperiorContenidos ConceptualesUnidad N 1: Historia Regional.El espacio de las culturas andinas en el periodo temprano: Condorhuasi, Taf, cinaga, la Candelaria. Periodo Medio: Santa Mara, Beln, Humahuaca. Periodo incaico.La formacin de Tucumn. Economa y sociedad. Los efectos de la Revolucin en la regin del Tucumn. Surgimiento de las provincias. La ruta del azcar. El proteccionismo. El desmantelamiento de la industria azucarera en 1966. Consecuencias sociales.

Unidad N 2: Del radicalismo al primer Golpe de EstadoEl ascenso del radicalismo. La primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922) Alvear, la sucesin presidencial. La economa durante los gobiernos radicales. La segunda presidencia de Yrigoyen. El primer golpe de Estado. Autoritarismo y fraude. El pacto Roca-Runciman. Los partidos polticos en la dcada infame. El impacto de la Gran Depresin. Regreso de los civiles a la presidencia Ortiz-Castillo (1938-1943).

Unidad N 3: La situacin internacional entre 1914-1945La gran guerra (1914-1918). El nuevo rol de los Estados Unidos. El ascenso de autoritarismo: El fascismo de Italia. El nacionalsocialismo de Alemania. El crack del 29 y la gran depresin. El New Deal. La crisis del 1930. Modelo Keynesiano. El nazismo al poder. Marcha hacia la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil Espaola. La economa argentina durante la Segunda Guerra mundial.Unidad N 4: El peronismoEl Golpe de Estado de 1943. Los antecedentes del Peronismo en el poder. El 17 de octubre de 1945. Los gobiernos de Pern: movimiento obrero y sus organizaciones, las medidas econmicas y sociales. El Estado Benefactor. La reforma constitucional. Eva Duarte de Pern. El voto femenino. La cada de Pern.

Unidad N 5: Situacin internacional a partir de la seg. Mitad del siglo XX. La Guerra Fra y el mundo bipolar. La divisin de Alemania. (Guerras localizadas y conflictos estratgicos). El comunismo en China. La descolonizacin. La revolucin cubana. La cada del muro de Berln. El fin de la Guerra Fra. La globalizacin.

Unidad N 6: De la libertadora al Proceso de Reorganizacin Nacional(1955-83)El Golpe de 1955 y el gobierno militar: la proscripcin del Peronismo. La resistencia peronista, las medidas econmicas y el debilitamiento del Estado. El Desarrollismo de Frondizi. Modernizacin econmica, social y cultural y autoritarismo poltico. La presidencia de Ilia. El golpe de 1966 y la revolucin Argentina. La tercera presidencia de Pern. Muerte de Pern. Mara Estela Martnez de Pern. Golpe de 1976. La ltima dictadura militar: el proceso de reorganizacin Nacional. El terrorismo de Estado. La detencin-desaparicin de personas. La cultura del miedo. Plan econmico y endeudamiento externo Deportes, medios y poltica. La guerra de Malvinas. Los movimientos de Derechos Humanos. La cultura y la msica.Unidad N 7:. El retorno a la democraciaEl retorno a la Democracia, el gobierno de Ral Alfonsn. El juicio a las juntas. La hiperinflacin. El menemismo. Crisis del Estado y el Neoliberalismo. El gobierno de la Alianza. Crisis de 2001 y la cada de la Ra. Presidencia de Nstor Kirchner. La educacin tcnico-profesional. La nueva educacin nacional como poltica de Estado. Bibliografa: Alonso, M. E.; Vzquez, E.; Giavn, A., Historia: El Mundo Contemporneo, Editorial Aique, Buenos Aires, 1999 (libro, atlas histrico y documentos y testimonios). Arrascaeta, Eliana; Garbarini, Laura y otros - Historia 3. La Argentina y el mundo de la poca: desde la organizacin nacional hasta nuestros das Aique Secundaria Buenos Aires, 2010. Chiaramonte, Jos Carlos (Coordinador), Historia Argentina y Latinoamericana I (1780-1930), Editorial Tinta Fresca, 2006. Alonso, Mara E. y Vzquez, Enrique C., Historia: La Argentina Contempornea (1852-1999), Editorial Aique, Buenos Aires, 1999. Barral, Mara Elena y otros, Historia de la Argentina, siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000. Egger-Brass, Teresa. Historia Argentina Contempornea (1810-2002). 2 ao polimodal. 1 ed. 1 reimp.Buenos Aires. maipue. 2004 Egger-Brass, Teresa. Historia Mundial Contempornea. 1 ao polimodal. 1 edicion. Ituzaingo. Maipue. 2003. Historia Argentina Contempornea. Polimodal. Puerto de Palo. Piga, Felipe Los mitos de la historia argentina 2 Grupo editorial Norma Buenos Aires 2004. Diarios y revistas de actualidad.