Revista Mundo Contact Abril 2014
of 25
/25
-
date post
19-Oct-2014 -
Category
Technology
-
view
368 -
download
5
Embed Size (px)
description
Revista Mundo Contact Abril 2014 No. 117
Transcript of Revista Mundo Contact Abril 2014
Nmero 117-2014En el Internet de las Cosas,qu es una Cosa?[Pag.
4]Millennials: cmo entender a una nueva generacin de
consumidores[Pag. 18]LA REVISTA ESPECIALIZADA EN TICGuadalajara,
primera Ciudad Inteligente en Amrica LatinaEstn preparadas las
empresas para los iWorkers? [Pag. 8]El Futuro es Mvil; estamos
listos? [Pag. 22]12El Consejo EditorialEditorialMuchas de las
ciudades en todo el mundo estn siendo rebasadas por el explosivo
crecimiento de la poblacin urbana, que ha dado lugar a que las
estructuras y funcionalidades actuales se vean incapacitadas para
dar respuesta a las mltiples necesidades insatisfechas en cuanto a
movilidad, dficit de viviendas, recursos naturales, servicios
pblicos, seguridad y en general todas las variantes relativas a la
calidad de vida en los centros urbanos.Ante este fenmeno, que ya
resulta inaplazable, distintas ciudades han desarrollado
importantes proyectos para amortiguar o bien, dar respuesta al
impacto que las carencias y deficiencias provocan actualmente.Un
caso especfico es el de la ciudad de Guadalajara, Mxico, que ahora
forma parte del proyecto Cluster de Ciudades Inteligentes, mismo
que no tiene precedente en el mundo y cuyo objetivo es el
intercambio de informacin y experiencias con otras urbes en materia
de innovacin para mejorar la calidad de vida mediante el
aprovechamiento de las Tecnologas del la Informacin y
Comunicaciones.Por esta razn, Guadalajara ha sido elegida para ser
la primera Ciudad Creativa Digital en Mxico y Amrica Latina, de tal
manera que sea un referente de Smart City susceptible de ser
replicado en otras latitudes.Sobre este tema y algunas aplicaciones
prcticas que se tienen proyectadas, profundizamos en el presente
nmero de la revista.Guadalajara:primera Ciudad Inteligente en
Amrica LatinaEditorialLa monitorizacin de redes sociales cambiar
paulatinamente de foco: se dejar de analizar a la marca para
centrar la atencin en el consumidor.En el Internet de las Cosas,qu
es una Cosa?En el Internet de las Cosas,qu es una Cosa?Los entornos
de TI se volvern cada vez ms distribuidos y diversos a medida que
el Internet de las Cosas (IoT) se popularice. El reto ser ayudar a
que las empresas superen los desafos de interconexin para ser ms
competitivas en este nuevo mundo. Entonces, el Internet de las
Cosas se refiere a la capacidad de tener todo interconectado para
operar con los datos generados por las cosas, no solamente por las
personas.Entonces en el Internet de las Cosas, qu es una Cosa?
Puede ser desde una persona con un implante para monitorizacin
cardaca, un animal de granja con un biochip, un automvil con
sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presin de
sus neumticos est baja, es decir, cualquier persona, proceso, dato
u objeto al que se pueda asignar una direccin IP y cuente con la
capacidad de transferir datos a travs de una red construida por el
ser humano.El aumento progresivo de direcciones IPv6 en un factor
importante en el desarrollo de el Internet de las Cosas. La
posibilidad de ampliar las direcciones IP significar que podremos
asignar una direccin IPv6 a cada tomo en la superficie de la
Tierra, y aun as tendremos suficientes direcciones para otras 100
Tierras ms. Aunque cueste asimilarlo, esto quiere decir que los
seres humanos podremos asignar una direccin IP a cada cosa de este
planeta.A medida que maduran estas tecnologas y mientras se
resuelven los problemas legales o de competencia, creemos que este
tambin es un buen momento para la reflexin y la accin: un mundo
inminentemente interconectado va a exigir un ciudadano muy
competente en nuevas tecnologas y ejecutivos con una mente
estructurada y capaz de sopesar el impacto y las oportunidades que
puedan surgir con el Internet de las Cosas, para lo cual deben
empezar por adaptar su organizacin TI para la gestin de la
informacin, el anlisis, automatizacin y control de la misma. Por
ejemplo, el rea de operaciones de Logstica se ver particularmente
afectada por el Internet de las Cosas. La puesta en circulacin de
mercancas inteligentes conlleva una transformacin de todo el modelo
de negocio desde el diseo, marketing, comercializacin y distribucin
de productos.Los nuevos suscriptores de estas redes no tendrn un
nombre o un apellido, sino que simplemente sern identificados por
su IMEI o por el de su tarjeta SIM. Adems, estas redes estarn
ocupadas con un trfico constante, no sujeto a pautas horarias, ni a
das de calendario como el de fin de ao, sino que proporcionarn una
ocupacin del espectro constante y predecible. Cada dispositivo o
suscripcin aportar un ingreso por usuario bajo, pero multiplicado
por un consumo constante y por cientos o miles de millones de
dispositivos, rompern los paradigmas de mercado actuales.El
Internet de las Cosas o Internet de cualquier cosa es parte de la
revolucin digital y de la transformacin hacia una sociedad
tecnolgicamente avanzada.Por Arturo Campos Fentanes, Director
General de Sisoft de Mxico.Los iWorkers son empleados fiables y
capacitados con acceso las 24 horas del da a toda la informacin
necesaria para satisfacer las necesidades de la compaa y de sus
clientes.Estn preparadas las empresas para los iWorkers?Los
iWorkers, empleados altamente cualificados, que trabajan con
rapidez y precisin, y que tienen acceso a toda la informacin
necesaria para atender las necesidades de su negocio y sus
clientes, sern los nuevos protagonistas y piezas clave del xito
empresarial. Ms que un nuevo perfil laboral es una cualidad que se
asociar progresivamente a todos los estamentos laborales, que
encontrarn en la tecnologa que facilita el acceso a la informacin
un valor aadido crucial para su desempeo profesional. Es el momento
de activar los iWorkersUn estudio promovido por Ricoh pone en
manifiesto que la optimizacin del modo en que utilizan la tecnologa
y la eliminacin de los silos de informacin, permitir a
organizaciones de todo el mundo aumentar el nmero de iWorkers.Segn
el informe, el nmero de iWorkers aumentar de manera significativa
en los prximos cinco aos. No obstante, hoy, tan slo 4% de los
directivos considera a la mayora de su personal como iWorkers:
empleados fiables y capacitados que tienen acceso las 24 horas del
da y los 7 das de la semana a toda la informacin necesaria para
satisfacer las necesidades de la compaa y de sus clientes.Esta
situacin tiene su origen en las consecuencias, cada vez ms graves
del negocio, derivadas de la actual ineficacia en el intercambio de
informacin. En este sentido, el estudio tambin seala que existen
importantes retos, que hay que superar, antes de incrementar el
nmero de los iWorkers de una manera sistemtica.Tres cuartas partes
de las empresas de todo el mundo estn invirtiendo en nuevas
tecnologas para mejorar la productividad del trabajador dentro y
fuera de la oficina. Sin embargo, este esfuerzo no ser totalmente
eficaz si, en paralelo, no se aborda una revisin profunda de los
procesos existentes, que permita que los trabajadores puedan
acceder ms fcilmente a la informacin empresarial crtica. Ms del 70%
de los lderes empresariales asegura que la incapacidad para acceder
a documentos desde un dispositivo mvil est siendo un lastre para su
negocio. En paralelo, dos terceras partes de ellos dice que las
funciones de bsqueda inadecuadas impiden a los trabajadores
encontrar la informacin que necesitan para contribuir al avance de
la compaa. Adems, el 62% afirma que los silos de informacin
inconexos estn dificultando el intercambio de informacin.La
previsin es que el nmero de iWorkers aumente de manera
significativa. Ahora bien, la pregunta es: estn preparadas las
organizaciones para asumir este fenmeno? La respuesta positiva en
aquellas organizaciones que revisen y cambien los mtodos de trabajo
tradicionales, se mantengan el da de los cambios impulsados por la
tecnologa y eliminen los silos de informacin que se producen dentro
de la compaa.Entre los pasos a seguir para acelerar la presencia
del iWorkers, los directivos destacan, en primer lugar, el uso de
herramientas que faciliten la colaboracin y el intercambio de
conocimiento en mltiples ubicaciones. Le sigue, la optimizacin de
los procesos de la organizacin, revisando la forma de trabajar de
los empleados y asegurando que la tecnologa se usa para obtener el
mximo beneficio.Comparte importancia con la anterior, la transicin
a la nube. Los directivos situaron en cuarto lugar entre las
prioridades la digitalizacin de documentos en papel, que permite un
mejor acceso a la informacin crtica, tanto actual como histrica,
contribuyendo a la toma de decisiones futuras. Estas acciones
conllevarn, sin duda, beneficios significativos para las
organizaciones.Las organizaciones de este estudio coinciden con las
de otros informes que destacan que aquellas compaas con mayor
concentracin de trabajadores del conocimiento (por encima del 35%
del personal) crean, de media, unos beneficios por empleado tres
veces superiores a los de las compaas con menos trabajadores del
conocimiento (20% o menos del personal).Est claro que es el momento
de que las organizaciones optimicen sus procesos documentales y
empresariales crticos y se preparen de un modo ms efectivo para el
futuro. Un nmero cada vez mayor de innovaciones y el cambio
liderado por la tecnologa crean un entorno favorable al
afianzamiento del iWorker en las empresas como fuerza laboral
esencial para el crecimiento, la mejora de la agilidad, la
eficiencia, la productividad y la mayor capacidad de respuesta a
las necesidades del cliente.La ciudad mexicana forma ahora parte
del Clster de Ciudades Inteligentes, un proyecto sin precedentes en
el mundo, cuyo objetivo ser el intercambio de informacin y
experiencias de otras urbes en materia de innovacin, para mejorar y
elevar la calidad de vida a travs de las TIC.Por Laura
SarmientoGuadalajara, primeraCiudad Inteligenteen Amrica
LatinaGuadalajara, primeraCiudad Inteligenteen Amrica
LatinaCiudades Inteligentes + Internet de las Cosas + Apps =
Internet del FuturoEste ao ser crucial para el desarrollo de las
Ciudades Inteligentes y el Internet de las Cosas. En el mundo se
espera un gasto que ascender a los 265,000 millones de dlares, lo
que favorecer de manera directa a las TIC, que sern las grandes
habilitadoras en este proceso y quienes buscarn en todo momento
ganar el reconocimiento de marca por parte del cliente.Las empresas
TIC enfrentan un gran reto y una oportunidad de desarrollo y
crecimiento sin precedente, ya que una ciudad inteligente requiere
de nuevos dispositivos, sensores, redes de comunicacin, capacidad
de almacenamiento y procesamiento, as como plataformas de gestin de
servicios.Diversas urbes invierten en las reas de investigacin para
disear proyectos piloto y, como ejemplo, a principios de marzo se
constituy el primer Clster de Smart Cities en el mundo, integrado
por Dubln, Irlanda; San Jos, California; Cardiff, Gales, y
Guadalajara, Jalisco, cuyo objetivo ser el intercambio de
informacin, as como experiencias que se puedan aplicar, en
principio, en temas de agroindustria y ciencias de la salud.El
Clster de Ciudades Inteligentes, sin precedentes en el mundo, se
enfocar a lo que cada una de estas urbes est haciendo en innovacin
y la constitucin de una alianza para atraer tecnologa. La Secretara
de Innovacin, Ciencia y Tecnologa (Sicyt) de Jalisco, precis que la
combinacin de inversiones con desarrollo de talento permitir a
Jalisco ingresar a la economa del conocimiento.La Secretara de
Comunicaciones y Transportes tambin inform que Guadalajara, Jalisco
fue elegida como la sede oficial para la primer Ciudad Creativa
Digital de Mxico y Amrica Latina, lo que ser la punta de lanza para
que nuestro pas consolide el potencial que tiene en la materia.Se
buscar hacer de Guadalajara, Jalisco un caso de xito para luego
replicar el modelo de Smart City a otras ciudades de Mxico, lo que
se traducir en ofrecer a sus habitantes diversos beneficios basados
en el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin
(TIC).ciudad inteligenteEl primer paso para que esto sea una
realidad ser la instalacin de infraestructura compartida, el
despliegue de aplicaciones tecnolgicas en materia de salud,
ambiente, seguridad pblica y servicios de gobierno que brinden a
los ciudadanos beneficios como los que gozan ciudades europeas, por
ejemplo Barcelona, una de las mejor posicionadas a nivel mundial.
Posteriormente, con proyectos como Mxico Conectado se garantizar la
conectividad fija y mvil, hacindola accesible, contina y fcil para
los usuarios finales.Tambin se instalarn sensores tecnolgicos que
generar datos clave en trminos de transporte, seguridad pblica o
salud, lo que permitirn, por ejemplo: saber cunta gente espera un
autobs en una estacin y en funcin de eso determinar cuntos se deben
enviar a ese punto y en qu tiempo, o permitir que el alumbrado de
las calles slo est disponible cuando pasa una persona y no todo el
tiempo, lo cual genera ahorros de energa importantes.Cisco,
protagonista de este procesoTras encabezar la transicin de
Convergencia IP y Virtualizacin, Cisco buscar liderar el mercado TI
en 2018 mediante el desarrollo de aplicaciones, la economa de
Internet de las Cosas (IoT), y cre una coalicin con la suiza AGT
(que provee soluciones de software) destinada a la creacin de
soluciones en favor de la seguridad, as como la administracin del
trnsito en las ciudades.Esta alianza estratgica global para urbes
inteligentes se basa en anlisis de conexiones, dispositivos,
tecnologas de Nube y posee dos focos de atencin: salvaguardar la
seguridad de los ciudadanos y lograr una adecuada administracin del
trnsito. Ambos proyectos se lanzarn durante el verano de 2014.Mxico
tiene un lugar dentro de esta alianza al ser un mercado importante
para el desarrollo de Ciudades Inteligentes y se trabaja en una
serie de proyectos. Javier Jileta, presidente de Scientika, apunt
que el invertir en una smart city en Polanco o una smart city en
Iztapalapa, tiene distintos efectos, por lo que se incentivar
determinadas zonas de la ciudad que son ms proclives al crecimiento
econmico.La situacin en las ciudades no es fcil y algunas cifras
muestran que ser interconectadas e inteligentes, ms que una opcin,
ser una obligacin para que las grandes urbes logren un balance de
lo econmico, lo social y lo ambiental.Ciudades Inteligentes +
Internet de las Cosas + Apps = Internet del Futurosmart cityUna
ciudad inteligente es un espacio urbano con infraestructuras, redes
y plataformas inteligentes, con millones de sensores, personas y
sus respectivos telfonos mviles. La informacin adecuada llega en el
momento preciso, integrando as digitalmente a las personas y a las
cosas del entorno. Los espacios digital y fsico se recombinan en la
ciudad.El concepto de Smart City es el primer paso para avanzar
rumbo al Internet de las Cosas, ya que ambos tienen en las
comunicaciones M2M su fundamento, y al aadir el uso de las apps se
da paso a lo que ser el Internet del Futuro, es decir, una red que
no solo conectar cada vez ms personas, sino un verdadero mundo
digital en el que, idealmente, todo podr estar conectado: desde
dispositivos hasta objetos del mundo fsico que habitualmente no
disponan de esta conectividad. Es el caso de los elementos urbanos,
de los edificios, los coches, los electrodomsticos, los contadores,
etc. ,y en general todo aqullo que haya que gestionar o
controlar.Como vemos una Smart City es un ecosistema complejo, una
plataforma digital que permite maximizar la economa, la sociedad,
el entorno y el bienestar de las ciudades, tambin permite habilitar
nuevos modelos de negocio.Los negocios inteligentesEl Internet de
las Cosas (IoT) augura grandes cambios en nuestra vida y en los
negocios en un plazo no mayor de 10 aos, tiempo en el que veremos
la automatizacin de procesos y la disponibilidad universal de datos
en tiempo real, lo que llevar a la toma de decisiones de forma
rpida y eficiente, gracias a la interaccin entre mquinas
previamente programadas.Aunque actualmente existen iniciativas
piloto en diversas partes del mundo. Cuando la IoT se ample,
estaremos hablando del surgimiento de verdaderas ciudades
inteligentes, en donde muchas de las tareas cotidianas que se
realizan manualmente, como determinar el consumo de servicios
domsticos, ser totalmente automtico y en tiempo real.En este
escenario, los negocios cambiarn porque se conocern al instante las
demandas exactas de los clientes, con lo que se podr predecir su
comportamiento, necesidades e inquietudes en tiempo real. Esto
permitir llevar la satisfaccin del cliente a niveles inditos,
automatizar todo tipo de procesos y eliminar la incertidumbre en la
toma de decisiones.En este nuevo escenario, temas como el
almacenamiento, administracin y resguardo de los datos, as como el
Cloud Computing y la movilidad, entre otros, son factores que las
organizaciones deben abordar para allanar el camino y ser parte
plena de los negocios inteligentes.Por su parte, los pases, los
proveedores de servicio y de tecnologas deben ofrecer respuestas a
las empresas y organismos para hacer posible que la infraestructura
para soportar ese inmenso trfico de informacin est disponible
oportunamente.La IoT con un mundo totalmente digitalizado e
interconectado, ya comenz. Los futuros negocios inteligentes sern
posibles slo a partir de decisiones que hay que empezar a tomar
desde hoy.Millennials: cmo entendera una nuevageneracin
deconsumidoresLos hbitos y actitudes de la generacin que creci
habituada a la tecnologa y al mundo digital exigen, de parte de las
empresas, nuevas estrategias de comunicacin.Millennials: cmo
entendera una nuevageneracin deconsumidoresHiperconectados, vidos
consumidores de contenidos digitales (pero tambin creadores de
ellos), inquietos, impacientes y, definitivamente, amantes de las
redes sociales, con las que se relacionan de un modo muy singular.
Los millennials, como se suele llamar a los nacidos entre 1980 y
2000, son una generacin con caractersticas bien definidas y, a
medida que avanza su irrupcin en el mercado laboral (y en la vida
adulta en general), tambin crecen los desafos para las empresas con
las que interactan.El principal rasgo de la generacin Y es que
creci habituada a las innovaciones tecnolgicas y a manejarse en un
mundo hiperconectado donde los datos y contenidos circulan a toda
velocidad. Esta situacin, que fascin a sus padres, fue mucho ms
natural para ellos. En consecuencia, los millennials no slo estn ms
integrados al mundo digital sino que lo manejan con mucha ms
intensidad y entusiasmo.Pero, qu pueden aprender las empresas de
estos jvenes hiperactivos? En primer lugar, las compaas deben tomar
nota acerca de cmo esta generacin experimenta el consumo. Como
parte de su intensa sociabilidad online, la mayora de los
millennials comparte en las redes sociales sus opiniones sobre
productos y servicios, que pueden viralizarse a gran velocidad
entre sus pares. Esto es an ms importante considerando que, segn lo
que indican recientes investigaciones, el 73% de ellos slo necesita
una mala experiencia para cambiar de marca o compaa de servicios.El
segundo aspecto decisivo de esta generacin son sus elevados
consumos audiovisuales por Internet, en detrimento de la televisin.
Esta caracterstica es tan marcada que muchos hablan tambin de la
Generacin YouTube.Nueva generacin, nuevos canalesAsimilar
activamente estos rasgos de los millennials es un autntico desafo
para muchas marcas, que deben reajustar su estrategia de
comunicacin, tanto frente a sus clientes reales como potenciales.
En este sentido, la industria de los Contact Centers puede cumplir
un papel clave, considerando que muchas veces es el primer nexo
para canalizar una demanda o reclamo.En esa lnea, ser fundamental
consolidar las plataformas de Social Media tambin como canales de
comunicacin entre clientes y empresas. Para muchos millennials, las
redes son el centro de su vida social y es a partir de ellas como
organizan varios aspectos de su rutina. Otra cuestin importante es
que, al manejar otro concepto de privacidad, esta generacin no
tiene prejuicios al momento de canalizar sus demandas y opiniones
frente a sus amigos o contactos.Pero el uso eficaz de las redes
como canales de comunicacin no es el nico desafo para las compaas.
Entender y atender a la generacin Y significa tambin ofrecer varias
alternativas de interaccin de acuerdo al contexto del cliente y,
sobre todo, a la urgencia y relevancia de sus inquietudes. El
clsico circuito de transferencia de llamadas entre el servicio de
atencin al cliente y el servicio tcnico, por ejemplo, puede
resultar especialmente tedioso para un tpico millennial, que tal
vez prefiera que su gestin sea ntegramente realizada en forma
online.Ms all de estas consideraciones puntuales, las compaas deben
acercarse al universo digital de esta generacin para conocer mejor
sus reglas y actuar en consecuencia. En la medida que esa
aproximacin sea efectiva, no slo podremos satisfacer mejor sus
demandas y sugerencias sino idear soluciones adecuadas a sus
tiempos e intereses.Por Roberto Ricossa,VP de Marketing de las
Amricas de AvayaLos usuarios de hoy estn constantemente en lnea y
sincronizan datos entre dispositivos mviles y la Nube; esto
presenta un reto para la infraestructura de la red de proveedores
de software, as como para las redes empresariales.El Futuro es
Mvil;estamos listos?El Futuro es Mvil;estamos listos?Recuerdas al
Doc Brown, Marty McFly y su impresionante mquina del tiempo? Despus
de que le salieran mal las cosas en la primera pelcula Regreso al
Futuro (dejando a Biff poner sus manos en el almanaque), Marty
simplemente podra regresar en el tiempo para revertir los terribles
efectos de su desastre. Es una verdadera lstima que no tengamos un
condensador de flujo a la mano para borrar las consecuencias de una
cada del servidor o cualquier otro incidente fatal, sobre todo
cuando se presentan cadas que pueden afectar a miles o incluso
millones de usuarios.Los usuarios de hoy estn acostumbrados a estar
constantemente en lnea y sincronizar datos entre los dispositivos
mviles y la nube. Este desarrollo presenta un reto para la
infraestructura de la red de los proveedores de software, as como
para las redes de las empresas que permiten a sus empleados traer
sus propios dispositivos mviles (conocidos como Bring Your Own
Device, BYOD). Ests listo para enfrentar las consecuencias que
tendr este desarrollo en su infraestructura de red?El ascenso de
los smartphonesNo es una sorpresa que la movilidad est ganando cada
vez ms importancia en la actualidad. La gran mayora de los usuarios
ni siquiera puede recordar cundo cambiaron su telfono convencional
por un telfono inteligente, ya que ocurri hace bastante tiempo.IDC
Mxico tiene unas cifras conservadoras al estimar que el pas tendr
ms de 37 millones de Smart Connected Devices conectados por banda
ancha mvil a finales de 2014, donde las tablets son por el momento
las que tienen un mayor ritmo de popularidad en su comercializacin.
Esta cifra proyectada representara 22% ms con el logrado en 2013,
donde el nmero lleg a los 30 millones, con 46% de incremento
comparado con el 2012.Los smartphones han ido desplazando a los
telfonos celulares convencionales, logrando desplazar en 2013 cerca
de 20.48 millones de unidades, cifra que para este ao llegara a los
37.27 millones. Otros pronsticos apuntan a que en el ao 2017 el
nmero de dispositivos mviles como computadoras porttiles, telfonos
inteligentes y tablets superar la poblacin mundial.Tan slo en Mxico
la penetracin de Internet retom su ritmo de crecimiento tras dos
aos de moderado avance propiciado por la desaceleracin de la
economa y nuevos gravmenes a este servicio. Por ejemplo, la
consultora Interactive Advertising Bureau (IAB) inform que al
cierre de 2013 el nmero de mexicanos con conexin a la red sumaba
59.2 millones de personas, es decir, 52% de la poblacin, una cifra
muy por arriba de lo que estiman los empresarios y organismos del
sector.No olvides del BackendCuando prestamos atencin a estos
nmeros, una cosa es evidente: el futuro es mvil. Pero eso no
significa que no debas tomar en cuenta los componentes clsicos de
una red como routers, firewalls o servidores. Con la atencin
centrada en las aplicaciones, pginas web y software que permiten a
sus usuarios acceder a la informacin en cualquier momento, en
cualquier lugar y desde cualquier dispositivo imaginable, es fcil
olvidar que los requerimientos para el backend tambin estn siendo
cada vez ms exigentes.La mayora de aplicaciones, proveedores de
almacenaje en la nube y soluciones SaaS (Software as a Service)
constantemente procesan datos en el servidor de su infraestructura
e intercambian estos datos con el backend de su servicio. Por lo
tanto, las infraestructuras de TI tienen que ser muy flexibles para
adaptarse a las necesidades del mercado o aportar rpidamente nuevos
servicios al mercado. Imagina esto: Qu pasara si se produce un
problema importante en el backend de un proveedor de dicho servicio
y millones de usuarios no pueden acceder a sus datos? Esto no es
slo algo tcnico, lo ms importante es que se convierte en un
problema de imagen. Seguramente le costar a la empresa mucho tiempo
y dinero para recuperarse de un incidente de este tipo.Las
expectativas del usuario incrementan las necesidades de monitoreoLa
creciente complejidad que viene con la expectativa del usuario
hacia un mvil disponible 24/7 trae nuevos desafos para la red, el
servidor y las estructuras de respaldo. El monitoreo es cada vez ms
necesario para manejar la complejidad de las redes. La sofisticacin
de estas herramientas tendr que ajustarse a las necesidades
cambiantes de los clientes en cuanto a flexibilidad
independientemente de su ubicacin. Para ellos el tiempo de
inactividad no planificado no es aceptable, bajo ninguna
circunstancia. En este entorno, el administrador responsable tiene
que estar an ms atento ante los posibles problemas antes de que
estos tengan un efecto notable en el servicio provedo.En el
apasionante mundo de los mviles de hoy en da, el monitoreo
proactivo es absolutamente necesario, y ya que no se puede volver
atrs en el tiempo, es necesario estar absolutamente seguro de que
nada pasa sin que lo sepamos. Por esto es fundamental satisfacer
las necesidades actuales de monitoreo de los usuarios y adaptarlas
al futuro, sin ponerles limitaciones. Las empresas ya estn ayudando
a sus clientes a supervisar la infraestructura de red que necesitan
para proporcionar software y servicios para ese futuro mvil. La
creciente complejidad tambin requiere que los administradores de
red sean ms flexibles que nunca. As, los proveedores de monitoreo
de red introducen nuevas aplicaciones mviles para iOS, Android,
Windows Phone y Blackberry para ayudarles a obtener toda la
informacin que necesitan, incluso cuando estn movindose de un lugar
a otro.Por Carlos Echeverria, Gerente de Desarrollo de Canales de
Paessler Latinoamrica