Aru enero 15

92
1

description

Revista de la Asociación Rural del Uruguay edición enero 2015

Transcript of Aru enero 15

Page 1: Aru enero 15

1

Forestacion.indd 1 04/02/2015 06:26:08 p.m.

Page 2: Aru enero 15

2

Forestacion.indd 2 04/02/2015 06:26:09 p.m.

Page 3: Aru enero 15

3

Forestacion.indd 3 04/02/2015 06:26:10 p.m.

Page 4: Aru enero 15

4

Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - [email protected]

Presidente - Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Secretario - Sr. Leandro Gómez Vásquez Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Tesorero - Cr. Héctor Álvarez

Contador - Dr. Juan García Requena Registros Genealógicos y Laboratorio - Dr. Pablo Zerbino Vanrell Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Vocales - Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain - Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira - Sr. Alejo Ferber Arocena Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas - Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell Ing. Agr. Diego Payssé SalgadoComisión Fiscal:Sr. Mario Ibarburu PécoraSr. Alberto Pereira Micoud - Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

Revista de la Asociación Rural - Enero 2015 - Año CXLIII - Nº 142 - Edición Forestación

Producción DUPLEX Dirección: Ellauri 710 bis / 301Editor: Conrado Ferber ArtagaveytiaAdministración: Gabriela KönckeFotografía: Luis A. Pesce - Juan D. Ferber - Gentileza Montes del PlataDiseño gráfico: Juan D. FerberImprenta: Polo S.A. - D.L. Nº 338398

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436)Publicidad: 2710.8638 - [email protected] - www.duplex.com.uyAutorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.Tiraje certificado por IVC - 5.000 ejemplares

El precio de los combustibles en Uruguay…...............6El sector forestal ante el nuevo gobierno..................12Destacado crecimiento fuera y dentro de fronteras…....18Sinergia entre productores apícolas y forestales........…22Relevante esfuerzo económico para prevenir los incendios forestales…...................28Ing. Javier Solari: “Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir”….......................32UPM obtiene nuevo reconocimiento en eficiencia energética........................................…36Montes del Plata cosechará más de 4 millones de m3 de madera por año…....................38Moacyr Fantini: “Planes de negocios a la medida de los productores rurales”…..................42Vivero Dr. Alejandro Gallinal…................................44Durante el 2015 el sector exportará por un monto récord: U$ 2.000 millones….....................5050 años de la Dirección General Forestal…..............54Carlos Faroppa: “El mantenimiento de esta política de estado requiere de una DGF solida”….....56Distinciones al esfuerzo exportador 2014.............…60¿Quiénes somos?: Freddy Ariel Hernández...........…78Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos…..................................80Indicadores…...........................................................82Guía Tierra...........................................................…86Barbas en remojo: Cruce de caminos…...................90

SUPLEMENTO OVINOExportaciones del rubro Ovino 2014.......…..............62Ectoparasitósis Ovinas….........................................66Expectativas de buenos negocios en un rubro con varios desafíos…............................72Escritorio Hernández: experiencia y seriedad en negocios Rurales…................................76

Forestacion.indd 4 04/02/2015 06:26:13 p.m.

Page 5: Aru enero 15

5

Forestacion.indd 5 04/02/2015 06:26:14 p.m.

Page 6: Aru enero 15

6

El precio de los combustibles en Uruguay

Actualmente el precio del litro del gasoil es de

$39,9 mientras que el barril de petróleo crudo

está en el entorno de los USD 65 por barril en el promedio de los

primeros 15 días de diciembre. En el último año, el precio del barril

de petróleo crudo se redujo en un 40%,

mientras que el precio del gasoil en Uruguay

lo hizo tan sólo un 8%.

Luego del gran aumento del precio del petróleo en 2008, se produjo una importante baja de su precio a nivel internacional. En ese momento en Uruguay también se procesó la baja de precios del gasoil, sin embargo el margen entre ambos precios se hizo cada vez más amplio.

Es importante señalar que en el

precio final de los combustibles, ANCAP, además de considerar el precio del barril de petróleo también debe tomar en cuenta la posible trayectoria del dólar. Según el último informe de URSEA (octubre de 2014), que evalúa los precios de paridad de importación, es decir el precio al que se compra-ría el combustible de ser importa-

Forestacion.indd 6 04/02/2015 06:26:15 p.m.

Page 7: Aru enero 15

7

do aplicando los mismos impues-tos y márgenes que aplica ANCAP, el precio del gasoil importado sería de $33,38 por litro en lugar de los $39,90 que cuesta actualmente.

Desde mediados de 2008 a octu-bre de 2014, la diferencia entre el precio del gasoil fijada por ANCAP y el precio de paridad de impor-tación (que incluye el margen de comercialización) ha sido superior a los $ 4,60 por litro.

En las naftas la diferencia no ha sido tan marcada, y la evo-lución entre el precio fijado por ANCAP y la paridad de importación han mantenido el margen, que analizando desde mediados de 2008 a oc-tubre de 2014 el promedio ha sido negativo en $1,5 por lts.

Tratamiento Impositivo Según la ley N° 18.109 (del año 2007) el gasoil se encuen-tra exonerado del IMESI (Im-puesto Específico Impuesto), y gravado por el Impuesto al

Valor Agregado (IVA) en su tasa básica 22%. Las naftas están gravadas úni-camente por IMESI. Su valor se fija por el Poder Ejecutivo en base a un monto fijo por uni-

Forestacion.indd 7 04/02/2015 06:26:16 p.m.

Page 8: Aru enero 15

8

dad física vendida. El IMESI a la nafta equivale a $16,75 por lts., siendo responsable del 40% del costo. Por este concepto, en 2013, ANCAP recaudó y en-trego al Estado unos USD 520 millones en concepto de IMESI.

Fideicomiso del transporte de pasajeros

En el gasoil, además del IVA, el "Fideicomiso del Gasoil", vale $3,42 por lts., es decir un 8,6% del precio del combus-tible. Por este concepto, en 2013 ANCAP entregó al Es-tado unos USD 130 millones al fideicomiso del boleto que subsidia el transporte público. Como se dijo, el Gasoil man-tiene una cuota parte de su precio para el Fideicomiso del

Transporte. El Fideicomiso del Boleto es un fideicomiso de administración creado para canalizar los recursos genera-dos al amparo de lo dispuesto en el Decreto Nº 347/006 (de setiembre de 2006) para la re-ducción del costo del gas oil de las empresas de transporte colectivo de pasajeros. El Fideicomiso recibe men-sualmente los fondos recau-dados por ANCAP por el incre-mento del precio del gasoil. Con este producido, el Fidei-comiso paga a las empresas de transporte colectivo de pasajeros el beneficio corres-pondiente en función del con-sumo de gas oil declarado y los topes definidos por el MTOP. Cada vez que aumenta el precio

del gasoil se ajustaría la partida que se transfiere a las empresas de transporte “por el 14% de las variaciones en valor absoluto que se produzcan en el precio del gasoil hasta un tope de dos veces y media el valor inicial". Ese valor inicial era (a octubre de 2006 cuando se lanzó el fideico-miso) de $ 1,053 por litro de gasoil vendido que se volcaba al fideico-miso, en ese momento el precio del gasoil era de $21,9 por litro. El tope para su incremento lle-gaba hasta dos veces y media. En julio de 2008, el Poder Ejecu-tivo emitió un decreto, que eleva el tope hasta tres veces y media el $ 1,053. Al fijar un tope más alto, cada vez que aumenten los combustibles se puede ajustar al alza la partida que reciben las empresas transportistas.

Precio de combustibles en Uruguay vs. la región

Los precios del gasoil en Uruguay son los más altos de la región. En octubre de 2014, el litro de gasoil en Uruguay costaba unos USD 1,66, mientras que en Chile costa-ba unos USD 0,89. Para las naftas, el precio en Uruguay fue de USD 1,74 por litro y en Chile USD 1,28.

Forestacion.indd 8 04/02/2015 06:26:16 p.m.

Page 9: Aru enero 15

9

Forestacion.indd 9 04/02/2015 06:26:18 p.m.

Page 10: Aru enero 15

10

En síntesis, los precios de los combustibles en Uruguay han mantenido en los últimos años una tendencia algo dispar con el precio del crudo a nivel in-ternacional. Esta tendencia particular ha hecho que en el caso del gasoil la diferen-cia con el precio de paridad de importación (que incluye impuestos y márgenes de co-mercialización) ha llegado a valores importantes.

Según datos de ANCAP, el con-sumo de gasoil en los últimos años fue de 880 mil metros cúbicos, mientras que el de las naftas, tanto súper como especial alcanzó unos 570 mil

metros cúbicos por año en pro-medio. Utilizando estos con-sumos del mercado interno, y suponiendo que se hubieran mantenido en el último año, en 2014 el “costo” por la diferen-cia entre el precio establecido por ANCAP y el precio paridad de importación sería de unos USD 167 millones anuales.

Deducciones de IVA gasoil en IRAE

En el régimen impositivo actual existen topes a las deducciones de IVA que se pueden realizar por compras de Gasoil. Para los transportistas terres-tres profesionales de carga, el límite es el 9.53 % de la factu-ración total de fletes gravados y de exportación prestados en territorio nacional y realiza-dos con unidades propias, ex-cluido el propio impuesto. En el caso de productores agropecuarios el límite máxi-mo de deducción se determi-nará aplicando a la factura-ción total de cada producto agropecuario (excluido el pro-pio impuesto si correspondie-ra) los porcentajes que en el cuadro número 3 se detallan.

A efectos de la aplicación de los límites máximos de deduc-ción a que refiere el artículo 5 del Decreto Nº 62/003 del 13 de febrero de 2003, en caso de existir más de un porcentaje

en el transcurso del ejercicio, se tomará el monto de factu-ración correspondiente a cada período en el cual estuvieron vigentes dichos porcentajes.

• Quienes intermedian en la compraventa de gasoil no están limitados, por lo cual deducen la totalidad del impuesto.

• En el caso de transporte te-rrestre de pasajeros el límite máximo de deducción será el que surja de aplicar, al mon-to de la facturación de dichos servicios gravados a la tasa mínima y prestada con uni-dades propias, los siguientes porcentajes:

a) Transporte colectivo urbano de Montevideo: 6.08% (tres con cuarenta y siete por cien-to) desde el 1 de julio de 2007.

b) Transporte colectivo urbano e interurbano del interior: 6.62% (tres con sesenta y dos por ciento) desde el 1 de julio de 2007.

c) Transporte colectivo suburbano: 6.68% (tres con noventa y tres por ciento) desde el 1 de julio de 2007.

d) Transporte colectivo de corta, media y larga distancia: 7.18% (cuatro con diez por ciento) des-de el 1 de julio de 2007.

e) Otros: 7.18 % (cuatro con diez por ciento) desde el 1 de julio de 2007.

Forestacion.indd 10 04/02/2015 06:26:19 p.m.

Page 11: Aru enero 15

11

Forestacion.indd 11 04/02/2015 06:26:21 p.m.

Page 12: Aru enero 15

12

El sector forestal ante el nuevo Gobierno

A partir de marzo Uruguay tendrá un

nuevo gobierno. Todos los actores sociales

tienen expectativas y los gobernantes electos

sus proyectos. En esta breve nota intentaremos

analizar lo que a nuestro parecer requiere

el Sector Forestal uruguayo.

Durante los últimos diez años la economía nacional se vio impactada favorablemente por la inversión en las dos fábricas de celulosa, las mayores de la historia nacional, y a partir de estas y del desarrollo inicial de las industrias de transforma-ción mecánica se generó un

importante aporte a las expor-taciones nacionales colocán-dose el sector forestal dentro de los. 3 primeros rubros de ex-portación (Incluyendo las ex-portaciones desde Zonas Fran-cas). Desde el año 2005 al 2007 miles de trabajadores contri-buyeron a la construcción de

la fábrica Botnia (hoy UPM) y en el período 2012-2014, una fuerza laboral aún mayor fue requerida para la construcción de Celulosa y Energía de Punta Pereira (Montes del Plata).

La Política de Estado establecida a partir de la Ley Forestal del año

Por Acad. Ing. Rosario Pou Ferrari

Forestacion.indd 12 04/02/2015 06:26:21 p.m.

Page 13: Aru enero 15

13

1987 atrajo inversores diversos que vieron en la tierra y madera, una buena oportunidad para aplicar su capital, y subir la apuesta, hasta la instalación de complejos in-dustriales de última generación en nuestro país, y con ellos, el aprovechamiento total del recurso forestal, que se usa en producción de celulosa, maderas aserradas y contrachapados, autoabastecimiento de energía eléctri-ca y vapor, y aporte de energía eléctrica a la red de UTE.

Estas exportaciones forestales que han crecido en vo-lumen y en valor, también reciben el impacto de las va-riaciones de precios mundiales, como puede verse en el cuadro Nº1 que presenta las cifras preliminares del año 2014, y la comparación del período 2011-2014.

Es lógico pensar que 2015 con Montes del Plata y UPM produciendo en toda su capacidad, las cifras de las ex-portaciones de productos derivados de la actividad

Forestacion.indd 13 04/02/2015 06:26:22 p.m.

Page 14: Aru enero 15

14

forestal crezcan y ocupen luga-res aún más importantes en las exportaciones nacionales. Tam-bién es normal que en los próxi-mos 10 años se aprovechen las capacidades industriales y lo-gísticas para el incremento de producción de celulosa en las plantas existentes.

Es conveniente entonces anali-zar las debilidades del sector fo-restal, en opinión de quien firma este artículo, y en función de ello considerar las políticas que el Go-bierno nacional debería encarar.

Costos de producción y actividad industrial

En los Departamentos del Norte de Uruguay (Rivera, Tacuarem-bó, Cerro Largo) existen impor-tantes áreas de plantaciones realizadas para producir madera para contrachapados y aserra-dos de alta calidad (con planta-ciones de 20 a 25 años, someti-das a plantaciones y raleos) que hoy día llegan a su madurez, y no tienen mercado, las indus-trias de aserrado y contrachapa-do existentes están integradas a

la producción de materia prima, sin importantes proyectos in-dustriales en desarrollo.

Durante la última reunión del Con-sejo Forestal Sectorial de la Made-ra en diciembre del 2014, el Cr. Pa-blo Balerio presentó una ponencia resumiendo la situación del sector de la industria del aserrado y con-trachapado. El cuadro Nº2 (toma-do de su presentación) ejemplifica el incremento de costos que se ha sufrido entre el 2005 y el 2014:

Estos datos, a mi entender, expli-can las razones del desinterés de la industria de la transformación mecánica de maderas en insta-larse en Uruguay, sin considerar aspectos de tipo de cambio.

Aquellos que plantaron con ro-taciones de largo plazo o fondos que compraron activos forestales, no tienen alternativa real de agre-gar valor a su producción, y optan por la venta de rollizos, con un al-tísimo componente de transporte (hasta 50 U$S/m3) a un mercado muy lejano (Asia) y una pérdida de incremento de captación de puestos de trabajo en la zona de influencia de estas plantaciones: la industria de transformación mecánica se caracteriza por ser intensiva en mano de obra.

Por supuesto que estos elevados costos industriales también inci-den en las fábricas de celulosa: la

Cuadro 1

Cuadro 2

Gráfica 3

Forestacion.indd 14 04/02/2015 06:26:23 p.m.

Page 15: Aru enero 15

15

Forestacion.indd 15 04/02/2015 06:26:24 p.m.

Page 16: Aru enero 15

16

razón de que hayan invertido en Uruguay proviene más de facto-res promotores derivados de la escala de producción y del régi-men de Zonas Francas.

Desde la óptica de los productores independientes que proveen ma-dera para exportación (que apare-ce como chips en el cuadro presen-tado) o para las fábricas de celulosa que plantaron en el contexto de la Ley Forestal, los márgenes de ga-nancia se han reducido en gran medida, por el incremento de los costos de cosecha y de transpor-te. Actualmente, la ecuación de costos de la materia prima que es comprada a un productor rural para exportación, involucra parti-cipación de otros integrantes en la cadena, y deja una ganancia que

sólo implica rentabilidad razona-ble (sin considerar la valorización de la tierra) para aquellos que rea-lizaron sus plantaciones bajo los estímulos que estuvieron vigentes hasta el año 2005-2006.

El gráfico Nº 3 muestra la par-ticipación del productor rural (identificando su participación en un precio de madera en pie) en el total de los costos con que la madera llega a un destino de transformación (chipeado o celu-losa) considerando una distancia de menos de 200 km de destino.

El incremento del precio de la tie-rra y los requisitos administrativos exigidos (autorizaciones depar-tamentales, estudio de impacto ambiental, proyecto forestal, etc,) influyen negativamente en la de-cisión de productores e inversores en plantar, limitándose esta acti-vidad a los llamados “Fomentos forestales” que son acuerdos de distintos tipos de propietarios de la tierra con las empresas celulósi-cas, para producir madera en par-te de su patrimonio.

Sin restar importancia a esta ac-tividad de acuerdo productor-in-dustria, que además promueve la utilización de material genético y paquetes tecnológicos de primer nivel; debemos reconocer que des-de hace varios períodos de gobier-no y en forma paulatina, Uruguay ha amputado la posibilidad de uso racional de la tierra por parte de productores rurales y de aquellos inversores nacionales que en la dé-cada de los 90 canalizaron su aho-rro en plantaciones forestales.

En este breve análisis no hemos considerado el factor rutas y ca-minos, dado que es un tema que está “en la cartera” del Gobierno como prioritario; desde luego, habrá que agregar elementos que mejoren el transporte fluvial

y marítimo que el sector privado industrial ha desarrollado para mitigar impactos de transporte carretero y disminuir sus costos. Llegado a esta etapa del análisis solicitaríamos a la nueva admi-nistración de gobierno:

(a)Disponer de una Política Fo-restal al día con la realidad y el potencial de un desarrollo fores-tal competitivo y complementa-rio con el desarrollo ganadero.

(b)Promover la canalización de inversores disminuyendo el peso de los requerimientos ad-ministrativos y de normativas discriminatorias.

(c)Adoptar una visión de aprove-chamiento integral de la madera.

A nivel institucional deberá incor-porar la forestación oficialmente a la realidad productiva nacional, al discurso y decisiones de los Ministerios de Ganadería, Agri-cultura y Pesca, Industria Energía y Minería y, Vivienda y desarrollo territorial y Medio Ambiente. Las estructuras de fomento a la inversión y sobre todo, el Banco de la República Oriental del Uru-guay, deberían también conside-rar las posibilidades de financia-miento dentro del marco de los plazos y condiciones de la activi-dad forestal. En los últimos años, entendemos que la visión ha sido reactiva, más que proactiva.

El sector forestal ha sido pujan-te y le ha dado al país un camino cierto y sobre todo sustentable social, ambiental y económica-mente, pero tiene grandes ca-rencias y dificultades: tenerlo en cuenta y proyectar una política de largo plazo, es lo que se re-quiere del gobierno que empie-za el próximo 1 de marzo.

El incremento del precio de la tierra y los requisitos administrativos exigidos influyen negativamente en la decisión de productores e inversores en plantar

Forestacion.indd 16 04/02/2015 06:26:25 p.m.

Page 17: Aru enero 15

17

Forestacion.indd 17 04/02/2015 06:26:27 p.m.

Page 18: Aru enero 15

18

El emprendimiento de Foresur actualmente

involucra a más de 80 productores, con un área efectiva de

bosque de 21.000 hectáreas. De la mano

de la instalación de las plantas de

celulosa en Uruguay (UPM y Montes del Plata) se amplió el

espectro del negocio en el que acciona la

empresa y además de la exportación se

comenzó a vender madera en plaza.

Destacado crecimiento fuera y dentro de fronteras

La empresa forestal Foresur (www.foresurgie.com), creada en 1992, ha logrado un intere-sante crecimiento en su objetivo de exportar madera para la pro-ducción de celulosa, ampliando además el negocio con la venta de madera para la plaza local.

El tema fue destacado a esta Revista por el director de Fore-sur, el escribano Gabriel Barrios, quién recordó que cuando se

creó la empresa en el año 1992 “eran siete pequeños y media-nos productores que pretendían lanzarse a la aventura de expor-tar nuestras maderas y buscar el contacto directo con las fábricas europeas que son consumidoras de Eucalyptus globulus”.

El directivo señaló que “inmedia-tamente aprendimos que la expor-tación de madera para celulosa era un negocio de grandes volúmenes,

Forestacion.indd 18 04/02/2015 06:26:28 p.m.

Page 19: Aru enero 15

19

por lo que teníamos que hacer crecer rápidamente el área de bos-ques que participaran de nuestro sistema de comercialización”.

Siguiendo en esa línea, hoy la empresa aglutina a más de 80 productores con un área efec-tiva de bosques de 21.000 hec-táreas, en tanto sus directivos siguen abiertos a seguir crecien-do, ya sea mediante el aporte de nuevos productores que se aso-cian al sistema, como por la vía de la compra de bosques en pie.

“Orgullo y satisfacción”

Barrios afirmó que la empresa comenzó su actividad con la ex-portación de rolos para celulosa, y ese fue su principal negocio desde el año 1994 al año 2004.

“A partir de ese año, y siempre

Fábricas de celulosa dieron estabilidad al negocio forestal

La exportación de madera para celulosa, tanto en rolos como en chips, siempre acompañó y se vio afectada por los vaivenes del mercado de la pasta de celulosa, lo que periódicamente generaba períodos de baja actividad y fluctuación de precios, sostuvo el director de Foresur, Gerardo Barrios.

Explicó que al instalarse las fábricas de celulosa en Uruguay, primero UPM y luego Montes del Plata, se incrementó la demanda y eso ha traído aparejado una mayor estabilidad, tanto en precios como en volumen.

Asimismo, la mayor actividad industrial en las diversas ramas de la economía, más el uso de biomasa para generación de energía eléctrica, así como el uso generalizado de Eucalyptus en los aserraderos locales, ha incrementado la demanda por maderas para ese destino.

En conclusión, “vemos el negocio estabilizado e incluso con incrementos de precios en algunos rubros, y con una demanda creciente”, opinó el empresario.

con la necesidad de crecer, nos asociamos con Comer-cializadora Grupo Forestal, instalamos la planta para la producción de chips en La

Tablada y comenzamos a ex-portar este producto a Japón y luego a Europa, siendo esa nuestra principal línea de ne-gocios en la actualidad”.

Forestacion.indd 19 04/02/2015 06:26:28 p.m.

Page 20: Aru enero 15

20

Agregó que con la instalación de las plantas de celulosa en Uruguay “ampliamos nuestro negocio y además de la exportación comen-zamos a vender madera en plaza”.

El empresario opinó que, en un mercado caracterizado por la participación de grandes em-presas, que controlan superfi-cies que van de 80.000 a 150.000 hectáreas de bosques, con sus industrias asociadas, “que ha-yamos logrado aglutinar más de 80 productores pequeños y me-dianos, con superficies que van de 40 a 1.500 hectáreas, para conformar un grupo de más de

20.000 hectáreas efectivas de bosques y que se mantenga no sólo viva sino creciendo más de 20 años después, es algo que nos llena de orgullo y satisfacción”.

Agregó que “algunos piensan que es un milagro, nosotros creemos que es fruto del ingenio y esfuerzo común”, enfatizó.

Opinó que “no ha sido fácil, pero con la comprensión, solidaridad y lealtad de todos nuestros aso-ciados somos un grupo consoli-dado y cada día más fuerte”.

Consultado sobre el tipo de pro-ducción de Foresur y a qué mer-cados se destina esa produc-ción, Barrios recordó que desde “nuestro origen, en el año 1992, pusimos el foco en la exporta-ción de la madera producida por nuestros asociados, básicamen-te Eucalyptus globulus”.

Agregó que, cumplido con cre-ces ese objetivo inicial, “he-mos comenzado a participar en otros mercados, como la madera para energía, para ase-rraderos y en el abastecimiento de la industria local. En conse-cuencia, estamos creciendo en la comercialización de todas las variedades de Eucalyptus, con sus más diversos destinos”.

La clave: honrar la confianza

Preguntado sobre los servicios que Foresur presta a sus clientes,

Barrios recordó que desde el año 1992 pusieron foco en la exportación de la madera producida por sus asociados, básicamente Eucalyptus globulus.

“Inmediatamente aprendimos que la

exportación de madera para celulosa era un negocio de

grandes volúmenes, por lo que teníamos que hacer crecer rápidamente el área

de bosques que participaran de nuestro sistema de

comercialización”

Forestacion.indd 20 04/02/2015 06:26:29 p.m.

Page 21: Aru enero 15

21

Con el foco en la sanidad, infraestructura y costos

El sector forestal, entiende Gerardo Barrios, “tiene varios desafíos”, y quizás uno de los más importantes y que menos se conoce, es el sanitario, según comentó.

“Con el incremento del área plantada comienza la aparición de hongos e insectos que generan problemas importantes y nos obligan a la continua atención de los mismos, con mucho monitoreo e investigación”, sostuvo.

Opinó que dentro de los problemas más públicamente conocidos, quizás el más importante es la infraestructura vial y puertos, y el constante incremento de costos que conspira contra nuestra competitividad en el exterior.

“Parece poco razonable, pero nuestros costos de cosecha y transporte son notoriamente más caros que en Europa, y eso nos resta posibilidades de colocar nuestros productos en el exterior”, concluyó el director de Foresur.

el directivo empresarial sostuvo que se trata de un negocio en el que la confianza ocupa un lugar primordial, por tanto “nuestra premisa desde el primer día ha sido honrar la confianza que de-positan en nosotros, tanto nues-tros productores como nuestros clientes, entregando el produc-to correcto, en tiempo y forma, con la mejor calidad, correcta medición y pago puntual”.

Agregó que hacia la interna “prestamos a nuestros produc-tores tanto servicios técnicos, de asesoramiento en la plantación, raleos, podas y en el control de malezas como asesoramiento comercial a la hora de decidir qué plantar, monitoreo de crecimien-tos, cosechas, así como también mantenerlos informados acerca de los mercados, etcétera”.

Finalmente, Barrios explicó que a la hora de comercializar un bosque “nos encargamos de todo, es decir, de la cose-cha, transporte, mediciones,

stocks, etcétera; nuestro pro-ductor sólo debe sentarse a esperar y disfrutar el fruto de su inversión”.

Forestacion.indd 21 04/02/2015 06:26:29 p.m.

Page 22: Aru enero 15

22

El sector apícola hace enormes esfuerzos para hacer la

trashumancia de sus colmenas hacia predios forestales, viajando a veces

distancias muy extensas de 300 o 400 kilómetros en procura de potenciar

sus producciones de miel y recuperar la productividad que se ha perdido,

baja que permite obtener apenas 4 kilos por colmena en Soriano,

mientras que en campos forestados es posible llegar a unos 40 kilos.

Sinergia entre productores apícolas y forestales

Para el sector apícola los cam-bios registrados en la produc-ción agropecuaria nacional en los últimos 10 años significaron un gran esfuerzo para mantener sus niveles productivos, porque fue necesario hacer una trashu-mancia de sus colmenas hacia zonas forestales alejadas de sus predios, procurando potenciar la miel con la forestación.

Hasta hace unos años (aproxi-madamente hasta 1992, pocos años después de surgir la Ley Forestal, cuando comienzan

los plantíos masivos hacia el norte, principalmente en tie-rras no aptas para agricultura) los apicultores que tenían la oportunidad llevaban sus col-menas sobre todo en otoño y en invierno en particular a la costa, especialmente a montes de eucalyptus, en busca de ali-mentos para las abejas.

Eso funcionó durante años y no se practicó en forma ma-siva porque en los predios donde estaban asentadas tra-dicionalmente las colmenas

El presidente de la Sociedad Apícola, Ruben Riera, recibió de manos del Presidente de la ARU, Ricardo Reilly, un presente en ocasión del festejo de los 80 años de la gremial.

Forestacion.indd 22 04/02/2015 06:26:32 p.m.

Page 23: Aru enero 15

23

tenían una productividad muy buena y no requerían del sa-crificio que significa la trashu-mancia de las mismas.

Pero, en los últimos 10 años, esa realidad ha cambiado no-toriamente, por la realidad de la situación en la agricultura; es claro que la productividad de las colmenas ahora es muy baja en diferentes zonas. Hay gente con 2.000 colmenas que no ha llega-do a los 4 kilos por colmena en Soriano y eso es muy grave.

Lo que ha ocurrido es que el impacto de los últimos años en la producción apícola de Río Negro al Sur ha llevado a que paulatinamente los api-cultores comiencen a practi-car la trashumancia hacia los bosques de eucalyptus.

Según el presidente de la So-ciedad Apícola Uruguaya (SAU), el doctor Ruben Riera, para mu-chos ha sido muy productivo hacer este manejo porque hay apicultores que han logrado de 40 a 50 kilos de miel en los meses de marzo, abril y mayo, y eso evidentemente cambia la ecuación económica y justifica el sacrificio de la trashumancia.

“De todas formas, al apicultor no le sale gratis esta práctica si no es cuidadoso, porque la persisten-

cia de las colmenas en la foresta-ción por un tiempo excesivo con-lleva a una enfermedad llamada nosemosis, que más algo de varroa ha determinado mortan-dades significativas de colmenas de hasta el 80% en los cultivos de eucalyptus. Con esas pérdidas de poco les sirve lograr una alta pro-ductividad”, comentó.

100.000 colmenas en los eucalyptus del norte

Se estima que de las 500.000 col-menas existentes en el país, unas 50.000 se están moviendo del sur

al norte en busca de la floración del eucalyptus de otoño. A esa canti-dad hay que sumarle las colmenas locales de los departamentos de Tacuarembó, Artigas y Rivera.

“Es muy difícil estimar, pero no sería de extrañar que su-men unas 100.000 colmenas en los campos forestales del norte del país”, indicó.

En opinión del dirigente apí-cola, el eucalyptus colabora cada vez más con la apicultura y es claro que este año mucha gente estará preparando sus

Una tendencia del negocio preocupante

La tendencia referida a la conveniencia de este negocio resulta preocupante, porque es claro que el productor invierte y busca alternativas en procura de mantenerse en este rubro, pero al cabo de varios años si esta actividad sigue siendo improductiva y le causa pérdidas, definitivamente van abandonar la apicultura, dijo Ruben Riera.

Recordó que en los últimos 10 años el precio de la miel ha sido muy oscilante y que, por ejemplo, cuando la cotización se ubicaba en alrededor de los US$ 2 a US$ 2,50 por kilo, la alta producción que alcanzaba el apicultor en las colmenas permitía soportar sin problemas los costos de la explotación. “Eran buenos precios y por los volúmenes que se producían se alcanzaba una rentabilidad importante en las explotaciones”, afirmó. Hoy esa realidad cambió.

En ese marco, señaló también que en los años 2002 y 2003 por el quebranto económico que enfrentaba el país mucha gente se volcó a la apicultura: “en ese momento se entendía que el sector apícola era el más rentable dentro del sector agropecuario y, por eso, la gente de ciudad que buscaba alguna salida en el campo lo hizo a través de la apicultura”. Aquel buen negocio que se visualizaba dejó de serlo, al menos para toda esa gente que no era del sector.

Forestacion.indd 23 04/02/2015 06:26:32 p.m.

Page 24: Aru enero 15

24

colmenas para trasladarlas ha-cia los predios forestales. “Es cierto que no es una práctica tradicional en Uruguay, pero la necesidad de mejorar los resul-tados económicos lleva a que la misma se practique en forma creciente. Ocurre que en los úl-timos ocho a 10 años se ha pro-ducido un giro importante y el productor no estaba prepara-do para hacer este manejo. Si bien se trasladaban las colme-nas, se hacía a zonas rurales donde la caminería facilitaba el movimiento de las colmenas, pero en la actualidad cuando hay que ingresar a un monte forestal las condiciones son to-talmente diferentes”,explicó.

Añadió que “el apicultor no estaba preparado. Salvo los productores que polinizan las praderas, los movimientos de colmenas se hacían a 50 o 100 kilómetros y actualmente es ne-cesario transitar 300, 400 o más kilómetros. Hay productores que lo hacen contratando ca-miones, pero es muy costoso”.

Un panorama complicado

Riera comentó que la gremial vie-ne sosteniendo ante la Comisión Nacional Honoraria de Desarrollo Apícola y ante alguna autoridad ministerial que el modelo agrope-cuario que se ha instaurado en este tiempo atenta contra la apicultura.

Dijo que eso es notorio, “tanto por el cambio en las fuentes florales, los agroquímicos, la concentración de la tierra, et-cétera. Es cierto que se ha sos-tenido la cantidad de colmenas y eso puede llevar a pensar que la situación no es tan mala, pero en realidad es mala por-que si hablamos que hace no muchos años teníamos 4.000 apicultores y hoy tenemos 2.800 algo está pasando”.

“Si se observa además la econo-mía de los productores es notorio que hay un aumento en el costo de producción enorme que no se ve compensado con la productividad de las colmenas, ni tampoco por el precio por el miel”, complementó.

El productor agregó que si a ello se le suman las condicio-nes en que se hacen los tras-lados de las colmenas a las explotaciones forestales, “hay un desgaste físico por parte del apicultor enorme, de ho-ras de viaje, con vehículos no apropiados, pero no tienen otra alternativa que ir hacia el norte en búsqueda de la miel, aunque no estén dadas las condiciones para ello”.

Ayuda para adquirir vehículos apropiados

Riera explicó que la institución ha planteado ante los diferen-tes ámbitos que corresponden la solicitud de adquisición de vehículos apropiados y libres

“Hay un aumento en el costo de producción enorme que no se ve compensado con la productividad de las colmenas, ni tampoco por el precio por el miel” sostuvo Riera.

2.800Es la cantidad de productores

apícolas que hay en la actualidad, luego de haber llegado a 4.000 hace unos

ocho años. Se pierde un 10% anual del total

de los apicultores.

US$ 3,32Es la cotización aproximada por kilo de la miel exportada en el año 2014. Ese precio es un 13% superior al de 2013.

11.000Son las toneladas de miel que

Uruguay exporta cada año.

Forestacion.indd 24 04/02/2015 06:26:33 p.m.

Page 25: Aru enero 15

25

Forestacion.indd 25 04/02/2015 06:26:35 p.m.

Page 26: Aru enero 15

26

Innovación: remate de miel por pantalla

La propuesta de vender la miel en forma virtual fue promovida por remateapícola.com.uy, la empresa que dirige Marcos Uriarte, quién consideró que esta iniciativa genera la posibilidad de ampliar el espectro de mercado para este sector.

El sistema, que comienza los remates este 25 de febrero a las 13 horas en los salones de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), será trasmitido por Campo TV e internet, lo que amplía las posibilidades de comercialización de la producción apícola y aporta mayor transparencia a este mercado. Las ventas serán conducidas por el martillero Hugo Núñez.

Uriarte, quien actúa además como gerente de la empresa Agrobull, que brinda diferentes servicios al sector apícola, informó que el sistema se caracterizará por la oferta de miel certificada, lo que asegura la calidad de los productos a los distintos compradores del exterior fundamentalmente.

La organización responsable de la certificación concurre a los predios interesados en vender su producción en este tipo de remates, certifica el color, la humedad y la trazabilidad (que deberá estar actualizada), recogiendo datos que se integran luego a una ficha técnica que se presenta en el remate ante los potenciales compradores.

Según Uriarte, el color y la humedad, que son algunos de los aspectos certificados, son determinantes de los precios que se pagan por la calidad de la miel. Por ejemplo, una miel que presenta un color atractivo y claro promueve el mayor interés de los compradores, así como también una miel que tenga una buena humedad consigue buenas cotizaciones en el mercado.

Días antes del remate el productor informa a la organización el precio base de su lote de miel ofertado. Si no se vende, no tendrá ningún costo, mientras que si es vendido deberá pagar una comisión del 1,5%.

toneladas, cuyo acceso a esa unidad será por parte de pro-ductores que el número de colmenas lo justifique o por grupos de productores que de esa manera puedan llegar a ac-ceder a esa unidad.

La miel de eucalyptus

La producción de mieles tie-ne una diversidad de calidades dependiendo de la región don-de se haga la explotación: un caso claro es la del eucalyptus. En otras épocas, sobre todo en Soriano o Colonia, donde había grandes extensiones de cardo negro se generaba una miel de calidad muy agradable y de co-lor claro que al momento de ex-portar alcanzaba un valor supe-rior al resto de las mieles. Esas mieles ahora son cada vez más difíciles de encontrar, porque se producían sobre campos que estaban en descanso y por lo tanto las plantas de cardo negro cubrían grandes extensiones. Pero hoy la producción de soja, con un millón y medio de hectá-reas sembradas, está haciendo desaparecer ese marco natural que tenían las colmenas.

Riera entiene que el uso cre-ciente de los herbicidas es-tabece que no se respete los denominados corredores bio-lógicos que tenían las abejas y otros animales.

Las rutas nacionales en su momento fueron un gran co-rredor biológico, pero hoy dejaron de serlo. “Uno ve los tractores con sus chilqueras, que será necesario, pero lo cierto es que cada vez tene-mos menos refugio tanto para la flora, como para la fauna”, concluyó el productor.

Se plantea la compra de ca-miones de doble tracción con capacidad de tres o cuatro

de impuestos para la trashu-mancia de las colmenas hacia los montes de eucalyptus.

La producción de mieles tiene una diversidad de calidades dependiendo de la región donde se haga la explotación: un caso claro es la del eucalyptus.

Forestacion.indd 26 04/02/2015 06:26:36 p.m.

Page 27: Aru enero 15

27

Forestacion.indd 27 04/02/2015 06:26:38 p.m.

Page 28: Aru enero 15

28

Con una fuerte y constante inversión de las empresas privadas,

y el apoyo de los servicios del Ministerio

de Ganadería, Agricultura y Pesca

(MGAP), se viene desarrollando una

trascendente campaña de prevención

de incendios en áreas forestadas,

utilizándose distintos instrumentos, entre

ellos aviones y helicópteros.

Relevante esfuerzo económico para prevenir los incendios forestales

Inversión: US$ 3 millones

Se trata de un esfuerzo públi-co-privado relevante, en cuyo marco las empresas privadas nucleadas en la Sociedad de Productores Forestales (SPF) lideran la campaña establecien-do un aporte de US$ 3 millones para financiar esta actividad.

La implementación de pronósti-cos climáticos estacionales es uno de los aportes destacados que se concretaron para la prevención de incendios forestales por parte del Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA).

Con esa información experi-mental, la institución elaboró

Uruguay está trabajando con én-fasis en la prevención de incendios forestales, con un enorme desplie-gue de equipos que incluye torres de vigilancia, aviones, helicópteros y además el uso de un novedoso estudio climático que permite a los servicios correspondientes tener un pronóstico específico para cada zona del país en esta materia.

Forestacion.indd 28 04/02/2015 06:26:38 p.m.

Page 29: Aru enero 15

29

un pronóstico climático estacio-nal para los meses de diciembre enero y febrero, que demuestra la cantidad de lluvias que se pro-ducirán en el territorio durante la totalidad del trimestre.

Asimismo el SNIA formuló un pronóstico que conjuga el com-portamiento climático espe-rado para los meses de verano junto al volumen de madera con valor comercial que se en-cuentra en cada departamento.

La iniciativa se cumple en acuerdo del SNIA con el Instituto Interna-cional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos.

La medida, que aún está en fase experimental, fue pre-sentada a fines de diciembre

pasado en las instalaciones del MGAP en Montevideo.

En base a la información climática

aportada por el IRI, el SNIA elabora una serie de datos que ayudan en la toma de decisiones para encarar la lucha contra el fuego.

Atentos desde que se proyecta el plan forestal

Atilio Ligrone, gerente de la SPF, destacó que la prevención contra incendios forestales es una de las actividades más relevantes en este sector, tan importante que desde que se proyecta un plan forestal se piensa en las medidas que hay que adoptar en los bosques para prevenir la ocurrencia de incendios.

Explicó que existe una reglamentación que los productores tienen que cumplir, como el mantenimiento de los matafuegos, con vigilancia y sistemas de detección. A su vez, en los últimos dos años se incorporaron en forma exitosa los sistemas aéreos para detección de incendios, indicó.

Por otra parte, Pedro Soust, director general Forestal del MGAP, resaltó la importancia de la sensibilización que se promueva hacia la población, explicando que el éxito de no tener episodios de incendios forestales está muy unido a las campañas de divulgación y la cultura que se genera en la gente para que no se produzcan los siniestros.

Forestacion.indd 29 04/02/2015 06:26:39 p.m.

Page 30: Aru enero 15

30

Se incluye información sobre llu-vias acumuladas, las pronostica-das y la superficie de plantaciones forestales y de bosques naturales de todo el país, así como también el volumen de madera con valor comercial esperado para 2015 (ex-presado en metros cúbicos para cada departamento de Uruguay).

Durante la presentación efec-tuada en el MGAP, Juan Andrés Elhordoy, del Área de Comunica-ciones de este ministerio, informó que es el primer producto experi-mental del SNIA y que este servi-cio trata de socializar lo más que se pueda la información para faci-litar la toma de decisiones tanto a nivel público como privado.

Sistema de vigilancia y detección

En esta oportunidad, la SPF in-corporó un sistema de vigilancia y detección de posibles focos de

incendio mediante avionetas que sobrevuelan más de 720.000 hec-táreas de bosque y un sistema de lucha con el aporte de helicópte-ros capaces de transportar una brigada de bomberos y un bolsón de agua de unos 800 litros para un primer ataque al siniestro, in-formaron por su parte el gerente de la gremial de productores, el ing. agr. Atilio Ligrone, y el direc-tor general Forestal del MGAP, el ing. agr. Pedro Soust.

Soust explicó que 2014 fue un año con abundantes lluvias, lo cual en parte ha disminuido el riesgo de posibles incendios. No obstante, indicó que frente a la variabilidad climática es necesario contar con un plan para prevenir este tipo de siniestralidades.

Es así que las organizaciones gu-bernamentales, junto a 45 empre-sas privadas, se han organizado para actuar en conjunto fortale-

Se trata de un esfuerzo público-privado relevante,

en cuyo marco las empresas privadas

nucleadas en la Sociedad de Productores Forestales (SPF) lideran la campaña

estableciendo un aporte de US$ 3 millones para

financiar esta actividad.

El programa de prevención involucra el aporte de 45 empresas que se han integrado al sistema.

Forestacion.indd 30 04/02/2015 06:26:39 p.m.

Page 31: Aru enero 15

31

Tres recomendaciones fundamentales

Hay tres aspectos fundamentales que son recomendados en la campaña de prevención contra los incendios forestales:

Están prohibidas las quemas de cualquier tipo hasta la segunda quincena de abril. Se refiere a la quema de cualquier tipo, pero especialmente la quema de campos que resulta la principal causa de focos de incendios forestales.

El otro llamado es a la gente en general, porque cuando se habla de bosques no solo refiere a plantaciones forestales con fines industriales, sino también a los bosques en general, donde los acampantes deben tomar todas las prevenciones del caso, en relación principalmente al funcionamiento de los fogones.

Por último, se advierte a la población que ante la constatación de cualquier foco de incendio forestal hay que comunicarse inmediatamente con la Dirección Nacional de Bomberos a través de los teléfonos 104 y 911, desde cualquier punto del país.

ciendo la campaña de prevención y combate de incendios forestales para el período 2014-2015.

Según Ligrone, en los últimos dos años se incorporó en la zona sures-te del país un mecanismo de detec-ción basado en sistemas aéreos, con avionetas que recorren circui-tos preestablecidos para detectar focos y, de esa manera, combatir incendios que puedan surgir.

Este operativo se desarrolló en for-ma óptima, lo que determinó que las empresas forestales integradas en la SPF resolvieran llevar esta experiencia como sistema de com-bate al resto de las zonas del país.

En su opinión, se trata de un tra-bajo importante que involucra el aporte de 45 empresas que se han integrado al sistema. En esta nue-

va operativa, además del sistema tradicional de torres de vigilancia, se extendió el de vigilancia aé-rea a tres zonas del país que tie-

nen como base de operaciones a Treinta y Tres, Tacuarembó y Gui-chón en Paysandú.

Forestacion.indd 31 04/02/2015 06:38:48 p.m.

Page 32: Aru enero 15

32

La empresa UPM Forestal Oriental

apuesta para este 2015 a redoblar sus esfuerzos en procura de alcanzar

mayores niveles de eficiencia en términos

de infraestructura para la logística, en

el desarrollo de las plantaciones forestales y también para seguir

mejorando su destacado posicionamiento en el

mercado mundial de celulosa de

calidad superior.

Ingeniero Javier Solari:“Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir”

capacidades, sobresaliendo la instalación del denominado Centro de Desarrollo Técnico de Eucalyptus en Uruguay. El ejecutivo resaltó la marcha de la empresa en sus diferen-tes facetas, así como también los desafíos en términos de competitividad a través del si-guiente diálogo.

¿Qué comentario podría hacer sobre el desempeño actual de UPM Forestal Oriental?

“Primeramente, remarcar que UPM cumple en 2015 sus prime-ros 25 años en el país a través de Forestal Oriental. Y en con-cordancia con los tiempos de producción forestal (10 años) la

El ingeniero Javier Solari, gerente general de UPM Fo-restal Oriental, destacó que la producción de la empresa evoluciona como resultado de una constante inversión en mejoramiento genético, que asciende a más de US$ 50 millones, así como también es el fruto de la mejora en las

Forestacion.indd 32 04/02/2015 06:26:41 p.m.

Page 33: Aru enero 15

33

escala de tiempo para evaluar nuestro desempeño debiera ser similar. Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir en este tiempo tanto para UPM como para Uruguay. En este tiempo hemos podido desarro-llar forestaciones de altísima ca-lidad, estándares de seguridad y ambientales que son ejemplo en el mundo, un diálogo proactivo y cooperativo con las comunida-des en que estamos, operaciones con niveles de productividad ra-zonables y un sitio en el mercado de la celulosa de calidad superior gracias a nuestra constante in-versión en mejoramiento genéti-co de más de US$ 50 millones y la instalación de nuestro Centro de Desarrollo Técnico de Eucalyptus en Uruguay. Esto demuestra el compromiso de desarrollo en el país. Uruguay es estratégico para UPM y una plataforma futura”.

20 mil hectáreas más por año

El sector forestal se encuentra en continuo crecimiento, tanto en lo que refiere al área forestada del país como a la industria procesadora de la madera, evaluó Atilio Ligrone, ingeniero agrónomo y gerente de la Sociedad de Productores Forestales.

Explicó que en los últimos años la cobertura forestal nacional en materia de plantaciones se ha venido incrementando a una tasa de 20 mil hectáreas por año. Buena parte de dichas plantaciones se realizaron en predios de productores agropecuarios, que han encontrado en el sector forestal una oportunidad para diversificar sus tradicionales rubros de producción, generando nuevos ingresos en aquellos suelos de menor productividad de su establecimiento.

La instalación de nuevos emprendimientos industriales ha ido acompañando las mayores disponibilidades de materia prima, proceso que continuará en los próximos años.

Con la nueva planta de celulosa que inició actividades recientemente, se incrementará el nivel de actividad y las exportaciones, posicionando al sector entre los primeros de la economía del país, reflexionó Ligrone.

¿Qué novedades podrían anunciarse dentro de las perspectivas que tiene la em-presa para 2015?

“Los objetivos de la empresa en Uruguay son los de optimizar sus procesos, en un contexto de alta competitividad y precios inter-

Forestacion.indd 33 04/02/2015 06:40:57 p.m.

Page 34: Aru enero 15

34

mos muy lejos. Hoy llevar un barco de madera a Europa es más barato que trasladar madera hacia Fray Bentos desde Durazno o Cerro Largo. Este 2015 será un año en el que además deberemos prestar mucha atención al desarrollo del mercado de la celulosa para anali-zar sus potenciales impactos sobre los precios de la madera”.

¿Hay algún nuevo desarrollo in-dustrial, productivo o de logísti-ca como para destacar?

“Actualmente, vale destacar, la compañía acaba de inaugurar en Finlandia la primera plan-ta a escala industrial de bio-combustibles a través del uso de residuos de la madera (tall oil). La planta, ubicada en Lap-peenranta, producirá 100.000 toneladas (equivalente a 120 millones de litros de diésel renovable al año). Este es un hito muy importante dentro de UPM ya que habla de innova-ción, desarrollo y posiciona a la empresa a la vanguardia de la nueva industria forestal. Esta realidad tecnológica y opera-tiva en Finlandia le abre opor-tunidades futuras para el resto de los países donde la empre-sa posee operaciones. En esa misma línea, pero aquí en Uruguay, el haber invertido en investigación desde 1990 nos ha permitido casi duplicar los rendimientos de celulosa por hectárea (5 a 9,5) siendo este uno de los principales diferen-ciales de la compañía brindan-do un mercado seguro a nues-tros clientes y ante cualquier situación de mercado, con la planta de celulosa que ya lleva más de siete años de excelente funcionamiento”.

¿Se están cumpliendo las metas trazadas por la empresa y den-tro de los plazos previstos?

Opypa señala el desafío ante una tercera planta

Entre los desafíos más relevantes de la cadena forestal para el mediano plazo sobresale la disponibilidad de materia prima para la fabricación de celulosa.

Un trabajo publicado por el anuario 2014 de Opypa bajo el título “¿Cómo mejorar la cadena forestal uruguaya?”, elaborado por Humberto Tommasino y Waldemar Annunziatto, incluyó un capítulo acerca de los desafíos del sector.

Con la nueva planta de celulosa de Montes del Plata, el sector celulósico va a duplicar su producción y sus exportaciones. La oferta de madera hasta 2030 es suficiente para estas dos plantas (la de UPM y la de Montes del Plata) que continúan reforestando sus áreas cosechadas con nuevos materiales genéticos, no teniendo problemas en el futuro con su materia prima.

Sin embargo, una tercera planta de celulosa requeriría plantar mayor área para garantizar el suministro interno de materia prima, o bien adquirirla en la región.

También menciona entre los desafíos para el sector el contar con madera sólida en cantidad y calidad adecuadas. Sostiene que a partir del año 2012 hay una caída sustancial de las plantaciones del género Pinus. Remarca a continuación que hay cuestiones económicas y biológicas que han promovido el cambio en los proyectos de algunas empresas, sustituyendo el pino por eucalipto.

cordemos que por ejemplo entre Brasil, Chile e Indonesia se instala más de una planta de celulosa por año y con promedios de produc-ción anual de 1,5 a 2 millones de toneladas, por lo que nos exigirá un doble desafío en este aspecto. Por ejemplo, en términos logísti-cos, debemos acercar el Uruguay al mundo; estando tan cerca esta-

nos al alza. Deberemos redoblar los esfuerzos en este sentido, buscando mayores eficiencias en términos de infraestructura para la logística, desarrollo de planta-ciones forestales, continuando además con la generación de co-nocimiento en el interior del país fortaleciendo comunidades. En términos de competitividad, re-

“Una de nuestras metas es crecer a través del Programa de Fomento, que promueve la asociación con productores rurales en la plantación de Eucalyptus” dijo Solari.

Forestacion.indd 34 04/02/2015 06:26:42 p.m.

Page 35: Aru enero 15

35

“Nuestro objetivo es asegu-rarnos la disponibilidad de materia prima que nos ga-rantice el abastecimiento a la planta de celulosa en el largo plazo. Por ello, una de nues-tras metas es crecer a través del Programa de Fomento, que promueve la asociación con productores rurales en la plantación de Eucalyptus, asegurando al productor una alternativa productiva y ren-table. Actualmente, una de cada cinco hectáreas planta-das son de productores aso-ciados. En los últimos años, el 50% del área plantada por UPM Forestal Oriental se ha realizado en tierras de produc-tores. Hoy son más de 350 los productores asociados (entre los que se incluye por ejemplo a La Caja Bancaria, a la Caja de

Profesionales, a asociaciones rurales y pequeños producto-res donde hay un productor con cuatro hectáreas y cerca de 100 productores poseen menos de 100 hectáreas) con cerca de 50 mil hectáreas y creciendo de forma continua. Nuestro Programa de Fomen-to se inició en el litoral; hoy estamos consolidando nues-tro Programa en casi todo el país. Entendemos que la in-tegración foresto-ganadera trae múltiples beneficios para cualquier explotación pecua-ria, independientemente del tipo que sea, y por ello se-guiremos trabajando, apun-tando siempre a abastecer en un 30% a la planta de Fray Bentos mediante productores asociados”.

“Este 2015 será un año en el que además deberemos prestar mucha atención al desarrollo del mercado de la celulosa para analizar sus potenciales impactos sobre los precios de la madera”.

Forestacion.indd 35 04/02/2015 06:26:43 p.m.

Page 36: Aru enero 15

36

UPM obtiene nuevo reconocimiento en Eficiencia Energética

El Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través

de la Dirección Nacional de Energía, premió a UPM

dentro de la categoría: “sector industrial grandes

consumidores”, en la quinta edición de los Premios

Nacionales de Eficiencia Energética 2014. La entrega

se llevó a cabo el lunes 8 de diciembre.

El trabajo de UPM, en el uso efi-ciente de la energía, mejoró la utilización de los recursos ener-géticos y contribuyó a una mejo-ra en la competitividad de la eco-nomía nacional y a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. La empresa presen-tó proyectos relacionados a la optimización del sistema de aire comprimido, mejora de eficien-cia en tamices, trampas de vapor y bombeo eficiente.

“El destacado trabajo de los téc-nicos y profesionales urugua-

yos en la gestión de la eficiencia energética de la planta, es un componente clave en nuestro compromiso medioambiental y competitividad en la produc-ción”, señaló Bruno Vuan, Geren-te del Departamento Técnico.

La Planta de Fray Bentos cuen-ta con un Sistema de Gestión de Energía que es parte del Sistema Operativo de Gestión de la Planta.

En 2009, la moderna fábrica de producción de celulosa obtuvo la certificación, según la Norma

Europea, de Gestión de Eficien-cia Energética EN 16001, luego de la primera auditoría externa realizada por un organismo in-ternacional. En 2010, se empieza a estudiar el borrador de la Nor-ma ISO de Gestión de Eficiencia Energética ISO 50001, que fue aprobada en Junio de 2011.

Por más información sobre el pre-mio Nacional de Eficiencia Ener-gética, dirigirse a: http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/index.php/premio-nacional-de-ee

Forestacion.indd 36 04/02/2015 06:26:43 p.m.

Page 37: Aru enero 15

37

Forestacion.indd 37 04/02/2015 06:26:45 p.m.

Page 38: Aru enero 15

38

Montes del Plata cosechará 4 millones de metros cúbicos de madera por año. El 100% de la misma es mecanizada,

con tecnologías de última generación, habiéndose

definido estratégicamente que el 20% sea realizado con frentes

propios y el restante 80% a través de empresas contratadas

Montes del Plata cosechará más de 4 millones de m3 de madera por año

Ese desafío productivo, al igual que el resto de las operaciones a lo largo de la cadena productiva, ha sido enfrentado cumpliendo con los más exigentes estánda-res internacionales, para garan-tizar el manejo ambientalmente responsable, socialmente be-néfico para las comunidades de nuestro entorno y económica-mente viable, de acuerdo a los principios y criterios del FSCTM, según se explicó desde Montes del Plata a esta revista.

La base forestal de Montes del Plata está ubicada principalmente en los departamentos de Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysan-dú, Río Negro, Rivera, Soriano y Tacuarembó, tanto en predios patrimonio de Montes del Plata como en predios de productores agropecuarios que se han asocia-do a la empresa a través de pro-puestas de negocios del Progra-ma de Integración Productiva, un plan que busca la optimización del uso de la tierra y la generación de

Forestacion.indd 38 04/02/2015 06:26:46 p.m.

Page 39: Aru enero 15

39

sinergias entre el sector forestal y otras formas de produc-ción rural. De esta forma, la empresa apunta a seguir inte-grando el negocio forestal con otras producciones, dando a los productores agropecuarios la oportunidad de sumarse a un sector pujante como el forestal, con un negocio que es rentable y que ofrece estabilidad a largo plazo.

Las plantaciones están constituidas mayoritariamente por Eucalyptus globulus, dunnii, grandis y maidenii, variando además los tipos de sistema productivo, ya sea recomposi-ción del bosque por reforestación o por manejo de rebrote.

Estas variables hacen que el diseño del proyecto de cose-cha no haya concluido en un único sistema de corta, sino que la compañía tras analizar distintas opciones seleccio-nó cuatro sistemas diferentes, los cuales aseguran la efi-ciencia y sustentabilidad en sus operaciones de cosecha.

La cosecha de los montes se realiza según un plan anual de cortas, que contempla varios aspectos como el cuidado de la salud, seguridad y calidad de vida de las personas implicadas en la tarea así como la preservación del medio ambiente. Un aspecto clave es que desde Montes del Plata se informa a los pobladores sobre las actividades que se desarrollarán antes de comenzar las operaciones de cosecha en su zona.

El 100% de la cosecha forestal en Montes del Plata es mecani-zada, con tecnologías de última generación, habiéndose de-finido estratégicamente que el 20% sea realizado con frentes propios y el restante 80% a través de empresas contratadas de reconocida trayectoria a nivel nacional o regional.

Con la participación en las operaciones de cosecha Montes del Plata busca tener presencia directa en una de las activi-dades más importantes para el abastecimiento de su plan-ta de celulosa. Además, se propone innovar a través del uso de nuevas tecnologías, las cuales se imponen constante-mente de forma de comprobar sus bondades. Asimismo, la empresa se propone ofrecer a las comunidades de la zona de influencia puestos de trabajo calificado.

Tecnología para la cosecha forestal

Montes del Plata analizó diferentes sistemas de cosecha buscando que sean sustentables y eficientes en cada uno de los casos. Desde el punto de vista ambiental, se busca generar el menor impacto en nuestras plantaciones. Desde el punto de vista social, se busca desarrollar operadores en las pequeñas comunidades donde muchas veces las perso-nas no tienen la posibilidad de mejorar y se ven obligadas a abandonar su lugar de origen. Desde lo económico, se im-pulsan sistemas que sean eficaces y eficientes logrando de esta manera el menor costo posible de la actividad.

Forestacion.indd 39 04/02/2015 06:26:47 p.m.

Page 40: Aru enero 15

40

Teniendo en cuenta estas pre-misas Montes del Plata seleccio-nó cuatro sistemas de cosecha: sistema “Cuttolength” (corte a medida; trozas cortas). Es el más difundido en Uruguay en el sector forestal; sistema “Cutto-length Alternativo”. (corte a medida o trozas cortas); sistema “TreeLength” (trozas largas, fus-te entero); y sistema “Dual”.

Todos los sistemas menciona-dos realizan el procesamiento y deposición de los residuos fo-restales (corteza, ramas y hojas) dentro de los rodales o cuadros de plantación contribuyendo al reciclaje de nutrientes en el suelo lo que contribuye a la productivi-dad futura de los bosques, aspec-to muy importante en la susten-tabilidad de la producción.

Características de los recursos humanos

Para conformar el equipo de nuestros frentes de cosecha propios, se trabajó en conjunto con los centros de capacitación especializados con presencia en el país, (Crecer, Ponsse e Intera-grovial) para desarrollar un pro-grama de selección y formación.

La capacitación de un operario demanda dos meses aproxima-damente, durante los cuales recibe una formación teórica y práctica, tanto en equipos simu-ladores como en el campo.

Algunos módulos del curso inclu-yen formación sobre temas de seguridad, manejo de informáti-ca, mecánica básica y todo lo re-lacionado a la cosecha forestal y la operación de las máquinas.

Es requisito indispensable que to-das las personas que operen má-quinas forestales, tanto dentro de Montes del Plata como en las em-presas contratadas, cuenten con la aprobación y certificación de idoneidad para su manejo, tenien-do que renovar su certificado cada dos años, a los efectos de mante-ner al día los nuevos conceptos, técnicas y tecnologías impartidas en materia de seguridad y opera-ción en este tipo de maquinaria.

Para integrar el equipo de cose-cha de Montes del Plata se hizo un llamado a hombres y mujeres con gusto por trabajar en el cam-po, y con motivación por apren-der y trabajar con maquinaria de última tecnología en condiciones confortables y seguras.

Esta apuesta de la empresa a con-formar un equipo propio de cose-cha ha sido una oportunidad para personas que viven en comunida-des pequeñas, para especializarse

en un oficio altamente demanda-do hoy día, y a la vez trabajar en una empresa de primer nivel que ofrece capacitación continua, es-tabilidad laboral y un nivel de re-muneración acorde a las respon-sabilidades del cargo.

Estas personas fueron reclutadas en los pueblos y villas de la región litoral y radio de influencia de las operaciones, llevando charlas in-formativas a Quebracho, Piedras Coloradas, Algorta, Grecco, Nue-vo Berlín y Young para encontrar allí a los operarios, buscando re-ducir el desarraigo.

Una vez seleccionados, recibieron cursos y seguimiento durante tres meses buscando la idoneidad, profesionalización y productivi-dad para una cosecha mecaniza-da exitosa desde el punto de vista de la seguridad, productividad y eficiencia, y compromiso con el cuidando el medio ambiente.

El staff está conformado por más de 60 personas relacio-nadas a los frentes de cosecha propios, “y estamos muy satis-fechos con el resultado de todo el proceso y el nivel profesional que hemos obtenido”, se indicó.

Dentro de la estrategia de cose-cha a cargo de empresas contra-tistas, también se considera la regionalización como eje de las operaciones que ellos desarrollan buscando la estabilidad laboral de los operadores hacia una activi-dad sustentable en el largo plazo.

Montes del Plata contribuye así al sector forestal de Uruguay, generando oportunidades, ca-lificación y profesionalización de sus operaciones integrando mano de obra de zonas rurales de nuestro país, se concluyó desde la empresa.

Las plantaciones están constituidas mayoritariamente por Eucalyptus globulus, dunnii, grandis y maidenii.

Forestacion.indd 40 04/02/2015 06:26:48 p.m.

Page 41: Aru enero 15

41

Forestacion.indd 41 04/02/2015 06:26:50 p.m.

Page 42: Aru enero 15

42

Alianzas: “planes de negocios a la medida de los productores rurales”

Montes del Plata concretó, a fines de 2014, el cierre del ciclo del negocio forestal al activar el emprendimiento

industrial en Punta Pereira. Moacyr Fantini, gerente

forestal de Montes del Plata, realizó una puesta a punto sobre las actividades

al inicio ya del ejercicio de 2015, deteniéndose en explicar cada detalle del denominado programa

Alianzas, que genera mediante tres modalidades sinergias de alto valor para

el productor asociado y para Montes del Plata.

¿Qué significó para la dinámica forestal la puesta en marcha de la planta de Montes del Plata a mediados del año pasado?

“El comienzo de operación trae consigo el cierre del ciclo del ne-gocio forestal de Montes del Plata. Ahora la planta ya está producien-

do y exportando celulosa hacia el mundo y el suministro de madera debe ser continuo y a buen ritmo para acompañar la dinámica de la planta. Eso significa un fuerte estí-mulo para todo el equipo forestal y logístico, que están poniendo a prueba toda su preparación y pla-nificación. El suministro de ma-

dera hoy en día proviene tanto de campos propios de la empresa así como del mercado, es decir, de campos de terceros”.

¿Qué tipo de madera está ali-mentando a la planta?

“La planta procesa únicamente

Forestacion.indd 42 04/02/2015 06:26:50 p.m.

Page 43: Aru enero 15

43

madera de Eucalyptus y específi-camente estamos suministrando dunii, globulus, grandis y maide-nii, provenientes tanto de cam-pos propios como de mercado”.

¿Cuáles son las vías logísticas de llegada de la madera a la planta?

“Desde los campos, la madera se dirige primero a dos áreas de aco-pio. Una de ellas está ubicada en Canelones y desde allí sigue por camión hasta la planta en Punta Pereira (Colonia). La otra se ubica en la Terminal Logística M’Bopicuá (TLM), un puerto administrado por Montes del Plata en las afueras de Fray Bentos. Desde allí la madera es trasladada por barcaza hacia la terminal portuaria de Punta Pe-reira, donde es descargada en el muelle de barcazas y es acopiada en el patio de madera lista para el chipeado y el ingreso al digestor”.

Con la planta en operación a plena capacidad…, ¿cuál será el volumen de madera necesa-rio para alimentar la industria?

“Se necesitan aproximadamen-te 4.000.000 de m3 por año para alimentar la planta en régimen”.

¿Cómo evalúan la marcha del programa Alianzas desde su lanzamiento?

“El lanzamiento de Alianzas fue muy bien recibido por los

ya asociados al anteriormen-te llamado Programa de In-tegración Productiva, ya que entendieron que este nuevo nombre y marca reflejaba me-jor el espíritu de trabajo en el que se llevan a cabo los nego-cios forestales, donde más que una integración se trata de una alianza donde todas las partes ganan y donde el vínculo entre las personas, así como la visión ganar-ganar del negocio son valores primordiales”.

¿Cuáles son las modalidades de asociación?

“Existen tres formas de aso-ciación: una es el arrenda-miento, donde el productor arrienda a Montes del Plata parte de su predio que sea marginal para su actividad principal y como plus tiene derecho a pastoreo gratis en el área arrendada luego de 18 meses. La otra es la aparcería, donde se planta un bosque en asociación con el dueño del predio y al final del ciclo de 10 años el productor es dueño de parte de la madera que puede vender o no a Montes del Pla-ta de acuerdo al mercado. La tercera modalidad es la pro-moción, donde es el productor quien lleva a cabo todas las actividades, acompañado por asistencia técnica y plantines proporcionados por Montes

del Plata. Al final del período, el productor tiene el compro-miso de negociar con Montes del Plata, pero es libre de ven-derlo en el mercado.

Se ha visto mucho de Alian-zas en eventos ganaderos, ferias y remates. ¿A qué res-ponde esta estrategia?

“El lanzamiento de Alianzas coin-cidió con el comienzo de ope-ración de la planta, que generó por sí mismo un hito de atención pública y conocimiento muy im-portante sobre la empresa. Esta iniciativa buscó alinearse a este momento de alta exposición de Montes del Plata, reforzando este destaque en lugares clave del in-terior y a la vez aprovechar esta alta visibilidad para llamar la aten-ción de los productores de dis-tintos rubros agropecuarios para que visualice las oportunidades que puede ofrecerle Alianzas de complementar su negocio y hacer un uso más eficiente de su unidad productiva. Todo este movimien-to y visibilidad está respaldada por un equipo de personas cali-ficadas, motivadas y preparadas para generar planes de negocios a la medida de los productores rurales, y desde ya que invito a tra-vés de ustedes a los productores a ponerse en contacto con este gran equipo para diseñar el mejor nego-cio para todas las partes”.

Forestacion.indd 43 04/02/2015 06:26:51 p.m.

Page 44: Aru enero 15

44

El vivero Dr. Alejandro Gallinal, con cuyo

nombre se rinde un justo homenaje a uno de los primeros forestadores

del Uruguay, tiene como función clave apoyar,

de diversos modos, la política forestal

nacional, generando materiales autóctonos y exóticos disponibles

para insituciones públicas y gobiernos

departamentales, pero a los que también puede

acceder el público en general. Y ese es apenas

uno de sus aportes.

Vivero Dr. Alejandro Gallinal:Historia, presente y futuro del Uruguay forestal

El ingeniero agrónomo Daniel San Román, responsable de la División Manejo Forestal Sostenible de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca (MGAP), en el mar-co de los actos conmemorativos de los 50 años de la DGF, desde su rol de director del vivero Dr. Alejandro Alejandro Gallinal, se prestó para realizar una puesta a

punto sobre ese polo de desarro-llo forestal ubicado en Toledo.

Una historia más que centenaria

El vivero Dr. Alejandro Gallinal es el único vivero estatal de carácter nacional. Su creación data del año 1911, por lo que tiene más de 100 años desde su fundación. Sus ba-

Forestacion.indd 44 04/02/2015 06:26:52 p.m.

Page 45: Aru enero 15

45

Amplio abanico de funciones

Establecer un servicio de protección contra los distintos agentes que amenazan al recurso bosque es una de las funciones de la División Manejo Forestal Sostenible, de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, explicó Daniel San Román.

Otras funciones son, según indicó, analizar y evaluar las técnicas del manejo silvicultural;obtener, procesar, conservar y distribuir material de propagación forestal; producir plantas forestales y promover su uso a nivel público y privado; la extensión y difusión; y coordinar actividades de protección forestal con la Dirección General de Sanidad Vegetal del MGAP, con la Dirección Nacional de Bomberos del Ministerio del Interior, con instituciones de investigación y con las ONG’s.

También es una función inherente a esta división asesorar a la dirección de la DGF en aspectos relacionados con: el manejo forestal sostenible; la prevención, defensa y lucha contra plagas, enfermedades y siniestros que atentan contra la supervivencia de los bosques; los bosques y el cambio climático; la tecnología de la madera; la industria forestal;y sobre la dendroenergía.

Buena parte de las funciones recién detalladas se concretan a partir de acciones emprendidas en instalaciones del vivero Dr. Alejandro Gallinal.

ses coinciden con la creación de las primeras cuatro estaciones experi-mentales del hoy Instituto Nacio-nal de Investigación Agropecuaria (INIA), teniendo asentamiento una de ellas en las 100 hectáreas que hoy ocupa el vivero.

Además de las tareas propias del vivero, allí se desarrollaban acti-vidades de investigación agrope-cuaria. A cargo de las mismas, y como parte de un programa de investigación de cuya infraestruc-tura eran parte dichas estaciones experimentales, se encontraba el Dr. Alberto Boerger, quién justa-mente da comienzo a sus activi-dades de investigación en el pre-dio del vivero ubicado en la hoy ciudad de Toledo (Canelones).

Más adelante en el tiempo, se dictaron allí clases para jóvenes cuya patria potestad la osten-taba el Estado. La instrucción se refería al oficio de capataz de campo. Muchos de esos mu-chachos, que se radicaron en el vivero, al finalizar los cursos se quedaron a vivir en la zona y se constituyeron en los primeros po-bladores y fundadores de Toledo.

Con la creación del INIA, se deja-ron de llevar a cabo las actividades de investigación (en animales de granja y forestal principalmente) y las instalaciones se destinaron a las actividades propias del vivero,

del Banco de Germoplasma y del resto de las actividades de la Divi-sión Manejo Forestal Sostenible de la DGF del MGAP.

100 hectáreas con variados usos

San Román detalló que el vivero Dr. Alejandro Gallinal se encuen-tra ubicado a la altura del km 21,700 de la ruta nacional Nº 6, en Toledo, Canelones.

La superficie del establecimiento es de unas 100 hectáreas, teniendo

unas 20 hectáreas en comodato con otras instituciones (Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública, Universidad del Trabajo del Uruguay, Instituto Na-cional de Colonización y, en proce-so, hay una solicitud de comodato con la Intendencia de Canelones).

Si bien en otras épocas más de 100 eran los trabajadores que cumplían funciones en el vivero y en la estación experimental, ac-tualmente son unas 30 personas las que trabajan en el mismo.

Forestacion.indd 45 04/02/2015 06:26:53 p.m.

Page 46: Aru enero 15

46

La parra de 1825

En diciembre, durante la visita del periodista al vivero Dr. Alejandro Gallinal en Toledo, se apreció que se atesora una reliquia en el patio de la casona allí existente, una pieza de museo “viviente”. Se trata de una parra que data de 1825, el año de la Declaratoria de la Independencia. “Las noticias que disponemos es que tal vez sea de las más antiguas del país (y luce en perfecto estado). Todos los años, alrededor de esa parra, organizamos una cata de vinos en la que participan fundamentalmente bodegas de la zona. Lo recaudado en esa instancia se destina a alguna institución de enseñanza de Toledo”, comentó Daniel San Román.

El valor de construir una conciencia forestal

“A partir de la visión de nuestros primeros forestadores, de estudios de planificación que han sido un modelo para nuestro país, por ejemplo la CIDE, ha sido posible el desarrollo de un sector de la producción agropecuaria que hoy puede mostrar con orgullo algunas herramientas que deberían ser de común uso para otras producciones”, enfatizó Daniel San Román.

Esas herramientas, citó, son: planes de ordenación y manejo forestal aprobados por la Dirección General Forestal que abarcan a más del 95% del total de bosques plantados en el Uruguay; sistema para la aprobación y seguimiento de solicitudes de manejo de bosque nativo; y un Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales.

“Estas actividades, más otras referidas a la protección, investigación, enseñanza y política de inversión, desarrolladas en un claro marco de política forestal clara y mantenida en el tiempo, permiten ver con confianza un sector productivo desenvolviéndose en un ámbito en el que es posible propender al manejo forestal sostenible”, afirmó.

Esto, admitió, “en un marco general productivo en el que se proclama el desarrollo sostenible pero muchas veces las acciones son más productivistas que sostenibles, realmente no es poca cosa”.

Finalmente, expresó que “profundizar en forma más general el concepto de manejo forestal sostenible, no dejándolo encerrado en un grupo de iluminados, permitirá construir una conciencia forestal sobre las bases que nos exige el nuevo milenio”.

En el predio se dispone de tres la-boratorios (de Sanidad Forestal, de Análisis de Semilla y de Tecnología de la Madera); una carpintería; una herrería; galpones para activida-des de apoyo; una cámara para stock de semillas; dos invernácu-los; una construcción central para la dirección, actividades adminis-trativas, extensión y divulgación, el Museo de la Madera, la secretaría de la dirección de la UTU de Toledo

y clases de dicho centro educativo.

Parte de las instalaciones que eran utilizadas para la investigación de animales de granja fueron trans-formadas en salas para clase y para la dirección de la UTU de Toledo.

Tanto las instalaciones como su entorno han sido declaradas Monumento Histórico. Las mis-mas se encuentran en un bosque

de más de 80 hectáreas que se compone de una zona de bos-que nativo que acompaña las márgenes del arroyo Toledo y un bosque plantado de especies exóticas, algunas de ellas únicas en el país por su porte y edad.

Servicios más allá de las funciones de un vivero

Consultado sobre qué servicios se prestan a través de la gestión que se emprende a diario en el vivero, San Román indicó que “no solo se llevan cabo las funciones propias de un vivero, sino que en el predio se encuentra establecida la DMFS de la DGF. Específicamente en lo relacionado a las tareas del vive-ro y del Banco de Germoplasma, las mismas se relacionan a la co-secha, análisis y preservación de material genético forestal y a la producción de plantines foresta-les a partir de semilla y estacas”.

Además, “teniendo como centro el museo de la madera, se está desarrollando un centro de ex-tensión y divulgación que recibe a más de 400 visitantes por año”.

Las especies que se producen

En la actualidad en este vivero nacional se cuenta con semi-llas y plantines de más de 100 especies forestales, tanto nati-vas como exóticas.

Desde hace 10 años se han inten-sificado las actividades relaciona-das con las especies nativas, por lo que hoy el vivero cuenta con la mayor producción de especies na-tivas y el Banco de Germoplasma es el mayor de su tipo en cantidad y variedad de dichas especies.

Si bien la principal función del vivero es apoyar con su produc-ción la política forestal, el ma-

Forestacion.indd 46 04/02/2015 06:26:53 p.m.

Page 47: Aru enero 15

47

terial disponible, tanto semillas como plantas, se encuentra a disposición de las instituciones públicas y gobiernos departa-mentales. También el mismo es vendido al público en general.

San Román destacó, consultado sobre nuevos retos o desafíos impuestos para sostener la re-levancia del aporte del vivero, que “prácticamente nos encon-tramos en nuestro límite de pro-ducción de plantas forestales y de cosecha, procesamiento y stock de semillas forestales. Para aumentar la producción en plantas forestales y semillas en forma significativa, debería rea-lizarse una importante inversión en infraestructura, maquinaria y contratación de mano de obra”.

En tanto, desarrollar un sistema de certificación de semillas prove-nientes de bosque nativo, mejorar la calidad en la producción de plan-tas forestales, poner el laboratorio de análisis de semillas al servicio de las instituciones públicas y de los viveristas forestales podrían seña-larse como algunas de la priorida-des del Centro de Germoplasma y Vivero Dr. Alejandro Gallinal.

“A partir de una estrategia de divulgación de círculos con-céntricos, y teniendo como eje de la misma al Museo de la Ma-dera y nuestra capacidad téc-

nica, se procura avanzar terri-torialmente más allá de Toledo para aumentar nuestro público objetivo. Cabe mencionar que los temas desarrollados, y para los cuales ya se dispone de las capacidades necesarias, son muy variados”, dijo.

Esos temas son: historia del vivero Dr. Alejandro Gallinal y su relación con la investigación agropecuaria y el desarrollo de la comunidad toledana; bosque nativo y bosques plantados; productos madereros y no madereros; funciones producti-vas y de protección de los bosques; política y legislación forestal en el Uruguay; la situación de los bos-ques a nivel mundial; y manejo fo-restal sostenible, entre otros.

“Donde todo comenzó”

Sobre qué significó para el equipo humano y técnico que dirige las actividades del vivero que éste haya sido la sede del acto conme-morativo de los 50 años de la DGF del MGAP, San Román respondió: “Fue una gran responsabilidad su realización, un gran compromiso, pues aquí todo comenzó. No de-bemos olvidar que como vivero nacional de más de 100 años mu-chos de los árboles que aún ve-mos en viejas estancias, parques y al borde de las carreteras na-cionales fueron producidos aquí mismo, por manos toledanas, y

Ing. Agr. Daniel San Román, responsable de la División Manejo Forestal Sostenible de la DGF.

“Esto es lo trascendente, nuestro compromiso con el futuro, un futuro que necesariamente deberá transitar el camino de la sostenibilidad. Los que hoy estamos en este camino sabemos que no estamos solos”.

Forestacion.indd 47 04/02/2015 06:26:53 p.m.

Page 48: Aru enero 15

48

transportados por ferrocarril a to-dos los puntos del país”.

Precisó que “más allá del lugar en el que se conmemoró el cin-cuentenario de la Dirección Ge-neral Forestal, la historia de esta Unidad Ejecutora es lo realmen-te trascendente”.

“La Dirección Forestal, Parque y Fauna es creada en el año 1964, por la Ley Nº 13.320, de 28 de no-viembre de 1964. Se crea con la base de la División Forestal del MGAP el Vivero Dr. Alejandro Galli-nal y el Bosque Reservas Forestales de Cabo Polonio. Por Decreto Nº 269/967, de 27 de abril de 1967, se incorpora a la Dirección Forestal el Departamento de Parques Nacio-nales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con su personal, equipamiento y áreas”, recordó.

El futuro debe transitar por el camino de la

sostenibilidad

Desde los años 50, añadió, “es posible analizar diversos

estudios que determinaron la potencialidad del desarrollo forestal en nuestro país y la necesidad de proteger al bos-que nativo. Debía desarrollar-se, pues, una institucionalidad que liderara el proceso de de-sarrollo y velara por las áreas protegidas y la fauna”.

San Román dijo que “Wilson Ferreira Aldunate, estadista re-conocido más allá de banderías políticas, con el asesoramiento del joven ingeniero agrónomo Álvaro Larrobla, propone la creación de la Dirección Fores-tal Parques y Fauna. Ya desde la institucionalidad se percibía una concepción holística del eco-sistema bosque. Se suman a la patriada de desarrollar el sector forestal otros técnicos como los ingenieros agrónomos Gabriel Caldevilla y Julio Laffitte, en-tre tantos otros. Semi técnicos, funcionarios administrativos, personal de servicio, son par-te también de esa tarea. En 50 años llegaron otras personas y hoy la DGF puede compartir or-gullosa su misión: Propender al logro del Manejo Forestal Sos-tenible a partir de la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la creación de recursos foresta-les y el desarrollo de las indus-trias forestales y en general de la economía forestal”.

“Esto es lo trascendente, nuestro compromiso con el futuro, un futuro que necesa-riamente deberá transitar el camino de la sostenibilidad. Los que hoy estamos en este camino sabemos que no es-tamos solos. Las enseñanzas, los consejos de nuestros ante-cesores nos acompañan día a día y esperamos ser merece-dores de su legado”, reflexio-nó el profesional.

El vivero Dr. Alejandro Gallinal es el único vivero estatal de carácter nacional.

“Prácticamente nos encontramos en nuestro

límite de producción de plantas forestales y de

cosecha, procesamiento y stock de semillas

forestales. Para aumentar la producción en plantas

forestales y semillas en forma significativa, debería realizarse una

importante inversión en infraestructura,

maquinaria y contratación de mano de obra”.

Forestacion.indd 48 04/02/2015 06:26:55 p.m.

Page 49: Aru enero 15

49

Forestacion.indd 49 04/02/2015 06:26:55 p.m.

Page 50: Aru enero 15

50

El ingeniero agrónomo Pedro Soust, jerarca al mando de la

Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), dialogó con

esta Revista estableciendo una puesta a punto sobre el

sector. Entre otros aspectos, y ante un nuevo cambio en la

administración de gobierno, destacó que “debemos hacer

políticas que permitan un óptimo aprovechamiento de nuestros recursos naturales,

priorizando su conservación y en lo posible mejorar los mismos. Pensamos

en priorizar los cultivos forestales asociados a otras

producciones tales como ganadería y agricultura”.

Durante 2015 el sector exportará por un monto récord: US$ 2.000:

¿Qué significa para usted estar al frente de la DGF y qué balance hace de la gestión del equipo que ha comandado?

“Desde su creación, la DGF ha tenido un rol sumamente im-portante en el sector forestal, el que ha venido desde siempre trabajando para consolidarse y cooperar en el proceso produc-

tivo del país. Es por ello que como director tengo un enor-me orgullo y una tremenda responsabilidad al ocupar este cargo que no sólo ha marca-do un camino en el desarrollo forestal sustentable, sino que es muy grande el rol que está llamado a jugar el sector, como un eslabón más en la cadena productiva del país”.

Forestacion.indd 50 04/02/2015 06:26:56 p.m.

Page 51: Aru enero 15

51

¿Qué logros destacaría en estos 50 años en el sector?

“En estos 50 años sin dudas se han producido cambios enormes en el sector, donde por otra parte no ha estado ajena la presencia de nuestra DGF. Es así que sin dudas la creación y puesta en práctica de la Ley 15.939 (Ley Forestal) ha sido una acción fundamental donde la DGF tuvo un rol protagónico con-juntamente con un número impor-tante de instituciones y personas vinculadas al sector. Como prueba de esto es que dos de sus objetivos fundamentales propuestos en la ley fueron cumplidos con creces, la conservación del bosque nativo y el aumento de la oferta de madera producto de las plantaciones para incentivar la creación de industrias en lugares deprimidos del país. Otro aspecto a destacar ha sido el ordenamiento territorial, y la reglamentación precisa que se ha establecido en los proyectos que se han desarrollado con estímulos estatales y que procuran el desa-rrollo forestal sostenible”.

Los nuevos desafíos del sector, tras estos 50 años, ¿cuáles son?

“Debemos tener en cuenta que las características de nuestro suelo y clima son favorables para la forestación y otras pro-ducciones tan o más importan-tes. Es así que entendemos que debemos hacer políticas que permitan hacer un óptimo apro-vechamiento de nuestros re-cursos naturales, priorizando su conservación y en lo posible me-jorar los mismos. Es así que pen-samos en priorizar los cultivos forestales asociados a otras pro-ducciones tales como ganadería, agricultura, etcétera, y buscar un mayor valor agregado para plan-taciones que así lo permitan dado el manejo que los productores han realizados a las mismas”.

¿Qué puede decir del valor de de la gestión público-privada en el sector y del valor que exista una política de estado más allá de quién esté gobernando?

“Es evidente que el país necesita obras de infraestructura y logística de un valor que está por encima de sus posibilidades. No es desprecia-ble la idea que de alguna manera puedan lograrse asociaciones con capitales privados (no necesaria-mente extranjeros) para llevar adelante estas obras. Esto puede traer grandes cambios en la matriz productiva que permita una explo-tación racional de recursos natu-

rales que hasta el momento solo los tenemos y poco los utilizamos. Esto necesita un estudio minucio-so, estratégico y una política de consenso, política de estado”.

En ese marco, ¿el cambio de gobierno supone algún cambio, valga la redundancia?

“El gobierno que va a asumir el 1° de marzo tiene la misma orien-tación que han marcado los dos gobiernos anteriores del Frente Amplio. Se procura el mismo fin, y es un desarrollo inclusivo del sec-tor buscando el mayor aprovecha-miento de los recursos existentes

Uruguay debe sentir orgullo por su sector forestal

“Uruguay debe estar orgulloso de su sector forestal”, afirmó Enzo Benech, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), considerando que el sector pronto liderará en las exportaciones, y se afianzará como un rubro dinamizador, que genera mucho trabajo digno y es el sustento para muchas familias uruguayas.

Benech destacó eso en el acto conmemorativo de los 50 años de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, en el vivero Doctor Alejandro Gallinal, en Toledo.

Para el MGAP es gratificante que el festejo ocurra cuando le está yendo bien a un sector al que “le puede ir mucho mejor”, dijo.

El eficiente desarrollo que se ha logrado, explicó, es fruto del esfuerzo de gente que “se comprometió”, porque “hay una continuidad de políticas de Estado de largo aliento” y porque “en los distintos gobiernos hubo uruguayos que supieron mirar lejos”.

Tras reflexionar sobre cómo han cambiado las cosas, citando que en su momento este sector “era el malo de la película” y que “plantar eucaliptus era mala palabra”, afirmó que el mejor homenaje “a los viejos” que construyeron la DGF “es seguir trabajando”. Aseveró que “a la forestación se le pueden jugar unas fichas; le tengo fe”.

En el acto participaron además el director del área forestal del MGAP, Pedro Soust; el director del vivero, Daniel San Román; Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales; Hugo De los Santos, por el Sindicato Obrero de la Industria de la Madera y Anexos; y Pedro Perdomo, exfuncionario con seis décadas de gestión, en representación del conjunto de funcionarios de la DGF.

Precisamente, Perdomo, junto a Martín Buxedas –otro pilar para el accionamiento de la hoy DGF–, fueron los responsables de descubrir la placa de los 50 años en la vieja casona del vivero.

Forestacion.indd 51 04/02/2015 06:26:56 p.m.

Page 52: Aru enero 15

52

con un manejo sustentable, mejo-rando la calidad de vida de quienes trabajan en el sector y de la pobla-ción en general. Estamos conven-cidos que estos logros vendrán de la mano de un manejo de toda la cadena productiva que involucra al sector forestal-maderero. En ese marco se mantendrán las po-líticas que corresponda y se harán las modificaciones necesarias para mejorar y cumplir con los come-tidos planteados. Reafirmamos el concepto que el sector forestal debe integrarse a otras produccio-nes buscando sinergias que en de-finitiva promuevan exportaciones con alto valor agregado”.

¿Cuales son hoy los números que caracterizan al sector forestal?

“Los productos forestales signi-fican un monto importante de nuestras exportaciones. Hoy la fo-restación plantada ocupa apenas el 5,5% de la superficie productiva

del país, sin embargo las exporta-ciones de productos obtenidos de la madera superan los US$ 1.400 millones y se espera para el 2015 más de US$ 2.000 millones. Esta cifra es muy significativa y los apor-tes que realiza a las arcas del Esta-do pagan con creces la inversión en subsidios y otros beneficios que en su momento aportó el Estado.

Pero hay algo que es tan o más importante y son los beneficios denominados ecosistémicos. En esto nos referimos a todos los aportes a la adaptación y miti-gación del cambio climático, los beneficios a otras producciones carne, lana, etcétera, fijación del carbono, control de temperatura y otros aspectos. Estos, no muy promocionados, significan un gran beneficio a tiempos difíciles que seguramente tendremos en el futuro. Y esto debe tomarse como un gran aporte sin perder de vista la mejoría en la condicio-nes de trabajo que hay en el sec-tor agrario, ni el incremento en el número de puestos de trabajo, o el derrame en puestos indirectos que se generan generalmente en las ciudades del interior, históri-camente relegadas. Tres números tan sólo explican mucho de los aportes del sector desde el 1990 a hoy: las exportaciones pasaron de US$ 15 millones a cerca de US$ 1.500 millones; los puestos de trabajo subieron de unos 1.500 a unos 20.000 (formalizados); y las hectáreas plantadas subieron de 50.000 a 1.000.000 de hectáreas”.

¿Qué está sucediendo con el monte nativo que ha sido otro foco de atención clave en esta administración?

“Como ya lo manifestamos, los cometidos generales de la Ley Forestal (15.939) eran dos, y uno de ellos era la protección del bosque nativo. Este aspec-

Pedro Soust reafirmó el concepto de integración del sector con otras producciones.

“Es evidente que el país necesita obras

de infraestructura y logística de un valor

que está por encima de sus posibilidades. No es despreciable la idea que

de alguna manera puedan lograrse asociaciones con

capitales privados,no necesariamente

extranjeros, para llevar adelante estas obras”.

Forestacion.indd 52 04/02/2015 06:26:57 p.m.

Page 53: Aru enero 15

53

to ha sido realmente exitoso. Uruguay conjuntamente con Costa Rica y Chile son los únicos países de Latinoa-mérica que no presentan al día de hoy desforestación. Esto no sólo es producto de las prohibiciones de la Ley Forestal (única prohibición de la Ley 15.939), sino del esfuerzo y trabajo realizado por los funcionarios de la DGF, ONG’s, Ministerio del Interior, intendencias, etcé-tera. Pero el hecho de que la masa forestal de bosque nativo, que hoy es de 800.000 hectáreas, se mantenga creciendo, no significa de que no exista degradación en algunos casos particulares del territorio”.

¿Crece la forestación en áreas ganaderas?

“En nuestro país se está dando un crecimiento muy particular de las plantaciones forestales. Es así como los productores ganaderos por medio de investigacio-nes realizadas en nuestros centros especializados han comprobado que los vacunos aumentan su peso 300 gramos más por día cuando tienen sombra frente a campos sin sombra. Esto ha desarrollado una corrien-te de lo que han denominado fomento forestal, don-de las empresas plantan cortinas y rodales integrados a procesos productivos en tierras de los productores ganaderos. Con ello se aprovechan los peores suelos de cada establecimiento y se sacan las ganancias en carne por ejercicio y cada 10 a 12 años en madera”.

¿Cómo se avanza en la adecuada prevención de los incendios forestales?

“Es muy común llamar incendios forestales a todos aquellos focos ígneos que se forman fuera de una zona urbana. Hay un alto porcentaje de los mismos que nada tienen que ver los árboles, muchos son de zonas de pajonales, de campo, etcétera. Pero veamos cómo nos hemos preparado enfrentar todo tipo de focos íg-neos en el medio rural. Hemos reunido a la Sociedad de Productores Forestales, al Sistema Nacional de Emergencia, al Ministerio del Interior (Bomberos), al Ministerio de Defensa Nacional (Fuerza Aérea), a las intendencias y un consorcio uruguayo-español para montar toda una organización distribuida en todo el país con tres bases. Cada una posee un helicóptero (al-quilado en España y especializado en combates de in-cendios), avionetas (hay siete), personal de Bomberos y todos las herramientas para el combate. Las bases están en Treinta y Tres, Rivera-Tacuarembó y Río Ne-gro-Soriano. A todo esto la DGF además de participar en las coordinaciones aporta datos de riesgo que son cruzados con los existentes en el programa. El mayor esfuerzo debemos realizarlo en la prevención y la he-rramienta fundamental para ello es la educación”.

Forestacion.indd 53 04/02/2015 06:26:58 p.m.

Page 54: Aru enero 15

54

50 años de la Dirección General Forestal

sos, administración, patrimo-nio forestal del Estado, mon-tes y parques municipales, montes de propiedad privada, estímulos a la arborización privada, defensa y aprovecha-miento de montes, medidas contra incendios, medidas contra las plagas, penalidades y disposiciones transitorias.

Sobre la base de la Comisión Pro Fomento del Árbol, por decreto del 9 de enero de 1945 se creó la Junta Honoraria Forestal funcio-nando en la órbita del Ministerio de Ganadería y Agricultura.

El Consejo Nacional de Gobierno designó en 1953, por intermedio del Ministerio de Ganadería y Agricultura, una comisión técni-ca para el estudio y redacción de una Ley Forestal.

Wilson Ferreira Aldunate, con el asesoramiento del ingeniero agró-nomo Álvaro Larrobla, propone la creación de la Dirección Forestal.

Por disposición de la Ley N° 13.320 del 28 de diciembre de 1964 se creó la Dirección Fo-restal, sobre la base de la Di-visión Forestal del Ministerio de Ganadería y Agricultura, con su territorio insular (islas del río Uruguay, Negro y Santa Lucía), el vivero Dr. Alejandro Gallinal en Toledo y el Bosque Reserva Forestal de Cabo Po-lonio, a la sazón, en trámite de expropiación.

Inició su actividad en enero de 1966, siendo su primer director el ingeniero agrónomo GGabriel M. Caldevilla, a quien secundó en poco tiempo el ingeniero agrónomo Julio C. Laffitte.

Por decreto Nº 269/967 del 27 de abril de 1967, se incorporó a la Dirección Forestal el Depar-tamento de Parques Nacionales del Ministerio de Obras Públicas.

La Ley 13.640 del 26 de diciembre de 1967 puso la actividad fauna en jurisdicción de dicha Dirección.

Los directores que han esta-do al frente de la DGF por su orden fueron los ingenieros agrónomos Gabriel Capdevilla, Julio Laffitte, Álvaro Larrobla, Atilio Ligrone, Andrés Berte-rreche, Carlos Mantero y Pedro Soust (actual director).

La novel Dirección Forestal se instaló en una pequeña oficina en la calle Rincón 422. Luego de una corta permanencia en la ca-lle Bartolomé Mitre, pasó a ocu-par el local de la calle Maldonado 1276 (en la que fuera la residencia del Dr. José Scosería).

Luego de unos años en 18 y Ba-rrios Amorín, se traslado a su ac-tual, sede en la calle Cerrito 318”.

Información extraída de “Crónicas del desarrollo forestal del Uruguay”, Porcile J.F. 2007, Fin de Siglo.

Pedro Soust dijo que “cuan-do estamos celebrando los 50 años de la creación de la Direc-ción General Forestal (DGF), analizar su génesis y los pro-cesos que desencadenaron su nacimiento nos obliga a trans-cribir un fragmento del traba-jo de un colega con una vasta trayectoria en el sector:

“Noticias de los años 20 ya seña-laban actividades forestales en diversas zonas del país demos-trando que, si bien la voluntad y el esfuerzo no faltaban en el Es-tado ni en el sector privado, se hacía imperioso contar con un instrumento que rigiera la ges-tión de los recursos forestales a escala Nacional, una Ley.

El 19 de junio de 1935, por decre-to del Poder Ejecutivo, se creó la Comisión Honoraria Pro Fo-mento del Cultivo del Árbol, con diversos cometidos específicos, entre otros el de formular un pro-yecto de Ley Forestal.

El anteproyecto estructurado fue esbozado por el ingeniero agrónomo Gregorio Helgue-ra y se elevó a consideración del Ministerio de Ganadería y Agricultura en agosto de 1939. Contemplaba en 17 capítulos los siguientes aspectos: ne-cesidades del país, terrenos forestales, clasificación de los montes, montes de embelleci-miento, forestación, dirección forestal, presupuesto y recur-

Forestacion.indd 54 04/02/2015 06:26:58 p.m.

Page 55: Aru enero 15

55

Forestacion.indd 55 04/02/2015 06:26:58 p.m.

Page 56: Aru enero 15

56

Carlos Faroppa, en el marco del acto

conmemorativo de los 50 años de la Dirección General Forestal (DGF)

del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en su rol de presidente de la

Sociedad de Productores Forestal (SPF) del

Uruguay desarrolló un repaso a lo realizado

y citó cuáles son en la actualidad los principales

desafíos que afronta el sector en el país.

“El mantenimiento de esta política de Estado requiere de una DGF sólida”

la institucionalidad de la política de Estado en el sector, lo que re-quiere de una DGF sólida “pues es nuestra institución referente”.

Faroppa, en el acto realizado en las instalaciones del vivero Dr. Alejandro Gallinal, señaló que “este festejo realizado en el vivero Dr. Alejandro Gallinal de la DGF, inaugurado por el Dr. Eduardo Acevedo y creado por un decreto del entonces presidente José Ba-

tlle y Ordoñez, da el marco ade-cuado para recordar una fecha tan significativa para todos nosotros. La historia del lugar está en la me-moria colectiva por ser concebido en su época como un centro de promoción de la producción fores-tal. También en los recuerdos de nuestras prácticas como estudian-tes de la Facultad de Agronomía”.

Expresó que “la ley 13.320 del 28 de diciembre de 1964 creó la Di-

Entre esos desafíos, de acuer-do a lo que expuso el ingeniero agrónomo Carlos Faroppa y se-gún se detallará más adelante en este informe, se encuentran los siguientes: mantener un sec-tor forestal vigoroso, creciente, adaptable a las demandas del ex-terior; promover la innovación en productos forestales más avan-zados y desarrollo energético; mejorar la infraestructura a nivel nacional; y el mantenimiento de

Forestacion.indd 56 04/02/2015 06:26:59 p.m.

Page 57: Aru enero 15

57

rección Forestal del MGAP, por lo que hoy estamos celebrando, re-conociendo sus primeros 50 años. Los responsables de la época junto a productores y personas que con-fiaban en el desarrollo forestal del país lograron que tan solo cuatro años después (1968) se aprobara la primera Ley Forestal, la Nº 13.723, que fue la base fundamental de la actual Ley Forestal, la Nº 15.939, votada por unanimidad en el Par-lamento de la República, demos-trando la capacidad en la construc-ción de consensos y la convicción de la necesidad de un nuevo sector productivo para el país”.

El aporte desde adentro de la ARU

Añadió que “en esos años de teo-rías desarrollistas y planificadoras, se genera la Comisión de Inver-siones y Desarrollo Económico (CIDE), que agrupó a los mejores técnicos e intelectuales del mo-mento para producir un documen-to pionero, de consulta obligada y un diagnóstico de validez actual que permitió proyectar el Uruguay de las siguientes décadas”.

El capítulo de políticas agropecua-rias, dijo, “generó instituciones como la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección Nacional de Suelos, la DGF como centros de gestión e instrumentación de políticas. Coin-

cide en este período con un grupo de productores y empresarios que crean dentro de la ARU la SPF en 1959. Estaba claro también para el sector privado la necesidad de una gremial que acompañara la imple-mentación de estas políticas”.

“En lo personal fui testigo privile-giado del desarrollo de estas ideas, por la amistad que tenía mi padre, Héctor Faroppa (industrial de la madera), con los ingenieros Cal-devilla, Laffitte, Larrobla, Mez-zottoni y el mismo Cr. Enrique Iglesias, uno de los principales protagonistas”, recordó.

DGF: “nuestra casa, nuestros amigos”

Señaló de inmediato que “a partir de la Ley Forestal de 1987 se ge-nera un nuevo escenario de creci-miento del sector. En esa etapa la DGF se fortalece y comienza un trabajo en conjunto con el sector privado (profesionales y empre-sas), dándose a conocer los desa-fíos y desarrollos de una actividad incipiente para el país que genera-ba resistencias seguramente fun-dadas en la falta de información. Es así que en esa convicción, traba-jando con la DGF (siempre sentida como nuestra casa y sus técnicos nuestros amigos), comenzamos con la SPF, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Laboratorio Tecnológico del

Uruguay (LATU) y la Universidad de la República (Udelar) una tarea de extensión a nivel nacional, revir-tiendo las mencionadas resisten-cias demostrando las ventajas e importancia de la forestación”.

“Ese marco inicial, complementa-do en los años subsiguientes, y las condiciones naturales y económi-cas del país permitieron que hoy se cuente con una masa forestal im-plantada superior al millón de hec-táreas, generando ocupación de más de 20.000 empleos y exporta-ciones superiores a los mil millones de dólares”, expresó Faroppa.

Posteriormente, subrayó que “los grandes objetivos y metas inicia-les se alcanzaron y superaron con creces en base al mantenimiento de una institucionalidad clara y estable en el tiempo. Este proce-so nos permite evaluar la impor-tancia de una política de Estado (quizás la única), continuada en el tiempo. Debería tomarse como ejemplo para otras actividades del país como la educación, la in-vestigación, etcétera”.

Prepararse para nuevos desafíos

“Estamos satisfechos con los logros, pero es un imperativo continuar creciendo y debemos prepararnos para nuevos desa-fíos”, dijo, los cuales detalló:

Forestacion.indd 57 04/02/2015 06:27:00 p.m.

Page 58: Aru enero 15

58

a) Mantener un sector forestal vigoroso, creciente, adaptable a las demandas del exterior.

b) Continuar invirtiendo en in-vestigación y desarrollo.

c) Preservar la sustentabilidad am-biental y social, con fuerte énfasis en el relacionamiento con el colec-tivo y las organizaciones sociales, involucrándonos en las áreas y co-munidades (educación, salud, ser-vicios) donde nuestras actividades se realizan. En cuanto al cuidado ambiental, continuar con el man-dato que establece la ley sobre la protección y fundamentalmente investigación del bosque nativo.

d) Innovación en productos fo-restales más avanzados y de-sarrollo energético.

e) Capacitación de recursos humanos.

f) Infraestructura nacional. Sa-bemos lo que se ha hecho (ener-gía, puertos, comunicaciones) y lo que resta por hacer (cómo lle-gamos a esos puertos: carrete-ras, puentes, vías férreas); esto involucra a toda la sociedad en su conjunto porque son recur-sos de todos y beneficios para todos. Este punto compromete la expansión de la frontera pro-ductiva de nuestro país.

g) Por último el mantenimiento de la institucionalidad de esta política de Estado requiere de una DGF sólida, pues es nuestra institución referente. En este sentido sabemos que la DGF vie-ne encarando en los últimos años un programa de fortalecimiento tanto en la mejora de gestión administrativa cono en la incor-poración y capacitación de los recursos humanos en un rumbo que se comparte y se apoya.

“Honrar a quienes nos precedieron”

Finalmente, el presidente de la Sociedad de Productores Fores-tales manifestó que “por estos motivos y a 50 años de su crea-ción, nos complace destacar la importante labor realizada a tra-vés de los distintos equipos con los que contó desde su inicio has-ta la fecha la DGF y su vigencia”.

También subrayó el valor que tiene “recordar a sus directores, que muchas veces fueron nues-tros profesores y mentores”.

“Comprometemos nuestra vo-luntad y esfuerzo para que se continúe en esta línea y a los nuevos desafíos que debemos enfrentar. No claudicar en es-tos compromisos significará honrar a todos quienes nos precedieron”, concluyó.

“Ese marco inicial, complementado en los

años subsiguientes, y las condiciones naturales y económicas del país

permitieron que hoy se cuente con una masa

forestal implantada superior al millón de hectáreas,

generando ocupación de más de 20.000 empleos y

exportaciones superiores a los mil millones de dólares”

“Estamos satisfechos con los logros, pero es un imperativo continuar creciendo y debemos prepararnos para nuevos desafíos” sostuvo Faroppa

Forestacion.indd 58 04/02/2015 06:27:01 p.m.

Page 59: Aru enero 15

59

Forestacion.indd 59 04/02/2015 06:27:02 p.m.

Page 60: Aru enero 15

60

Los ganadores por rubro

Por sector los ganadores fueron; CROP URUGUAY S.A en el rubro Semillas y frutos oleaginosos, FRIGORÍFICO LAS PIEDRAS S.A en Carne y despojos comestibles, COOPERATIVA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE en Leche y productos lácteos, SAMAN S.A MOLINOS ARROCEROS NACIONALES en Cereales, COMPAÑÍA FORESTAL ORIENTAL S.A en Madera, carbón vegetal ymanufacturas de madera, CRISTALPET S.A Plásticos y sus manufacturas, PAYCUEROS S.A Pieles (excepto peletería) y cueros, BESINEY S.A en Vehículos automóviles y tractores, sus partes y accesorios, MONTELUR S. A en Caucho y sus manufacturas, CERVECERÍA Y MALTERÍA PAYSANDÚ S. A en Productos de la molinería, malta y almidón, LANAS TRINIDAD S. A en Lana y pelo, hilados y tejidos de crin, LORYSER S.A en Perlas naturales, piedras y metales preciosos, ROEMMERS S.A. en Productos farmacéuticos, ZENDALEATHER S.A en Muebles, aparatos de alumbrado, letreros, AAK S.A en Grasas y aceites minerales o vegetales, CHEMINOVA URUGUAY S.A Productos diversos de la industria química, FÁBRICA NACIONAL DE PAPEL S.A en Papel y carbón, manufacturas y por último GLADENUR S.A en el rubro Animales vivos .

El miércoles 3 de diciembre de 2014, en la sede central del Ban-co República, el banco junto a la Unión de Exportadores del Uru-guay, llevaron adelante la ceremo-nia de entrega de distinciones al esfuerzo exportador 2014. Diver-sas empresas de nuestro medio fueron premiadas como mayores exportadoras generales, sectoria-les, clientes del Banco República, y como exportadores más dinámi-cos por su desempeño en el perío-do octubre 2013 - setiembre 2014.Tanto los cinco premios a los ma-

yores exportadores generales como las distinciones a los ex-portadores sectoriales de los 19 primeros rubros de exportación, según la nomenclatura común del Mercosur, se asignaron en base a datos brindados por Uruguay XXI.

Los reconocimientos a los mayo-res exportadores clientes del Ban-co República se otorgaron a las 10 empresas que cursaron los mon-tos más elevados de negocios con el exterior a través del Banco.

Finalmente, para galardonar a los exportadores dinámicos se consideraron aquellas empre-sas netamente exportadoras, con antigüedad mayor a cuatro años, que alcanzaron un volu-men creciente de exportacio-nes período a período, también sobre la base de la información proporcionada por Uruguay XXI.

Se destacó una vez más Conaprole como la mayor empresa expor-tadora de bienes del período. Del segundo al quinto puesto se ubi-caron Crop Uruguay SA; Cereoil Uruguay SA; Barraca Jorge W. Erro y Compañía Forestal Oriental.

Distinciones al esfuerzo exportador 2014

Forestacion.indd 60 04/02/2015 06:27:03 p.m.

Page 61: Aru enero 15

61

Forestacion.indd 61 04/02/2015 06:27:04 p.m.

Page 62: Aru enero 15

62

Exportaciones del rubro ovino durante el 2014

Durante el año 2014, ingresaron a Uruguay un total de 383 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que componen el Rubro Ovino (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos en pie y grasa de lana y lanolina). Esta cantidad, representó una disminución del 1.4% respecto al año 2013, se-gún las cifras de las “exportaciones cumplidas”

proporcionadas al Secretariado Uruguayo de la Lana por la Dirección Nacional de Aduanas.

El 69% de las ventas al exterior de los pro-ductos del Rubro Ovino, correspondió a lana y productos de lana, que totalizaron 265.9 mi-llones de dólares, aumentando un 0.2%, con respecto al período enero a diciembre 2013. Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el Rubro Ovino, se observa que las exportaciones de Carne Ovina, totalizaron

Fuente: SUL

Forestacion.indd 62 04/02/2015 06:27:05 p.m.

Page 63: Aru enero 15

63

99.7 millones de dólares, aumentando un 3.3%. Las de Pieles Ovinas, totalizaron 6.5 millones de dólares disminuyendo un 31%, mientras que los Ovinos en Pie disminuyeron un 76% al totalizar US$ 839.183, en tanto Grasa de Lana y Lanolina contribuyó con 13.1 millones un 32% menos que igual periodo anterior. (Ver Cuadro Nº 1).

Considerando solamente las exportaciones del mes de diciembre del año 2014 y comparándola con las cifras del mismo mes del año anterior, se observó una leve suba del 4% en lanas y productos de lana al totalizar la cantidad de US$23.937.686. En carne ovina, las exportacio-nes disminuyeron 18.5% respecto a diciembre 2013 al ubicarse en US$11.621.131.

Exportaciones de lana y productos de lana

En términos de volumen físico, durante el año 2014, Uruguay exportó un total de 51.943.709 ki-los de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 0.5% más que en igual período anterior. El 54.3% se exportó peina-da, el 26.9% sucia y el 17.3% restante lavada. Las ventas al exterior en volumen físico disminuyeron 2.2% lana sucia y 3.0% para las lanas peinadas, aumentando en 10.1% para las lanas lavadas, comparadas con igual período anterior.

Principales Destinos

Fueron 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante el 2014. Analizando el valor de las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, to-talizaron 248 millones de dólares, lo que implica un incremento del 0.8% respecto al período anterior.

El principal destino en término de valor de las ex-portaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con el 50.5% del total. Lo siguen Alemania (11% del total), Italia (6%), India (5%),

Turquía (5%), Reino Unido (3%), República Checa (3%), Bulgaria (2%), Japón (2%), e Irán (1.4%).

En lana sucia, China adquirió el 80.4% del total, seguido de Republica Checa con 8.2%. En este sub-rubro, se observa un aumento del ingreso de divisas comparado con el mismo período del año anterior del 3.3% (total del periodo 67 millones de dólares).

Forestacion.indd 63 04/02/2015 06:27:06 p.m.

Page 64: Aru enero 15

64

destino más importante (China) aumentó sus compras en términos de valor un 1%. Compa-rado con igual período anterior el ingreso por este concepto aumentó 7.7%, alcanzando los 41.9 millones de dólares.

En lana peinada, China adquirió el 33.5% del total, registrando un incremento del 24.6% en igual período anterior, seguido en importancia por Alemania (19%) que disminuyó sus compras un 9%, Turquía (9%) e Italia (9%).

Ingreso de divisas por producto

Al realizar un análisis de los diferentes sub-rubros que integran las exportaciones de lana y productos de lana, observamos que las diferentes variaciones que las ventas al presentan. Los subrubros que registran in-crementos son: lana sucia, lana lavada, des-perdicios, hilados y alfombras. Sin embargo, tops disminuye sus ventas en valor al igual que los tejidos, prendas y mantas.

Si dividimos las exportaciones de Lanas y Pro-ductos de Lana en dos grupos según el grado de valor agregado, es decir, uno (de menor valor agregado) en el que incluimos lana sucia, lavada, peinada y desperdicios y otro grupo (de mayor valor agregado) compuesto por hi-lados, tejidos, prendas, mantas y alfombras, observamos que el primero, registró una suba en términos de valor del 1.4%, mientras que el segundo disminuyó un 22.7%.

Exportaciones de carne ovina

En término de volumen físico, durante el año 2014 Uruguay exportó un total de 19.092.874 de kilos de carne ovina un 8.5% menos que en igual período anterior. 36 países cons-tituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo Brasil quien adquirió el 45%, China (26%), Jordania (5.7%), Hong Kong (3.5%), Rusia (2.8%) y Alemania (2.8%).

En términos de valor (de los US$ 99.757.913 ex-portados de carne ovina) los principales desti-nos fueron: Brasil (49%), China (17%), Alemania (5.6%), Jordania (4%), Francia (3.7%), Países Bajos (3.7%) y Reino Unido (3.4%).

Nota: En los diferentes cuadros publicados, los totales pueden no coincidir a causa de los redondeos.

Fuente: Elaboración SUL en base de datos proporcio-nados por la Dirección Nacional de Aduanas.

En lana lavada, del total de ingresos China representó el 59%, seguido por India (23%), Italia (3.0%), Brasil (2.7%), Reino Unido (2.4%), y Estados Unidos (2.3%). En este sub-rubro, el

Forestacion.indd 64 04/02/2015 06:27:07 p.m.

Page 65: Aru enero 15

65

Forestacion.indd 65 04/02/2015 06:27:08 p.m.

Page 66: Aru enero 15

66

EctoparasitosisOvinas

Existe una legislación al respecto, la cual fue reconsiderada y acordada con el sector privado (Productores y Médicos Veterinarios) en la década del 90.

Los productores ovinos son legalmente res-ponsables de tener sus animales libres de estas ectoparásitosis contagiosas, debiendo informar a las autoridades sanitarias no sólo su presencia sino cualquier duda o sos-

Las ectoparasitosis ovinas más importantes son miasis, sarna y piojo, estando las dos últimas bajo “campaña oficial”, o sea, que son de denuncia obligatoria por plaga.

La situación actual es de incremento de am-bas ectoparasitosis y todos los involucrados a la producción ovina debemos aunar esfuerzos para combatirlas y evitar que ambas conspiren contra la productividad de la especie.

El Dr.Jorge Bonino nos aporta esta

nota de estricto carácter técnico,

sobre las ectoparasitosis

ovinas que compartimos con nuestros lectores en el

entendido de que su contenido resultará de interés para los mismos.

Forestacion.indd 66 04/02/2015 06:27:08 p.m.

Page 67: Aru enero 15

67

pecha de su posible aparición. La legislación prevé multas económicas para los omisos.

Los Servicios Oficiales deben realizar la vigi-lancia epidemiológica para mantenerlas con-troladas y/o erradicadas. Esto implica hacer un relevamiento previo del foco, lo que incluye la inspección de linderos y la organización del saneamiento. El Médico Veterinario Ofi-cial instalará los tratamientos directamente o en coordinación con los veterinarios del ejercicio liberal responsables de los predios involucrados. Asimismo se interdictan los es-tablecimientos “vinculados” y se prohíbe el movimiento de ovinos, a no ser para frigorífico bajo cumplimiento de una serie de requisitos.

PIOJO

Es un insecto masticador con alas de 2 mm de largo y color amarronado, denominado Damalinea ovis o Bovicola ovis. Ocasiona pérdida en la producción de lana, disminu-yendo la cantidad y calidad.

Las causas predisponentes son condiciones climáticas de humedad y calor, siendo más propensas a afectarse las categorías ovinas jóvenes y los animales en mal estado general.

El ciclo del parásito es de 25-30 días y no sobrevive más de una semana y media en el medio ambiente. Se desarrolla mejor en ani-males con lana larga en la zona de cabeza, paletas, flancos, lomo y piernas, localizán-dose en la barriga, posterior a la esquila.

El contagio es directo de animal a animal y los síntomas son: prurito que fomenta el rascado, “mordisqueo” en zona de paletas y flancos y “pateado” en zona de flancos, lo que ocasiona deterioro de la lana, pudiendo llegar incluso hasta producirse “acapachamiento” del vellón.

El diagnóstico se realiza inspeccionando por lo menos 20 animales, en 10 sitios de 10 cm de extensión y la apreciación de un solo piojo, en un lugar de inspección, implica que el animal tenga más de 2000, debiendo considerarse a la majada y al predio, como infestado. Nuestro país tiene una incidencia importante de piojo, pero rara vez se llega al extremo de piojera con pérdidas productivas importantes.

Los tratamientos previstos son en base a orga-nosfosforados, piretroides y mezclas, debiendo ser muy rigurosos en su aplicación a fin de evitar problemas de resistencia y fundamentalmente agresiones a los operarios, al medio ambiente o generar residuos a nivel de lana y carne.

En los últimos años aparecieron dos nuevas drogas en el mercado que han reforzado el arsenal tera-péutico disponible. Ambas no dejan residuos y son de aplicación pour-on: el imidacloprid de uso solo en animales recientemente esquilados y el spino-sad que puede utilizarse en ovinos con y sin lana.

Los métodos sugeridos son el baño de in-mersión, que es el más eficiente, siempre y cuando se realice correctamente y nunca más allá de 180 días previo a la esquila si-guiente, para evitar problemas de residuos.

El uso de pour-on es otra herramienta eficaz, debiendo utilizarse inmediatamente después de la esquila y antes de que los animales ten-gan 6 semanas post esquila (salvo en el caso del spinosad), aplicándose desde la nuca hasta la cola en la línea media dorsal, con una dosis determinada por los animales de mayor peso.

Estas recomendaciones se basan en que: a) la esquila elimina una gran cantidad de piojos con la lana, b) los agentes físicos de rayos solares y calor actúan como piojici-das, c) el tratamiento sin lana favorece el

Forestacion.indd 67 04/02/2015 06:27:08 p.m.

Page 68: Aru enero 15

68

contacto y dispersión del producto por la piel, d) se necesita menor volumen, lo cual repercute en menores: costos, posibilidades de generar resistencias, residuos, agresiones a operarios y al medio ambiente.

La principal limitante en los tratamientos es que para ser eficaz deben tratarse todos los animales del establecimiento a la vez y también en concordancia con los vecinos.

Sarna

El agente etiológico es un ácaro de 0.5 mm de largo, denominado Psoroptes ovis, con un ciclo de 9 días y no permaneciendo en el medio am-biente más de 17 días. Su desarrollo se ve favo-recido en animales con lana larga y cuando las

condiciones ambientales son de humedad y frío.

Provoca irritación a nivel de piel que originan cos-tras y un prurito muy intenso, ocasionando impor-tantes pérdida de lana o graves alteraciones en la misma, comprometiendo el estado del animal.

El combate se realiza concertando el tratamiento con los linderos, se determina el área focal y pe-rifocal, se interdictan y tratan todos los animales.

El baño de inmersión es el mejor método de control, utilizándose organofosforados, pire-troides o amidinas, dependiendo del estudio previo sobre la resistencia de los ácaros a al-guno de estos principios activos. En la realidad esta información muchas veces se desconoce.Otra opción (muy eficiente y práctica) es la aplicación sistémica de endectocidas, con la premisa de seguir estrictamente sus diferentes indicaciones: una sola aplicación de Dora-mectina a dosis de 300 mcg/por kg de peso, 1cc/33 kg, vía intramuscular; dos dosis de Ivermectina o Moxidectin inyectable a razón de 220 mcg/kg de peso, 1cc/45 kg, vía subcutá-nea, con un intervalo de 7 días.

Resumen

Aspectos Comunes•Ectoparásitos “obligados” que perduran poco en el medio ambiente.•Deber del productor de tener sus majadas libres de los mismos.•Bajo campaña oficial y de denuncia obligatoria (leyes 16339 y 16747).•Sujetos a interdicción los predios afectados (90 días en sarna; 45 días en piojo).•Vecino gran protagonista en ingreso, difusión y combate.•Contagio más común, de animal a animal.•Ocasionan prurito y pérdida de lana.•Predispone humedad, animales jóvenes y débiles.•El mejor tratamiento es el baño por inmersión bien realizado.•Cura etiológica. No debe quedar ningún para-sito vivo post tratamiento.•El asesoramiento profesional es clave.

Es un deber del productor mantener su majada libre de ectoparásitos.

Forestacion.indd 68 04/02/2015 06:27:10 p.m.

Page 69: Aru enero 15

69

Antes de iniciar las acciones contra ambas plagas, debemos consensuar ciertas premi-sas básicas como ser:

a) El piojo y la sarna son dos afecciones totalmente diferentes en lo concerniente a epidemiología, tratamientos, pérdidas, etc., teniendo en común que ambas producen prurito, no existen drogas para prevenirlas y la “cura debe ser etiológica”.

b) Las leyes vigentes cumplen satisfacto-riamente con su finalidad inicial, No.16339 (1992) para sarna y No.16747 (1996) para piojo, pero lamentablemente no han funcio-nado por su incorrecta e insuficiente aplica-ción, falta de controles y de sanciones.

c) En el caso del piojo se debe encarar su estricto control (bajar prevalencia para po-der “convivir” con el agente), pero en sarna el objetivo debe ser erradicarla (eliminar al agente de nuestros ovinos).

d) Los métodos de tratamiento están claramente definidos pero debemos ajustarnos a los mis-mos. Se debe saber que el piojo no se combate

con inyectables, mientras que para sarna es una gran alternativa. El baño de inmersión, nunca fue prohibido sino que la ley 15225 (1996), deroga la obligatoriedad, pero sigue siendo una exce-lente herramienta si se utiliza con la instalación correcta y de acuerdo a sus indicaciones que di-fieren para piojo y sarna. El pour-on es una gran opción para piojo post esquila (hasta 6 semanas, si no se usa peine alto) y no sirve para sarna.

e) Los productos a utilizar deben estar en la concentración indicada y saber que para

Aspectos Diferentes

Forestacion.indd 69 04/02/2015 06:27:10 p.m.

Page 70: Aru enero 15

70

balneaciones hay diferentes fórmulas se-gún la enfermedad en cuestión y la droga. Los inyectables para sarna deben usarse en concentraciones y vías que difieren de su normal uso como endoparasiticidas. Igual consideramos que deben actualizarse las re-comendaciones de dosis por los eventos de resistencia que se han instalado.

f) Los tratamientos preventivos son de eficacia limitada. El éxito del combate se basa en dro-gas bien aplicadas en TODOS los animales del predio y en tratamientos sincronizados con los vecinos. Hay que saber que las distintas drogas tienen diferente y corto poder residual.

g) El doble tratamiento es para asegurar que todos los animales se consideraron y evitar también dejar ovinos mal tratados, debiendo saber que los ciclos son diferentes, lo que ex-plica cada intervalo entre tratamientos y los distintos períodos de interdicción.

h) Los diferentes tratamientos implican la presencia de residuos en carne y especial-mente en lana, además de ser riesgosos para los operarios y contaminantes del medio am-biente. La prohibición del uso de arsenicales y clorados por su toxicidad y contaminación conspiraron contra un control más eficaz.

i) La principal causa de introducción de estas ectoparasitosis al predio es por animales de los vecinos, sin desconocer cualquier otro in-greso de ovinos o portadores mecánicos (es-pecialmente en el caso de la sarna), donde el más común es la maquina de esquilar.

j) El mal estado de alambres perimetrales, el ingreso de diferentes categorías de ovinos al predio, la falta de mano de obra y cuidado, son factores que inciden en la prevalencia y difieren con la realidad del pasado.

k) Realizar dos esquilas (ej: vientres encar-nerados y categorías solteras) en diferen-tes momentos, conspira contra el momento ideal de tratamiento contra piojo (funda-mentalmente en caso de usar productos pour-on) que debe hacerse simultáneamente en todos los animales del predio para evitar la rápida re infestación.

l) El uso de lactonas macrocíclicas en el control de endoparásitos, vía oral y en dosis que son menores a las indicadas para ectoparásitos, han generado “ocultamiento” del problema y generación de resistencias.

Acciones a realizar

1) Lograr tener un diagnóstico concreto de situación de ambas enfermedades, pudiendo determinar claramente prevalencia, zonas, predios, número de ovinos, etc. Se debe trabajar en conjunto, dándole una especial participación a la CO.DE.SA. correspondien-te para que intermedie con los Servicios Oficiales y promueva el “sinceramiento de todos sin represalias”.

2) Actualizar por parte del DILAVE los produc-tos, dosis y vías de administración que se usan en el tratamiento, priorizando los inyectables para sarna y los de balneación para ambos.

3) La sarna debe ERRADICARSE y el uso de Lactonas Macrocíclicas en forma inyectable es lo indicado. Hasta que se actualicen las concentraciones y vías de las diferentes dro-gas y dosis, SUGERIMOS, dos aplicaciones de Doramectina (por mayor seguridad de cobertura total) en forma INTRAMUSCULAR a la dosis de 1cc cada 33 kg. de peso (300 mcg/kg.). Independientemente de la situa-ción, hay que involucrar al vecino a tratar en el mismo momento para ser eficaces.

4) El piojo se debe CONTROLAR / ERRADI-CAR, bajando su prevalencia, SUGIRIENDO tratar de concertar los tratamientos lo más cercano a la post esquila. El uso de un pour-on en la totalidad de los animales esquilados (con la lana se va el 80% de los piojos exis-tentes), es una gran herramienta, sin desco-nocer que a veces es difícil sincronizar las esquilas con los vecinos o dentro del predio. No olvidar que el poder residual es muy pequeño y que con más de 1,5 cm de lana (usando peine alto o no, hacerlo antes de 6 semanas), se promueve el fracaso del control y posibilita la instalación de resistencias.

Ante la realidad que se vive actualmente, sugerimos que los reproductores que se co-mercialicen previo al servicio, sean tratados con Spinosad (pour-on efectivo con lana) y que la mancha en la lana no signifique “pre-dio con piojo”, sino animales que se venden con el “plus de libres de piojo”, garantizando que ellos no introducirán el ectoparásito al establecimiento del comprador.

5) La realización de balneaciones debe te-ner implícito un baño bien cubicado y sin roturas; realizar correctas preparaciones así como reposiciones y refuerzos en seco; su-

Forestacion.indd 70 04/02/2015 06:27:11 p.m.

Page 71: Aru enero 15

71

mergir y tener en contacto con el producto el tiempo indicado a los animales; “tirarlos” al baño en la forma adecuada (“sentados”), preferenciando las categorías jóvenes, etc.. Nunca bañar con más de 6 meses de lana por residuos y posibles resistencias.

6) Los Servicios Oficiales deben actuar en forma protagónica en la campaña de estas afecciones (diagnóstico, tratamiento, vigi-lancia, sanciones a omisos, etc.) y junto con Instituciones privadas, realizar “fuertes cam-pañas” de difusión y transferencia.

Conclusiones

No olvidar, el piojo y la sarna no se previe-nen con drogas, se tratan y esto es perjudi-cial para los operarios, productos y medio ambiente por lo que es clave un correcto diagnóstico y la acción adecuada en con-cordancia con los vecinos.

Ovinos de calidad, bien cuidados y controla-dos, con adecuada oferta forrajera en can-tidad y calidad y sin problemas sanitarios, tendrán una muy buena productividad, no

solo “rentando” sino también “cifrando” para sus productores y por ende el país.

JBM. Ectoparasitosis ovinas. Oct.14

En los últimos años aparecieron dos nuevas drogas en el mercado .

Forestacion.indd 71 04/02/2015 06:27:11 p.m.

Page 72: Aru enero 15

72

Expectativas de buenos negocios en un rubro con varios desafíos

en Cerro Colorado, Florida, donde se desarrolla “un segundo compartimento” con 1.000 cabezas.“Esperemos que esa apertura de mercados se concrete este año”, expresó Joaquín Mar-tinicorena, presidente del SUL.

Respecto al mercado lanero indicó “luego del re-

Por un lado, avanzan las gestiones tendientes a concretar la habilitación definitiva para ingresar con carne ovina con hueso a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), para lo cual está siendo muy trascendente la experiencia que se concreta en el denominado Compartimento Ovino, en las instala-ciones del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)

Los integrantes del sector ovino, inmersos ya en un nuevo año de actividades

productivas, afrontan sus

emprendimientos con buenas

perspectivas, en líneas generales aunque depende de cada caso y de cada rubro;

muchos de ellos tienen firmes

expectativas de lograr buenos

valores de cara a un momento

trascendente que se ha iniciado: la

denominada zafra de carneros.

Forestacion.indd 72 04/02/2015 06:27:13 p.m.

Page 73: Aru enero 15

73

ceso por el año nuevo chino se espera que a me-diados de febrero la corriente exportadora se di-namice al nivel que tuvo en el último tramo del año pasado, que fue muy ágil. Para las lanas Corriedale y media de nuestro país el mercado opera con una muy buena demanda y colocación es rápida, siendo la lana que más se ha vendido en 2014”.

El SUL, explicó luego, avanza en cambios re-levantes: a fines de febrero habrá de trasladar su sede desde la rambla Baltasar Brum a Ca-mino Carrasco y Servando Gómez. También tiene previsto invertir en un centro de desa-rrollo de temas ovinos en la zona del Basalto.

Sobre la nueva zafra de venta de reproductores, Martinicorena manifestó su optimismo señalan-do que “hay buenas perspectivas para el sector, dado que el negocio sigue siendo interesante, solo que el productor no debe perder de vista el aspecto sanitario en estos momentos”.

Informe de El Observador

Según un relevamiento realizado por El Observa-dor, los cabañeros esperan que la zafra de carne-ros de 2015 sea al menos similar a la de 2014, con alta colocación de la oferta y buenos precios. Todo está dado para que así sea, ya que las cotizaciones de la carne ovina y de la lana siguen a niveles muy buenos. A eso se suma un año llovedor que generó dificultades entre los ovinos, lo que obligará a que se repongan más carneros que de costumbre.

El informe cita que en los remates de 2014 se comercializaron 3.706 carneros a un precio promedio de US$ 611.

En la oportunidad se estimó que para comprar un carnero promedio cada productor tuvo que invertir el monto equivalente a 98,6 kilos de lanas finas, 191 kilos de lanas medias, 8,2 cor-deros pesados o 0,75 novillo gordo.

Las últimas referencias de precios de lanas en el mercado local son de fin de año, ya que en estas primeras semanas de 2015 no se reali-zaron negocios. Las cotizaciones se ubican en US$ 5,80 para las lanas finas y US$ 3,50 para las lanas medias. Al cierre de este informe el cordero pesado cotizaba por cabeza a un pro-medio de US$ 77 y el novillo gordo a US$ 920.

Al considerar estos precios y las referencias en kilos y unidades de producto utilizadas en el balance de la zafra pasada, podemos deducir que, si se mantienen esas cantidades de pro-ductos para comprar un carnero, cada repro-ductor debería valer entre US$ 572 y US$ 690.

Si se utilizan 98,6 kilos de lanas finas el precio promedio de los reproductores debería ser US$ 571,88; en tanto si para comprar un carnero el precio debería ser el equivalente a 191 kilos de lanas medias, el monto debería ser US$ 668,50. Si cada reproductor cotiza el monto equivalente a 8,2 corderos pesados, el precio debería ser US$ 631,40; y si la relación se establece en base al valor de 0,75 novillo gordo, el precio de un carnero debería ser US$ 690.

El cálculo está hecho en base a las referencias de 2014. El clima y el mercado tiene un compor-tamiento similar al de aquel entonces, pero eso no quiere decir que los negocios se concreten a estos niveles de precios, se precisó en el análisis.

Por un lado, si esos valores son propuestos a los cabañeros, seguramente los verían con muy buenos ojos; la realidad es que los criadores consultados consideraron que los precios se ubicarán entre US$ 400 y US$ 550.

Lo importante es vender todo

A los cabañeros lo que más les interesa es colo-car toda la oferta, más allá del precio obtenido.

Forestacion.indd 73 04/02/2015 06:27:13 p.m.

Page 74: Aru enero 15

74

“Es preferible vender todo a un promedio menor que lograr grandes precios y que nos quede la mitad de los carneros de la oferta sin vender”, el presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU), Juan Echeverría.

Los ovinos Corriedale predominan en Uru-guay. El año pasado 53,6% de los carneros vendidos en remates eran de esa raza de do-ble propósito. La segunda raza más vendida fue la lanera Merino Australiano (16,7%).

El presidente de la Sociedad de Criadores de Me-rino Australiano del Uruguay (Scmau), Juan Car-los Tafernaberry, comentó que hay criadores que siguen encarnerando temprano, en noviembre y diciembre, así que algunos negocios de carneros ya se hicieron en las diferentes exposiciones del interior. Allí los precios de los carneros MO de campo fueron del entorno de US$ 550, recordó.

De todos modos la mayor parte de las encar-neradas se harán en marzo y abril. “La expec-tativas son buenas, el factor climático ha sido complicado para el rubro ovino, pero son di-ficultades que se pueden sortear”, consideró.

Tafernaberry señaló que habrá reposición de car-neros por temas sanitarios, de parasitosis y enfer-medades podales, pero también habrá recambio de carneros porque hay gente que está usando reproductores con datos objetivos y apunta hacia determinadas características productivas.

Las gestiones para la apertura de los mercados de Estados Unidos y de la Unión Europea para la car-ne ovina uruguaya con hueso genera expectativas entre los criadores de las razas carniceras. “Es algo que estoy segura que se concretará y cambiará todo, porque los mejores cortes ovinos son los que tienen hueso”, dijo a El Observador Agropecuario la presidenta de la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay (SCTU), Jacqueline Booth.

La raza vende más carneros de forma particular, hay pocos remates que los realizan las principales cabañas. Incluso muchos interesados solicitan carneros a través de la web de la SCTU, donde un buen carnero de campo, con buena cantidad de carne, MO, se vende en el entorno de US$ 550.

Gestiones ante el gobierno

La dirigencia del rubro ovino se prepara para plan-tear al más alto nivel oficial su interés de que el sector esté instalado con mucha fuerza en la agenda del gobierno que se apronta para iniciar su gestión. En ese marco es que autoridades del SUL y del Plan Estratégico Ovino gestionaban al cierre de esta edición una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, para considerr distintos temas de rele-vancia para el futuro de corto y mediano plazo.

En ese contexto se procura analizar los avan-ces de la estrategia oficial que busca insertar carne ovina con hueso proveniente del com-partimento ovino de Florida en el mercado europeo y en Estados Unidos, destacó el ge-rente general del SUL, Javier Otero.

En ese sentido hay expectativa por conocer en forma directa los avances que logró el ministro frente a funcionarios europeos en su reciente viaje a Alemania, acerca del ingreso de carne ovina con hueso a ese mercado proveniente del compartimento ovino que funciona en Cerro Colorado.

Juan Echeverría sostuvo que lo importante es vender todo.

Forestacion.indd 74 04/02/2015 06:27:13 p.m.

Page 75: Aru enero 15

75

Forestacion.indd 75 04/02/2015 06:27:14 p.m.

Page 76: Aru enero 15

76

Escritorio Hernández: Experiencia y seriedad en negocios rurales

Localizado en Carmelo, Escritorio

Hernández se dedica a la compra-venta de inmuebles agropecuarios, la administración de establecimientos y la compra-venta de

ganado. Su fundador, Hugo Hernández, contó a la Revista de ARU cómo ha ido cambiando el mercado desde el

nacimiento de la firma en 1999 y se refirió a los atractivos que presenta para los

inversores esta zona clave del país.

mayoritariamente argentinos, pero que actual-mente la tendencia está cambiando y se vienen incorporando uruguayos, quienes ya eran ami-gos del escritorio pero no estaban operando.

Consultado acerca de si se perciben diferencias entre los clientes oriundos de un lado y otro del Río de la Plata y qué busca cada uno de ellos, Hugo Hernández respondió: “En un principio sí, los argentinos venían con sus técnicos y le da-ban muchísima importancia al CONEAT de los campos (el cual representa una insustituible he-rramienta al momento de analizar un campos), los uruguayos también fueron incorporándolo y actualmente no hay nadie que no reconozca su importancia. Al contactarse con el escritorio lo

Escritorio Hernández surgió en el año 1999 como empresa familiar. Fue fundada por Hugo Hernán-dez a partir de su experiencia previa en activida-des rurales y comerciales vinculadas al sector.

La empresa actualmente se dedica a la compra-venta de inmuebles agropecuarios, brindando el correspondiente asesoramiento a los clientes, así como también a la administración de estable-cimientos y a la compra-venta de ganado tanto a frigoríficos como entre particulares.Si bien sus oficinas se encuentran en la ciudad de Carmelo, desarrolla sus actividades en todo el país.

El fundador y director de la firma explicó que en los últimos 10 a 15 años sus clientes fueron

Forestacion.indd 76 04/02/2015 06:27:15 p.m.

Page 77: Aru enero 15

77

que el cliente tanto argentino como uruguayo busca es confianza, seriedad y asesoramiento, bases sobre las cuales se erigió la firma”.

“Al final del proceso y de realizada la transac-ción, durante la cual acompañamos en forma permanente al cliente, terminamos con un ami-go en vez de un cliente; lo cual indicaría que el trabajo se ha realizado bien”, agregó.

Cuando se desea comprar una casa, hay quienes en la primera visita se “enamoran” de una vivienda y su entorno y de inmediato concretan el negocio. ¿Sucede lo mismo con la compra de un campo o generalmente son decisiones muy pensadas, que llevan mucho tiempo de negociación?

“Hay quienes se enamoran de un campo a primera vista –que son los menos–, pero por lo general la compra se realiza luego de un vasto proceso de selección, visitas a los mismos y estudio de posibi-lidades, para al final llegar a la elección del campo a adquirir y de ahí en más comienza un proceso le-gal, junto a escribanos y/o abogados elegidos por el cliente hasta su concreción definitiva”, explicó.

Teniendo en cuenta la zona en que se en-cuentra la firma, entre el 90 y el 95% de las compras son de campos para agricultura.

Por la calidad de las tierras, su ubicación y su be-lleza natural, Carmelo y sus aledaños representan un gran atractivo para los inversores. “El valor de las tierras en la zona de Colonia-Carmelo-Nueva Palmira, al igual que en el sur de Soriano-Agracia-da-Palo Solo-Dolores, se corresponde con cam-pos fundamentalmente de capacidad agrícola, de bajo costo en fletes por su proximidad al puerto exportador de Nueva Palmira, por tal su precio -si bien es alto dentro de los campos agrícolas del país- tiene su razón de ser”, observó Hernández.

“Esta zona, además de corresponderse con áreas agrícolas, es una zona turística por ex-

celencia con importantes inversiones como ser hotelería de primer nivel, clubes de campo, can-chas de golf, restaurantes de variada gastrono-mía, bodegas, etc.; todo gracias a la proximidad con la Argentina. Esto también colabora para los buenos precios de la tierra, los cuales también siempre tienen asegurada su reventa”, afirmó.

Habiendo iniciado el escritorio en el año 1999, Hernández puede hablar con propiedad de los cambios que ha sufrido el mercado desde en-tonces. “Durante este período hasta al año pa-sado, operaron fuertemente los clientes extran-jeros, mayoritariamente argentinos, y fueron los causantes de la importante suba de los valores de las tierras en el país, acompañando la suba de los commodities (especialmente de la soja) en los mercados mundiales”.

Estos casi 15 años de vida de su empresa también le han permitido acumular miles de anécdotas, tras recorrer el Uruguay con variados clientes. “Se producen tanto episodios jocosos como al-gunos no tanto, lo que da lugar para escribir un anecdotario que ya está en elaboración de nuestra parte desde hace un tiempo”, comentó.

Por último, Hernández se refirió a los retos del escritorio para los próximos años. “El desafío es continuar a través del relevo generacional con las características de confiabilidad, seriedad y aseso-ramiento que viene ofreciendo el escritorio, ahora de una manera más ágil, acorde a los nuevos tiem-pos y contando detrás con la experiencia adquirida con los años de quienes aún seguimos marcando los lineamientos del mismo”, concluyó.

El equipo que compone la firma está integrado por Gastón Hernández, CEO y actual responsable del escritorio; Matías Banchero,asesor en el área de administración de empresas rurales, y el inge-niero agrónomo Roberto Vázquez Barriere, quien se desempeña como asesor externo.

Forestacion.indd 77 04/02/2015 06:27:15 p.m.

Page 78: Aru enero 15

78

¿Nombre?Freddy Ariel Hernández Chiminelli

¿Cómo está integrada su familia? Por mi esposa Marcela y mis 6 hermanos

¿En ARU desde? Desde el 13/02/1989 que ingresé en la Presidencia de Héctor “Maso” Payssé, él fue quien me hizo ingre-sar en la Sección Conserjería (In-gresé como cadete), tenía 18 años.

¿Oficina?Oficina de Personal

¿Cargo?Responsable de la Oficina dePersonal

¿Función específica?El objetivo General del Cargo es

cumplir en tiempo y forma con las tareas administrativas de la oficina (Liquidación de Sueldos, BPS,MTSS, etc), recibir y aten-der las inquietudes del personal y resolverlas en conjunto con la Jefa de Administración.

¿En que utiliza su tiempo libre? Me gusta caminar con mi es-posa, me gusta leer, hacer de-porte (futbol), reunirme con mi familia, que somos entre los hermanos, las esposas y los sobrinos, unas 25 personas aproximadamente.

¿Un hobby?Leer libros

¿Cuál rasgo lo identifica mejor?Soy divertido, aparento ser serio, pero en realidad soy divertido

¿Su comida favorita? Pastas, si son caseras mejor.

¿Para las vacaciones? Visitar a mi familia en Canelo-nes (ciudad Capital, Zona de Canelón Chico y Santa Rosa), hacer Playa con mi esposa y familia (estoy viviendo en la Ciudad de Florida).

¿Equipo de Fútbol? Soy hinche de Peñarol

¿Equipo de Básquetbol?Simpatizo con Cordón, porque alquilamos con 3 amigos varios años en Gaboto y Miguelete

¿Su mayor deseo? Mantener la familia lo más unida posible y el bienestar de todos ellos.

Freddy Ariel Hernández

Esta sección está pensada para presentarle a los socios, los distintos

funcionarios que integran la Asociación Rural del Uruguay. De

esta manera, esperamos facilitar el vínculo entre los mismos, al tiempo

que reconocemos el trabajo y la dedicación de quienes día a día

hacen posible el accionar de esta más que centenaria institución.

Forestacion.indd 78 04/02/2015 06:27:16 p.m.

Page 79: Aru enero 15

79

¿Lo mejor de trabajar en ARU? En realidad ingresé hace muchos años(25), en la Sección Conser-jería pasó mucha agua deba-jo del puente, durante mucho tiempo tuve como compañero a Tico Serna en esa Sección (jubi-lado), un gran compañero; tra-bajé un tiempo largo (13/2/89 al 01/03/2004)atendiendo a la Junta Directiva, pasaron muchos Pre-sidentes y Directores, pero mi recuerdo va para dos directores que no se encuentran físicamen-te que se portaron muy bien con-migo, ellos son Luis Pedro Sáenz Gallinal (lololo) y Roberto Lohi-gorry (Robertito). Posteriormen-te pasé a la Sección Contaduría, bajo la dirección del Ing. Alejan-dro Carvalho (Tesorero), quien fue el que me llevó.

Por último en el año 2011 pasé a la

Sección Personal, con la aproba-ción de la Jefa de Administración.

Lo mejor de trabajar en ARU, es el orgullo de integrar una de las Insti-tuciones más antiguas (Institución Madre) y reconocidas por los dife-rentes eventos que organiza (Expo Prado, Expo Melilla, etc.) y además se ha formado un gran equipo con todos las compañeros, para llegar a los objetivos deseados.

¿Una anécdota relacionada con ARU?Por el año 1997, visite la Estancia de Roberto Lohigorry, quien muy amablemente me invitaba a su campo (Las Divisas) a pescar y cazar, siempre me recibía con un medio cordero, fui más de una vez. En una de esas vistas, en ple-no invierno, mes de Junio, con un frío impresionante y unas buenas

heladas llegamos al Casco de la Estancia a las 7.00 de la mañana, pensamos que estaría durmien-do, pero nos llevamos la sorpresa que estaba trabajando en el co-rral. Nos invitó a pasar y miramos un partido de Fútbol de la Sub20 en Malasia y entre varios comen-tarios Roberto me preguntó en qué equipo de Fútbol jugué y le respondí en el Tierra de Campeo-nes, que pertenecía a la 1 A de la Zona Centro Sur de Canelones, el nombre le resultó gracioso.

A la semana siguiente en plena Junta Directiva, me llamó y me hizo decir frente a todos en que equipo había jugado, y cuando nombre el Tierra de Campeones, se pueden imaginar lo que pasó…. se rieron todos, en realidad pasé nervios, pero fue gracioso.

Forestacion.indd 79 04/02/2015 06:27:18 p.m.

Page 80: Aru enero 15

80

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos

El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos se construye a par-tir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el no-villo gordo con el valor estimado según las relaciones históricas entre novillo tipo y novillo gordo. En el caso del mercado intra ga-nadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero

de destete con el valor que surge de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. En todos los casos no hay juicio de valor alguno y los valores de referencia o estimados surgen de un análisis estadístico.

Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corres-ponde con el valor estimado a

partir de las relaciones históri-cas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo esti-mado en función de las relacio-nes históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver análisis completo en web institu-cional de ARU (www.aru.org.uy).

Análisis: En el último mes el coeficiente del novillo gordo (rojo) mantiene su tendencia en baja iniciada el mes pasado ubicándose 10 puntos

por debajo del valor estimado a partir de las relaciones históricas de mercado. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (ver-de) se recupera 2 puntos, situándose 4 puntos

Ing. Agr. Gonzalo ArroyoGerente de la Asociación Rural Informe a diciembre/2014 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero)

por debajo del valor estima-do a partir de las relaciones históricas de mercado.

En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo (promedio del año) se situó 8 puntos por debajo de la relación histórica estableci-da por el mercado en tanto que el coeficiente de la repo-sición (promedio del año) se situó muy próximo (2 puntos por debajo) a las relaciones históricas de mercado.

La relación de reposición (kg flaco/ kg gordo) de la se-rie analizada (enero/2007 a diciembre/2014) fue 1,15. En los últimos doce me-ses (enero/2013 – diciem-bre/2014) fue 1,16.

Forestacion.indd 80 04/02/2015 06:27:19 p.m.

Page 81: Aru enero 15

81

Forestacion.indd 81 04/02/2015 06:27:20 p.m.

Page 82: Aru enero 15

LECHE

AGRÍCOLAS

PECUARIAEl Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En diciembre 2014 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) fue de U$S 1.281 (2,6 % inferior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa.

Valor Novillo 480 kgs – Se estima a partir del valor promedio mensual (en pié - ACG) para el mes considerado. Valor diciembre/2014 – U$S 1,81 por kg en pié.

Valor agregado industrial (VAI): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – dic/14: U$S 412,2 (1,25 % inferior a noviembre y 6,3 % superior al VAI del mismo mes año anterior) .

En mayo/14 la relación leche al productor con leche industrializada

llegó al 81% para iniciar su descenso hasta setiembre/14. En octubre (último mes informado)

sta relación repuntó 5 puntos (73%). El precio al productor luego del descenso iniciado a

partir del pico de julio (41 cents) se estabilizó en 38 cents/lt.

Forestacion.indd 82 04/02/2015 06:27:21 p.m.

Page 83: Aru enero 15

En el año 2014 la faena de novillos fue 1% superior al año 2013, similar a la del año 2012, 9% superior al año 2011, y 8% superior al año 2010.

En el año 2014 la faena de vacas fue 12% superior al año 2013, 2% superior a la del año 2012, 9% superior al año 2011, y 15% inferior

a la faena del año 2010.

Forestacion.indd 83 04/02/2015 06:27:23 p.m.

Page 84: Aru enero 15

El valor del cordero en pie en diciembre

se incrementó 1,2% respecto del mes

anterior, cotizando un 13,5 % mayor al valor

del novillo gordo.

Fe de erratas edición anterior: En el mes de noviembre el cordero

en pie cotizó 8.6% por encima del novillo gordo.

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo en una serie de 46 años, el valor obtenido por el productor en dólares corrientes en el último mes fue 151% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor convertido a moneda nacional pesos constantes fue 6% inferior al promedio histórico en esa misma moneda.

Forestacion.indd 84 04/02/2015 06:27:24 p.m.

Page 85: Aru enero 15

Fuente: BCUNota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

LANAS

ECONÓMICOS

Forestacion.indd 85 04/02/2015 06:27:25 p.m.

Page 86: Aru enero 15

ArtigasNegocios RuralesGASTÓN ARAÚJO 4772.2750JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4773.3624 OTTO FERNÁNDEZ NR 4772.2818ROBERTO BERTSCH 4772.2215RODEOS NR 4773.1743

Diversos AGROVENTAS 4772.3110 BARRACA ARAuJO 4772.2750

CanelonesMaquinaria Agrícola FLORENCiO HERNANDEZ 4399.2651LASTA 2364.5405SEmBRAR 4335.9380PANAREY S.A. 4334.6285

Instalaciones GanaderasBCA. mADERAS FÁTimA 43320147

SemillasCALiSTER 2600.9903GENTOS uRuGuAY SA 2682.9944NuTREA 4323.3333

DiversosPROLESA 4332.1876GuiLLERmO HAuSER NEGOCiOS RuRALES 4332.4831

Cerro Largo

Negocios RuralesESC. DANiEL SiLVEiRA NR 4642.4728ESC. ROCO mARiN NR 4685.2335F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR 4642.2017JuLiO NÉSTOR ALORi 4642.7557LuiS BENGOCHEA NR 4642.3143RiCARDO iSASA Y CÍA 4642.2085

DiversosAGROVENTAS 4642.5790BiORACiÓN 4642.7242SFR CERRO LARGO 4642.4706VETERiNARiA RiO BRANCO 4675.2115

ColoniaNegocios RuralesCRADECO LTDA. 4558.8303EDuARDO ALGORTA 4522.3276 ESC. HERNÁNDEZ 4542.5764ESC. PAGÉS mAÑAY 4542.2375ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080FEDERiCO GARLAND CARBAJAL 4554.6778 JORGE POCHELLu 4542.6721 NiCOLLEAu & CÍA. LTDA. 4536.9922

Maquinaria Agrícola ABEDiL S.A. 4554.6517AGRO LAVALLE 4576.2131COSWiN 4576.2575HP SRL. 4558.8620mETALFOR S.A. 4576.2575SiLVA CALiGARi 4558.8259TALLERES BEViLAquA 4542.3087TANZi uRuGuAY 4554.7348TECSAGRi 4534.2735uRumAq 4520.2847

SemillasA.D.m. 4544.6089AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL 099.975248CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142

FADiSOL SA 4576.2283KiLAFEN 4544.8411

DiversosAGROALAS LTDA. 4576.2081AGROPECuARiA VALDENSE 4558.8080AGROVENTAS 4574.2125ENTER AGRO 4542.7363GimETA 4574.2205GPS uRuGuAY.COm 4522.3814iNSuAGRO OmBuES 4576.2791LA PROA mAquiNARiA 4558.4268LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO 4520.2655LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE 4576.2722OLiVOS DEL SACRAmENTO 4520.2682SFR TARARiRAS 4574.2168

DuraznoNegocios Rurales

AGRONEGOCiOS 4362.6513ALFONSO SiLVEiRA HEGuABuRu 099.240091ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. 4362.3690DANiEL mONTERO 4362.8015ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAmBuRu SRL 4367.9852FERNANDO PAREDES NR 4362.4154iRAZABAL & LAuRNAGA SRL 4362.3570PEREZ RODRÍGuEZ SRL 4362.3180RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS 4362.3917ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ 4362.2830

Agricultura.indd 94 04/02/2015 04:59:53 p.m.

Page 87: Aru enero 15

SemillasCADDY LTDA. 4362.2104

DiversosFORECENTRO 4362.0118LABORATORiO ORiENTAL 4362.5006

FloresNegocios ruralesALEJANDRO iLuNDAiN 4364.4559 ESC. RiCARDO L. DÍAZ 4364.3350ESC. mARTÍN SORuHET 4364.2359FERNANDO ECHEVERRÍA NR 4364.4756JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS 4364.3062mATEO ALGORTA ADAmi 4364.2091OSCAR EDuARDO iLuNDAiN 4364.2627 RODEOS NR 4364.5184

DiversosAGROVENTAS 4366.7675PROLESA 4364.5993VEiCuER S.R.L. 4364.2062ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO 4364.2372

FloridaNegocios RuralesCOmASuL S.A. 4339.8009COVEX NEGOCiOS RuRALES 4352.2000ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 4352.2222ESC. RuBEN uRCHiTANO NR 4352.4596GuSTAVO BASSO NR 4352.7303GuSTAVO BELLO 4352.7020iRiGONFER SRL 4352.6040JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS 4353.0931LuiS A. PATiÑO SRL 4352.4717LuiS DODERA SRL 4353.0962NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS 4352.2010OSCAR FRANquiNi 4352.4435RODRiGuEZ HuNTER SRL 4352.9657WALTER HuGO ABELENDA N.R. 4352.7297

Maquinaria Agrícola AGRi CAR 4352.8532AGROmAquiNAS SARANDi SRL. 4354.7194

DiversosALmACÉN RuRAL 4352.5105R.D.m. 4352.2008 LavallejaNegocios RuralesBACHiNO HNOS. SRL 4442.2173DE BARBiERi & mARTÍNEZ 4442.2242ESC. CARLOS JASO 4442.3525FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. 4442.2947WiLSON O. mARTÍNEZ 4469.2438

DiversosVET. LA quEBRADA 4447.4103VET. EL GAuCHO 4442.4861

MaldonadoDiversosBREmAR LTDA. 4433.9211GALPiN 4442.2042

MontevideoNegocios RuralesAGROSOCiO 2916.7474

ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. 2403.1353 ARmANDO BOFiLL 099.681409ARROSA & muÑOZ SA 2924.0173BERRuTTi u&P 2902.4655BOCKiNG S.R.L. 2924.0594CARLOS DE FREiTAS NR 2915.7806CONAGRO LTDA. 2400.7374CONRADO PAYSEÉ 2601.3111DuTRA HERmANOS NR 2924.8578EL TERRÓN GT 2623.5657ESC. DuTRA LTDA. 2924.9010ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA 2908.6527ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 2924.0461EuSEBiO J. BELiNO mESA NR 2711.5300 FECEDE LTDA. 2710.7528FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL 2903.1834GABRiEL GARESE 2924.0584GALLiNAL & BOiX 2901.2120GAmBETTA SRL 2400.5033GERARDO GOmES DE FLEiTAS 2916.8861 GERONA & ASOCiADOS 2604.4219GOmENSORO & LEiVA-VTA 2606.1593GONZALO BARRiOLA 2711.5827GRuPO PRANDi 2924.1509GSC NEGOCiOS RuRALES 2707.5866GuiLLERmO GORLERO & CÍA 2916.0991JAimE ESCARDO NR 2400.3053JuAN FONSECA SRL 2924.0166JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. 2480.8957 LA TABLADA LTDA. 2709.6486LuiS NARiO E HiJOS LTDA. 2917.0018LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL 2604.4190mEGA AGRO 2400.3898NiCOLiCH Y CÍA. 2600.0131ORiBE REmATES SRL 2915.4536PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL 2900.2040

PEREZ RODRÍGuEZ 2600.6094RODEOS NR 2606.1051RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL 2606.1732 SPi/uRuGuAY 2604.5069ViCTORiCA Y ASOCiADOS 2924.0053ZAmBRANO Y CÍA. 2924.8994

Maquinaria Agrícola AGROSiLO 2315.2651C.u.m. 2924.0589CALZÁ HERmANOS S.A. 2309.6164CHELiR S.A. 2929.0708CORPORACiÓN GLOBAL 2924.9753DANAL LTDA. 2208.6363DimASA 2929.0207iGOR TRACTORS 2369.0835iNTERAGROViAL S.A 2924.0702JuLiO BERKES S.A. 2309.7785mAquiTRACTOR 2204.4718mAYFER S.A. 2900.9575miquEO 2342.3460mVASOCiADOS 2208.4340NORTESuR 2514.5570PANASCO 2200.1187PERTiLCO S.A. 2917.0780SELLiNG S.R.L 2200.1095SuREÑA 2514.5780TORNOmETAL 2313.2025WOSLEN S.A. 2683.0088

Repuestos AGROimPORTACiONES 2924.8529AGROmAK 2902.3262 AGROREP S.A. 2908.0417AGROSERViCiOS LTDA. 2900.0967

Agricultura.indd 95 04/02/2015 04:59:53 p.m.

Page 88: Aru enero 15

ALTA PRESiÓN 2908.7540BALPARDA RuLEmANES 2902.1249BAYZuR 2204.4719BECAm 2900.0670BOmBAS S.R.L. 2900.8467BuLYTOR 2903.0020CASTRO LTDA. 2208.9091CiONmiR RuLEmANES 2902.5202CYmACO 2902.0330 D Y F RuLEmANES 2908.8307DANiEL APRAHAmiAN S.A 2901.6440DREGHAL 2903.1616EL muNDO DE LAS mANGuERAS 2903.0030ELiOPuLO S.A. 2215.3481EmBRAGuES JumEL 2201.0388EmPORiO DE LOS FiLTROS 2903.1112ERu LTDA. 2924.9469FÁBRiCA DE RESORTES 2924.1228FLEXiGOm 2900.2456iCAREY S.A. 2900.5168 JuNTAS Y RETENES 2901.0986LA CASA DEL RESORTE 2924.1625LARRiquE RuLEmANES 2902.2177LiNN & CiA 2900.5241LONViL S. A. 2901.2971mAFER SRL 2908.6186ORREGO LTDA. 2908.9045TuRBO uNO 2203.2995VimAK 2901.1825

BalanzasBALANZAS LARYNCO 2508.8169BALANZAS THEmiS 2200.1488muÑOZ & ARquERO 2712.2268NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A. 2203.5715

HidráulicaCmP 2487.3171GiANNi CONTiN 2308.2020GOREL S.A. 2901.7553HiDRAL LTDA. 2209.8422iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941STELLA BOmBAS 2402.6664

Instalaciones GanaderasAGRO 2000 2354.6468CERNO iNSTALACiONES GANADERAS 2698.6480EL quEBRACHO mADERAS 2308.0093EL RETABLO 2323.7729EmBARCADEROS mÓViLES 2511.5509mATRA mADERAS 2924.5819TERKO 2924.6425ORLANDi 099.532533

Equipamientos y CubiertasALBERTORi 2203.5937NEumÁTiCOS Y SERViCiOS 4422.2611

ALL POWER 2200.6610BARTL LTDA. 2924.1608NEumÁTiCOS miLLAN 2203.5465NEumÁTiCOS WARY 2511.5509PROTEC CAR LTDA. 2203.0358RHiNO LiNiNGS uRuGuAY 2487.3852TuRBO POWER 2408.0831

SemillasAGRiTEC SA 2924.4813AGROiND 2900.0679AGROPiCK 2606.2347AGROSAN SA 2355.4262AGROTERRA SA 2924.0162BAYER SA 2902.0013COOPAR SA 2204.4040CROP SA 2908.9808ESTERO SA 2600.3676FADiNuR SA 2208.1451GEPE LTDA. 2924.8570mALTERÍA uRuGuAY SA 2916.5886miLLACAR SA 2508.1260NiDERA SEmiLLAS 2916.0279PROCAmPO uRuGuAY SRL 2600.8547RuTiLAN 2200.5899SAmAN 2208.1421SAuDu 2508.6322SEmiLLAS uRuGuAY SA 2917.0953SEmiLLERÍA SuRCO SA 2507.7753SEmiNium uRuGuAY SA 2908.2106YALFiN SA 2200.1112

DiversosAFiLADOS RiVERA 2628.2025AGROAS 2400.5793AGROiNSumOS 2509.1393AGROmÁS 2929.0339AGROTuRF SRL. 2915.4152ALSERDA 2929.1336ALLFLEX 2915.4812ARmERÍA LA mARTiNETA 2908.6262AVÍCOLA AmERiCANA 2307.3197BARRACA DE AmBROSi S.A. 2924.3222BERGER & CÍA 2709.7975BRiSORY 2322.9211BROmYROS S.A. 2525.1320CAROLiNA S.A. 2604.5120CASA DEL CRiADOR 2200.8040CENTRAL LANERA uRuGuAYA 2902.6888CiEmSA 2902.0675CiR 2200.7821EL PuNTAL 2924.2091F Y R SERViCiOS SRL. 099.531608FERROmuNDO 2901.3420FERTALCOR S.A. 2924.8431FLEBBE SRL. 2369.3571G.R.P. uRuGuAY 099.465829GEOSYS 2709.7757HERRACOR 1999*HERRADuRAS muSTAD 0800.6878imPORT-TRADiNG S.A. 2908.3544CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309KABLES mONTREAL 2903.2500LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510LEmu 2203.6266mARCEL CALZADOS 2900.4610mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514mB uRuGuAY 2481.9283mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233

mONTES DEL PLATA 2903.0975mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594NiAGARA SRL. 2900.5936NiCOLL 2359.2221ORREGO LTDA. 2908.9045PACiFiL 2312.3106RiVERFiLCO 2707.0598RONTiL 2916.2964SELAND 2321.3003SALGADO 2525.2867SERVA 2400.0082SHiNDAiWA 0800.8032SPEZiAL 2924.8465SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400SuNiSOLD S.A. 2604.4653SÚPER AGRO 2622.1114TANKES 094.481904TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014ViDANES S.A. 2915.5576ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

PaysandúNegocios RuralesBuLANTi & CÍA. LTDA 4722.3991 DE mARÍA AGRONEGOCiOS 4722.0039ESTEBAN B. RuiZ SRL 4742.2112mACHAO LTDA. 4722.8911JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA. 4722.6938

BalanzasBALANZA CASTRO NEGOCiOS 4722.8179

SemillasBASELTO 4724.2740GROWiNG 4723.6655SANSONi 4724.0653TERRA NOVA 4722.7899

DiversosAGROmETAL 4724.2159LAAi 4723.6655TERRAFÉRTiL 4723.6655

Río NegroNegocios RuralesCOPAGRAN 4567.3111HÉCTOR iNDARTE NR 4567.2001muÑOZ & CÍA. 4567.7212GRONDONA & LuSiARDO SRL. 4567.2971HACiENDAS DEL LiTORAL SRL 4567.6400iNDARTE NR 4567.2276SERGiO ARBuET NR 4567.2232

Agricultura.indd 96 04/02/2015 04:59:54 p.m.

Page 89: Aru enero 15

Maquinaria Agrícola CLAAS 4567.3685J. HARTWiCH 4567.2070PLA 4567.2247

HidraúlicaCuP AGuAS SuBTERRÁNEAS 4567.7377mELO PERFORACiONES 4567.3890

DiversosmETALÚRGiCA LODAR SRL. 4567.4036NiCOPLAS 4567.2369AGRiSAT 4567.6891DESARmADERO YOuNG 4567.9633TALABARTERiA PASOS 4567.5199

RiveraNegocios RuralesJOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4622.4057mARRERO LTDA. 4622.0686 OTTO FERNÁNDEZ NR 4622.3288RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA 4622.8124

DiversosPROLESA 4622.9670VETERiNARiA EL GAuCHO 4622.4046

RochaNegocios RuralesCAmPELiR S.A. 4472.0200CAmPO ESTE LTDA. 4472.3626CARLOS BACHiNO LTDA. 4456.7865COOP. AGRARiA DE ROCHA 4472.2479iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE 4475.8436NÉSTOR BiRRiEL CAL NR 4472.2851NuEVO AGRO SRL 4472.5575

SaltoNegocios RuralesCÁNEPA NR 4732.5401COmAR LTDA. 4732.5101GAuDiN HNOS. SRL 4733.0918miGuEL PiZZARROSSA N.R. 4734.0300

DiversosAGROVENTAS 4733.5475BARRACA CARRARA 4737.8847VET. BORTAGARAY 4732.5937

San JoséNegocios RuralesESC. CAmY 4342.3330ESC. uRCHiTANO NR 4342.3808RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ 4342.7276

Maquinaria Agrícola BEDECARRATS mAquiNARiA 4346.2091EiCOR S.A. 4346.2413OmiSA GALLARETO HNOS. 4345.9074

RespuestosAGROmAq 4342.1523JS HiDRÁuLiCA 4349.3085

HidraúlicaSERViCE RiEGO 4345.5068TuBCONEX uRuGuAY S.A. 4345.3511

DiversosAGROLACT 4349.2857AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556iPB SEmiLLAS 2345.2632

SorianoNegocios RuralesCARLOS Y mARTÍN ROmANO 4536.9554ESC. ASuNTOS RuRALES 4532.9973ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327ESC. m&R OLiVERA 4532.5797ESC. PAGÉS mAÑAY 4534.2276ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080GERmÁN BONiNO 4532.3400mARiO mARTORANO 4532.2108RODEOS NR 4534.2124SERGiO mÉNDEZ SRL 4532.3289TORNELLii & CHiAVAZZA 4536.7042

Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES 4532.2919CARLOS mAiNERO uRuGuAY 4533.0110ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327EuROPARD 4532.2912iNDuSTRiAS ALmA 4532.2919mAiNERO 4533.0110mAJuR LTDA. 4532.1425mAquiAGRO 4532.0060mARY S.R.L. 4538.8041mELAZZi 4532.3175PLAZA DE mAquiNARiA 4532.8834SERVi AGRO 4536.9218TALLER mARTÍNEZ 4534.2552WiNSTON mARTÍNEZ 4534.5044

Repuestos AGROmAYORiSTAS 4534.2839AGRO RESPuESTOS CARDONA 4536.8203CASA JORGE mÉNDEZ 4532.2789NACRESOL 4532.7674PESCE SRL 4534.7194TRiLCAR S.R.L. 099.543039TRiTEC 4532.9606LA CASONA LTDA. 4534.2510

SemillasAGRO APOYO 4532.5200ALPiNO AGRONEGOCiOS 4532.7353BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES 4532.3408mERCOTECH 4536.7240

DiversosAGROSAT 4534.4922ALDANN LTDA. 4532.3794ARAG 4532.1300EL LABRADOR AGROiNSumOS 4532.0584H.R.G. SEGuROS 4532.4739

LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA 4532.4359mERCOTECH S.A. 4536.7240

TacuarembóNegocios RuralesAGROPECuARiA mONZÓN 4660.4025CARLOS mARÍA LÓPEZ 4632.3673ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO 4664.2895ESC. WALTER CLARiGET S.A. 4632.4368HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS 4632.0632JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4632.5555JuAN JOSÉ SARALEGui NR 4633.1675mARiO SOTTO 4632.2852mARRERO LTDA. NR 4632.4286ROBERTO mEmOLi PuiG 4632.3785SERGiO uRRuELA 4632.2356W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 4633.0244

Treinta y TresNegocios RuralesESCRiTORiO iZmENDi 4452.2031JORGE STRAuCH NR 4452.2415JuAN BREA SARAViA 4464.5244NELSON mARTÍNEZ BENiA 4452.3713miGuEL A. iZmENDi 4452.2706RODEOS NR 099797672

Agricultura.indd 97 04/02/2015 04:59:54 p.m.

Page 90: Aru enero 15

90

CRUCE DE CAMINOStiene contactos importantes… Debe saber lo que habla…”

Así que revisó sus costos, com-pró menos pan y disminuyó la compra de cada uno de los in-gredientes y dejó de promocio-nar su producto.

Su fama y sus ventas disminuye-ron día a día.

Tiempo después desmontó el le-trero y devolvió el terreno.

Aquella mañana llamó a su hijo y le dijo: “Tenías mucha razón, verdaderamente estamos atra-vesando una gran crisis”.

La historia de la humanidad de-muestra que sólo triunfan aque-llos que creen poder hacerlo.

Que no hay crisis o profecía algu-na que pueda con un hombre que tiene la determinación de triunfar.

Que si enfrentamos la noche pen-sando en el fracaso, amanecere-mos con el temor de fracasar.

El secreto de todo triunfo está en creer en uno mismo, respe-tar nuestra intuición, saber es-cuchar, estudiar en profundi-dad cada situación, discernir, actuar con confianza, certeza y seguridad.

Ser conscientes de que si logra-mos vencer las dificultades que se nos presentaron ayer, vence-remos sin duda las de hoy, y que cuando llegue el momento tan temido, se dará en nosotros la fuerza, la voluntad y el criterio necesario para superar todas las dificultades.

Recorriendo las páginas de la historia, desde una óptica ne-gativa, podemos comprender que en el mundo siempre ha habido guerras, miseria, pes-tes y crueldades del hombre con el hombre. Y que en todos los tiempos, ha habido perso-nas anunciando el fin o procla-mando la llegada de tiempos de crisis imposibles de superar.

Érase una vez, un hombre que vivía muy cerca de un importan-te cruce de caminos.

Todos los días, a primera hora de la mañana, llegaba hasta allí donde instalaba un puesto ro-dante en cual vendía bocadillos que él mismo horneaba.

Era sordo, por lo tanto no es-cuchaba la radio, no veía muy bien, entonces ni un sólo día leía diarios. Pero eso sí, vendía exquisitos bocadillos.

Meses después alquiló un te-rreno, levantó un gran letrero

de colores y personalmente pregonaba su mercancía gri-tando a todo pulmón:

“Compre deliciosos bocadillos calientes”, y la gente compraba cada día más.

Aumentó la compra de insumos, alquiló un terreno más grande y mejor ubicado y sus ventas se in-crementaron día a día.

Su fama aumentaba y su trabajo era tanto que decidió buscar a su hijo, un hombre de negocios de una gran ciudad para que lo ayudara el negocio.

Al llamado del padre, su hijo respondió: “¡Pero Papá, no es-cuchás la radio ni lees los pe-riódicos, ni ves televisión! ¡Este país está atravesando una gran crisis, la situación es muy mala, no podría ser peor!”.

El padre pensó: “Mi hijo traba-ja en una gran ciudad, lee los periódicos y escucha la radio,

Forestacion.indd 90 04/02/2015 06:27:28 p.m.

Page 91: Aru enero 15

91

Forestacion.indd 91 04/02/2015 06:27:29 p.m.

Page 92: Aru enero 15

92

Forestacion.indd 92 04/02/2015 06:27:30 p.m.